Descargar

Vida y obras de gobierno del dr. José Gaspar Rodríguez de Francia (Paraguay) (página 2)

Enviado por Cesar Mazari


Partes: 1, 2

El bloqueo comercial impuesto al Paraguay afectó también a los periódicos que venían desde Buenos Aires. El doctor Francia encargaba a los comerciantes que trajeran determinadas publicaciones para informarse de lo que pasaba afuera.

  • 2. CONSPIRACIÓN DEL AÑO 1820

Los enemigos del modelo político-económico del doctor Francia se mantuvieron en la sombra por muchos años. Desde antes y durante el congreso de octubre de 1814 ya existían grupos que conspiraban contra él. José Artigas (militar Uruguayo que estaba en contra del Paraguay porque este se había negado a afiliarse a su país para constituir una nueva potencia) había intentado conectarse con ellos en el año 1815.

Diversas multas se aplicaron en 1817 a personas que no respetaban la autoridad del gobierno. Un hecho económico aumentó el descontento del minoritario grupo de comerciantes, grandes hacendados y acopiadores, tanto españoles como criollos: la drástica disminución del comercio internacional a causa del bloqueo impuesto desde el exterior por la política de no intervención y defensa de la soberanía del doctor Francia.

Esto significó para esa poderosa clase económica, no solo la pérdida de grandes ingresos sino el aumento de los costos de mantenimiento de los productos no vendidos y pérdidas crecientes por el deterioro de los mismos.

El gobierno no era ajeno a estos descontentos. En enero de 1820, el poderoso militar-hacendado y ex cónsul Fulgencio Yegros fue llamado a residir en Asunción a causa de las frecuentes reuniones que hacía en su estancia. El 28 de marzo de 1820 fueron detenidas varias personas que salían de una reunión donde se estaban ajustando los detalles finales para asesinar al doctor Francia y miembros del gobierno el día de viernes Santo del 31 de marzo de 1820. Rápidamente se arrestó a una treintena de implicados entre los cuales el más destacado fue Fulgencio Yegros. Las investigaciones sobre el alcance de la conspiración prosiguieron en los meses siguientes aumentando el número de sospechosos a más de 170. Pedro Juan Caballero fue detenido ocho meses después que Yegros.

La nula participación popular en la conspiración permitió al gobierno abortar rápidamente el golpe de estado sin derramamiento de sangre, enviando a los sospechosos a la cárcel y confiscando sus bienes.

Contemporáneamente a estos sucesos se produjo la presencia, en la frontera sur, de Francisco Ramírez, ex lugarteniente de Artigas quien constituyó una fuerza militar en Corrientes para invadir el Paraguay, a los efectos de colaborar con la conspiración. El doctor Francia apresó a los enviados de Ramírez; aumentó las investigaciones sobre la posible conexión entre Ramírez y los conspiradores y preparó las fuerzas militares para detener la invasión.

En mayo de 1821, bajo la protección de Ramírez, el médico francés "Bonpland" se instaló sin permiso del gobierno en Santa Ana (parte sur del país), en una zona bajo jurisdicción paraguaya. A principios de junio de 1821, un destacamento paraguayo detuvo al conspirador Juan Alfano cuando cruzaba el Paraná con una carta al comandante entrerriano (país de aquel entonces, vecino a Paraguay) Ramón Cáceres donde le manifestaba que no solamente existían todavía conspiradores en libertad en el Paraguay sino que los españoles también estaban listos para ayudar a la insurrección. El doctor Francia reunió a los españoles en la plaza, puso presos a los más importantes y les exigió el pago de una contribución de 150 000 pesos para financiar una expedición militar hacia el sur.

El 3 de julio de 1821 fue interceptada una carta de Cáceres a Pedro Juan Caballero en la cual le pedía que comunicara a Yegros que pronto los iba a ayudar. Esto provocó que el doctor Francia tomara la decisión de fusilar a los principales responsables a partir del 17 de julio. Fulgencio Yegros figuró entre los primeros. Pedro Juan Caballero prefirió suicidarse.

  • 3. REPRESION.

Muchos han descripto el gobierno del Dr. Francia como una gran "represión brutal". Desde nuestro punto de vista esto es exagerado, y en esta línea se encuentran muchos de los autores de libros que nos tocó consultar en el marco de la investigación.

Para determinar la falsedad de estos hechos citaremos algunas comparaciones.

El Dr. Francia, en un país con fronteras amenazadas constantemente y donde existía una clase social alta, rica, poderosa e integrada por militares que intentaba desestabilizar el gobierno, presentó en los siguientes datos en materia de presos y fusilamientos:

  • En 1821, luego de la Conspiración citada, se dieron un máximo 350 detenidos, de los cuales 16 fueron fusilados por ser "Cabecillas" y 300 aproximadamente quedaron como presos políticos. A partir de 1830, una vez consolidada su autoridad y desalentado todo complot eventual, José Gaspar de Francia soltaba cada año un número considerable de estos presos políticos.

  • Para el año 1839 (casi al final del gobierno de Francia), no van más allá de 800 los presos, de los cuales menos de la mitad eran prisioneros políticos.

  • En los 26 años de gobierno, son 68 los fusilados, contando los asesinos y salteadores y los 16 conspiradores.

Comparemos estas cifras con el libertador Simón Bolívar, de quien nadie dice que fue un sanguinario, hizo fusilar en La Guajira 870 prisioneros de guerra españoles, sobre pretexto de que "en esa plaza no había más que una pequeña guarnición y un número muy grande de prisioneros" .

Para tener otro marco de comparación, Lázaro de Rivera (1796-1805), el gobernador español de la Provincia del Paraguay anterior a Velasco, "ejecutó a 260 personas como parte del mantenimiento rutinario de la tradicional sociedad de clases del Paraguay" en diez años de gobierno.

  • 4. POLÍTICA EXTERIOR.

La Política exterior del Dr. Francia se basó en los siguientes objetivos:

  • El mantenimiento de la Independencia Nacional

  • La defensa de los límites nacionales

  • La libre navegación de los ríos.

El doctor Francia mantuvo la política de "no intervención en conflictos exteriores y neutralidad", para mantener a la República libre de las consecuencias de las guerras civiles que asolaban el Río de la Plata y las guerras entre los nuevos países.

Recordemos los peligros que afrontaba el país, a los efectos de entender más claramente la postura asumida por "el Supremo":

  • La pretensión porteña (Buenos Aires, capital de las Provincias Unidas del Rio de la Plata, hoy día Argentina) de incorporar al Paraguay a su confederación.

  • La pretensión de provincias o estados unidos a la confederación pero que solo esperaban la oportunidad para separase en un bloque independiente o unirse a Uruguay para crear una nueva potencia (Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos), y que querían unir a Paraguay a su bando. Estas provincias mantenían cerrado el transito del rio Paraná para los paraguayos.

  • Los intentos del Impero del Brasil de anexar partes del territorio paraguayo al suyo.

  • Los intentos de potencias alejadas como la de Simón Bolívar, Gran Bretaña, Francia y Estados Unidos, de sacar provechos del Paraguay.

Todo lo anterior lo logró gracias a las políticas económicas y militares citadas anteriormente.

A continuación, citaremos algunos casos relevantes sobre política exterior que acontecieron durante el gobierno Francista:

  • Pedido de asilo de José Gervasio Artigas:

Después de haber hostigado al Paraguay durante varios años, en setiembre de 1820 el caudillo uruguayo José G. Artigas solicitó al Dictador que le diese asilo en el Paraguay, dándole un lugar donde vivir, ya que fue traicionado por sus soldados y colaboradores.

Aunque el Dictador no había olvidado los atropello y los ataques que Artigas había efectuado contra el comercio paraguayo, le otorgó el asilo solicitado. Ante esto, varias veces intentó Artigas hablar personalmente con el Dr. Francia para expresarle su agradecimiento y proponerle nuevamente la idea de emprender una campaña militar en el extranjero, pero el doctor Francia nunca recibió a Artigas, quien tuvo que conformarse con vivir en el lugar que le fuera asignado en San Isidro de Curuguaty, con un sueldo de por vida para sus gastos.

  • Detención e internación de Amadeo Bonpland

Para el doctor Francia, el afincamiento del médico francés Amadeo Bonpland en zona fronteriza del país y el cultivo de yerba mate en ese lugar sin autorización se debían a razones estratégicas y planes invasivos de entrerrianos, porteños y franceses. A esto se sumaba que el sabio había levantado un plano de la región. Por este motivo, a finales de 1821, ordenó la destrucción del asentamiento del médico y su apresamiento.

Este fue interrogado en Itapúa y el 3 de enero de 1822 fue internado en un lugar denominado "Cerrito", ubicado entre Santa Rosa y Santa María, antigua reducción jesuítica, uno de los lugares más bellos y fértiles del Paraguay, donde vivió por varios años en forma bastante acomodada.

No obstante, gran repercusión internacional tuvo la detención e internación de Bonpland en el Paraguay, entre lo que se cita que Simón Bolívar quiso utilizar el pretexto de venir a liberarle para invadir nuestro país, lo cual no pasó.

Luego de casi 8 años de vivir en el Paraguay como un ciudadano más, de haber desarrollado libremente actividades agrícolas, ganaderas, comerciales, de médico y boticario, el 10 de mayo de 1829, sorpresivamente, el doctor Francia ordenó al delegado de Misiones que Bonpland debía abandonar el país. Podía liquidar con tiempo todas sus posesiones y llevarse lo que quisiera salvo los ciudadanos paraguayos que trabajaban para él (llegó a tener 45 empleados).75 Después de 21 meses de esa orden, el 8 de febrero de 1831, Bonpland cruzó el río Paraná desde Itapúa y abandonó el Paraguay. Ya dentro de la provincia de Corrientes le robaron algunos caballos: "como se ve que ya no estamos en el Paraguay" anotó en su diario.

  • Relaciones con el Brasil

Mantuvo siempre conflictos con el Brasil, debido a que estos, violando la zona norte del territorio que reclamaba el estado paraguayo, cometían abigeato apoyando a los indígenas mbayás para tal cometido. En esa época, las reclamaciones limítrofes ante Brasil eran los límites que tuviera el Virreinato del Río de la Plata: al noreste el río Igurey (el hoy llamado Ivinhema), al norte el río Corrientes o Mbotetey (el hoy llamado Miranda por los brasileños) y, en la región chaqueña, el río Yaurú.

  • Relaciones con el Río de la Plata

La política de no intervención con los países limítrofes mantuvo al Paraguay en paz con sus vecinos.

En 1829, un cargamento de armas dirigido al Paraguay fue incautado, en su viaje por el río Paraná, por el gobierno santafesino. El doctor Francia, ante este acto de piratería y la importancia que las armas tenían para el Paraguay ordenó, en represalia y para presionar al gobierno de Santa Fe, la prisión de todos los santafesinos residentes en Asunción hasta que el cargamento fuera liberado.

Su sistema de gobierno atrajo la simpatía de Juan Manuel de Rosas, gobernador de la provincia de Buenos Aires y virtual gobernante supremo de la Confederación Argentina. Cuando los sucesores del doctor Francia, los cónsules Carlos Antonio López y Mariano Roque Alonso celebraron un tratado comercial y de límites provisorio con la provincia de Corrientes, enfrentada contra Rosas, este vivamente ofendido por lo que consideraba un cambio en la tradicional política paraguaya, comenzó a hostilizar al gobierno y a contestar su independencia. Al mismo tiempo, mandó publicar, en el Archivo Americano de Buenos Aires (número 29), elogios al doctor Francia y críticas a la política hostil de los cónsules paraguayos hacia el gobierno de la Confederación.

CAPITULO 4:

Juicio valorativo del gobierno del Dr. Francia y determinación de su legado histórico

  • 1. JUICIO VALORATIVO.

Ahora, cabe hacer juicio de valor sobre lo más positivo de su gobierno:

  • Afrontar inteligentemente el bloqueo económico impuesto por los países vecinos para forzar al Paraguay a unirse a ellos rechazando su independencia. La estrategia del Dr. Francia permitió el fomento del autosustento.

  • Evitar al país entrar en guerras exteriores sin frutos, gracias a su política de neutralidad y no intervención en asuntos extranjeros.

  • Evitar una invasión militar externa en el país, fomentando la preparación del ejército nacional y el temor en los vecinos.

  • Logró la redistribución de la riqueza hacia los pequeños y medianos agricultores y artesanos que se beneficiaron además de una radical y progresiva reducción de la carga impositiva. Se conformó así un Estado económicamente cada vez más fuerte y autónomo que impidió que la riqueza se acumulara en un sector minoritario o se fugara del país por culpa de negociadores débiles, ideológica y económicamente dependientes de los centros de poder extranjeros o no consustanciados con la Revolución.

  • Logró un mayor índice de alfabetización y seguridad interna.

  • Hizo que la cultura paraguaya empiece a formarse con una conciencia solida de su identidad. Recordemos que antes de 1814 el paraguayo no era independiente, sino era un criollo de español. Recién con la Independencia y con el Dr. Francia el paraguayo ganó conciencia de su nacionalidad, lo cual permitiría a Francisco Solano López contar con un ejército altamente patriótico.

Existen muchos otros factores positivos, pero estos son los que sobresalen al entender de este grupo de estudios.

Seguidamente, cabe citar aspectos negativos del periodo francista:

  • A pesar del gran afán de independencia, a la fecha del fallecimiento del doctor Francia, en septiembre de 1840, el Paraguay era la única de las antiguas colonias españolas de América continental que no había proclamado formalmente su independencia. No obstante, su independencia política, cultural y económica, era un hecho indubitable.

  • No se logró un formal apoyo exterior para sustentar la independencia paraguaya. En otras palabras, el Dr. Francia logró protegerse internamente pero no logró conseguir que alguna potencia extranjera ayude al Paraguay.

  • Faltó impulsar la educación superior en el país.

  • No se eliminó la esclavitud, aunque si la explotación de los esclavos.

  • No se preparó el gobierno para una democracia, sino para una prolongación de la dictadura. Por ello Carlos Antonio López asumió fácilmente un poder muy autocrático.

  • Faltó impulsar la "revolución industrial" en el país, aunque se hicieron intentos para ello. Recién en época de López se logró esto y en gran parte fue gracias al gran caudal de dinero dejado por el Dr. Francia.

  • 2. LEGADO.

Queremos exponer lo que a criterio de este grupo de estudios, fue el legado más trascendente del Dr. Francia a las generaciones futuras y que se puede precisar hasta hoy en día.

Sin dudas, es la conciencia de Independencia del Paraguay con relación a otros países. Sin este hombre, hubiéramos sido parte de la Confederación Argentina o de quien sabe cual país extranjero. Esta conciencia de independencia es la que hizo que décadas más adelante Francisco Solano López comande un ejército decidido a "vencer o morir" por defender nuestra patria. Sin el Dr. Francia, la revolución del 14 y 15 de mayo de 1811 hubiera sido completamente en vano.

Finalmente, la conciencia de independencia hizo que nuestros antepasados se consideren como participes de una nación propia y guarden conciencia de su importancia. Hoy día nosotros nos sentimos paraguayos y tenemos una actitud al respecto que suele ser la de inferioridad con respecto a nuestros vecinos o extranjeros, sin embargo, en aquella época eso fue diferente, pues el paraguayo promedio mantenía esa fiel conciencia de su valor propio.

  • 3. CONSIDERACIONES FINALES SOBRE EL TEMA.

Llegado a este estado del trabajo, ya es momento de empezar a sacar conclusiones sobre lo investigado. Lo primero y que ya se mencionó al inicio de estas páginas, es que existe una enorme discusión "historiográfica" sobre el Dr. Francia, ya que muchos libros populares en el extranjero, en especial en Argentina y Europa, lo pintan como una persona totalmente cruel y desequilibrada, ambiciosa de poder y supersticiosa. Sin embargo, estas descripciones no coinciden con los hechos y con los documentos, por lo que los más eminentes historiadores contemporáneos tienen una visión más positiva con respecto a este prócer nacional.

Y ya que hablamos sobre esto, transcribimos una parte del libro "Yo el Supremo" de Augusto Roa Bastos, en la que escribe el Dr. Francia en su diario las siguientes palabras: " "Después vendrán lo que escribirán pasquines más voluminosos. Los llamaran Libros de Historia, novelas, relaciones de hechos imaginarios adobados al gusto del momento o de sus intereses. Profetas del pasado, contarán en ellos sus inventadas patrañas, la historia de lo que no ha pasado. Lo que no sería del todo malo si su imaginación fuese pasablemente buena. Historiadores y novelistas encuadernarán sus embustes y los venderán a muy buen precio. A ellos no les interesa contar los hechos, sino contar que los cuentan".

En segundo término, cabe decir que el Dr. Francia se adelantó a su época, constituyendo un verdadero modelo "socialista" de Estado, auto sustentable. Y dentro de este sistema socialista, lo que se debe resaltar por ser algo raramente visto en el mundo fue la "reforma agraria" implementada, redistribuyendo la tierra de los latifundistas.

Y finalmente, consideramos que tras todo lo estudiado, puede concluirse que corresponde al Dr. Francia el título de "padre de la independencia paraguaya", pues fue su gestor y principal sustento en los primeros 30 años de la nación.

APORTES COMO PROPUESTA AL PROBLEMA DE ESTUDIO Y CONCLUSIÓNES SOBRE EL MARCO TEORICO

1-

José Gaspar de Francia y Velasco (como se lo cita en libros extranjeros), José Gaspar Rodríguez de Francia (como lo citan nuestros libros), Doctor Francia (como lo llaman en las escuelas), Karai Guazú (como lo nombraban sus contemporáneos), "El Dictador" (según sus subalternos), "El Supremo" (conforme a su más humanista historiador, "Augusto Roa Bastos"). Varios nombres que indican a una sola persona.

El ideólogo y principal dirigente político que llevó adelante la independencia del Paraguay de la corona española, de las Provincias Unidas del Río de la Plata y del Imperio del Brasil. Como primera conclusión del trabajo podemos decir que:

"Logró guardar las fronteras, enseñar al pueblo a defenderlas, mantener la seguridad de las carreteras y el respeto de las leyes. Le había demostrado al pueblo cómo podía conquistar su independencia y, enseñándole el difícil arte de la disciplina, le había otorgado los medios para conservarla."

2-

Este trabajo fue muy ilustrativo para nosotros, pero como muchas otras figuras de nuestra historia, se conocen muy pocos detalles de su vida y obras, o mejor dicho, solo se conocen fragmentos y es difícil acceder a libros o fuentes que traten en forma detallada sobre el mismo. Por ejemplo, para sacar la información contenida en estas páginas recurrimos a cuatro libros de historia del Paraguay, todos los cuales tenían menos de 5 páginas dedicadas al Dr. Francia. En internet pasó lo mismo. Este problema bibliográfico hizo que busquemos obras más precisas, pero estas eran sumamente costosas, así que como segunda conclusión del trabajo podemos decir que:

"Falta invertir en bibliotecas con libros específicos en los colegios, para que los estudiantes puedan acceder a información más precisa y detallada, y no simples datos de enciclopedia".

3-

En cuanto a la proyección de la figura del Dr. Francia y de su gobierno en la cultura contemporánea de nuestro país, en base al análisis estadístico implementado, salta a luz un resultado bajo en lo que respecta a conocimientos que tienen los jóvenes en relación a las particularidades del Gobierno Francista. Muchos saben que fue un Dictador, que estuvo muchos años en el poder, que su figura aparece en el billete de 10000 Gs. y hasta allí. Otros confunden la época en que vivió ubicándolo en la Guerra de Triple Alianza e incluso en la del Chaco.

¿A qué se debe este desconocimiento? pues existirán muchos factores y no es objeto de este trabajo indagar al respecto, pero citando alguno diremos que tal vez se deba a que las cátedras de Historia Nacional no son implementas de una manera dinámica que permita fijarse en las mentes de los alumnos los conocimientos que se imparten.

No obstante, si es resaltar cual es la visión general actual para la juventud secundaria sobre el mandato del Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia. Es así que, en base a lo investigado, puede promediarse que la mayoría de los jóvenes consultados ven al Dr. Francia de la siguiente manera:

"Un personaje ilustre de la historia del país, que tomó parte en la Independencia y que se lo considera uno de los más grandes mandatarios que tuvo la nación, cuyo nombre y rostro esta inmortalizado por siempre en la memoria de la gente, a tal punto de que basta ver siquiera una caricatura suya para identificarle. No obstante, las particularidades de su gobierno son cuestiones poco conocidas, excepto la de que cerró las fronteras y fue muy estricto".

Marco metodológico

Aclaraciones previas

Nuestro marco metodológico será cuantitativo, donde realizaremos encuestas con diez preguntas en total.

Dichas preguntas se efectuaran a 50 alumnos y alumnas del Colegio Miguel Ángel Torales de la ciudad de Ypané.

Es importante mencionar que los encuestados fueron seleccionados aleatoriamente

Finalmente se realizará el análisis estadístico, para su posterior presentación por medio de grafico de tortas.

Modelo de encuesta

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

Cronograma de actividades

edu.red

Recursos

edu.red

Recomendaciones

  • Mejorar la biblioteca institucional, para que cuente con más libros y otros documentos en los cuales basar investigaciones históricas como esta.

Es difícil encontrar libros de autores nacionales en la web y tienen costo elevado si uno va comprarlos de las librerías, por ello, que el Colegio invierta en este tipo de cosas sería muy beneficioso para todo el estudiantado.

  • Enfocar con mayor intensidad en el colegio y si es posible en los demás centros educativos, lo concerniente a Historia del Paraguay.

Es fácil conocer una sola versión de nuestra historia, la cual muchas veces es totalmente en contra de la realidad. Un ejemplo claro fue la visión de "tirano, cruel y frio" que se tiene generalmente sobre el Dr. Francia, o que restringió la educación para nadie "sepa más que él", este tipo de afirmaciones falsas podrían evitarse si se enseñara con más fuerza esta materia en colegios, en especial en los bachilleres de ciencias sociales

  • Realizar visitas estudiantiles a museos y lugares históricos.

Con esto se lograría dar una experiencia vivencial al estudiante, la cual perdurará para toda su vida. En especial son útiles estas visitas si existen personas guías que conozcan el lugar y la historia y vayan narrando lo que se está viendo.

Conclusión

Hemos llegado al final de esta investigación sobre el Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia con la satisfacción de haber aprendido más sobre este ilustre paraguayo, su vida, sus estudios, sus obras de gobierno y todo lo que significó para el país su gestión como mandatario.

EL Dr. Francia ascendió al poder en un clima de inestabilidad política ya que el país recién se había independizado de España y los países vecinos no reconocían al Paraguay como país soberano, por lo que existía un constante peligro de guerra. Dentro del país, existían militares con mucho poder económico, tierras e influencia, que tenían contactos con potencias extranjeras vecinas. En este clima político e histórico, al Dr. Francia le tocó defender durante todo su gobierno, que asumió el nombre de "Dictadura", que es una forma de gobierno implementada en Roma durante los periodos de crisis. El Dr. Francia logró retrasar la guerra y preparar al país para dar una pelea adecuada a las potencias vecinas, también eliminó el poder de los militares en el país y redistribuyo la riqueza.

Eliminó la pobreza y el analfabetismo, la inseguridad y la dependencia extranjera. Lo único que faltó fue modernizar al país, pero eso era prácticamente imposible pues para eso se tendría que comercializar con Europa o Estados Unidos, y los países vecinos como Argentina o Brasil no lo permitirían (recordemos que ellos tienen acceso al mar y nosotros no). Así que le toco al país del Dr. Francia ser simple, rustico y sin lujos, pero también sin necesidad y con buena vida.

Luego de que el Dr. Francia murió y en la época de Carlos Antonio López fue posible modernizar al país y llenarlo de lujos, pero todo fue gracias a que durante todo el gobierno francista se pudo ahorrar muchos recursos económicos. Así también, cuando fue inevitable la Guerra con los países vecinos, el mariscal Francisco Solano López pudo dirigir una lucha digna contra estas enormes potencias, y todo gracias que durante el gobierno del Dr. Francia se pudo ir preparando al ejército y ahorrando dinero para compra de armamentos.

Estos son solamente algunos aspectos de lo aprendido, y nos remitimos al título "APORTES COMO PROPUESTA AL PROBLEMA DE ESTUDIO Y CONCLUSIÓNES SOBRE EL MARCO TEORICO" en el cual citamos otras conclusiones interesantes sobre el tema.

Nos sentimos sumamente satisfechos porque gracias a este trabajo pudimos visitar la casa paterna de Rodríguez de Francia que queda en la ciudad de Yaguaron, que hoy día esta convertida en museo y que muy pocos visitan a pesar de su gran valor histórico.

Agradecemos a todos los que colaboraron con nosotros en esta investigación, a los profesores guías y a los compañeros que nos orientaron y ayudaron paso a paso.

Estamos satisfechos con lo aprendido y tenemos certeza de que podremos exponer de una manera adecuada todo el conocimiento acumulado, a los efectos de dar por culminado de la manera más satisfactoria posible este proyecto.

Muchas Gracias.

Anexos

edu.red

ANEXO 2

CATALOGO DE OBRAS QUE SE PUEDEN CONSULTAR PARA UNA INFORMACIÓN MAS DETALLADA DEL DR. JOSÉ GASPAR RODRÍGUEZ DE FRANCIA.

Estas obras no fueron consultadas para la elaboración de este proyecto:

  • Areces, Nidia R. (2007). Estado y frontera en el Paraguay: Concepción durante el gobierno del Dr. Francia. Biblioteca de estudios paraguayos; vol. 68. Colección Bicentenario. Asunción (Paraguay): Universidad Católica Nuestra Señora de la Asunción.

  • Bareiro, Doroteo (2009). Francia: 1762-1817 Colecc. Bareiro, comentada, aumentada y corregida. Vol. 1. Asunción (Paraguay): Editorial Tiempo de Historia.

  • Benítez, Justo Pastor. "La Vida Solitaria del Dr. José Gaspar de Francia"

  • Bouvet, Nora. "Poder y Escritura. El Doctor Francia y la construcción del Estado paraguayo.

  • Cardozo, Efraím (1949). Paraguay independiente.

  • Carlyle, Thomas. "El Doctor Francia"

  • Chaves, Julio César (1958). El supremo dictador. Biografía de José Gaspar de Francia.

  • Chaves, Julio César. "Historia de las Relaciones entre Buenos-Ayres Y el Paraguay (1810-1813)"

  • Garay, Blas (1897). La revolución de la independencia del Paraguay.

  • García Mellid, Atilio (1959). Proceso a los Falsificadores de la Historia del Paraguay, dos volúmenes. Buenos Aires (Argentina): Ediciones Theoria.

  • Guerra Vilaboy, Sergio (1981). «El Paraguay del doctor Francia». Revista Crítica & Utopía

  • Guerra Vilaboy, Sergio (1991). Paraguay: de la independencia a la dominación imperialista, 1811-1870. Asunción (Paraguay): Industrial Gráfica Comuneros SAEP.

  • Mitre, Bartolomé (1887). Historia de Belgrano y de la independencia argentina. Buenos Aires (Argentina): Félix Lejouane.

  • Molas, Mariano Antonio (1957). Descripción histórica de la antigua provincia del Paraguay. Buenos Aires (Argentina): Ediciones Nizza.

  • Ramos, R. Antonio (1976). La independencia del Paraguay y el Imperio del Brasil. Río de Janeiro (Brasil): Conselho Federal de Culyura e do Instituto Histórico e Geográfico Brasileiro.

  • Ribeiro, Ana (2003). El Caudillo y el Dictador. Montevideo (Uruguay): Editorial Planeta.

  • Roa Bastos, Augusto (1974). Yo el Supremo.

  • Romero, Roberto A. (1988). Dr. José Gaspar Rodríguez de Francia: ideólogo de la independencia del Paraguay. Asunción (Paraguay): A.R. Impr.

  • Soerensen, Bruno (1998). O poder absoluto do Dr. Francia. En portugués. Sáo Paulo (Brasil): Arte & Ciencia y UNIMAR.

  • Vázquez, José Antonio (1975). El doctor Francia visto y oído por sus contemporáneos. Buenos Aires (Argentina): Editorial Universitaria de Buenos Aires.

  • Vázquez, José Antonio (1998). Matiauda, capitán y vértice de mayo: La Revolución de los Patricios. Asunción (Paraguay): Ana Sofía Piñeiro Editor.

  • Viola, Alfredo (1990). Cartas y decretos del dictador Francia. Volumen 3. Asunción (Paraguay): Universidad Católica.

  • Viola, Alfredo (1984). Doctrina, economía, obras públicas y la Iglesia durante la dictadura del Dr. Francia. Asunción (Paraguay): Editorial Clásicos Colorados.

  • Vittone, Luis (1960). El Paraguay en la lucha por su independencia. Asunción (Paraguay): Imprenta Militar, Dirección publicaciones.

  • Whigham, Thomas (1996). Paraguay bajo el Dr. Francia. Asunción (Paraguay): El Lector.

  • White, Richard Alan (1984). La primera revolución radical de América: la política económica de la independencia del Paraguay. Asunción (Paraguay): Ediciones la República.

  • Williams, John Hoyt (1974). «El doctor Francia ante la Iglesia». Estudios Paraguayos II (1): 139–154.

Bibliografía

  • Mary Monte de López Moreira. "Historia del Paraguay". Servilibro. Asunción- Paraguay. 2014.

  • Luis G. Benítez. "Manual de Historia del Paraguay". Asunción- Paraguay.

  • Grupo Océano. "Historia del Paraguay". Barcelona – España.

  • La Nación. "Grandes Biografías de la Historia Paraguaya- Líderes Políticos y Militares".

  • Schwindt, Luciano A. "GASPAR RODRIGUEZ DE FRANCIA". Revista Digital "Jóvenes Revisionistas – Historia revisionista Argentina". Instituto Juan Manuel de Rosas. Buenos Aires- Argentina. Edición del 12 de diciembre de 2013.

 

 

 

Autor:

Cesar Mazari.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente