Descargar

La escalada filosófica del investigador (página 2)


Partes: 1, 2

EL VALOR MORAL DEL INVESTIGADOR. UNA VISIÓN TRANSDISCIPLINAR

El no asustarse ante ninguna conclusión,

el deseo de comprenderlo todo, denota valor moral

Jaime Brossa

Nuestra época ha alcanzado la prodigiosa unidad de la comunicación, informática y telefonía. A partir de estos momentos ha dejado de estar en paz al espíritu individual humano; porque informado constantemente de todo lo que sucede en el mundo no cesa de aumentar su preocupación.

En este triángulo, o mastodonte de la información, manejado por trasnacionales, muchos de los sucesos son presentados como nuevos, cuando detrás de su amplia y repetida difusión llega a convertirse en una especie de reflejo condicionado, que genera un diálogo entre el conocimiento y la información. Esta situación da paso a cierta desconfianza en la certeza de lo informado. Antes se afirmaba que una mentira repetida diez veces puede convertirse en verdad; hoy podemos afirmar que una manipulación excesiva, antes de entrar en el mundo de la publicidad, puede convertir una sola mentira globalizada, en verdad.

En esta situación, la información antecede y sustituye al conocimiento humano, provocando la virtualización en la conciencia, "los árboles impiden ver el bosque". O como reza un proverbio árabe "Quien te presta los ojos para ver te hará ver lo que ellos quieren". Se cree conocer, pero realmente el objeto del conocimiento, por su susceptibilidad, ha sido desnaturalizado de antemano con otros intereses profanos.

Con esta acción, premeditadamente, interponen un prisma distorsionador entre la conciencia y el conocimiento, su principal propiedad. Se construye un objeto del conocimiento, que es la cosificación distorsionada de la realidad. Es una labor minuciosa que permite a la creación del reflejo condicionado por la repetición, trasmitirse a través de un medio sociológico de comunicación: la sugestión; dirigida directamente a la psiquis humana.

Veamos como se realiza el fenómeno de la sugestión para podernos explicar que está ocurriendo en este caso. 

La psiquis humana, a diferencia de la de los animales superiores que se comporta de forma entera, actúa formando subestructuras o formación psicológicas complejas de la función inductora de la personalidad: intereses y sentimientos, fundamentalmente; las cuales se encuentran en un equilibrio armónico, protegido bajo el llamado espíritu crítico. La ruptura del equilibrio intencional entre estos elementos por la intromisión de otros sujetos a través de la comunicación, es lo que permite el debilitamiento del espíritu crítico y por lo tanto el logro de la sugestión en sus diferentes formas: estado de vigilia, sueño natural o hipnosis. 1

El fenómeno de la virtualización de la conciencia además de dirigirse a las ideas y el conocimiento cotidiano penetra la ciencia, no sólo como sistema de conocimientos, sino, también como forma de actividad humana. Se trata de una forma específica de la enajenación en la producción espiritual que involucra la personalidad del investigador, siendo muy difícil de diagnosticar y combatir, porque lo admite conscientemente. 

La extraña configuración adoptada por la actividad teórico-cognoscitiva, bajo el efecto de la virtualización de la conciencia, debe ser motivo de preocupación para los estudiosos de los problemas de la ciencia, tecnología y sociedad, por las afectaciones que opera en una de las zonas más profundas de la personalidad del investigador, en su producción de conocimientos y consecuentemente en sus relaciones sociales: su valor.

Esta conclusión, es consecuente con una idea transdisciplinar sobre el valor, se viene abriendo paso en nuestras consideraciones y que ya se están socializando en Cursos de Pregrado, Postgrados, Publicaciones, Tesis de Maestría y Doctorados.

Hasta ahora se cuenta con un marco teórico importante expresado en estudios multidisciplinarios sobre " valores"; en Filosofía, Sociología, Pedagogía y la Psicología; realizados por Medardo Vitier, Cintio Vitier, José R. Fabelo, Fernando González Rey, Diego González, Rigoberto Pupo Pupo, Julia Jiménez Fiol, Martha Arana, Clara Suárez Rodríguez, Viviana González Maura, entre otros. Estos estudios han ido creando las bases para considerar que ya en estos momentos se avanza hacia la transdisciplianridad en el estudio del valor

Los autores citados han coincidido en la percepción del valor como significación positiva de los objetos, procesos, acontecimientos en diferentes niveles; como valores objetivos, como motivaciones de conducta, como configuraciones en la actuación del sujeto, como valores individuales y sociales.

En gran parte de las disertaciones prolifera la concepción de la existencia de una jerarquización de valores, escalas de valores y sistema de valores y no se presta suficiente atención al valor como unidad de lo múltiple o la unitividad del valor. En este sentido, la concepción más divulgada que se tiene del valor, que pudiéramos llamar, por su forma externa "atomista" o monadológica1, tiende a la creación y presentación de cuantos "valores" sean necesarios para explicar y regular la conducta humana.

La concepción del valor como "átomos espirituales", funciona en el nivel fenoménico, e incluso ha creado hasta ahora, en muchas ocasiones, la sensación de resolverse la formación de valores y se habla paradójicamente de sistema de valores en los planes de estudio, cuando todo sistema amplifica la integración de sus componentes específicos, dentro de la cualidad del sistema. Además se ha incurrido en un error de subjetivismo, porque de forma voluntarista y dogmática convierten en valor e imponen como reguladores de la conducta humana cuantas características fragmentadas o formas valorativas del sujeto afloran en determinadas circunstancias, que no alcanzan la actividad del individuo en su totalidad, en su cualidad social como personalidad.

Relacionado con ello, se ha dado por solucionada la dialéctica de lo subjetivo y lo objetivo en la concepción del valor, cuando en realidad ha sido tratada de forma contemplativa, sin profundizar en el estudio del valor como un proceso sujeto a la regularidad del cambio y la superación dentro de la misma actividad humana, entre lo que el hombre piensa y conoce, y su consecuente actuación práctica.

Valor es entendido como el significado positivo que poseen los objetos para el hombre. Esta definición, es inexacta y ambigua, porque la cualidad tomada como positiva es aquella que caracteriza al objeto esencialmente en un momento determinado, representa el lado conservador del desarrollo y por lo tanto significado positivo tiene el matiz de hipostasiar esta cualidad.

Sin tratarse de un juego dialéctico, considero que valor debe captar el lado negativo, revolucionario, el cambio del objeto.

El valor es una relación que surge en el proceso de identidad y diferencia de la personalidad con las tendencias de su actividad principal, y desde esta posición social activa, el sujeto es capaz de identificar el nacimiento o embrión de la nueva cualidad (negatividad), que objetivamente se está fraguando y a partir de aquí la actividad se torna teórico-práctica para consolidarla en un nivel superior (negación de la negación).

Precisamente, el valor es la plena subjetividad que entra en contradicción con la realidad objetiva y lucha por consolidar la negación de la negación.

Tomemos como ejemplo un razonamiento de Cintio Vitier acerca de las condiciones objetivas que llevan al Pacto del Zanjón y la aparición súbita de una única salida, que descubierta y aprovechada por Maceo significaría la manifestación más alta de la moral:

… Antonio Maceo, que sin embargo tuvo que enfrentarse, no solo a base de coraje sino también de lucidez, con el primer desafío del "imposible" en nuestra historia. Delante de Céspedes, en el alba de La Damajagua, se abrían múltiples posibilidades. Estas posibilidades se fueron quemando gloriosa y sordamente a través de los diez años de lucha. Cuando no parecía quedar ninguna, se alzó frente a Cuba el "imposible" para provocar la posibilidad más profunda y creadora: el "no" de Antonio Maceo, negación de la negación, en mangos de Baraguá. Su negativa a aceptar los hechos objetivos que parecían cerrar paso definitivamente a la Revolución, le permitió abrir una vía respiratoria a la patria. Todas las fabulosas hazañas militares de Maceo palidecen ante la pura majestad moral de la protesta de Baraguá, imagen clavada en el orgullo y la esperanza del pueblo, nueva fundación de Cuba por un acto de fe revolucionaria, conversión del fuego en semilla, puente sobre el vacío y hacia lo desconocido que ya venía al encuentro de la Isla con un nombre centelleante: José Martí.

El ejemplo demuestra por si mismo, que encontrar la posibilidad de la salida sobre la base de la consolidación de la nueva cualidad implica un valor moral del sujeto.

Esto está dado por el carácter recurrente del valor, que constituye la cualidad de la personalidad, que se manifiesta en cualquier circunstancia con una actividad estable con una tendencia a involucrarse en el descubrimiento y consolidación de lo nuevo. En este proceso, su actividad deviene realización plena subjetividad; sus resultados son incorporados paulatinamente como formas de realización de la personalidad, como ser particular de las relaciones sociales, como cualidad social, en tránsito a la universalidad. Por eso el valor puede ser entendido como el proceso constructivo que prolonga idealmente la estatura de la personalidad particular a través de la actividad social, a la realidad. Los resultados obtenidos llevan el "sello" de la personalidad realizada socialmente.

Es decir la actividad es un instrumento socializador de la realidad por la personalidad. Cuando la personalidad le dedica a su actividad todo el tiempo necesario para su perfeccionamiento, creándose un sentido de pertenencia sobre la misma, ésta se convierte en una necesidad, en una satisfacción y por lo tanto en creación, sin la cual su vida no tiene sentido. El sentido de la vida personal se convierte en la esencia su valor, en él encuentra la personalidad su actuación que como ley objetiva que la obliga a prepararse constantemente hacia la perfección de la actividad.

No se puede perder de vista que el surgimiento de lo nuevo, al igual que la perdurabilidad o secularización de lo viejo van acompañado de la presencia de fuerzas que se le contraponen. En este proceso la subjetivación de lo nuevo constituye la posibilidad real de su realización y consolidación.

El investigador, en su actividad teórico-cognoscitiva se enfrenta en la búsqueda de lo nuevo al fenómeno de la virtualidad de la conciencia en la ciencia.

Lo primero que debemos analizar es que la construcción del objeto de su investigación necesita de un marco teórico referencial, cuya actualidad piensa encontrar la directamente en los sitios de Internet. Sucede que en estos sitios no son del todo idóneos para este propósito. En ellos se colocan con acceso limitado a usuarios de muchos países del mundo sólo algunos conocimientos, que en todos los casos son los que no están bajo la égida privada de top secret, ya que los resultados de las investigaciones, satisfacen el afán de lucro o ponen en peligro sus intereses privados. Sólo salen a la Luz determinados conceptos generales, por su extensión y ambiguos por sus contenidos, los cuales someten al investigador al juego nihilista de definiciones de conceptos, que resucita una Lógica Formal, exenta de búsqueda, muy pragmática, en nombre del pensamiento lógico.

Por eso, el investigador debe prestar especial atención a lo que llamamos el trabajo con los conceptos.

La llegada de literaturas en determinadas ramas del saber como la dirección empresarial, "Marketing", Economía e incluso en la propia investigación, procedente del mundo capitalista a Cuba provoca la aparición de categorías y conceptos a los que hay que someter a la reconceptualización atendiendo a las condiciones concretas de nuestro país.

Cuando éramos estudiantes pasamos por la vivencia de consultar literatura soviética, cuyos ejemplos prácticos estaban tan lejos de nosotros que nos obligó a aprendernos conceptos vacíos, que luego no pudimos llevar a la praxis. A la fatal adquisición de la literatura dogmática, se le sumaba la falta de un instrumento fundamental: la capacidad para reconceptualizar o tallar los conceptos, e incluso, la construcción de conceptos. Esta actividad le da sentido de pertenencia al investigador y le dota de una red conceptual, muy importante para pensar con sus conceptos o con cabeza propia

Es natural que no se tenga conciencia de la necesidad del trabajo con los conceptos, porque cuando nacimos "tropezamos" con un pensamiento teórico heredado de generación en generación, plasmado en la cultura y en el lenguaje, del cual comenzamos a nutrirnos desde muy temprano por diferentes vías.

A operar con concepto se aprende. Para ello hay que detenerse en las cuestiones básicas de la Lógica Formal y dialéctica (Observemos el anexo 1 )

La adquisición de esta capacidad, consideramos, que es uno de los puntos más importante en el pensamiento del investigador. Cuando se lucha por su obtención y se alcanza gradualmente, podemos decir que estamos en presencia de un proceso de valorización como investigador. Vencer esta barrera constituye una de las premisas fundamentales para el descubrimiento de lo nuevo.

Consecuente con la definición del valor que estamos planteando, se puede decir que otra de las cuestiones que lo afectan en el investigador esta relacionada con su visión espacial del mundo. Considero que el pensamiento que podemos llamar plano, no permite ver la esencia multidimensional de la realidad objetiva, que se hace notar en su relación con el sujeto investigativo. El análisis multilateral debe rebasar la visión de derecha a izquierda y de atrás para adelante e incluir la cisión de arriba hacia abajo y viceversa y la visión hacia el interior del objeto cuando se trata de la personalidad. La comprensión de este fenómeno esta relacionado con la educación recibida por el investigador acostumbrado a trabajar con lo observable de forma superficial, con el mundo fenoménico. La observación verdadera sólo favorece a las mentes preparadas.

La otra cuestión es la planificación de los resultados acelera la terminación de las investigaciones que en su esencia resultan inconclusas, cuyos resultados son presentados con apariencia "práctica" y engavetados atenta contra el valor.

Hoy día, estamos acostumbrados a investigar bajo la planeación estratégica, de forma similar a la utilizada en la esfera de la Dirección Empresarial, sobre la base del tiempo y los resultados. Sin embargo en la investigación científica, además de los aspectos conscientes, la planeación transcurre de forma distinta, debido a que el pensamiento es también un reflejo de las leyes dialécticas objetivas de la realidad natural y social que se manifiestan a través de tendencias en las necesidades sociales.

Por eso las investigaciones obedecen a las necesidades sociales que deben pasar por un proceso de subjetivación, que transcurre por su interiorización y motivación en el investigador para que se desarrolle un sentido de pertenencia a la investigación, su objeto y resultados, como actividad social, donde el investigador se sienta partícipe de la solución de un problema social.

Marx reflexionaba sobre este aspecto:

Pero incluso cuando yo sólo actúo científicamente, etc., en una actividad que yo mismo no puedo llevar a cabo en comunidad inmediata con otros, también soy social, porque actúo en cuanto hombre. No sólo el material de mi actividad (como el idioma, merced al que opera el pensador) me es dado como producto social, sino que mi propia existencia es actividad social, porque lo que yo hago lo hago para la sociedad y con conciencia de ser un ente social.

Mi conciencia general es sólo la forma teórica de aquello cuya forma viva es la comunidad real, el ser social, en tanto que hoy en día la conciencia general es una abstracción de la vida real y como tal se le enfrenta. De aquí también que la actividad de mi conciencia general, como tal, es mi existencia teórica como ser social

El hombre así, por más que sea un individuo particular (y justamente es su particularidad la que hace de él un individuo y un ser social individual real), es, en la misma medida, la totalidad, la totalidad ideal, la existencia subjetiva de la sociedad pensada y sentida para sí, del mismo modo que también en la realidad existe como intuición y goce de la existencia social y como una totalidad de exteriorización vital humana.

Pensar y ser están, pues, diferenciados y, al mismo tiempo, en unidad el uno con el otro.1

Muy importante la reflexión de Marx sobre el carácter social de la investigación científica en sus mediaciones que van desde el lenguaje hasta la propia existencia como actividad social. Por mucho que, aparentemente, en sus razonamientos (conciencia teórica), se abstraiga de la sociedad, los medios de que se vale y el hacer ciencia mismo, tienen un carácter social.

Estos razonamientos son muy importantes para nuestra comprensión del valor como realización de la personalidad como totalidad ideal a través de la actividad, la existencia de la sociedad sentida y pensada para sí, donde la propia realidad se torna intuición y goce de la existencia social y como una totalidad de exteriorización vital humana.

En este proceso, la personalidad del investigador solo se realiza socialmente en la medida que sea capaz de identificar lo nuevo en la ciencia, que de hecho contradice todo lo establecido hasta este momento.

No cualquier elemento por nuevo que sea, necesariamente tiene que ser contradictorio. Es preciso desarrollar nuestras nociones sobre lo contradictorio.

Uno de las preguntas que suelen hacer los tribunales al tesiante es ¿Cuál es la contradicción fundamental resuelta por su investigación? Esta pregunta puede tener cualquier respuesta complaciente por parte del investigador, desde la óptica que puede percibir la contradicción.

En primer lugar, una contradicción no es resuelta por la investigación, ésta lo que puede es plantear una de las soluciones a la contradicción, que tiene un carácter objetivo y por lo tanto no depende de su investigación.

La contradicción no se puede inventar, ésta surge objetivamente, en el desarrollo de los objetos y fenómenos. El surgimiento de lo nuevo implica la aparición de la diferencia, que transita a la oposición y luego al conflicto, momento en que ocurre la negación dialéctica; porque el elemento que entra en conflicto ha alcanzado tal desarrollo, no pertenece a la cualidad positiva del objeto, sino es el embrión del otro sistema.

El momento del conflicto inicia la contradicción, que criticada y teóricamente fundamentada se convierte en el problema científico. Las soluciones de la contradicción están, o a punto de existir o ya existen objetivamente. Dentro de ellas puede existir una que solucionándola, resuelve las demás. El objetivo de la investigación científica es la búsqueda de la solución adecuada a la contradicción fundamental y acertado descubrimiento involucra al sujeto cuya actividad se concentra en su superación con la afirmación de lo nuevo.

La originalidad en la investigación, que puede considerarse su aporte teórico-práctico depende del estilo del investigador. El estilo propio, es una configuración lógico-humanista de su pensamiento a través de su historia personal, conteniendo, entre muchos aspectos, la capacidad de anticiparse en la consecución de la idea original desarrollara de la investigación.

Albert Einstein realiza una valoración de su propio pensamiento, que puede darnos luz al efecto: "Las palabras o el lenguaje, tal como las escribo o las digo, no parecen desempeñar ningún papel en mi mecanismo de pensamiento. Las entidades físicas que parecen servir como elementos del pensamiento son ciertos signos que son imágenes más o menos claras, que pueden ser reproducidas y combinadas de forma voluntaria. Desde un punto de vista psicológico, esta actividad combinatoria parece ser la característica esencial del pensamiento productivo, antes de que haya ninguna conexión, con una construcción lógica en palabras o con otro tipo de signos que se puedan comunicar.» 1

En definitiva, Einstein era partidario de que en tanto nuestro concepto de la inteligencia este firmemente atado a sistemas convencionales de pensamiento, nos resultará difícil comprender que la falta de lógica implícita en el uso de signos aleatorios puede ser el camino a una solución innovadora de los problemas

Se habla de ideas a defender1, cuando realmente las ideas no se formulan, desde la posición defensiva, a ellas no entran en esta nomenclatura. Lo más importante en las ideas es su originalidad imaginativa que deviene propuesta de hilos conductores estructuradores del conocimiento. Una idea se origina como resultado integrador de la cultura cosechada por investigador, pero en la medida que ratifica su originalidad, comienza a crecer sin patrones de referencia, tecnicismo, ni complacencia con los intereses cognoscitivos sociales.

Al exponer su idea originaria, indeterminada y difusa; el investigador lo hace de forma circunspecta, no dilatando su contenido sino extrayendo de él, detallamente, sus componentes lógicos, artísticos, humanísticos y culturales, en la misma medida en que se condensan en las formas sociales del lenguaje. Esta característica convierte la idea en un proceso particular de configuración teórica de lo nuevo, que, desde un principio se comienza a diferenciar de aquellos aspectos del saber establecidos socialmente.

Las ideas no son fruto de una reunión de trabajo, ni apenas de una reunión científica, son un producto de elaboración personal, minuciosa, calmada y perseverante que permiten ir configurando su contenido, cuya concreción es gradual e ilimitada. Las ideas se autofertilizan, otra persona puede enriquecerla si es capaz de aproximarse a su esencia, porque sus raíces gnoseológicas y culturales profundas

El triunfo de las ideas radica en ser la anticipación individual al estudio científico y colectivo de las fuerzas internas que rigen el desarrollo de los hechos y acontecimientos. Claro está que la idea no puede captar el objeto en su integridad, pero si puede ser una de las expresiones más simple de lo concreto pensado.

Se puede prestar a confusión la relación de la idea con la hipótesis. Existe una relación de la unidad a lo múltiple. La idea es más general que la hipótesis. Por lo tanto una misma idea, producto de la elaboración individual, puede concretarse en un sin número de hipótesis.1

Otra de las cuestiones que afectan el valor del investigador, muy relacionado con la originalidad de las ideas, es su autoestima. Un investigador puede producir ideas sin que le reconozcan el mérito. A veces momentos sentimentales pueden afligirlo y llevarlo a subvalorar su actividad. Incluso. En los momentos clímax de obtención del resultado puede surgir la sensación de inseguridad que todo descubrimiento lleva consigo. En este momento la energía y la perseverancia lo pueden llevar al éxito. La búsqueda incesante de la verdad constituye su virtud, según Platón.

Para elevar su autoestima, debe, ante todo, tener conciencia de qué se está investigando y la responsabilidad que se tiene en este proceso como una actividad personalizada.

En segundo lugar, ser susceptible al cambio que va sufriendo su propia personalidad en el proceso. Cuando un investigador, dedica todo su tiempo a una investigación que requiere una preparación constante en muchas materias, incluso dominio de idiomas, aprender a redactar sus ideas, a formalizar las teorías científicas para su estudio y tomar aquellos elementos que acoplan con su idea; entre otras cosas, es que podemos asegurar que ha habido crecimiento de la personalidad. La personalidad con que inicia la investigación, va cambiándose de forma constante su pensamiento, capacidad de análisis y asociaciones de ideas. En la verdadera investigación, el investigador desarrolla un sentido de pertenencia sui generis hasta sentir que su actividad y resultados son frutos de sus entrañas. La sensación de éxito constituye la guía moral de toda la investigación, porque a medida que se realiza va comprometiendo la misión de su vida

En tercer lugar, su autoestima alcanza el máximo esplendor cuando el investigador es creador del valor al insertarse en esa poesía de la conducta que es la eticidad creadora de nuevas imágenes para el pueblo, como diría Cintio Vitier1

La obra científica, al solucionar los verdaderos problemas del pueblo2, vibra y trasciende, como una imagen encarnada en él. Muchos resultados científicos., pueden aparentar popularidad, sin embargo, las consecuencias fatales, que en su introducción aparecen, siempre las va a sufrir directamente el pueblo. Incluso, los resultados de muchas investigaciones o quedan dentro del gabinete del investigador o son de consumo de una elite. Estas consideraciones no excluye la existencia de un resultado, que en primera instancia sea para especialistas del ramo, pero que se en segunda o tercera instancia tiene que ver con el pueblo.

De esta forma la ética de la ciencia se personaliza en el investigador cuando es representante genuino del pueblo.

REFLEXIONES FILOSÓFICAS PARA EL INVESTIGADOR

Los problemas no se pueden resolver en el

mismo nivel mental que tenías cuando lo creaste

Albert Einstein

Toda investigación debe estar penetrada de una autorreflexión, por parte del investigador, sobre las interioridades epistémicas y axiológicas de su realización.

Son muchas las preguntas que él mismo se realiza y responde en el complejo proceso de investigación, con el objetivo de tener seguridad en lo que está haciendo. Es un movimiento hacia el interior de su personalidad y hacia lo desconocido.

En este proceso los valores previamente formados van a constituir los fundamentos sobre los que se levanta o yergue la búsqueda concienzuda de la verdad. A pesar de que se le dé una excesiva objetividad al conocimiento científico, éste no puede desligarse de la vida personal, de la conciencia cotidiana, necesidades, motivaciones e intereses, de la subjetividad propiamente dicha.

Por eso no se puede confundir en este proceso los fundamentos teóricos con lo epistémico, debido a que las configuraciones e imágenes que se forman en la mente del investigador como procesos intelectuales conscientes o inconscientes tienen un origen plural, donde inciden dos momentos fundamentales: la imaginación y la memoria.

La mente del investigador crea imágenes a partir de lo que ve en el objeto. En los procesos creativos, la imaginación dota a la comprensión de formas abstractas mediante conceptos e ideas a futuro. Esto determina la visión a profundidad, es decir, proceso en que el investigador imagina o ve mentalmente, mediante cálculos y conjeturas, en el horizonte lejano de la investigación.

La proposición de estos razonamientos tiene como objetivo revelar la necesaria flexibilidad en el pensamiento del investigador, con todas sus contradicciones y zig zagues, indefiniciones, donde la investigación se exhibe como un proceso de pensamiento individualizado, de construcción del conocimiento. No se puede medir la cantidad de conocimiento que posee una persona normal, ni mucho menos lo que el investigador es capaz de hacer, pero si se puede apreciar en sus juicios y razonamientos la cualificación de una forma de pensar sui generis, cultivado por el ejercicio constante del entendimiento y mostrado en sus aciertos conductuales y prácticos.

Uno de los defectos fundamentales de las llamadas Metodologías de la Investigación científica, al uso, es imponer como criterios un conjunto de pasos como predeterminados, una estructura rígida, como diseño de la investigación. Este defecto ha motivado una crisis en los investigadores, que se centra en el radica en el idealismo de diseñar formalmente la investigación antes de realizarla por las exigencias de los Consejos Científicos de las instituciones autorizadas. Con ello lo que se hace es anteponer o suplantar el método de investigación por el método de exposición, cuestión que debe ser a la inversa, realizar la investigación y luego exponer sus resultados de forma lógica. . Porque en el primer caso, si la investigación no se ajusta a la forma preestablecida no se puede realizar. Y en efecto, muchas investigaciones quedan en el camino ante esta falsa concepción. O sucede lo contrario que la investigación se realiza sin el consentimiento del diseño.

Es necesario anotar que, paradójicamente, los principios de la investigación surgen al final de la investigación y no a la inversa. Una vez realizada la investigación entonces es que podemos exponer en detalles sus resultados, con todos esos pasos requeridos, como es característico en el informe final.

Pero esta diversidad de puntos de vista tiene un lado positivo. El investigador se acoge a la forma que más concuerde con su estilo de pensamiento, incluso modificando los elementos del diseño y su fundamentación. De ahí que para muchos investigadores el problema se plantea como una insuficiencia o una dificultad y para otros una es una oportunidad científica.

Hace mucho tiempo surgió la disputa entre las metodologías cuantitativas y cualitativas y después surgió la triangulación con un espíritu de complementariedad o conciliación entre ambas.

Se habla de alcances diferentes en las investigaciones que son ejercicios de grados científicos. Los doctorados deben llegar hasta la corroboración práctica, mientras que las maestrías deben llegar hasta el modelo teórico. Y a veces sucede que el ejercicio de maestría ha llegado hasta la comprobación práctica y "lo mandan a parar".Pasa también que muchos tutores conducen al doctorante a la búsqueda empírica de los resultados abandonando la teoría, sin tener en cuenta que una misma teoría puede validarse a través de otra de menor generalidad y así sucesivamente.

Por eso, en ocasiones, se hiperbolizan los resultados que brotan de las investigaciones con intervenciones comunitarias empíricas como "seguras y fiables" y se desprecian las teorizaciones filosóficas y sociológicas de gran magnitud que no se entienden por sus mediaciones con la praxis. Se ignora una paradoja dialéctica del conocimiento que entre más nos alejamos del objeto concreto sensible, más nos acercamos al objeto concreto pensado, a través de la abstracción. Una buena teoría está más cerca de la praxis que una intervención estúpida en la realidad.

Es sintomático escuchar hablar del problema de la investigación pero no se trabaja directamente con la hipótesis o de las preguntas científicas aunque estén enunciadas en el texto del documento. Y nos encontramos muchas veces con preguntas científicas que no son tales y coinciden, en muchas ocasiones directamente con las tareas particulares de la investigación, lo que las primeras como interrogantes y las segundas como acciones.

Una pregunta para ser científica debe incentivar a la búsqueda en el proceso de investigación por lo tanto deben tener también un carácter hipotético dejando una cabida a lo desconocido.

No se percatan los investigadores de que definir el problema es importante, pero puede ser más importante la hipótesis porque entra como nervio central de la investigación. Pues, mientras que el problema puede "saltar a la vista" al estar fuera del proceso de investigación e incluso puede plantearse la hipótesis hay que suponerla y configurarla en el profundo proceso de investigación, donde entra en juego el carácter de constructor ideal de la inteligencia. Por eso en este proceso lo hipotético-deductivo es la estructuración del avance hacia lo desconocido sobre la base de conclusiones y descubrimientos parciales.

El proceso investigativo es escabroso, indeterminado y flexible, está gobernado por las leyes de la "lógica especial" del "objeto especial", donde, como resultado de la praxis se funden la subjetividad en la abstracción y la objetividad en la naturaleza ideal del mismo, como hecho histórico-cultural.

Por lo tanto este proceso depende en gran medida de la cultura integral del investigador, de su preparación y experiencia, que se manifiesta en la gran movilidad, en giros de su pensamiento reflexivo "el darse cuenta rápido de…", "el ver que hay detrás de…" "el prever que…" "el alternar con…" etc. Por eso, la investigación se constituye en un segundo peldaño del conocimiento, que tiende a lo que podemos llamar un elitismo gnoseológico porque involucra a los individuos de mente preparada, donde la capacidad de producción del conocimiento pasa a primer plano.

Sin embargo, hay un gran cúmulo de modelos vertidos por las diferentes escuelas, como se pueden denominar los prestigiosos colectivos de autores de libros de metodología. Esta es una situación oportuna que plantea la realización de una síntesis dialéctica, que por su naturaleza teórica adquiere de por si un carácter epistemológico, donde se enaltece la participación del sujeto.

En estudios realizados por los autores de una gran cantidad de diseños de investigación en tesis de Diplomados, Maestrías, Doctorados etc., han podido constatar que existen hilos conductores ocultos a la vista del investigador, que van a revelar la existencia de una lógica investigativa profunda donde se enaltece su capacidad imaginativa creadora propia, que rompe con los aspectos formales del conocimiento.

Hay que realizar una aclaración necesaria. Nos hemos percatado que la comprensión de la lógica dialéctica ha sido viciada por muchos autores que con buenas intenciones de entenderla han querido formalizar el mundo a partir de ella, cuando la dialéctica misma no reconoce ninguna formalidad, ni esquema, ni estado perfecto. Es una forma de pensar que ha llegado hasta nosotros, somos víctimas de la contradicción mental entre las intenciones de análisis dialéctico y la noción metafísica de la realidad, manifestado en no concebir el cambio constante. De una forma muy popular se le llama "resistencia al cambio", su teorización se le atribuye a Kawasaki, y se ve como un fenómeno pasajero; pero es un fenómeno más serio de lo que pensamos, porque de lo que en realidad se trata es de la incapacidad de concebir el cambio. Si asumimos la dialéctica tenemos que aprehenderla con la tendencia de la realidad a la necesaria inestabilidad que produce el cambio. Las cosas son y no son al mismo tiempo. El desarrollo aparece, entonces, como la reproducción constante de la diferencia. Es muy difícil en una mentalidad anquilosada y acostumbrada a la permanencia de las cosas, sean racionales o no pueda de pronto concebirla totalmente diferentes e incluso invertidas; es preciso entonces una revolución en el propio pensamiento.

Gracias a su función creadora, la imaginación enriquece y profundiza el proceso reflexivo. La mente del investigador, ávida de ideas y soluciones, enriquece cada movimiento con nuevas imágenes y nuevos razonamientos. Así la investigación fluye como un proceso seriado de representaciones mentales. Fue el filósofo Arthur Schopenhauer (1788 1860) quien dijo que la representación es la imagen del mundo como una pluralidad que tiene su causa en el espacio y en el tiempo.

Ahora nos disponemos a realizar reflexiones libres sobre la investigación científica como un proceso.

Llamamos proceso epistemológico al proceso cuyos pasos no aparecen explicitados al conocimiento de un observador que se encuentre fuera del mismo.

Objeto de investigación es una abstracción porque mentalmente se desgaja de la concatenación universal, de sus relaciones espacio- temporales. El objeto real se convierte en objeto de investigación en el momento en que alcanza su mayor grado de madurez, cuando en él aflora toda su riqueza y paradójicamente, como síntesis de todas sus determinaciones más simples como lo concreto pensado.

En las ciencias sociales, fundamentalmente, es complejo definir el objeto de investigación porque se pueden cometer errores al convertir en objeto de la investigación o bien un fenómeno que existe, pero que aún no se ha mostrado a plenitud o seguir trabajando con un objeto que ya feneció "o se ha puesto viejo", no sólo por el transcurrir del tiempo sino es decir ha perdido su hegemonía, sus características y funciones ya no contribuyen al desarrollo social. Esta desconstrucción objetal ocurre por no tener en cuenta la relación objeto – satisfacción las necesidades sociales.

En esta última posición, se puede dar el caso, de que el objeto puede "reaparecer" bajo una forma nueva, creando un espejismo que puede confundir al investigador, quien tiende ha resaltarlo como algo "novedoso".

Campo de acción es un concepto que designa la arista del objeto que se va a transformar, modificar. Aunque algunos investigadores desdeñan de la validez de este concepto, su necesidad en la concreción cada vez más puntual de la praxis sobre el objeto se impone. Campo de acción valida el carácter multilateral del objeto. Desde el momento que se comienza a investigar el objeto, se comienza a realizarse el proceso de abstracción, por lo tanto comienza a ser transformado idealmente. Es decir, el campo se define su existencia en la relación estrecha investigador – objeto de investigación, donde el investigador hace uso exclusivo de su especialidad y cultura (donde el conocimiento pretérito adquirido constituye una gran ventaja), para introducir variables (cambios) que modifiquen progresivamente al objeto.

En el objeto de investigación se construye como mediación en la contradicción inmanente, interior al objeto real. Tener claro esa contradicción es lo que permite comprender la fuente de su desarrollo y crear las condiciones para problematizar la investigación. Aunque no necesariamente la contradicción y el problema coinciden, pero si la primera constituye la base del último, que significa la subjetivación de la contradicción.

El hecho de que características o propiedades sean opuestas o distintas no significa que estamos en presencia de la contradicción. La contradicción surge cuando los contrarios se ponen, se escinden.

Su génesis está en que un contrario(A), que es la cualidad del objeto, engendra el otro(b), que en un primer momento posee las características fundamentales del sistema A, luego b se convierte en la negación de A y sería  aB (no A) saliendo fuera del sistema A , formando un sistema contradictorio nuevo ( Ab y  a B)

El Problema científico es la conciencia que adquiere el investigador de intervenir en la formalización de la contradicción científica con las miras a solucionar las necesidades prácticas. El problema tiene una dosis de subjetividad en su definición, depende mucho de la cultura científica del investigador (de su preparación) que se percata que la ciencia no puede explicar el nuevo comportamiento del objeto, donde han aparecido nuevas características que significan la negación dialéctica del estadio anterior.

Por eso el Problema de la Investigación no debe verse como insuficiencia, sino como la definición por el investigador del momento crítico o jalón en el desarrollo de la contradicción en la ciencia, cuando ésta adquiere el carácter de conflicto.

En definitiva, es necesario, para ser Problema Científico que coincida la agudización de la contradicción en la ciencia con la radicalización de las necesidades prácticas. Es decir, la solución de la contradicción en la ciencia deviene una solución para las necesidades prácticas. Sólo así es que se puede comprender el Problema como una contradicción entre teórico y lo práctico en el objeto de investigación. Esta situación puede es posible porque ya existen las condiciones materiales para su solución o están en estado de existir y se descubren desde la ciencia.

Plantear el problema en ese momento es un descubrimiento que tiene una importancia excepcional porque se ha subjetivado la contradicción y se crean las condiciones para iniciar la búsqueda consciente de las soluciones teórico-prácticas, que solamente surgen producto de la elaboración del pensamiento (se aprecian cuando son pensadas)

Veamos un problema científico:

Para entender mejor esta dialéctica diremos que el conflicto es el momento cimero de la contradicción, los contrarios se tornan irreconciliables. (aB) es el embrión de la nueva cualidad B, que no se afirma hasta el nuevo estadio

La participación del hombre en la búsqueda de las soluciones caracteriza el proceso de investigación científica, para las cuales hay una pista "seguir el sentido o tendencia hacia B", a través de la formulación de hipótesis.

Albert Einstein sentenció:

"Los problemas no se pueden resolver en el mismo nivel de la mente en que lo creaste"

Es decir la solución teórica se "suspende" por encima de los contrarios, se eleva hacia el nuevo estadio en el desarrollo de la ciencia. Este proceso de suspensión es el mismo proceso de investigación.

Por eso hay quienes se internan en la investigación dejando el problema en el mismo lugar y planteando u soluciones aparentes.

La investigación sigue la lógica siguiente donde la doble saeta significa la retroalimentación constante de cada uno de los momentos.

Al formularse el problema de una forma clara y precisa se está en condiciones de formularse la hipótesis, que es el nervio central de la investigación. Las hipótesis son las soluciones supuestas o anticipadas al problema

Cada momento de avance en la investigación significa un crecimiento de su personalidad que recurre a todo el fondo de su saber poniendo en juego todas sus fuerzas espirituales para solucionar el problema. La ventaja está en hacerlo desde su campo (que domina) porque, incluso, la observación favorece a las mentes preparadas.

Ahora vamos a detenernos en la estructura y dinámica de la hipótesis.

Las hipótesis pueden presentarse en forma descriptiva o causal, donde las variables independientes y dependientes adquieren diferentes connotaciones.

La hipótesis está formada por campo de acción (que son variables independientes que introduzco como investigador formando un sistema y el objetivo (que es variable dependiente). Sobre el objetivo nos detendremos a su debido tiempo.

Hipótesis Descriptivas.- Se toma una variable y se introduce en una unidad de investigación para revelar su comportamiento.

Variable Independiente Unidad Investigativa (variable dependiente)

Relaciones Interpersonales Familia

La Hipótesis se plantearía así: Las relaciones interpersonales pueden alcanzar su más alto grado de empatía en el seno de la familia.

Hipótesis Causal.- Esta forma de la hipótesis es muy interesante, a simple vista parece más fácil, porque se tiene una consideración muy imprecisa de la causalidad. Sin embargo la comprensión de la causalidad necesita partir de que la causa y efecto son de por si una partícula de la concatenación universal, por lo tanto extraemos causas y efectos especiales.

En la naturaleza, en determinadas condiciones relativamente constantes determinadas circunstancias engendran un efecto o varios efectos. Por ejemplo, el vulcanismo terrestre, el desprendimiento de un bloque (una falla) presiona el magma en el centro de la tierra provocando su emersión a través de un plegamiento y el caso extremo la expulsión de lava por el cráter de un volcán.

Sin embargo, en la sociedad, donde actúan los hombres, dotados de conciencias, la relación causal adquiere una indeterminación. La causa al llegar a la conciencia se anula y se transforma en efecto. Por lo tanto el efecto no tiene necesariamente que ser el desarrollo de la causa, sino que adquiere nuevas connotaciones que a su vez lo pueden convertir en causa.

No obstante el enfoque sistémico, en la esfera social, puede explicar ese comportamiento indeterminado como complementario de la causa y el efecto.

En la hipótesis causal, la causa es el campo de acción (VI) y el efecto será el objetivo, que es el resultado esperado, que es la nueva cualidad B que se convierte en la variable dependiente (VD).

Objetivo.– Son definiciones estructuradas de los resultados esperados

Debe formularse con lo que voy a introducir y lo que se espera obtener. Por lo tanto el objetivo nace del campo de acción y se convierte en variable dependiente después que se logra.

El campo de acción se estructura por las variables independientes, en cuya interrelación forman un sistema. O sea que las variables no son arbitrarias, ni se obtiene arrancando una de aquí y otra de allá al antojo, sino que es necesario trabajar con ellas para encontrar sus vinculaciones.

Al constituirse el sistema se forma su cualidad sistémica, que no es una cualidad distinta a las que estructuran el sistema sino la resultante total de su interrelación y representa en embrión la tendencia esencial, general de su desarrollo.

¿Adónde conduce el desarrollo del sistema?¿Cuál es su dirección? La respuesta sería: A la obtención de la cualidad sistémica que es el resultado esperado (que se proyecta en el objetivo y se materializa y corrobora al final de la investigación). Al encontrarse las relaciones esenciales o estables entre dos o más variables estamos en presencia de la regularidad o la ley, que es la forma concreta de aparecer la cualidad del sistema como tendencia.

El objetivo es la cualidad sistémica del campo de acción, que no es tangible en él pero que se proyecta hacia la variable dependiente, estructurándola después del proceso investigativo.

Por eso el objetivo es más alto que las variables. Surge producto de la complementariedad de todas las variables siendo más alto que cada una de ellas y es a partir de él que cada una de las variables adquiere su peso específico. Es por lo tanto la cualidad sistémica al representar la tendencia principal en el desarrollo del objeto y a la vez organiza las variables independientes hacia un resultado que es inesperado y que solo puede suponerse hipotéticamente.

Vamos a elaborar un diseño de investigación que puede ilustrar esta lógica:

Vamos a suponer que en parado en el centro de la puerta de su casa se encuentra un hombre y formando un sistema con el cuelga desde el centro de la parte superior un péndulo que se encuentra oscilando; de tal forma que el punto 0 coincide con el centro de la cara del hombre.

La pregunta sería la siguiente:

¿Cuántas veces pasa el péndulo oscilando por el centro de la cara del hombre?

Rápidamente llevados por la visión fenoménica y no analítica del mundo quién observe este fenómeno respondería con la siguiente hipótesis: "Teniendo en cuenta el movimiento del péndulo éste pasa tantas veces le dure el impulso inicial"

Esta repuesta es a priori y le puede confundir a Ud. mismo. Esto demuestra que el observador no ha sido cuidadoso y se ha dejado llevar lo apariencia, deteniéndose a contar las veces que pasa el péndulo por 0.

Sin embargo, si detenidamente el punto 0, se observa que el péndulo pasa una única vez por el punto 0. Así pase una y otra vez en ambos sentidos.

La sensibilidad del investigador para descubrir el problema, es similar a la capacidad de observar cuando coincide el péndulo, que aparentemente pasa, con el punto 0, porque lo que impulsa la investigación es descubrir cuando se radicaliza la necesidad teórica y coincide con la radicalización de la necesidad práctica. No darse cuenta de este preciso momento es lo que conduce a inventar problemas científicos por doquier.

La otra pregunta sería: ¿A qué velocidad pasa el punto 0? Rápidamente se irá a medir la velocidad angular para responde que es a tantos m/s. Sin embargo cuando pasa por el punto 0 la v=0.

Este hecho da a conocer que en el momento en que se detecta el problema además de ser único es estático, se abstrae del cambio, del movimiento. Hay que ser capaz de captar el momento en que no cambia donde s/t= 0

Veamos otro lado del oscilar del péndulo visto desde el travesaño inferior de la ventana cuando se acerca y se aleja de él. Cuando el péndulo se acerca al punto 0 en el eje de las y procediendo desde el lado izquierdo que tomamos como referencia, es decir, desde (x, y) donde x tiene valor positivos y "·y" tiene valor negativo, donde x desciende hasta x= 0 y "y" asciende hasta y=0, y al pasar por 0, ambos comienzan un proceso único de amplificación indefinido de sus valores.

No es un tecnicismo de nuestra parte, escribir utilizando términos de la física mecánica, sino que trato con esta representación de mostrar la tesis sostenida

Es muy importante tener la consideración que sólo el problema se define cuando llega a 0 y fuera de este momento comienza el proceso hipotético de ampliación del conocimiento

Retomemos, el conflicto en la ciencia coincide con la insuficiencia práctica.

Anexo 1

Aspectos fundamentales de la Lógica Formal y Dialéctica que sirven de premisas al trabajo con conceptos:

  • el concepto como forma simple del pensamiento
  • estructura del concepto en contenido y extensión.
  • tipos de conceptos según su extensión, generales y singulares
  • relaciones entre conceptos: subordinación (genéricos y específicos), entrecruzamiento o mixtos.

– las operaciones lógicas con los conceptos: definición, división.

Estas cuestiones conforman el ABC de los conceptos desde el punto de vista formal.

Desde la lógica dialéctica, llamada lógica de contenido, se debe prestar atención.

  • el concepto como célula o abreviatura del pensamiento
  • lo objetivo y subjetivo en el concepto
  • la formación de la esencia en el contenido de los conceptos
  • la derivación genética entre conceptos
  • la flexibilidad de los conceptos: identificación, diferenciación, oposición y contradicción.
  • las mediaciones entre conceptos
  • la concreción de las determinaciones en los conceptos
  • humanismo, ética en el contenido de los conceptos

Los materiales de Lógica Formal y Dialéctica pueden ayudar en este sentido. Todo este contenido está trabajado de forma elemental.

La indiferencia ante estos contenidos puede acarrear determinados errores de los cuales podemos presentar algunos de los más comunes:

  • el desconocimiento de las reglas de la definición lo puede conducir a no saber definir un concepto en el momento en que se encuentre trabajando; cuestión que lo llevaría a extrapolar un concepto de un contexto a otro, de una ciencia a otra o de un medio social a otro sin tener en cuenta la unidad de lo objetivo y subjetivo y su imbricación dentro del contenido.
  • El no poder encontrar las mediaciones entre los conceptos, que reflejan aspectos esenciales de la realidad, puede llevar a una visión ecléctica donde se yuxtaponen fragmentos de aquí y de allá. Por ejemplo, si el investigador busca las causas en un hecho social, nunca debe perder de vista las formas que adopta la causalidad en la sociedad, muy distintas a las de la naturaleza, por su complejidad, donde de una forma sui generis se funden las circunstancias objetivas y subjetivas. En la sociedad la causa actúa sobre la conciencia del hombre, se anula y se transforma en efecto, convirtiéndose en móviles ideales de su voluntad. La conciencia se comporta como un prisma a través del cual se refracta toda influencia social. Por lo tanto se impone un análisis multilateral de cada uno de los hechos, teniendo en cuenta todos los factores que pueden mediar en esta relación causal.
  • Cuando se van a determinar las variables de una investigación, si se desconoce el enfoque de sistema y la división lógica de los conceptos, no se puede determinar su estructura, ya que pueden yuxtaponerse las variables o sea, una invade el campo de la otra creando indeterminaciones en el sistema. También esta operación se tiene en cuenta en el establecimiento de los contenidos del informe investigativo, la delimitación de cada uno de los capítulos es muy importante
  • Y más profundo es cuando penetramos en la esencia del concepto y descubrimos que no tienen visos de imparcialidad. Este aspecto se manifiesta más directamente en las ciencias sociales que en las naturales, porque las primeras van dirigidas al planteamiento de soluciones a los problemas del organismo social, aunque las segundas lo tienen indirectamente porque fuera inexplicable porque las consideraciones cosmológicas de Geordano Bruno, opuesta al sistema geocéntrico de Tolomeo, lo condujo a la hoguera. En el momento que se va a analizar un concepto social, además de la objetividad, de la cual toma su fuente, se debe tener en cuenta la subjetividad, lo que piensa quien lo define, qué intereses defiende y cómo se ensambla con los demás conceptos en sus ideas. Por eso no es conveniente descontextualizar un concepto, porque se puede prestar a confusión lo que se quiere decir. .

Bibliografía

  1. Acosta, H.: "Teoría y Práctica de la Formación Axiológica en la Universidad". Etica y Sociedad, Tomo 2, pp.73-108.Ed. Félix Varela,2002.
  2. Arana, M., Batista, N.: "La Educación en Valores en la Formación Profesional". Ética y Sociedad, Tomo 2, pp. l69-184.Ed. Félix Varela, 2002.
  3. Carreras, L.L. y otros: "Cómo educar en valores morales".Textos, Recursos, Técnicas, 7ma edición. Ed. Narcea, 1999.
  4. Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI, Visión y Acción. Conferencia Mundial sobre Educación Superior. UNESCO
  5. Delgado, A.: "Formación valoral en el currículum" Revista Didac, No.23,pp.5-13, 1994.
  6. González, V.: "La Educación de Valores en el Currículum Universitario. Un enfoque Psicopedagógico para su Estudio".Revista Cubana de Educación, No.2,1999.
  7. Gorski, Tavants y Otros.: LOGICA, Editorial Imprenta Nacional de Cuba,

    Tesis de doctorado, CEPES, U.H.1990.

  8. Kraftchenko, O.: "Estudio de algunos factores, vías y mecanismos que intervienen en el proceso de formación de la autorregulación moral del comportamiento en la edad juvenil
  9. Kraftchenko, O.: " Los valores desde la perspectiva del enfoque histórico-cultural, un aporte teórico-metodológico para su estudio y formación". Curso Regional Pedagogía Fundamental, CEPES, U.H., 2002.
  10. Leontiev, S.N.: "Actividad, Conciencia y Personalidad". Ed. Pueblo y Educación. 1981.
  11. López Bombino, L.R.: "La formación de valores: mínimo enfoque de un gran problema". Etica y Sociedad, Tomo 2, pp.1-18.Ed. Félix Varela, 2002.
  12. López Bombino, L.R.: "Valores a formar desde nuestra realidad social: una proposición teórica".Etica y Sociedad, Tomo 2, pp.19-34, Ed. Félix Varela, 2002.

    Ed. Félix Varela, 2002.

  13. López Bombino, L.R.: "Pensar en los valores".Etica y Sociedad, Tomo 1, pp.165-190
  14. López Bombino, L.R.: "Razones para formar valores: ideas que no deben ser olvidadas".Etica y Sociedad, Tomo 2, pp.285-306.Ed. Félix Varela, 2002.
  15. Ojalvo, V.: "Concepción del proceso de enseñanzaaprendizaje y organización docente para la formación de valores en estudiantes universitarios" Diseño de Investigación, CEPES, U.H., 1997.
  16. Ojalvo, V.: "Educación de valores". La educación de valores en el contexto universitario. CEPES, pp 137-190, Ed. Félix Varela, 2001.
  17. Sanz, T., Rodríguez M.E.: "El enfoque histórico-cultural. Su contribución a una concepción pedagógica contemporánea".Tendencias Pedagógicas en la Realidad Educativa Actual, Universidad Autónoma Juan Misael Saracho, Tarija, Bolivia,2000.

    Managua, Nicaragua, 1998.

  18. Tûnnermann, C.: "Los valores y la educación" El Nuevo Diario, 23 de diciembre,
  19. Vigotsky, L.S.: "Historia de la Funciones Psíquicas Superiores".Ed. Científico-Técnica, 1987.

Consideraciones Finales:

La profesionalidad en el trabajo científico se expresa mediante la combinación entre el conjunto de habilidades, destrezas y dominio científico-técnico de la actividad que se realiza con las cualidades de la personalidad. La unidad de lo moral y lo científico-técnico adquiere una connotación reguladora y normativa de la actitud y la conducta del profesional en el ejercicio de su especialidad yante la sociedad, de ahí que la formación científica integral del licenciado en Química implica una educación de valores. En este trabajo se presentan de los resultados de una encuesta realizada a investigadores químicos de 25 entidades laborales, los referidos a las cualidades personales que debe poseer dicho trabajador en nuestra sociedad y la contribución de la carrera, la práctica profesional y el entorno social en el desarrollo y/o consolidación de las mismas. Se presentan también, algunos aspectos que influyen en los niveles de satisfacción alcanzados por nuestros investigadores. Palabras claves: Cualidades de la personalidad, educación de valores, formación científica integral.

Dedicatoria

A Fidel Castro, por la cultura para pensar

A nuestras hijas Nairobi y Nancy por mostrarnos hasta los cimientos que es posible el cambio.

 

Héctor Manuel Pupo Sintras

Bertha Alarcón Almenares

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente