Descargar

Economía y Derecho. Ecuador (página 2)


Partes: 1, 2

El cambio del dólar aumento rápidamente por fugas de capitales y especulaciones.

Con el 60.7 % de inflación, en el año 1999 hubo la inflación más alta de los últimos diez años. Los intereses subieron otra vez: los pasivos a 49%, los pasivos a 56%. Las personas y empresas endeudados con intereses flexibles recibieron una carga adicional por los intereses elevados, aparte de las ya graves circunstancias de la economía. Cada vez menos personas y empresas eran capaces de devolver sus créditos. El PIB sufrió una gran caída de 19.710 millones de dólares a 13.769 millones de dólares.

El desempleo subió al 15,1%, el desempleo más alto que hubo jamás. El subempleo era del 46%.

Enero del 2000 se anunció un cambio fijo para introducir la dolarización.

Un dólar equivalía a 25.000 Sucres. ( en 1994 el cambio fue de 2.196,80 sucres por dólar. 1998 fue de 5.438,50 y un año después fue de 11.803,30 Sucres por dólar .)

El 21 de enero, hubo un paro nacional el cual obligó a Jamil Mahuad a deponer su mandato. Un día después el vicepresidente Gustavo Noboa asumió el mando.

En marzo del 2000 la Ley de Transformación Económica entró en vigencia. Esa ley tenía como propósito, reestructurar la AGD. Especialmente las garantías fueron limitadas. Por un año, las garantías deberían mantenerse iguales, pero en el siguiente año, las garantías fueron reducidas a la mitad. Y de ahí en adelante se planeaba solamente un 25 %,

El 9 de Septiembre el Sucre dejó de existir. En el país la moneda estadounidense se convirtió en la única unidad de pago.

Las exportaciones del petróleo bajaron un 16.3%. En el 2001 había una reducción de las exportaciones en general del 8%. Las importaciones en cambio subieron en el 2000 al 61,8%, en el 2001 al 45%. Una razón para el crecimiento de las importaciones fue la desconfianza frente al sector bancario. La gente prefirió invertir su dinero en bienes de consumo, especialmente en bienes importados (por ejemplo carros).

Poco después de que el Ecuador había comenzado a recuperarse, la situación delicada en los mercados mundiales, especialmente después del fatídico 11 de Septiembre, le retrasó.

La situación en los mercados internacionales es por un lado bueno para el país por los intereses bajos que facilitan el repago de la deuda externa, por otro lado es negativo por la demanda reducida de bienes.

Los pronósticos para la balanza comercial tienen un déficit de 1600 millones de dólares. Si eso continua así, una nueva crisis se aproxima.

Hay un aumento notable del consumo. Aunque eso no es tanto el resultado de una mejora en la economía, sino más bien de la descongelación de las cuentas y de la desconfianza frente a los bancos. La gente prefiere consumir su dinero, antes que correr otra vez el riesgo de ver sus cuentas congeladas.

El desempleo y subempleo bajaron, pero no por un aumento de la producción sino más bien por la inmensa migración. Esas cifras no se basan en que hay más fuentes de trabajo, sino en menos trabajadores que quedan en el país.

Ojo con este dato, son más de quinientas mil personas , es decir más del 10% de la población económicamente activa, que salen del país con destino a España, EE.UU e Italia en su mayoría.

En la actualidad casi el 70 % de la población activa que se encuentra en el país, están sin empleo o son subempleados.

CONCLUSION

Con este panorama que poco ha cambiado en los últimos cinco años, se cierra un capítulo muy oscuro en la historia del Ecuador. Políticamente han sido años de sorpresas. Gutiérrez que ofreció cambios en las estructuras sociales económicas y políticas cayó en la más ruin de las corrupciones oficiales, por lo que su paso por el gobierno, a más de oscurecer aún más el panorama en todos sus ámbitos, pasa a la historia sin nombre ni gloria. Su sucesor Alfredo Palacio, ha cumplido el período presidencial de Gutiérrez depuesto por los "forajidos" de Quito. Tanto Gutiérrez como Palacio contaron con un elemento fortificante en la economía nacional y fuer el alza del precio del barril de petróleo, muy por encima del valor presupuestado ( US 18) llegando a bordear los US 70; sin desmerecer las remesas de los migrantes, sobre los mil millones de dólares que se han inyectado a la economía ecuatoriana. Y hoy se da un nuevo reto al país con la presencia constitucional del presidente Correa, al momento con un respaldo mayoritario del 85%, nunca visto, y empeñado en cambiar las estructuras mediante una Asamblea Constituyente a realizarse próximamente.

En lo económico, con esta vida agitada en lo político, la inversión extranjera no aparece aún, por lo que el proceso de reanimación económica esperará precisamente de la seguridad jurídica que la próxima Asamblea dará como marco para los hechos económicos en el futuro cercano.

La economía de libre mercado es la que ha sacado de la pobreza a muchos países que han adoptado esta política económica. Se lo ha demostrado hasta la saciedad. Un país pequeño como el Ecuador lo que necesita es una apertura unilateral, que sea en forma gradual, que favorezca al consumidor-productor. Y esto es en toda la economía en general. ¿Conviene o no una Asamblea? ¿Otra constitución (No. 20)? O conviene hacer una reforma a la carta magna despolitizando organismos públicos, reducir el tamaño del estado (eliminando monopolios) e impuestos que atraigan inversión nacional y extranjera. Eliminar privilegios a los oligopolios oligárquicos para pasar a un verdadero mercado libre y en ese marco a la propiedad privada, leyes y contratos

Hasta que cientos de ecuatorianos dejen de sobrepasar sus fronteras naturales , hasta cuando se hayan rotos los carteles oligopólicos y monopólicos que agobian al país, y en fin se respete la dignidad del hombre a fin de que pueda reinar en este mundo de dificultades en base a su trabajo honesto, responsable y multiplicador, expresaré que nuestro Ecuador ha logrado cruzar el umbral de la fase más oscura del proceso, la crisis; pero no aún de la fase de depresión capitalista, en la que se halla, si las expectativas sociales, económicas y políticas ofrecidas por el neo gobierno llegan a feliz culminación y son positivas para el país.

Fuente

1.www.cambiemosecuador.com

2. Periódico "El Comercio".

3. Breve Historia Económica del Ecuador; Alberto Acosta, Quito 2002.

4. Carta Económica de CORDES, Diciembre de 1995.

5. Carta Económica de CORDES, Junio de 1996.

6. Carta Económica de CORDES, Julio o de 1998.

7. Carta Económica de CORDES, Diciembre de 1999.

8. Sobre bancos y banqueros, …, Alberto Acosta, Enero del 2000.

9. División de Ingresos de la Subsecretaría de Presupuesto. Ministerio de Economía y Finanzas.

10. Carta Económica de CORDES, Noviembre de 1999.

11. Carta Económica de CORDES, Noviembre del 2001.

12. América Latina En Movimiento; 24.08.2001.

13. Ecuador: La triste realidad de un país dolarizado, Alberto Acosta, 20.03.2002.

PROCESO DE DOLARIZACION EN ECUADOR

En un ensayo anterior, realicé un enfoque breve y general originario de la crisis vivida por el Ecuador en los últimos diez años, que ha repercutido intensamente en aspectos jurídicos, políticos y sociales de la república. Se manifestaba que fueron muchos los causantes de la crisis. Y precisamente fue la crisis bancaria, a mi criterio, el desencadenante de todo el proceso que aún sume al Ecuador en un ambiente de incertidumbre en todos los ámbitos

La dolarización en Ecuador empezó el 9 de enero del 2000, cuando el entonces presidente Jamil Mahuad fijó el valor del sucre a 25.000 por dólar. La dolarización se implementó completamente el 13 de septiembre del 2000, cuando los billetes y monedas en sucre cesaron de tener curso legal. Luego de años de dolarización es un momento oportuno para revisar brevemente hasta ahora los resultados del sistema y discutir su futuro. La dolarización de Ecuador ha sido el tema de persistentes críticas. Algunas de las críticas reflejan inquietudes bien pensadas a fin de asegurar que la política económica es coherente, de manera que complemente antes que contradiga los resultados que trae la dolarización. Otras críticas reflejan malos entendimientos sobre como la dolarización funciona. Debido a que Ecuador tuvo un Banco Central por décadas, y debido a que la Banca Central es todavía el sistema monetario dominante en el resto del mundo, la gente no está aún acostumbrada a una manera de pensar algo diferente sobre temas monetarios de discusión, que son necesarios bajo dolarización. Los problemas monetarios que actualmente afectan otros países de Sudamérica han hecho que la gente se pregunte si Ecuador también será afectado.

La dolarización es sostenible se dice. Esta ha dado a Ecuador el primer período de estabilidad monetaria en 20 años o más y ha ayudado a la recuperación de la economía después del desastroso año 1999. Un alto crecimiento económico a largo plazo requiere más que estabilidad monetaria. Para alcanzar un alto crecimiento a largo plazo, Ecuador necesita usar las circunstancias favorables que está ahora disfrutando para mejorar la eficiencia de su gobierno y economía, y a prepararse para los períodos de problemas económicos que ocurran, no importa qué tipo de sistema monetario tenga un país.

Después de revisar brevemente la experiencia de la dolarización hasta ahora, este documento responde las más comunes inquietudes sobre la sostenibilidad de la dolarización, luego propone pasos para mejorar el funcionamiento de dos partes de la economía: el sistema monetario y las finanzas del gobierno.

IMPLEMENTACIÓN Y RESULTADOS HASTA AHORA DE LA DOLARIZACIÓN

En la situación actual de estabilidad monetaria y crecimiento económico del Ecuador, es importante recalcar las circunstancias en el tiempo en que la dolarización empezó.

La dolarización fue el último intento desesperado del gobierno para estabilizar la economía después de muchas otras políticas que habían sido intentadas y habían fallado durante un largo periodo.

El Banco Central del Ecuador fue establecido en 1927. El tipo de cambio del sucre en ese año fue de 5 por dólar de los Estados Unidos. Hasta 1982, la inflación estuvo casi siempre debajo de 15 por ciento anual y el sucre fue devaluado frente al dólar solo una vez cada varios años. El Producto Interno Bruto (PIB) por persona tuvo un máximo en 1981, cuando el petróleo llegó a los US$40 por barril, su más alto nivel alcanzado. Luego vino un largo periodo de descenso, escaramuzas fronterizas con Perú y el gasto interno incrementaron el déficit presupuestario sustancialmente en 1981. El precio del petróleo alcanzó un máximo al inicio del año, luego empezó una tendencia hacia abajo que duraría hasta 1988. México incumplió con su deuda externa en 1982, Ecuador y muchos otros países latinoamericanos lo siguieron en 1983. La inflación creció de 13 por ciento en 1980 a 24 por ciento anual en 1982 y nunca cayó por debajo del 24 por ciento anual para el resto de la vida del sucre. El gobierno devaluó el sucre de 25 por dólar a 33 por dólar en 1982, después lo cual, el sucre fue devaluado frente al dólar cada año, hasta 6.825 por dólar al fin de 1998. El PIB por persona nunca recuperó su nivel de 1981.

Durante la década de 1980 y 1990, Ecuador buscó sin éxito políticas económicas que reactivarían el crecimiento económico. En 1998 empezaron los problemas con el sistema bancario, en medio de la debilidad económica general, en parte relacionada al bajo precio del petróleo. La devaluación monetaria de Brasil del 18 de enero de 1999, intensificó la presión especulativa sobre el sucre. El 12 de febrero, el banco central abandonó la banda cambiaria que mantenía y permitió flotar al sucre. La flotación creó nuevos problemas, debido a que el sucre se depreció rápidamente hasta alrededor de 13.000 por dólar, intensificando los problemas de muchos bancos. El gobierno respondió declarando un feriado bancario el 8 de marzo. El 11 de marzo, el presidente Jamil Mahuad anunció un paquete de medidas económicas, incluyendo incrementos de impuestos, reducción de subsidios, y un congelamiento de los depósitos bancarios. Los problemas de la economía empeoraron, conduciendo al gobierno a incumplir con su deuda externa el 31 de agosto. La indignación con el gobierno por la situación económica generaron frecuentes huelgas que paralizaron la actividad económica. La economía se contrajo en un 7.3 % en términos reales en 1999, y el sucre terminó el año a 19.000 por dólar. Durante la primera semana de enero del 2000, la tasa de oferta se depreció tanto como a 28.000 por dólar en cierto momento.

En este ambiente, el presidente Mahuad anunció el 9 de enero del 2000, que Ecuador dolarizaría a 25.000 sucres por dólar. Los resultados fueron visibles inmediatamente: aunque los detalles de la dolarización no eran claros, el sucre se estabilizó al nivel anunciado. El 11 de enero el Banco Central redujo su tasa de redescuento de 200 por ciento anual a 20 por ciento. A pesar de la nueva estabilidad, fue demasiado tarde para salvar la carrera política de Mahuad, que fue derrocado por el golpe de 24 horas de enero 21-22. (Parte del programa de los conspiradores del golpe era revertir la dolarización.) Asumiendo la presidencia, el previamente vicepresidente Gustavo Noboa anunció que él continuaría con la dolarización. La dolarización fue la principal reforma en la Ley de Transformación Económica de Ecuador (Ley Trolebús), que fue aprobada por el Congreso el 29 de febrero y llegó a ser ley el 13 de marzo. Empezó un período de transición de seis meses, durante el cual el Banco Central reemplazó la mayoría de sucres en circulación con dólares. Con la implementación completa de la dolarización el 13 de septiembre del 2000, Ecuador llegó a ser el país dolarizado de mayor población.

Al principio, la dolarización tenía pocos amigos. Un pequeño pero activo grupo de economistas ecuatorianos y empresarios (organizados en el denominado Foro Económico) habían defendido vigorosamente la dolarización durante 1999, realizando publicaciones, organizando conferencias, y dando entrevistas sobre el tema. Ellos estuvieron apoyados por un pequeño número de observadores extranjeros.

El Banco Central se opuso fuertemente a la dolarización: el 5 de enero del 2000, publicó una declaración a la comunidad financiera que decía, "Las autoridades también consideran que la dolarización y la convertibilidad – un sistema monetario como el de Argentina en ese momento – no son esquemas viables en el momento actual".

Según Mahuad las ventajas serán varias: el precio del dólar se mantendrá fijo y estable, permitirá que las tasas de interés se ubiquen al nivel de las internacionales y que la inflación se reduzca a niveles inferiores del 10%.

sucres-venta:

21 600 24 700 24 200 25 400

Ene. 3 Ene. 4 Ene. 5 Ene. 6

Así fue el comportamiento de la moneda en los primeros días del año 2000, previos a la adopción de la moneda extranjera.

Veamos lo que la prensa de ese entonces manifestaba al respecto:

Los movimientos sociales no suspenderán las movilizaciones programadas para estos días", se decía y se sostenía que la medida "enervará aún más" a las organizaciones populares debido a que esta únicamente beneficia a los banqueros que la última temporada especularon con la divisa; al haberla situado en 25 000 a ellos les significaría 'pingües' ganancias.

Al rechazar el anuncio, los dirigentes sociales hacían notar que este perjudica a todas las personas que contrajeron deudas cuando el dólar se cotizaba a 5 000 sucres, pues ahora tendrían que pagarlas con el nuevo cambio. Además, el salario mínimo de los trabajadores quedaba reducido a cuatro dólares, ya que en esa fecha el salario mínimo de los trabajadores estaba fijado en cien mil sucres

¿Dolarización? "No, claro que no. Lo que el presidente Mahuad anunció es una cuasi convertibilidad", afirmaba el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Escuela Politécnica del Litoral.

Según el presidente Mahuad, se podrá 'tranzar' en moneda ecuatoriana, que aún circulará, y el requisito de la dolarización "es recoger todos los sucres del mercado (…)

La medida adoptada es simple: un cambio fijo (dólar a 25 000 sucres)", decía el decano universitario, quien no se mostraba partidario de la supuesta solución a la crisis económica.

El legislador socialista y rector de la Universidad de Guayaquil, León Roldós, opinaba que "más que dolarización, la medida puede considerarse como una 'panameñización' de la economía".

Roldós explicaba que la situación de nuestra moneda será similar a la del balboa: el sucre permanecerá como moneda solo de nombre y podrá canjearse en el mercado. El diputado decía que el esquema es similar a la convertibilidad, pero sin una caja fija para el cambio monetario. Aseguraba que es evidente que las autoridades tomaron la decisión de dolarizar en diciembre, por eso le 'dieron palo' al dólar para que su valor se incremente hasta 25 000 sucres: "no fue una cotización de mercado", dijo. Así justificaba lo dicho por Mahuad respecto a que la Reserva Monetaria Internacional (RMI) será suficiente para respaldar el nuevo esquema.

"Hace seis meses esperábamos la medida aunque un poco tarde, es lo más adecuado", señalaba Pablo Rizzo Pastor, director ejecutivo de la Sociedad Agropecuaria Ecuatoriana (SAE), sobre el anuncio del presidente Mahuad.

"Los productos costarán un poco más, pero luego de un proceso de adaptación, habrá un equiparamiento", expresaba el analista agrícola, quien decía que requieren, de la restructuración inmediata de pasivos, pues al 65% del sector productivo se le venció la deuda (3200 millones de dólares), y, por último, los créditos necesarios.

Sin embargo, según Rizzo, era urgente conocer los mecanismos para dolarizar. "Necesitamos que vengan dólares. Es una excelente medida y espero que se practique a la brevedad posible."

La gerente general del Banco Central, Virginia Fierro, consideraba que en aquellos momentos era imposible implantar la dolarización, debido, sobre todo, a la falta de credibilidad de los agentes económicos en el sistema financiero.

Ella desechó que hubiese existido una actitud pasiva por parte del Emisor (Banco Central) durante la escalada del dólar de las últimas semanas y decía que esto se hallaba directamente ligado a la inestabilidad política. Decía que desde hace 10 semanas el Directorio había presentado una propuesta de política económica integral para recuperar el equilibrio del dólar. Con los votos de Pablo Better, Modesto Correa y Enrique Chávez, que ratificaron la propuesta en una reunión informal con el superintendente de Bancos y el ministro de Finanzas, el Directorio del Banco se opuso a la dolarización. (publicación Diario Hoy del 12 de enero del 2000)

¿Qué consecuencias ha tendido y tiene la dolarización?

A pesar de tener una economía dolarizada, el dólar es una moneda ajena para el Ecuador, y no se puede imprimir dinero. Ya no se tiene influencia en la política monetaria.

Se esperaba tener menos especulación con la dolarización, pero aún se especula mucho en los productos de consumo masivo y siguen aumentando los precios.

En 2001 el Ecuador tuvo una inflación del 22.4%, intereses de 5.1% y de 14.55% respectivamente. Para una economía dolarizada demasiado"

En 2001 hubo un déficit comercial de 447 millones de dólares. Se tenía que financiar este déficit.

La deuda pública era y es demasiado alta y aún contiene graves problemas para la economía. Los ingresos para el estado tienen que subir. Hay que traer dólares al país. Por esa razón se confía en mayores ingresos petroleros.

Las transferencias de los emigrantes se convirtieron en el ingreso más alto del país, superaron a los ingresos petroleros y exportaciones primarias. Si todos los emigrantes regresasen de una vez, la dolarización sería insostenible por falta de una política monetaria (por no tener moneda propia) y fiscal (por el endeudamiento público excesivamente alto).

Considerando que la dolarización no es solo un régimen de cambio fijo sino un sistema monetario financiero, es importante destacar el papel de la política fiscal ecuatoriana con el objetivo de determinar qué factores influyen en el crecimiento del gasto y cómo se puede limitar el mismo, porque la estabilidad monetaria y las finanzas públicas equilibradas son ingredientes básicos para que los consumidores y empresarios puedan llevar a cabo de mejor manera sus actividades.

FUENTES

Diario Hoy

www.elcato.org

www.jeep.org

DIVERSAS EPOCAS DE LA ECONOMIA ECUATORIANA

A efectos de estudio, podemos agrupar la economía ecuatoriana en la siguiente clasificación.

Época colonial

Época republicana

Época cacaotera

Época bananera; y,

Época petrolera.

Época Colonial.- esta etapa de lo que posteriormente sería el Ecuador está caracterizada por la total dependencia de España, por lo que podríamos hablar de los intereses económicos de la monarquía castellana en territorios de ultramar, limitados a la total explotación de los recursos naturales de la Nueva Tierra para la total satisfacción de las necesidades de la corona y del imperio en general. Es así que la actividad radica en la apropiación, no explotación, de metales preciosos, en el despojo de las tierras a sus verdaderos poseedores; y, el inicio de una incipiente agricultura de productos americanos con fuerza de trabajo americana, en condiciones infrahumanas paralelas a la esclavitud Esta época abarcaría un largo período de trescientos años aproximadamente en que el poder hispano se enseñorea a costa del trabajo del indígena, primeramente en las mitas, luego en los obrajes y en la tierra que diera origen al latifundio convertido en sinónimo de poder de la neo nobleza criolla.

Esta época es de afianzamiento del poder español ayudado por la iglesia en su empeño de cristianización. Papel preponderante en la economía colonial desempeña la sierra, donde se levantan grandes haciendas dedicadas a la crianza de animales traídos de España, y a la agricultura para satisfacer un pequeño mercado urbano asentado en la nuevas ciudades de lo que hoy constituye el Ecuador- Posteriormente se incrementará la producción encaminada a solventar las necesidades de regiones circundantes.

La costa, durante esta etapa, no juega un papel preponderante como le corresponderá en los futuros años de la vida del país.

El sistema económico de esta etapa es similar al régimen feudal, en donde el chapetón tenía derecho al trabajo del indígena a cambio de un pequeño lote de terreno (huasipungo) que debía servir para la satisfacción personal del amo y el excedente para el provecho personal del indígena.

Época republicana.- Factores exógenos inciden en la vida del país, que una vez sacudido de la opresión hispánica comienza a dar sus primeros pasos autónomamente, aunque con mucha dificultad, ya que el factor hereditario de dependencia de la corona se deja sentir en la vida del país. Existe un cambio de personas en los mandos de la naciente república que no ha logrado implementar un modelo propio. Se crea un antagonismo político exacerbarte entre dos fuerzas que serán los elementos protagónicos de la vida política, social y jurídica de la naciente república. Hablamos de conservadorismo y liberalismo, ideas del viejo continente que, debido a la distancia con las metrópolis europeas, siempre llegan con años de retardo a la América.

Internamente, en lo que a economía respecta, hay un creciente desarrollo de la actividad agrícola en la costa, a diferencia de la sierra que mantenía el mismo esquema latifundista de siglo atrás. Será la costa la que tendrá el papel protagónico en la nueva economía nacional con la presencia del cacao, que en aquella época representaba más de la mitad del total e exportaciones que efectuaba el Ecuador. Igual trascendencia tendrán a su tiempo el café, palo de balsa, cascarilla etc.

Esta época se caracteriza por el desarrollo agrícola costeño que se proyecta fuera de las fronteras mediante la exportación de sus productos. La producción de la sierra, continua como una economía de mercado, producción y consumo interno de alimentos (patata, trigo, maíz, cebada etc.) que logra dar cobertura nacional debido a la presencia del ferrocarril interandino, único medio de comunicación moderno instaurado en el país.

En la costa hay un florecimiento de la actividad financiera con rasgos de industrialización (sociedades de crédito, bancos, medios de comunicación) que hicieron posible la exportación de productos. No puede quedar de lado el aspecto social costeño introducido en el modelo europeo que se dejará sentir a través del urbanismo, costumbres. Recordemos el caso de Vinces, en la Provincia de los Ríos, que por su belleza arquitectónica se le denominó "París chiquito" o el caso de Zaruma en la Provincia de El Oro, que hasta hoy es una muestra del influjo europeo en su cotidianidad.

Época Cacaotera.- La pepa de oro, así llamada al cacao, tuvo un sitio importante en el nacimiento de la república, ya que su influencia se inició en la segunda mitad del siglo XVIII. Merced a su cultivo, producción y exportación desarrolló un sector agroexportador costeño que no se bastó con su radio de acción sino que por el influjo económico que producía se introdujo en el ámbito de la ideología y de la política nacional. Cronológicamente esta época está inmersa en la vida republicana, y por ello su incidencia en ella, y fruto de este acercamiento es la revolución liberal de 1895, en un comienzo apoyada por la burguesía porteña y costeña hasta que sus intereses fueran tocados por el cambio social y político que se pretendía.

Paralelamente a esta época de oro, países como Brasil y otros asentados en el África desarrollaban la producción de cacao, que por la cercanía a los polos de consumo (Europa) lograban un posicionamiento superior a la nuestra originando una crisis en la producción, a la que se sumó la aparición de plagas que acabaron con las grandes plantaciones costeñas y por ende la caída de los precios en el mercado internacional. A esta crisis se sumaron factores externos como la primera guerra mundial y la apertura del canal de Panamá, cuyos usuarios por excelencia eran los europeos que a la postre se encontraban en estado de guerra.

Época Bananera.- Su mayor importancia la obtiene en la mitad del siglo XX, que a diferencia del cacao se convierte en el eje de la economía nacional, porque el volumen de exportaciones llegó a su clímax, dotando de inmensos recursos al sector, que a su vez permitió la modernización e implementación tecnológica del agro y una presencia respetable de la imagen del país en el exterior. Son muchos los factores incidentes que favorecieron el desarrollo de este sector de la actividad agrícola nacional, pero considero importante la presencia de los EE.UU. a través del poder político detentado en aquella época por Galo Plaza Lasso, presidente de la nación. Manifiesto que la presencia de los Estado Unidos favoreció porque se convirtió en el más grande mercado de consumo de la fruta ; presencia de empresas norteamericanas en la producción y exportación (Standart Fruit,) y un factor importante, las políticas implementadas por el gobierno de turno.

Una nota importante de gran significación es la relativa tranquilidad interna del país, tanto en lo social como en lo político; claro está, se vivía una especie de boom de la fruta que daba cierto sosiego económico a sus habitantes. Recordemos que la exportación del producto en las décadas de los 50 y 60 constituía, con el cacao, casi el 90 % del valor exportado contribuyendo este sector con más del 30% del producto interno bruto.

A partir de 1960 comienza la etapa declinante de la producción, en orden a factores internos y externos, como la competencia de otros países, plagas que asolaron las bananeras, estancamiento de la producción mundial, agotamiento de la tierra etc etc. dieron por finalizada esta importante fase del desarrollo económico de la nación suramericana.

Debemos añadir que en la década de los 70 se inició una actividad que trajo muchos beneficios económicos y un gravísimo perjuicio al medio ambiente. Se trata del cultivo del camarón que en el año 2002 se convirtió en el tercer rubro importante en cuanto a exportaciones con USD 281.4 millones. La tala del manglar y la desertificación de zonas aledañas en el litoral son el resultado visible aún de esta actividad.

Época petrolera.- sin entrar en el campo histórico del petróleo en Ecuador si es conveniente destacar que la producción petrolera arranca en el país a inicios del siglo XX mediante la explotación de pequeños yacimientos ubicados en la península de Santa Elena. El marco legal para este tipo e producción se dictó en 1921 y dos años más tarde se otorgó la primera concesión a una empresa extranjera (Anglo) En la región oriental fue en 1967 el año en que se realizó la primera perforación con resultados satisfactorios, no sin antes señalar que en 1946 la Shell ya encontró el oro negro pero de calidad no comerciable. Correspondo al consorcio Texaco-Gulf y otras empresas la mayor prospección minera, así como la mayor cantidad de pozos perforados y productivos. En 1975 asume CEPE el control y explotación del recurso natural en forma directa y mediante asociación con empresa extranjeras. En forma simultánea a la explotación se construyó el oleoducto y la carretera Quito-Lago Agrio, la refinería de Esmeraldas, el poliducto Shushufindi-Quito y otras obras de menor envergadura pero importantes para la explotación el recurso mineral.

Será Petroecuador, con tres filiales, que a partir de 1989 quien se haga cargo en forma directa de todo el proceso petrolero, es decir desde los estudios de prospección, hasta la fase de comercialización en los mercados internacionales.

La fase petrolera ecuatoriana propiamente dicha se inicia en 1972. Un año más tarde el Ecuador pasaría a ser parte del gran club mundial de países productores de petróleo OPEP y la incidencia en la economía nacional es muy importante pues su presencia transformó todo un sistema mantenido desde inicios de la república con pequeños altibajos que mayormente no cambiaron la faz del Ecuador.

Fue el Estado Ecuatoriano el mayor beneficiario de los ingresos petroleros, sea a través de las regalías, tasas impositivas, a la renta, servicios petroleros, a las exportaciones, derechos superficiarios etc. que dieron origen a un verdadero boom en la economía fiscal.

EPOCA DE MAYOR BENEFICIO

Sin lugar a duda, la época de mayor beneficio para el Ecuador, por el impacto en la economía fiscal y ciertos cambios en las estructuras del país, constituyó la correspondiente al petróleo. Recuerdo una frase de un dictador en los años 70, "vamos a sembrar el petróleo" que si en verdad se hubiese "sembrado" nuestro país no estaría atravesando por el calvario social, económico y político que le ha tocado vivir durante los últimos 40 años. La verdad es que no sembró nada y lo único que se plantó y perennizó fue la corrupción que inauguró el festín del petróleo.

A quienes nos tocó vivir esa época de oferta de cambios, de riqueza nacional, del engrandecimiento y fortalecimiento nacional, no sentíamos estar en el país de las maravillas, porque fue la época de los cambios tecnológicos, televisión a color, de la aparición de negocios made in USA, grandes supermercados antes nunca vistos, empresas ensambladoras de automóviles, electrodomésticos, productos alimenticios para el consumo nacional y aún para exportación, aparición de grandes cadenas hoteleras y servicios de lujo, un crecimiento inusitado del sector de la construcción que en pocos años cambió la faz de todos los centros urbanos del Ecuador. Es decir, un cambio brusco y "maravilloso" hacia la "modernidad" y comodidad que solamente veíamos en el extranjero. Podemos decir que se inauguró la fase del consumismo en el Ecuador, porque empezó a hacernos falta tantas cosas que ni siquiera habíamos conocido En verdad que merced al petróleo evolucionaron otros sectores tales como el comercio exterior, el interno, el fortalecimiento del sector bancario así como la proliferación del mismo, que años más tarde se convertiría en una de las causas del deterioro nacional.

En lo económico podríamos manifestar que uno de los rubros más destacados en esta época fuel el proceso industrial que de alguna manera quiso convertirse en el elemento central de desarrollo, desplazando a la agricultura cuya vocación innata del Ecuador se vino a menos por la creciente oleada migratoria del campesinado hacia los centros urbanos en busca de nuevas oportunidades. Efectivamente el campo fue descuidado por la escases de mano de obra, a la que se añade el cansancio de la tierra, a las características orográficas de la sierra que de alguna manera impedía el desarrollo tecnológico para el logro de mejores índices productivos, y también de un cierto descuido estatal en la canalización de recursos agrícolas a quienes verdaderamente lo necesitaban y no al terrateniente, rezago colonial, que aún echaba sus últimas braceadas, tratando de beneficiarse con los fondos provenientes del estado ( Banco de Fomento) como efectivamente así sucedió.

Decíamos que el sector industrial creció, pero con grandes dificultades que no le permitían tener la característica de sustentable, pues existía una enorme dependencia externa (vg. sector automotriz)

El PNB, per cápita, entre 1970 y 1999 pasó e US 870 a US 1.524. En cambio el rendimiento de la tierra bajó del 83 al 71%. (abandono del campo y migración a zonas urbanas)

Según el Banco Central durante este período (2002) los índices de exportación de los principales productos fueron:

Petróleo 1.7 billones de dólares

Banano 864.5 millones de dólares

Camarón 281.4 millones de dólares

EPOCA DE MAYORES DESVENTAJAS

Muy someramente he podido vislumbrar las diferentes etapas económicas por las que ha debido atravesar nuestro país en su devenir histórico.

Las dos primeras, ( colonialismo y republica) tuvieron su importancia , primero, el colonialismo como gestor del nacimiento, con las falencias del sistema (analizado desde nuestro punto de vista) y muy normal para su época, donde la vida se desarrollaba casi en medio de una paz franciscana, en un ambiente bucólico sin mayor trascendencia para el futuro. En donde comienza a sentirse la opresión externa y a tomar conciencia de su propio estado es a finales de la primera e inicios de la segunda. Las ideas liberales de Europa de cien años atrás recién echan raíces en suelo americano y comienza a germinar un afán independentista que dará lugar a cambios económicos en las nacientes naciones latinoamericanas, particularmente Ecuador. Los cambios políticos van de la mano con los cambios económicos, los modos de producción son el reflejo de la sociedad en un determinado espacio de tiempo, y así transcurre la república hasta la aparición de fenómenos comerciales diremos, como lo fueron el cacao y el banano que de alguna manera impactaron en la economía del Ecuador.

La vida en la época republicana transcurre entre la labor del campo y los quehaceres urbanos de la ciudad.. La agricultura, incipiente, labrada a fuerza de buey y del hombre no pasa de ser una actividad reducida, pese a que se mantiene el latifundio, en el sentido de consumo, se trabaja para el sustento nacional sin excedentes para exportación. No hay industria, salvo la textil que es un arrastre ancestral de la colonia y en menor escala; el ciudadano común de la época ve en el gobierno una manera de subsistencia a través del cargo público. La actividad mayoritaria gira en torno a las artesanías y a la agricultura.

Se da una cambio con el florecimiento de la actividad cacaotera y posteriormente la bananera, productos agrícolas que sí logran transformar en parte la economía nacional, en especial de la costa y particularmente de Guayaquil como ciudad puerto. Pero la incidencia en el contexto global del Ecuador de la época es notable, así por ejemplo en el rubro cacao, en 1914 ( el mejor año para el cacao ecuatoriano) fue de US. 10.000.000 (78% del total de las exportaciones del país)

En cuanto al banano se dice que el año dorado de las exportaciones fue en 1952 comparable solo a 1973 y 1974 que causaron operaciones de crédito bancario por US 1.887.000.000. En cuanto a exportaciones se llegó a la cifra de US 639.000.000 en 1992.

Pero el dato más importante que así lo considero, fue la producción del año 1953 en que el 80% de la producción nacional se dio en fincas costeñas de mediano y pequeño tamaño, lo cual refleja que el aparato productivo estaba en manos de la llamada pequeña burguesía, en un porcentaje alto.

Irónicamente debo exponer que si bien es verdad que el petróleo tuvo mayor incidencia en la economía nacional de los últimos 40 años, que transformó no solamente la imagen del país, sino las bases de la nueva economía nacional, el otro lado de la moneda es tan desolador como lo siguiente:

– Se dice que el Ecuador, a la época petrolera es un país con una inmensa riqueza natural, con una única biodiversidad que lo hace incomparable.

– El Ecuador cuenta con tierras sumamente fértiles en la costa que ha proporcionado productos renovables de exportación.

– La sierra mantiene un desarrollo agrícola susceptible de exportación como es el caso de los cultivos de flores, favorecido por la luz solar durante todo el año y el grado de humedad existente.

– Los productos tradicionales de exportación tuvieron corta duración, como el cacao que no traspasó los años posteriores a la primera gran guerra; el banano cuyo boom se dio entre los años 1948 y 1965; el petróleo entre 1972 y 1982, seguido de una crisis durante los 80. Se da una recuperación parcial durante los 90 que originó un modesto crecimiento económico acompañado de una estabilización de precios y una reducción de la pobreza urbana.

Esta estabilización sin embargo fue alcanzada con un incremento en la inequidad social. Algunos shocks externos como el conflicto bélico con Perú, crisis financiera mexicana, agudeza del fenómeno de El Niño , problemas políticos internos del gobierno de Durán Ballén y Bucaram provocaron una nueva crisis entre 1998 y 1999.

El Petróleo causó en Ecuador, irónicamente, una profunda pobreza y asimetría social, pues su ingreso no se repartió adecuadamente.

Causó el deterioro del medio ambiente a niveles jamás vistos. Por ende a la vida y salud de habitantes con un costo social negativo.

El Ecuador no ha seguido una senda óptima de explotación hidrocarburífera.

La deforestación, según el INEFAN, en el periodo comprendido entre 1962 y 1985, por causa del petróleo es de 106.000 has. por año

La World Resources Institute dice que la deforestación entre 1981 y 1985 fue de 340.000 has.

Myres habla de 30.000 has anuales.

Como se ve, son diferentes los datos, pero la verdad es que hay una creciente e incontrolable deforestación con resultados negativos. Sigamos con otros de la presencia del oro negro en el país.

El gas extraído en el país entre 1970 y 1997 para uso fue apenas del 24%, el resto se quemó en los mismos campos de producción. En este mismo período los volúmenes de gas no aprovechado alcanzaba la escalofriante cifra de 36 millones de toneladas de Co2 acumulados, conociendo que el principal causante del efecto invernadero es el anhídrido carbónico al cual estamos refiriéndonos. La quema de gas en la atmósfera contamina con CO2, óxido de nitrógeno, azufre y carbono, metales pesados, hidrocarburos y hollín, que son elementos de naturaleza tóxica y cancerígena de carácter irreversible por su contenido de hidrocarburos policíclicos aromáticos (PAH)

La contaminación tanto en el oriente como en la provincia de Esmeraldas y los lugares circundantes al oleoducto causados por derrámenos es gravísimo por el riesgo de contraer enfermedades y especialmente cáncer. Con dolor y vergüenza, apenas un mes atrás, he observado un documental de la tv. italiana sobre los efectos del petróleo en la comunidad cayapa y negra de Esmeraldas causados por los derrámenos.

Los derrámenos petroleros entre 1972 y 1996 fueron alrededor de 581.000 barriles que es igual a 24 millones de galones, cifra muy superior al accidente causado en Alaska por el petrolero Exxon Valdez.

El contenido de plomo en el agua, originado por la contaminación en las zonas a que hago referencia, se han encontrado los siguientes resultados

Niveles de aceptación de Pb en la sangre… 10 microgramos x decilitro sangre

Fundación Natura demuestra que la contaminación alcanzó el 280% del valor límite permitido

El proceso de extracción del petróleo ha causado tanto daño al país que, en términos de economía ecológica, es una verdadera tragedia nacional por cuya razón se oculta la verdad. El profesor italiano Mario Gianpietro al respecto ha manifestado que fue la "tragedia del cambio"

Para finalizar diré que el petróleo hizo cuanto pudo haber hecho en favor de la economía nacional, pero también es el causante de una tragedia ecológica irreversible jamás vista en ninguna de las épocas económicas a que hicimos referencia al inicio, la mano del hombre nunca destruyó tanto como en esta época, motivo por el cual muchos especialistas hablan de la Huella Ecológica de 6.4 millones de has. entre 1970 y 1998. El reto futuro es:

Crecimiento económico versus Medio Ambiente

Debemos recordar que desarrollo implica un cambio cualitativo de un sistema económico (mejoramiento o degradación).

Como nota final añadiré que las políticas gubernamentales tendiente al desarrollo y crecimiento de la economía nacional deben ser revisadas, pues crecemos a costa de la destrucción del hombre y de su hábitat. He ahí el ejemplo del petróleo, he ahí los resultados del cultivo del camarón; y, por último he ahì los efectos del cultivo de flores, ahora tan en boga en el país y que los países desarrollados han desechado su producción para que sean los tercermundistas, en especial las mujeres, quienes se envenenen a diario para que sea la muerte la sabia que alimente y produzca el maravilloso efecto estético de las flores que adornen las mansiones de los ricos.

Así crece el Ecuador.

3.- SITUACION ECONOMICA, POLITICA Y SOCIAL DEL ECUADOR

Abril 23 del 2005. Ecuador cambiaba por enésima oportunidad al presidente de la república, como un acto casi normal en la crítica situación política y social que envuelve al país en los últimos diez años. A mi criterio, la caída del coronel Gutiérrez no tuvo visos de ser un hecho nacional y con características populares. No olvidemos que fue un grupo de personas pertenecientes no a las clases populares del sur de Quito; al contrario fueron los habitantes del norte de la capital quienes iniciaron la caída, no precisamente con ese ánimo sino el de protestar democráticamente contra las medidas gubernamentales y la política nepotista de Gutiérrez. Fue la clase media, si aún existe, la que dio inicio a esta revuelta, apoyados por radio La Luna y su director Paco Velasco que animaba, no digamos la rebelión, sino la protesta que fue alimentada, ventajosamente sin presencia política, día a día durante más de una semana. Aquel clamor se convirtió en una necesidad diaria de la gente del norte quiteño que esperaba la caída del sol para congregarse en la avenida Los Shirys para congregarse y muchas veces, se pudo ver en la tv. que las reuniones masivas eran acompañadas de baile y algarabía como si se tratase del festejo recordatorio de algún hecho importante.

Mas, como los fenómenos de masa tienen resultados funestos cuando son canalizados directa o indirectamente, se comenzó a hablar de la caída del presidente, hecho que tomó cuerpo en la misma capital con repercusiones inmediatas en Cuenca, no así en Guayaquil, que siempre ha demostrado cierto desinterés por los hechos masivos de índole político, salvo aquellos que han sido encabezados por los caudillos porteños, dígase los Bucaram, y Febres Cordero, a su turno.

Cuando se dio el primer grito de "fuera Gutiérrez!" el fenómeno masivo tomó otro matiz, que cambió el panorama y que originara el comentario del presidente Gutiérrez que aquellos era la manifestación de "cuatro forajidos", apelativo que fue adoptado orgullosamente por los quiteños que se vanagloriaban de ser "forajidos".

Los sociólogos tienen mucha tela de cortar en esta demostración que constituyó la caída de un presidente y no el cambio estructural que Palacio ofreció desde horas después de la asunción al poder, y que por unas contadas horas casi le costó la vida al ser prácticamente abandonado por las fuerzas armadas y dejado a la voluntad , ya no del grupo de amigos de barrio iniciales, sino de una turba enfurecida y alimentada por la misma actitud del ministro de bienestar social que convirtió su ministerio en un búnker desde el cual se disparaba a mansalva provocando y enardeciendo aún más la ira popular.

El gobierno gutierrista, cuando se dio cuenta de la magnitud de los hechos, irresponsable como desesperadamente llamó a sus partidarios del resto del país para que acudan a su defensa en la capital. Se pensó provocar una guerra civil interna? La falta de tino gubernamental fue el arma que utilizó para su muerte política, al menos en esos instantes.

De esta manera el vicepresidente asumía la presidencia de la república, en un comienzo sin el reconocimiento de ningún país, salvo las declaraciones de la embajadora norteamericana Keeney que una vez más confiaba en el espíritu democrático de los ecuatorianos.

Quizás uno de lo errores del nuevo Presidente fue el de crear esperanzadoras reformas en el país que nunca las pudo cumplir. Desde el primer día de mando ofreció cancelar el permiso de operación de la base de Manta al gobierno de los Estados Unidos, hecho que nunca pudo ejecutar. Su lema de refundar la república fracasó porque cayó en los mismos errores que su antecesor.

Se aprovechó del fervor ciudadano en la formación de las "asambleas populares "a las que el presidente ofreció escucharlas y que comenzaron a funcionar con la esperanza de que sus planteamiento serían escuchados por el nuevo régimen; el país funcionaba con asambleas populares por todo los lados, y ninguna sobrevivió hasta que los ánimos se apaciguaron o vieron en el nuevo magistrado el talante que todos sus predecesores ostentaron a su turno por Carondelet.

Palacio comenzó sugestión con un índice de popularidad del 53 % aceptable por las condiciones de su ascenso, pero terminó apenas con un 22% de credibilidad.

En un estudio realizado por una empresa encuestadora internacional, señalaba que el presidente ecuatoriano Alfredo Palacio, sufrió una serie de altibajos en su credibilidad, hasta terminar con un 22% que refleja una mediocre evaluación del mandatario ecuatoriano.

Según el estudio de CEDATOS, el grado de aprobación a la gestión del Presidente Alberto Palacio que inició con 53% en abril de 2005, tuvo un franco deterioro al punto de caer al 12% en su primer año; desde entonces registró una leve recuperación para terminar con 29% a enero de 2007.

La credibilidad en el mandatario ha sido aún más baja. Sus promesas incumplidas de refundar al país y de imprimir una profunda reforma política, pesaron en la opinión de la población; igualmente el incumplimiento de ofertas y compromisos con los organismos locales y regionales y grupos gremiales al punto que su credibilidad cayó del 51% a inicios de su gestión, al 11% en un año, con una tenue recuperación al 22% al finalizar el gobierno.

CEDATOS pidió a la población, en una encuesta de representatividad nacional tomada entre el 3 y 5 de enero de 2007, asignar una calificación entre 1 pésimo a 5 excelente, a la gestión del Presidente y sus ministros. La calificación promedio fue de 2 sobre 5, denotando una "pérdida de año" contundente. La mejor calificación, 2.7, recibió el manejo de la protección social; luego el manejo de los desastres nacionales en el Tungurahua y la costa, con 2.6 sobre 5; siguió con 2.5 el manejo de la economía y con igual calificación el manejo de los asuntos petroleros. Al manejo de la salud, educación y vivienda asignaron 2.4, al igual que al manejo de los problemas con Colombia. La forma de enfrentar los paros y huelgas, así como el control de la delincuencia e inseguridad recibió un 2.3; y, en la última escala, se mencionó al papel de la policía con 2.1 sobre 5.

El gabinete del Presidente Palacio fue escasamente conocido por la población; no llegó a un 2% de ecuatorianos que identificaron a los 15 ministros de estado, a consecuencia de la pobre gestión desarrollada y de la altísima inestabilidad institucionalidad.

Efectivamente, el gobierno de Palacio pasará a la historia como el régimen de la inestabilidad jamás observada en el pasado. En 20 meses de gobierno se registraron 410 cambios de funcionarios superiores en los sectores de gobierno, economía, defensa, comercio exterior, telecomunicaciones, hidrocarburos, trabajo, vivienda, educación, salud, aduanas, relaciones exteriores, cúpula militar y policial, etc. Solamente tres carteras no cambiaron de titulares: agricultura, turismo y ambiente. Esta inestabilidad marcó la pauta de una administración sin planes fijos ni metas claras.

La corrupción aumentó, según el 59% de los consultados en todo el país; el 31% dijo que seguía igual y solamente el 9% dijo que había disminuido.

Los ecuatorianos tienen enorme inquietud por conocer el destino de los ingresos inesperados llegados al país por concepto del incremento del precio del petróleo y de la explotación del bloque 15 de la OXY expulsada del país, así como de los recursos del ex FEIREP; todos estos recursos superarían los 3 mil millones de dólares. ¿Hubo despilfarro de fondos o ineficiente manejo presupuestario?. Igualmente hay inquietud por conocer el déficit real de caja pues se menciona que las cuentas por pagar transferidas al nuevo gobierno podrían superar el 1 millón de dólares.

En lo positivo, resalta las decisiones tomadas en materia de hidrocarburos con las reformas a la ley de este sector y la expulsión de la OXY, si bien hay desazón en cuanto al manejo jurídico que deberá enfrentar el país por este concepto.

De todas maneras, hay un relativo optimismo respecto del futuro. En otra encuesta tomada a fines de año 2006 el 44% de ciudadanos dijo que el 2007 sería mejor que el 2006; el 32% que sería igual y el 7% opinó que sería peor. Un 17% no precisó respuesta. Semanas más tarde y frente a la confrontación política, el optimismo bajó al 32%; según el 28% el 2007 sería igual y según el 21%, peor que el 2006. Un 19% no opinó. En pocas palabras, los ciudadanos han manifestado que nada está dicho en materia del desenvolvimiento que pueda tener el país en los próximos meses

La ingobernabilidad del país es un hecho notorio, derivada de las condiciones sociales y económicas lamentables en que se ha sumido al país. Añádase la política oportunista de los partidos, preocupados solamente por vencer elecciones a cualquier costo, pactos, prebendas, etc. que los han desprestigiado tanto al colmo de considerar al congreso nacional como la peor institución pública del año 2005, y que solamente para no caer en los abismos de la dictadura, el pueblo se abstuvo de botarlos conjuntamente con el presidente.

Para concluir diremos que los planes trazados por el gobierno que le antecedió, es decir los 5 ejes no se cumplieron. LA lucha contra la corrupción, impunidad, injusticia, la pobreza, el desempleo, paz ciudadana y seguridad, mejoramiento de la producción y la reforma política nacional e internacional no han arrojado resultados positivos, por lo que el Ecuador continúa en stand by esperanzado, una vez más, en la decisión del nuevo gobierno que, por lo menos como inicio, tiene una meta que es la de cambiar el basamento legal del país, la nueva constitución y fijar los rumbos que deberá emprender en el futuro inmediato.

 

 

 

Autor:

Pablo Racines Penaherrera

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente