Descargar

De la economía del "entretenimiento" a la economía de la "estupidez" (página 5)

Enviado por Ricardo Lomoro


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

Ahora parece que los "unicornios" no existen (¿otro "cuento" para mayores?)

"Se acumulan las sospechas sobre muchas de las compañías privadas que disfrutan de valoraciones por encima de los 1.000 millones de dólares, entre ellas, algunas tan significativas como Uber"…La extinción de los "unicornios" o cuando 1.000 millones no son (literalmente) nada (El Confidencial – 28/10/15)

La caja de las truenos la abrió el pasado 16 de octubre en "Financial Times" Michael Moritz, presidente de Sequoia Capital y uno de los gestores del capital riesgo más respetados a nivel internacional, inversor en sus inicios de tecnológicas como Google, Yahoo, YouTube o Paypal, por citar tan solo cuatro ejemplos.

Al calor de lo sucedido con la firma de análisis de sangre Theranos -que en un momento dado llegó a ser valorada en 9.000 millones de euros pese a que todo lo que rodea a su revolucionaria tecnología podría ser un fraude-, no dudó en advertir sobre la viabilidad de esos "unicornios" -compañías tasadas en más de 1.000 millones de dólares- que se niegan a salir a bolsa y a someterse, por tanto, al escrutinio de los mercados (FT, "The subprime unicorns that do not look a billion dollars", 16-10-2015).

Algo que, concluía, debería ser de por sí motivo de sospecha y que, al no distinguir entre churras y merinas, hacía extensiva a todos ellos.

edu.red

(Todos los gráficos, gentileza de The Big Picture)

La denuncia no es nueva.

No en vano, algo parecido publicamos por estos lares allá a mediados de juniocuando, haciéndonos eco de una información del WSJ, señalamos las enormes divergencias entre las cifras anteriores y posteriores a su salida a bolsa de las empresas de este perfil que, finalmente, se habían decidido a dar ese paso. Discrepancias de hasta un 25% de media en partidas tan sensibles como facturación o beneficios. Casi nada.

Y era solo la punta del iceberg. "Estamos ante un juego de intereses creados en el que lo que prima es que la bolita siga girando en beneficio de accionistas, financiadores, gestores o colocadores", denunciábamos entonces. Un entramado de manipulación del que no escapaban compañías tan de referencia como Pinterest o Uber.

A las sospechas contables se une la incredulidad ligada a unos plazos que se han acortado en exceso, sin que prácticamente haya dado tiempo a que se legitime empíricamente la idea que debiera sustentar unas valoraciones que no contemplan, porque no pueden, flujo alguno de ingresos; que de beneficios, ni hablamos. Groupon llegó a valorarse en 1.000 millones en apenas año y medio.

edu.red

Por más que los defensores de estos procesos acelerados de creación de "valor" los amparen en su revolucionario potencial técnico o en su capacidad para ocupar espacios monetizables a futuro, especialmente en la economía colaborativa, lo cierto es que empiezan a pintar bastos para algunas de estas compañías, necesitadas de nuevas rondas de capital que les permitan financiar un crecimiento que tal vez, quizás, acaso, lo mismo algún día se traducirá en dinero contante y sonante.

Según Dan Primark, el especialista de "Fortune", ya a principios de este mes de octubre el sentimiento generalizado en Silicon Valley era de… "pánico"", sensación de que se ha terminado la fiesta y prisas por el mejor modo de salir indemnes de ella. Todavía no se había revelado entonces el caso Theranos.

Por su parte, Christopher Mims, del WSJ, advertía este mismo lunes de las consecuencias de un estallido de esta nueva burbuja tecnológica tanto en el ámbito real (empleo, alquileres) como en el financiero. No en vano, el propio Moritz, citado igualmente por Mims, señalaba en su post que, en muchos casos, se ha vendido como entrada en el capital lo que no es sino financiación pura y dura.

Captar nuevos fondos en un entorno como ese se antoja, cuando menos, complicado. Y más a las valoraciones que se venían manejando hasta ahora.

edu.red

El "culto al unicornio" puede estar llegando a su fin por más que haya, como ocurriera 15 años atrás, quien defienda su continuidad en el tiempo contra viento y marea con argumentos tan singulares como que la suma de todos ellos no llega a la capitalización de Apple ("Forbes", "What bubble? The unicorn boom has just begun"", 02-11-2015). Sin embargo, cuando comienzas un reportaje comparando negocios de muchos años con otros vaporosos de nueva creación, mal asunto. Qué quieren que les diga.

Veremos en qué termina todo esto. Como recordamos en junio, lo que no puede ser no puede ser y, además, es imposible. Habrá que ver cuál es el copo que, liviano e imperceptible, desencadena la avalancha. Lo malo es que todos, de un modo u otro, sentiremos sus consecuencias.

edu.red

Adictos al Whatsapp: senderos de dependencia

"Cada vez llamamos menos por teléfono y los SMS prácticamente han caído en el olvido. La aplicación de mensajería instantánea Whatsapp es la culpable. La llegada de aplicaciones de mensajería instantánea y llamadas online ha conseguido cambiar el panorama de las telecomunicaciones en nuestro país. En concreto, la aplicación que ha revolucionado la forma de comunicarnos ocupa el número uno en las listas de descargas de todos los sistemas operativos: Whatsapp"… ¿Estamos enganchados a Whatsapp? (Expansión – 31/10/15)

edu.red

Según el último panel de Hogares de la CNMC, Whatsapp es la aplicación más empleada para enviar mensajes (8 de cada 10 internautas la usa) y también para realizar llamadas (1 de cada 3) a través de Internet, por delante de Skype.

Además, el teléfono móvil se ha convertido en el dispositivo preferido por los usuarios para conectarse a Internet, "es el primer dispositivo para acceder a la red, empleado por un 77,6% de los internautas", según la CNMC.

El triunfo de aplicaciones como Whatsapp ha tenido una importante repercusión en los servicios tradicionales. Los mensajes de texto (SMS) han sido los más perjudicados, pues según el panel de Competencia, un 72,6% de los que usan a diario aplicaciones de telefonía para enviar mensajes ya no envía SMS y un 47% ha reducido su consumo de llamadas de móvil a la mitad. Además, un 21,8% declara que ha dejado de consumir telefonía fija.

En total, de los usuarios que tienen móvil un 72,4% posee un smartphone y el uso más habitual del mismo es la mensajería online (75,7% de uso diario), redes sociales (31,9%) y el correo electrónico (23,9%).

Los españoles, los que más utilizamos Whatsapp

El 34% de los españoles aseguran que están "continuamente" pendientes de los mensajes que les llegan a través de WhatsApp, según el barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) correspondiente al mes de marzo. Por su parte, el 27,6% del total de ciudadanos, casi el 40% de los que usan estas aplicaciones, mira los mensajes "varias veces al día", mientras que el 4,2% (el 6% de los usuarios) lo hace al menos una vez al día.

Según el informe Telco Trends 2015+ que elabora Strategy&, con una cuota de penetración del 70% entre los usuarios de telefonía móvil, España se ha convertido en el cuarto país del mundo en uso de Whatsapp. Los españoles son los europeos que más utilizan este popular servicio de mensajería instantánea, por detrás de países como Italia (62%), Holanda (61% de cuota), y Alemania (57%)

En el mundo, durante el año 2014 se enviaron diariamente 30.000 millones de wathsapps, un promedio de cuatro por cada habitante del planeta.

– Beneficios sociales en la era de Uber (Project Syndicate – 31/10/15) Lectura recomendada

París.- Cuando se trata de compensación, la empresa para la que usted trabaja suele importar más que lo bien que usted se siente haciendo lo que hace. En 2013, el empleado promedio de Goldman Sachs, el banco de inversión, ganaba 383.000 dólares -mucho más de lo que el empleado de mejor desempeño en la mayoría de las empresas puede aspirar a llevarse a casa.

Las diferencias salariales entre las empresas son considerables. Una investigación realizada por Jason Furman, principal asesor económico del presidente estadounidense, Barack Obama, y Peter Orszag, ex director de presupuesto de Obama, ha determinado que las diferencias salariales, cada vez mayores, son la causa principal de la creciente desigualdad salarial de Estados Unidos en las últimas décadas. Representan un porcentaje mayor del incremento en la desigualdad de ingresos general que las diferencias salariales dentro de las empresas o el ingreso de capital.

En el otro extremo del espectro, muchos participantes de la fuerza laboral tienen contratos temporarios, trabajan para firmas pequeñas o son autónomos. Algunos combinan diferentes empleos al mismo tiempo. Si, como esperan muchos, se desarrolla la llamada economía compartida, seguramente crecerán en número. Esos trabajadores no se benefician de la seguridad laboral y, por lo general, ganan menos.

Los países emergentes ofrecen el ejemplo de una desigualdad evidente entre los empleados en el sector formal -empresas como Petrobras en Brasil e Infosys en India– y aquellos que trabajan en la economía informal. Pero inclusive en las economías avanzadas, donde la protección social tiene un alcance amplio, el acceso a los beneficios dista de ser equitativo. Los empleados de empresas grandes y rentables tienden a tener una mejor cobertura médica, pensiones más generosas y un acceso más fácil a la capacitación. Es más, algunos beneficios -por ejemplo, la licencia por paternidad- están condicionados a la antigüedad dentro de una compañía.

Estos son datos perturbadores. Debería recompensarse el talento y el esfuerzo, pero dos personas de iguales capacidades y dedicación no deberían ser tratadas de manera diferente sólo porque una tiene relación de dependencia, con un empleo seguro en una compañía grande y exitosa.

Esas diferencias son cuestionables no sólo en términos de justicia; también son ineficientes desde un punto de vista económico, ya que tienden a limitar la movilidad laboral en las empresas y los diferentes sectores. Los empleados pueden pensar dos veces antes de irse de una empresa si, como resultado de ello, tal vez pierdan ciertos beneficios valiosos. Esto impide una correspondencia potencialmente positiva entre las capacidades que necesitan los empleadores y la oferta de habilidades disponible. También hace que contratar talento de primera clase les resulte excesivamente difícil a las empresas pequeñas.

La política pública no debería impedir que las empresas exitosas paguen más y ofrezcan mejores condiciones de trabajo. Pero debería asegurar que todos los participantes en la fuerza laboral, más allá de su condición, gocen de igual acceso a beneficios esenciales; y debería apuntar a minimizar las pérdidas que impiden la movilidad entre empresas, sectores y tipos de empleo.

La reforma sanitaria de Obama fue un paso importante en este sentido. Pero las reformas vinculadas al bienestar social deberían ir mucho más lejos. Por razones vinculadas a la justicia y a la eficiencia, se deberían adjudicar derechos y beneficios a los individuos, no a las compañías o a la condición de empleo, y estos se deberían poder trasladar plenamente entre diferentes sectores y empleos.

Para ajustar su sistema de bienestar social a una economía cambiante y reducir la desigualdad entre los individuos, Francia actualmente está considerando un sistema conocido como Cuentas de Actividad Individual (IAA, por su sigla en inglés). Mi colega Selma Mahfouz presidió una comisión que preparó un proyecto para este sistema.

En pocas palabras, a cada integrante nuevo de la fuerza laboral se le asignaría una cuenta individual vitalicia, acumulando así puntos de la misma manera que los viajeros de aerolíneas acumulan millas. Los ganarían trabajando tanto en el sector privado como en el público. Los empleos físicamente extenuantes otorgarían más puntos que los empleos de oficina. El servicio comunitario ad honorem también generaría puntos -quizá más que los empleos pagos.

Los puntos ganados se podrían gastar en educación y capacitación profesional para toda la vida y esto, en consecuencia, pasaría a ser independiente de la condición de empleo. Cada persona podría decidir retirar puntos de su IAA para prepararse para un cambio laboral o, directamente, para cambiar de empleo.

También podría movilizarse otro financiamiento con el mismo objetivo. Por ejemplo, un empleado podría decidir acortar la duración de sus beneficios de desempleo e invertir los puntos correspondientes para beneficiarse de mejores oportunidades educativas.

Pero financiar la educación no debería ser el único objetivo. Los puntos también podrían utilizarse para ayudar a financiar actividades de voluntariado o el cuidado de los miembros de más edad de la familia. Los puntos ganados a través de un trabajo duro podrían gastarse en una jubilación más temprana. Podríamos imaginar muchos más ejemplos de fungibilidad parcial.

Un sistema de estas características tendría tres beneficios adicionales. Primero, ayudaría a mejorar el acceso a la información. Los empleados hoy en día suelen perderse en la complejidad de los diversos beneficios sociales a los que tienen derechos. La creación de las IAA y la adopción de una unidad única de cuenta sería un gran avance en cuanto a facilitar las cosas, especialmente si los usuarios pueden acceder a toda la información individual relevante a través de una única aplicación de teléfono inteligente.

Segundo, las IAA le conferirían poder a los empleados, especialmente a los menos calificados, que suelen verse a sí mismos como subyugados. Junto con la información, la posibilidad de invertir sus beneficios sociales, en lugar de sólo consumirlos, fortalecería su autonomía y su libertad de elección.

Finalmente, las mismas cuentas podrían servir como vehículos para las políticas públicas. Por ejemplo, quienes abandonan tempranamente la escuela podrían recibir puntos para un uso posterior en capacitación profesional. En términos más generales, en lugar de ayudar a la gente sólo cuando se materializan los riesgos sociales, la política pública podría respaldar a los individuos a lo largo de toda su vida laboral, adoptando una estrategia a medida más efectiva que satisfaga mejor las necesidades de la gente que los esquemas personalizados de manera ordinaria.

Esto puede sonar utópico; en un sentido, lo es. Pero en un momento en que cada servicio digital se vuelve cada vez más personalizado, ¿por qué la política social debería seguir confinada a la filosofía y las soluciones del siglo XX?

(Jean Pisani-Ferry is a professor at the Hertie School of Governance in Berlin, and currently serves as Commissioner-General for Policy Planning for the French government. He is a former director of Bruegel, the Brussels-based economic think tank)

The Billionaires Index (el sector tecnológico y los multimillonarios del mundo)

"Según datos del Bloomberg Billionaires Index, en lo que llevamos de 2015, los ricachones de este sector han generado un total de 70.300 millones de dólares. Una cifra que dista con diferencia de otros sectores y que alcanza los 625.200 millones de dólares si sumamos las fortunas totales de todos los miembros de este club relacionados con la tecnología"…Los multimillonarios de la tecnología se reparten un fortuna de 70.300 millones de dólares en 2015 (El Economista – 3/11/15)

Después de los históricos resultados de Apple, el renacer de Microsoft o el beneficio de Amazon, puede decirse que la tecnología se convierte en el pilar en el que se apoyan muchos de los individuos más acaudalados del planeta. Precisamente es el fundador de Amazon, Jeff Bezos, el más beneficiado dentro del sector este año. Su fortuna en lo que llevamos de año ha crecido en 26.800 millones de dólares hasta un total de 55.400 millones de dólares.

En el ranking general de multimillonarios, Bezos se coloca en quinta posición según el indicador elaborado por Bloomberg. Los títulos de Amazon, con un valor de mercado de 293.400 millones de dólares, se han revalorizado aproximadamente un 102,46% en lo que llevamos de año y tocan ya los 628,35 dólares por título.

A Bezos le pisa los talones el jovencísimo Mark Zuckerberg, fundador de Facebook, quien este año ha sumado 10.100 millones de dólares a su cuenta corriente, que alcanza en estos momentos los 44.600 millones de dólares. El CEO de la red social más grande del mundo se sitúa en el puesto 8 dentro del listado de personas más ricas del planeta. Facebook, que también posee WhatsApp, Oculus e Instagram, ha visto cómo sus acciones han subido un 32,4% este año, hasta los 103,31 dólares. La red social cuenta con una capitalización de mercado de 287.310 millones de dólares.

Con Bezos y Zuckerberg se codean Larry Page y Sergey Brin, fundadores de la compañía antes conocida como Google y actualmente reestructurada bajo el nombre de Alphabet.  Page ha visto su fortuna crecer en alrededor de 8.400 millones de dólares mientras Brin ha añadido alrededor de 7.900 millones de dólares. Ambos acumulan una riqueza de 38.100 millones de dólares y 37.300 millones de dólares respectivamente, a las puertas del top 10 de las personas más ricas del mundo. Tras la reestructuración de Google, ahora subsidiaria de Alphabet, se pretende agilizar las operaciones de una compañía que a día de hoy cuesta 497.940 millones de dólares, según su valor bursátil. Sus acciones acumulan una rentabilidad este año del 40,9% en 2015.

Un total de 34 multimillonarios que analiza el indicador elaborado por Bloomberg han generado su riqueza gracias al sector tecnológico. 2015 no está siendo un buen año para todos los vinculados con el sector tecnológico. Bill Gates, el hombre más rico del mundo con una fortuna de 85.100 millones de dólares, ha perdido este año 1.500 millones de dólares aproximadamente. Dentro del sector, el peor parado es Larry Ellison, fundador de Oracle y la novena persona más rica del planeta con una fortuna de 41.700 millones de dólares. Desde el arranque de 2015, su cuenta corriente ha sufrido cerca de 7.100 millones de dólares.

Las tecnológicas superan a General Electric y se colocan en el sexto y séptimo puesto del ranking de capitalización bursátil

"Los resultados de Facebook, presentados el miércoles al cierre de la sesión de Wall Street están animando a la compañía norteamericana en Bolsa, donde ha subido casi un 5% en la última sesión. Este impulso llevó a la mayor red social del mundo a superar los 300.000 millones de dólares (274.700 millones de euros) de capitalización bursátil. En lo que va de año, sus acciones se han revalorizado casi un 40% y, desde su primera jornada en el Nasdaq, en mayo de 2012, Facebook vale un 185% más"… Amazon y Facebook valen ya más de 300.000 millones (Expansión – 5/11/15)

El avance de Amazon en los últimos meses es aún más espectacular. Las acciones de la compañía de comercio electrónico se han más que duplicado desde enero y la empresa también ha logrado rebasar en Bolsa la barrera de los 300.000 millones de dólares. Tras subir un 2,29%, Amazon vale 307.340 millones de dólares en el Nasdaq, por encima incluso de los 306.440 millones de dólares de Facebook.

Con estas cifras, el grupo fundado por Marck Zuckerberg y la empresa de Jeff Bezos superan al conglomerado industrial General Electric, que vale algo más de 299.000 millones de dólares y cuyas acciones solo han subido un 15% desde enero.

Así, Amazon y Facebook ocupan ya la sexta y séptima posición entre las mayores empresas del mundo por valor en Bolsa, solo detrás de las tecnológicas Apple, Google y Microsoft, la petrolera ExxonMobil y el conglomerado inversor Berkshire Hathaway.

En el caso de Facebook, el mercado aplaude especialmente el crecimiento del 14% en el número de usuarios en el tercer trimestre, cuando elevó un 40% las ventas, hasta 4.500 millones de dólares, y ganó un 11% más, hasta 806 millones. Por su parte, Amazon está intensificando su política de diversificación y, además, ha logrado dejar atrás las pérdidas en el tercer trimestre, cuando registró un beneficio de 79 millones de dólares. Los ingresos se impulsaron un 23%, hasta 25.400 millones de dólares.

Por comparación, los beneficios de General Electric superaron los 2.500 millones de dólares entre julio y septiembre.

Entrada

Tanto Facebook como Amazon irrumpieron hace apenas cuatro meses en el ranking de los diez gigantes norteamericanos de la Bolsa, donde superan ya el tamaño de veteranos como la farmacéutica Johnson & Johnson y el banco Wells Fargo.

Los diez primeros puestos de las mayores empresas del mundo por capitalización están en manos de compañías de Estados Unidos. En la posición número once, figura el banco chino ICC, por delante de China Mobile, PetroChina, la suiza Nestlé y el banco norteamericano JPMorgan.

¿Qué pasa cuando no puedes Tuitear?

"En un mundo en el que parece no existir la vida social más allá de la pantalla de un "Smartphone", imaginarse un día entero sin acceso a las más variopintas "app" parece el más cruel de los castigos. Sin embargo, a pesar de la "terrible" experiencia que esta "soledad virtual" provocaría en muchos, Helena Horton quiso ponerse a prueba pasando nada menos que una semana lejos de su móvil. Esta veinteañera londinense ha querido contar cómo vivió siete días al margen de las nuevas tecnologías en un artículo publicado en "The Telegraph", donde se confiesa "adicta al smartphone" y reconoce que se preocupó cuando se dio cuenta de que se había hecho más de 5.000 "selfies"…Esto es lo que ocurre cuando una veinteañera pasa una semana sin su "Smartphone" (El Confidencial – 5/11/15)

La propia Helena -periodista de profesión- recuerda que no hacía caso a las "regañinas" de sus familiares y amigos cuando, en conversaciones con ellos, la joven se distraía con el móvil o directamente no prestaba atención alguna a la charla. Según ella misma admite, su "Smartphone" era prácticamente una extensión de su brazo y lo usaba para todo: como despertador, cámara, mapa, espejo… Por eso se sintió tan "perdida" cuando se le rompió y se vio obligada a estar una semana alejada de él.

Helena escribe que su primera jornada sin móvil fue bastante dura desde primera hora de la mañana, pues no pudo remolonear ni un poquito en la cama al tener que levantarse para apagar la alarma que había activado en su ordenador portátil. Apenada porque no podía hacerse un "selfie" para compartir con sus amigos, Horton tampoco se alegró cuando se dio cuenta de que su viaje al trabajo no iba a ser demasiado entretenido: no podía reproducir su "playlist" favorita y tuvo que contentarse con leer un libro. Además, casi se pasa de parada y no pudo tuitear tan "importante" momento.

En la hora de la comida echaba mucho de menos su "Smartphone" al no poder entretenerse con nada entre bocado y bocado. "Me dio mucha rabia que todo el mundo en la cafetería estuviera con sus teléfonos", reconoce. La "mala suerte" parecía haber encontrado en la joven a su perfecta aliada y, de manera accidental, su mirada se cruzó con la de un antiguo compañero subiendo el rubor a sus mejillas -algo que no hubiera ocurrido si hubiera estado distraída chequeando su Instagram-.

Las horas pasaban y pronto comenzó una segunda jornada sin móvil. "Sin distracciones tecnológicas, los pasos de la gente suenan muy alto y constantemente establezco contacto visual sin querer con la gente", escribe Helena, que añade: "Las escaleras mecánicas parecen ser interminables y los pasillos del Metro son como laberintos". La joven, usuaria de transporte público, utilizó un tren para ir a ver a sus padres a las afueras de Londres y se sintió ansiosa por saber que no iba a poder avisar ni ser informada sobre si se producía algún retraso en la línea.

Su encuentro familiar fue sobre ruedas. "Dimos un paseo con nuestro perro en el campo y tuve que hablar con la gente en lugar de estar todo el rato actualizando la pantalla de Twitter", recuerda. "Creo que mi nivel de atención está mejorando día a día", notó durante tercera jornada en la que estuvo sin "Smartphone". Sin embargo, no todo el mundo estaba tan contento con su experimento y al cuarto día sus amigos le pidieron que parara de hacerlo. "No he sabido de ti en años", le dijo uno de sus allegados tan solo 96 horas después de haber dicho "hasta luego" a su móvil.

Cosas tan habituales como hacer la lista de la compra recordaron a Helena que papeles y bolígrafos seguían siendo de utilidad en el siglo XXI. "Me gustaría saber si algo realmente sucede cuando no podemos documentarlo usando una app", aseguró la joven después de haber hecho un riquísimo plato y no poder subir la foto a Instagram. Además, su vínculo con el mundo se hizo más estrecho, pues ya no podía utilizar la pantalla de su teléfono para hacerse la distraída y evitar conversar con la gente.

Un día antes de terminar su "martirio", la periodista reconoció sentirse como una "auténtica adulta que no necesitaba un pequeño aparato tecnológico para vivir". La última jornada transcurrió sin ningún tipo de ansiedad por estar desconectada del mundo, aunque su vida social seguía mermada al no enterarse de los planes que se hacían a través de las redes sociales y de los cuales ella permanecía al margen. No todo había sido malo: "Mis niveles de atención y paciencia han crecido de manera notable".

Conclusión: cuando Helena recuperó su móvil, se sintió aliviada. Al fin y al cabo, ella misma aseguró que echaba de menos Google Maps y hacerse "selfies". A pesar de todos los inconvenientes de su vida sin "Smartphone", la joven había aprendido a valorar la interacción cara a cara, vivir sin tanto estrés y mantener conversaciones con la gente. "La mitad de las charlas que hemos tenido no hubieran tenido lugar si hubieras tenido el teléfono", le dijo su novio. "Intentaré alejarme del móvil hasta que sea realmente necesario", concluye la veinteañera como resultado de su experiencia.

– Así es como la élite de Silicon Valley va a cambiar la educación para siempre (El Confidencial – 9/11/15)Lectura recomendada

De Salman Khan al matrimonio Hothi pasando por Elon Musk, cada vez son más las propuestas que desde el ámbito tecnológico proponen cambiar la metodología escolar. Estas son sus ideas

(Por Héctor Barnés)

Que vivimos un momento de cambio educativo en el que ya no hay vuelta atrás es algo en lo que todos nos podemos poner de acuerdo. No se trata únicamente de propuestas aisladas como la de los jesuitas, por poner un ejemplo, sino que es evidente que las nuevas necesidades de la sociedad requieren nuevas maneras de aprender. De lo que no somos tan conscientes es del papel como agentes educativos que van a jugar grandes multinacionales tecnológicas como Google, IBM, Microsoft, Samsung o Apple que, como recordaba José Antonio Marina, están realizando fuertes inversiones en "el próximo negocio del trillón de dólares".

No cabe ninguna duda de que, al igual que ha ocurrido con otros aspectos de nuestra vida, gran parte de los cambios educativos vendrán promovidos desde Silicon Valley, que dispone de los recursos económicos y de la influencia comercial y económica necesaria para convertirse en motor del cambio. No siempre va a salir bien -el caso más evidente es el fiasco de la donación de 100 millones de dólares a los colegios públicos de Newark por Mark Zuckerberg-, pero la vanguardia se encuentra allí. "La zona de la bahía es el destino para todos los educadores que quieran ver los primeros signos de lo que estos nuevos modelos educativos pueden ser", explica en un artículo de "Wired" Brian Greenberg, el CEO de la Silicon Schools Fund, organización que apoya las nuevas propuestas.

Basta con entrar en su página web para entender lo que proponen muchas de estas organizaciones: que los estudiantes aprendan más y exploren sus propios intereses con un apoyo individualizado a través de la tecnología y nuevos métodos educativos. Otro buen ejemplo es el de Elon Musk, que abrió su propia escuela para sus hijos llamada Ad Astra y que se centra, ante todo, en el aprendizaje a través de la resolución de problemas.

La gran pregunta es, obviamente, si todos esos avances tan bonitos pero al mismo tiempo, tan caros pueden implementarse a un nivel global. Mientras la resolvemos, estos son los ejes en los que gran parte de estas propuestas se mueven.

El alumno decide

Todas las propuestas innovadoras pasan por esta máxima del constructivismo, que ya se aplica en colegios de nuestro país como el Montserrat de Vallvidrera. De acuerdo, el alumno debe ser el protagonista de su proceso de aprendizaje y no ir a remolque del profesor, pero ¿cómo? La respuesta la tiene, por ejemplo, la Khan Lab School fundada por el inversor Salman Khan, al que Bill Gates considera como su profesor favorito, y que abrió el pasado curso como una prolongación de sus populares cursos "online" que siguen 26 millones de alumnos de todo el mundo. La escuela, que es descrita en profundidad en de "Wired" abrió sus puertas el curso 2014/2015 con el objetivo de situarse a la vanguardia de la educación estadounidense basándose en el libro de Khan "The One World Schoolhouse" (Twelve).

"Lo que no quería era el deprimente proceso que a veces tiene lugar en las clases: el aprendizaje por repetición y las fórmulas preconcebidas que no sirven para nada más que para sacar una buena nota en el siguiente examen", explica en el prefacio del libro. Por eso, los estudiantes de la Khan Lab School eligen su propio ritmo de aprendizaje, los contenidos que más les llaman la atención y fijan sus logros. Cada semana deben seleccionar aquello que van a aprender durante los días siguientes y el tiempo que les va a llevar. Todos los días, y tal y como ocurre en el colegio Montserrat, los alumnos reflexionan sobre la jornada que está a punto de empezar y se encuentran con sus tutores en reuniones privadas.

El profesor, otro material más

Ello provoca que la función del maestro cambie sensiblemente, de ser el emisor del conocimiento a convertirse en un acompañante. Son ellos los que vigilan que el proceso de aprendizaje del alumno se esté desarrollando en la dirección adecuada, pero no diseñan ni los currículos ni deciden su ritmo de aprendizaje. El objetivo es, como en otros aspectos, eliminar la homogeneidad de los procesos de aprendizaje e individualizarlos.

En ello es muy importante, cómo no, la tecnología, y en concreto el "software" que pueden utilizar los estudiantes para aprender. Khan lo tenía claro cuando decidió dar el paso de sus vídeos educativos de la Khan Academy a la apertura de sus escuelas: se trataba de un suplemento necesario, pero no un cambio de paradigma. Aunque el auge de los MOOC sugiere un futuro en el que el profesor desaparecerá, lo más probable es que este ocupe el lugar de mentor, como en una universidad a distancia. Es lo que también sucede en Knowledge Academy, un proyecto internacional fundado por Dilshad y Barinder Hothi y que ha sido considerado el "Amazon del mundo educativo".

Aunque su sistema se basa en cursos en línea, también ofrece "consultorios de atención sin cita previa" en los que el alumno puede acudir a un centro para que un profesor le resuelva sus dudas. No hay ninguna duda de que la pareja es ambiciosa. Como explican en un artículo publicado en la "BBC", piensan ser en 10 años "tan grandes o incluso más que Google o Facebook". Más allá de los castillos de arena del emprendedor, Knowledge Academy ya funciona en 210 países con más de 5.000 cursos, una facturación anual de casi 30 millones de euros y clientes como Disney o PriceWaterhouse.

La educación no terminará a los 18 (ni a los 30)

Si hay algo en que coincide todo el mundo, es que estamos entrando en una nueva era del conocimiento, en la que uno ya no dejará de estudiar después del instituto (o la licenciatura, o el máster), sino que estará obligado a formarse durante toda su carrera, y no necesariamente en los centros educativos que hemos conocido hasta la fecha como las universidades o las Escuela de Negocio.

Como el propio Hothi explica a la "BBC", su negocio tenía como objetivo proporcionar a todos estos trabajadores experimentados que se encontraban en el paro una manera de ofrecer una cualificación formal para encontrar un nuevo empleo acorde con sus capacidades: "Había tan pocos puestos vacantes que necesitabas tener más medallas en tu currículum". En una línea semejante se encuentra la propuesta de la Universidad de Arizona, que está ofreciendo un MBA gratis a los emprendedores que tengan una buena idea con el objetivo de crear una comunidad de egresados potente… y de paso mejorar en los "rankings" de su país.

Eliminar los elementos superfluos

Musk lo tenía claro a la hora de desarrollar Ad Astra: si queremos ofrecer una nueva educación debemos deshacernos sin miedo de gran parte de las cosas que conocíamos, como las clases divididas por edades o los currículos cerrados. "Alguna gente ama la Literatura o la lengua. Alguna gente ama las matemáticas. Alguna gente ama la música. Diferentes habilidades, tiempos distintos", explicaba el cofundador de Tesla Motors. "Tiene más sentido dar forma a la educación para que encaje con sus aptitudes y habilidades". No por casualidad, educar a los niños en casa es la última moda en Silicon Valley.

Es algo muy semejante a lo que ocurre con la Khan Lab School, donde no hay vacaciones de verano, ni lecciones de 50 minutos, ni clases organizadas por edad. Nada de crear una cadena de montaje en la que todos deban aprender lo mismo al mismo tiempo. Lo que sí hay son momentos dedicados al bienestar interior (una media hora en la que practican "mindfulness") y al exterior (en los que hacen ejercicio físico), así como un par de horas por la tarde en las que deben solucionar algún problema del mundo real, como rediseñar la biblioteca del centro o realizar investigaciones en profundidad sobre un tema determinado. Y también hay exámenes (tres al año), esos que acaban de ser denostados por Barack Obama, pero que juegan un papel importantísimo en la configuración del centro.

Experimentación gracias a los datos

Si hay algo que convierte la Khan Lab School en algo especial es su manera de implementar el cambio. No, no se abrieron los cielos y una voz les explicó lo que deberían hacer, sino que el instituto es un lugar de experimentación en constante desarrollo que pone a prueba diferentes medidas que deben valorar los profesores. Para ello, la recogida de datos es clave: los alumnos deben tomar nota constantemente de sus intervenciones para llevar un registro del desarrollo de su carácter personal.

"Se trata de una mentalidad de ingeniero", explicaba Khan. "Puedes empezar con una base sólida, pero cuando observas, mides y repites, puedes conseguir algo sorprendente. Funcionó para la industria de los automóviles, de los ordenadores y del "software". ¿Por qué no podemos hacer lo mismo con la escuela?" Al final del primer curso, por ejemplo, la escuela llegó a la conclusión de que los estudiantes no se habían centrado demasiado en las materias sociales y que los alumnos debían organizarse según su nivel de independencia, no por su rendimiento académico. La experimentación, no obstante, no es un medio, sino un fin.

El objetivo último de la Khan Lab School es crear tácticas educativas que puedan ser implementadas en otros centros y a un nivel global. No se trata únicamente de educar a los hijos de los más privilegiados, sino también, de descubrir en entornos plenamente controlados y de élite aquello que puede funcionar en otros rincones del mundo. Por eso conviene no perder de vista lo que está ocurriendo en California, pues puede marcar la pauta de lo que está por venir.

La Unión Europea frente al desafío de las nuevas tecnologías: sin "barcos" y sin "redes"… solo "peces" (consumidores cautivos)

Cada año la consultoría especializada en marketing Interbrand publica un listado con las marcas más valiosas del mundo. Una vez más, las empresas tecnológicas copas los primeros puestos: seis de las diez primeras posiciones corresponden a este tipo de firmas. Apple y Google lideran la clasificación por tercer año consecutivo, con Coca-Cola en el tercer puesto. Microsoft, IBM, Samsung y Amazon completan el top 10.

Apple está valorada en 170.000 millones de dólares por Interbrand, mientras que el valor estimado de Google es de unos 120.000 millones. Esta cifra se calcula según los resultados financieros de la empresa, el papel que juega la marca en la compra y la lealtad del consumidor. Dicho esto, no es de extrañarque los de la manzana haya experimentado un crecimiento del 43%, uno de los mayores de la lista.

El crecimiento experimentado por Google respecto al año anterior ha sido de un 12%. En este sentido, Facebook (+54%) y Amazon (+29%) son las que más crecen. Entre las tecnológicas que más han decrecido se encuentran Hp y eBay, con una pérdida en su valor del 3%.

Adiós a Nokia y Nintendo

La lista también tiene alguna incorporación (y pérdida) en cuanto a empresas de tecnología. Lenovo entra en última posición, con lo que se convierte en la segunda empresa china de la lista después de que Huawei apareciera el año pasado. PayPal se cuela en la 97 mientras que Nokia y Nintendo desaparecen del top 100.

Volkswagen, la marca de moda aunque no por los motivos que los alemanes desearían, cae del puesto 31 al 35, con una pérdida del 9% de su valor, que se sitúa por encima de los 12.500 millones de dólares.

La Pasión según… Travis Kalanick (Uber)

"Hace cinco años, Travis Kalanick cofundó Uber Technologies Inc., la red que conecta pasajeros con conductores de vehículos. En un reflejo de su popularidad y de su enérgica expansión global, la startup estadounidense se ha convertido en la empresa que no cotizante en bolsa con la valoración más alta del mundo: US$ 51.000 millones"…Travis Kalanick: la pasión es el motor de Uber (The Wall Street Journal – 8/11/15)

Rebecca Blumenstein, subeditora en jefe de The Wall Street Journal, entrevistó a Kalanick, presidente ejecutivo de Uber, durante la conferencia WSJD Live 2015 para hablar de lo que él aprendió de sus primeros fracasos, de los desafíos de competir en China y de las presiones para sacar la empresa a bolsa. Lo que sigue son extractos editados de la conversación.

Blumenstein: Volvamos a los primeros días. Sus primeras startups no funcionaron muy bien que digamos. Usted terminó vendiendo una de esas compañías. Fue demandado por US$250.000 millones. No cobró sueldo durante cuatro años. Volvió a vivir con sus padres. ¿Cuál fue la lección más importante que aprendió durante ese período tan complicado?

Kalanick: Mucha gente se refiere a algunas de mis empresas anteriores como fracasos; para mí eso es un insulto extremo. Estoy bromeando… pero creo que el fracaso es una especie de cuestión de perspectiva. En Uber tenemos esta cultura… que llamamos mentalidad de campeones. Y mentalidad de campeones no siempre significa ganar. Se trata de poner todo lo que uno tiene en el campo de juego, hasta la última gota de pasión y energía que uno tenga. Y si uno es derribado, hay que superar la adversidad.

Si uno hace esas dos cosas -poner todo de sí y volver a levantarse- es casi imposible fallar. Esa es mi opinión al respecto. Nunca sentí esas experiencias como fracasos.

Blumenstein: Usted tiene ahora la startup más valiosa del mundo. Antes lo vi hablando con Bill Gurley de Benchmark, que ha criticado a las empresas que no quieren salir a bolsa. ¿Es justo decir que ustedes se han resistido a salir a la bolsa?

Kalanick: Mire, estamos madurando como empresa, pero somos como unos estudiantes de octavo o noveno grado. Estamos entrando en la escuela secundaria y alguien nos está diciendo que tenemos que ir al baile de graduación. Es un poco prematuro, nada más. Denos unos años. Denos un poco de tiempo y cuando sea el momento indicado algo así va a suceder.

En este momento estamos demasiado al comienzo de nuestro ciclo. Somos una empresa de cinco años de antigüedad. Si nos fijamos en la edad de la mayoría de las compañías cuando salen a bolsa, por lo general es un poco más tarde en su vida.

Blumenstein: China se perfila para ser una batalla épica. Ustedes se han asociado con Baidu y enfrente tienen a Didi Kuaidi Joint Co., que en realidad tiene a Tencent Holdings y a Alibaba Group Holding unidos contra ustedes. ¿Por qué están tan interesados en China?

Kalanick: Hace un par de años, antes de ir a China, este país sonaba como muy difícil, muy riesgoso y tal vez no el lugar más idóneo para las empresas de tecnología extranjeras en general. Pero nosotros lo vimos de manera diferente.

Es una travesía que tiene una parte de aventura porque hay un montón de cosas que no sabemos acerca de China, que tenemos que aprender mientras estamos allí y que estamos aprendiendo sobre la marcha. Pero, ¡qué problema interesante para resolver!

Alrededor de 30% de todos nuestros viajes se realizan ahora en China. Eso es casi tantos viajes como los que estamos haciendo en EEUU, y hemos estado en China por un período mucho más breve.

Y si nos fijamos en los índices de crecimiento, creo que nuestra ciudad más grande en este momento -y hay tres o cuatro grandes candidatas- es Chengdu, que es algo así como 100 veces más grande que San Francisco en la misma etapa…Es increíblemente emocionante y un lugar increíble para estar.

Grandes ciudades que realmente necesitan alternativas de transporte… y, por supuesto, los conductores o personas que pueden convertirse en choferes, que están buscando otras maneras de ganarse la vida. Es un lugar ideal para nosotros.

Blumenstein: ¿Cuánto están invirtiendo en China al año?

Kalanick: Estamos invirtiendo una buena cantidad de dinero. En total -y creo que dijimos algo públicamente al respecto- estamos gastando mil millones de dólares por año en este esfuerzo.

Vehículos sin conductor

Blumenstein: A principios de este año, en un intento por dar un gran impulso a los autos sin conductor, ustedes "robaron" gente del Departamento de Robótica de la Universidad Carnegie Mellon. Google, obviamente, sigue siendo muy agresiva en esta área. ¿Qué tan pronto va a suceder esto en realidad? Y los movimientos de ustedes, ¿son más bien defensivos u ofensivos?

Kalanick: Hay un montón de cosas realmente interesantes que están ocurriendo en la sociedad y en las ciudades cuando los autos sin conductor se conviertan en realidad. Hay una razón por la que Google ha estado invirtiendo en esto desde 2007.

Cerca de 30.000 personas mueren al año en accidentes de tránsito. ¿Y si esto se reduce a cero? Piense en todas las otras lesiones además de esto, cientos de miles, por no decir millones de personas. Eso es sólo en este país. ¿Qué pasaría con el resto del mundo? Se salvarían literalmente millones de vidas al año. Ni siquiera hay que pensarlo. Esta tecnología está llegando. Entonces la pregunta para nosotros es, ¿quiere ser Uber parte del futuro o vamos a resistir el futuro como tal vez la industria de los taxis antes de nosotros? Somos una firma de tecnología, por lo que nuestra elección es ser parte de eso.

Los "dueños" de la economía "virtual" (así en la "tierra", como el la "nube")

"Tradicionalmente, el hardware informático ha sido una de las columnas vertebrales de las operaciones empresariales. Hoy, la economía de Internet es sostenida por una infraestructura que se ha vuelto virtual y que es controlada por un puñado de gigantes de la tecnología. Estas empresas ofrecen búsquedas en línea, mensajería, publicidad, aplicaciones, computación y almacenamiento a la carta, y se han posicionado no sólo para potenciar las operaciones de sus clientes, sino para extraer un valor extraordinario a medida que se expanden"… Los cinco dueños de la economía de Internet (The Wall Street Journal – 10/11/15)

La evidencia más reciente quedó de manifiesto en las ganancias récord y crecientes capitalizaciones bursátiles de estas compañías. FacebookInc., por ejemplo, reportó un aumento interanual de 41% en sus ingresos trimestrales, que fueron impulsados por un enorme salto en la publicidad en los dispositivos móviles. El valor de mercado de la red social estadounidense excede los US$300.000 millones.

edu.red

Los resultados son igualde impresionantes en el caso de otros gigantes tecnológicos, como Microsoft Corp., Amazon.comInc., yAlphabetInc., la matriz de Google, que han creado plataformas en Internet que les permiten generar ingresos a medida que los consumidores y compañías buscan conectarse unos con otros.

Una empresa que esté tratando de establecer una marca no puede pasar por alto los 1.000 millones de usuarios diarios altamente activos de Facebook. Cualquiera que esté formando un negocio tiene que asegurarse de que aparezca en las búsquedas de Google. Quien desee vender un producto lo querrá hacer a través de Amazon. Cualquier diseñador de aplicaciones móviles necesita que estén disponibles en las tiendas en línea de AppleInc., o Google. Un anunciante con un video para promocionar tiene que estar presente en YouTube, también de Google, mientras que los productores que venden música, películas y series de televisión distribuyen sus títulos a través de iTunes, de Apple, o Amazon Video.

edu.red

Estos colosos han invertido miles de millones de dólares en centros de datos y hardware computacional para administrar sus propias operaciones y, a la vez, proveer servicios gratuitos o a bajo costo a startups y muchas grandes corporaciones. Numerosos ejecutivos de Silicon Valley están convencidos de que estas firmas ya se han vuelto un engranaje fundamental del ecosistema empresarial.

"Ahora se pueden observar ecosistemas construidos alrededor de todas estas empresas", dice Enrique Salem, director gerente de Bain Capital Ventures y ex presidente ejecutivo de Symantec Corp."Está ocurriendo un cambio de plataforma".

En otras palabras, estas compañías poseen el equivalente digital de las líneas férreas en los precisos momentos en que la web entra en una nueva etapa de crecimiento.

"Estamos atravesando por una expansión del tamaño total de la tecnología, ya sea la computación en la nube, los dispositivos o las redes sociales", señala Aaron Levie, presidente ejecutivo de la firma de intercambio de archivos en la nube Box Inc., una de las nuevas empresas del sector.

A medida que aumentan los ingresos, los gigantes pueden gastar más dinero que sus rivales para mejorar sus servicios.

"Todas estas compañías están operando en industrias en las que la escala es recompensada y donde hay un nivel muy alto de intensidad de capital que se requiere para siquiera competir", asevera Karl Keirstead, analista sénior de Deutsche Bank Securities.

Facebook, que asegura que 1.550 millones de personas ingresaron a la red social durante septiembre, se ha convertido en un canal de publicidad particularmente importante. La red social parece haber capturado el mercado de anuncios en teléfonos inteligentes, el cual representó 78% de sus ingresos publicitarios en el trimestre más reciente, frente a 66% en igual lapso del año previo. También alberga páginas gratuitas para 45 millones de pequeñas y medianas empresas, permitiéndoles interactuar con potenciales clientes en cualquier parte del mundo.

El valor de mercado de Amazon prácticamente se ha duplicado en 2015, principalmente por la fortaleza de su división de computación en la nube. Además del comercio electrónico, el minorista estadounidense fue pionero en la venta de almacenamiento de datos y procesamiento por uso a otras empresas. Su unidad de computación en la nube, Amazon Web Services (AWS), dice tener más de 1 millón de cuentas activas, incluyendo las de startups de alto perfil como Uber Technologies Inc., Airbnb Inc. y Pinterest Inc., así como agencias de gobierno y muchas empresas reconocidas.

Google y Microsoft, por su parte, han realizado grandes inversiones para fortalecer sus servicios en la nube. Han igualado los recortes de precios de AWS, sumado centros de datos y productos de software en línea, y desarrollado innovaciones de forma interna que van mucho más allá de la computación.

El presidente ejecutivo de Microsoft, Satya Nadella, ha apostado a los servicios en la nube para reducir la dependencia de su negocio de computadoras personales, que se está reduciendo. Si bien su servicio Azure ofrece ventajas especiales a los usuarios de larga data de su software Windows y Office, más de 40% de sus ingresos proviene de startups, señala Takeshi Numoto, vicepresidente a cargo de marketing de empresas y servicios de nube de Microsoft.

Empresas más tradicionales también están entrando al campo de batalla. El conglomerado industrial alemán ThyssenKrupp, que fabrica ascensores entre otros productos, colaboró con Microsoft para crear un sistema en la nube que recopila datos como la frecuencia con que se abren y se cierran las puertas, cuenta Patrick Bass, presidente ejecutivo de la filial en Norteamérica de la empresa.

No todas las labores de computación se están trasladando a la nube. Se estima que las empresas en industrias como los servicios financieros y la salud mantengan la mayoría de sus operaciones en sus centros de datos, en parte debido a las regulaciones sobre cómo deben gestionar las transacciones y datos de los clientes.

Sin embargo, los partidarios de la computación en la nube vaticinan que muchas de esas barreras se desmoronarán. Rob Alexander, director de tecnología de Capital One Financial Corp., indicó el mes pasado que las nuevas protecciones de seguridad desarrolladas con el servicio de AWS deberían permitirle a la firma estadounidense de tarjetas de crédito operar incluso con mayor seguridad en la nube que en sus computadoras.

Airbnb y Uber:¿"economía compartida" o "competencia desleal"? (that is the question)

"Hace pocos años un evento grande en Saskatoon, Canadá, solía significar un aumento de ingresos para la posada campestre Chaplin."Estoy a unos diez minutos de la ciudad y muchas veces recibía a los clientes que no encontraban cupo en hoteles y pensiones", cuenta su propietaria Kathy Chaplin.Esos días se acabaron con la creciente popularidad de la página para compartir alojamiento Airbnb"…Cómo Airbnb y Uber son una amenaza para el mercado (BBCMundo – 16/11/14)

Una búsqueda reciente en ese sitio arrojó 48 opciones para quedarse en Saskatoon, desde una casa completa de tres habitaciones, a US$184, hasta el alquiler de un sofá en la sala del dueño (trayendo saco de dormir y almohada) por US$41.

En los dos últimos años Chaplin ha experimentado un caída del 30% en su negocio.Explosión compartida

La economía compartida de empresas como Airbnb, Uber (transporte) y TaskRabbit (servicios) ha sido elogiada por permitir conectar directamente a vendedores y consumidores, saltándose a las grandes corporaciones.La persona que alquila una habitación o un asiento en su automóvil obtiene un ingreso adicional y el cliente ahorra dinero. Un triunfo tanto para pequeños comerciantes como consumidores.

O eso parecía al principio. Sin embargo, el cambio no solo afecta a los magnates de la hostelería y transporte.Los dueños de hostales, taxistas y otros profesionales sufren pérdidas y se quejan de que pagan impuestos y licencias, y cumplen con regulaciones que sus novatos competidores pueden evitar."Para mucha gente es un trabajo a tiempo completo y, si no tienen suficientes clientes, se quedarán en la calle", apunta el economista de la Universidad de Londres, Guy Standing.

Cambio de ramo

En San Francisco, California, los servicios de compartir autos como Uber, Lyft y Sidecar han diezmado a las compañías de taxis. Un informe de la Autoridad Municipal de Transporte reportó una caída del 65% en los desplazamientos en taxi entre enero de 2012 y julio de 2014.

Luego de 33 años como taxista Barry Korengold contempla dejar su profesión, tras experimentar una caída del 50% en sus ingresos desde enero de 2013. "No es agradable pensar en otra carrera cuando tienes más de 50 años", dice, añadiendo que otros colegas están en una situación incluso peor."Una gran cantidad no pueden alimentar a sus familias o pagar sus rentas".

Y Korengold reacciona con sorna ante la idea de que todos pueden terminen trabajando para Uber o Lyft. "Es un poco como Wal-Mart. Llegan y dejan sin ingresos a los pequeños negocios y entonces todo el mundo tiene que trabajar en Wal-Mart".

Condiciones iguales

Los profesionales afectados por los negocios habilitados por aplicaciones dicen que no se oponen a la competencia, pero critican la falta de igualdad de condiciones. Korengold dice que en su ciudad las licencias para taxis cuestan US$250.000 y el seguro está entre US$8.000 y US$10.000.Los vehículos además deben ser híbridos o de combustible alternativo, un costo adicional aproximado de US$10.000 que no pagan los conductores que comparten sus autos.

Hoda Mohtar, propietario de Les Diplomates Executive Suites, una posada ubicada en Waterloo, Canadá, señala que adicionalmente a pagar 13% en impuestos, tiene gastos por tener registrado y asegurado su local de cuatro habitaciones."Nosotros hacemos todo según las reglas y otros simplemente hacen negocio", dice Mohtar. "Yo no quiero impedir que se haga dinero en la economía compartida. Pero es peligroso que no paguen impuestos, ni estén legislados, ni sean inspeccionados".

Varios de los anfitriones de Saskatoon en Airbnb fueron contactados para este artículo, pero no quisieron ser entrevistados o no respondieron a tiempo a nuestra solicitud.

Debbie Judt, propietaria de la pensión Glacier Park B&B Saskatoon, comparte la preocupación de sus colegas, pero aclara que no tiene problemas con el sitio.De hecho, cerca del 5% de su negocio le llega por estar en Airbnb. "Quería tener publicidad en una de los mayores sitios de anuncios en el mundo", explica.

Adaptación municipal

Eric Brousseau, profesor de Economía y Gerencia de la Universidad París-Dauphine, Brousseau, dice que la economía compartida está aún en pañales y cree que, a la larga, será alcanzada por las regulaciones.Destaca Brousseau que cuando los agricultores franceses comenzaron a abrir posadas podían hacer cualquier cosa. Sin embargo, ahora sus establecimientos están sujetos a normativas como cualquier hotel."Creo que al final tendrás control de la entrada al mercado, simplemente porque es necesario".

Y es algo que ya está pasando. En EEUU, por ejemplo, el Procurador General del Estado de Nueva York, Eric Schneiderman, emitió un informe declarando que el 72% de los alquileres en la ciudad de Nueva York son ilegales pues violan una serie de leyes.

En San Francisco y en Portland Airbnb ahora recauda impuestos de ocupación para sus anfitriones, debido a la presión de grupos defensores del derecho a la vivienda y asociaciones de vecinos que piden una legislación más estricta.

En Madrid, España, los conductores de Uber que recogen pasajeros sin tener licencias profesionales enfrentan multas de hasta US$22.500.Y después de que un tribunal alemán prohibió UberPop en Berlín y Hamburgo, la compañía de compartir autos bajó su tarifa a US$0,44. Un dictamen posterior permitió que siguiera operando porque consideró que esas tarifas solo cubrían el costo de mantener el auto y no dejaban ganancias.En otras palabras, realmente tiene que ser para compartir.

Nuevo modelo

Pero Standing considera que hay un problema mayor por un cambio fundamental en la forma de manejar el empleo en todo el mundo.Apunta el economista que en el pasado los profesionales de toda índole, ya fuesen taxista o abogados, regulaban sus propias industrias fijando normas, salarios y sistemas de entrenamiento."Esos viejos modelos de los gremios que existieron por cientos de años han pasado gradualmente a ser controlados por intereses comerciales", indicó Standing.

Y agrega que desde hace años las firmas de outsourcing, bienes o servicios de proveedores externos, han estado subastando empleos desde telemercadeo hasta contaduría al postor más bajo en el mercado global.

Salida creativa

No se trata de un problema nuevo para los profesionales creativos.Escritores, fotógrafos y disc jockeys, entre otros, han visto como la tecnología ha permitido que competidores aficionados bajen los precios en la última década.A comienzos de la década de 2000, el fotógrafo deportivo británico Gareth Jones se ganaba cómodamente la vida tomando fotos especialmente en partidos de rugby.Su volumen de trabajo le permitía subcontratar a otros cuatro colegas.

Todo comenzó a cambiar alrededor de 2007 cuando la proliferación de sitios para compartir fotos se combinó con el bajo costo de las cámaras y la mayor calidad de los equipos.El mercado se inundó con aficionados que venden sus fotos por muy poco -o gratis- o las colocan en sitios públicos para que cualquiera las use. "Digamos que en un partido de rugby de cientos de fotografías que toman dos están bien. La gente se contenta con eso", señala Jones quien vio caer su negocio significativamente.

Obligado a cambiar, ahora fotografía eventos que requieren un mayor grado de profesionalismo, como competencias de gimnasia y carreras de ciclismo, y puede ofrecer mejor material que sus rivales. "Ojalá sea lo que separe a los profesionales de los aficionados bien intencionados", dice.En cualquier caso Jones no guarda rencor. "Uno no puede detener cosas como esa. A veces es mejor adoptarlas".

La economía de la estupidez (aunque algunos aleguen timidez o falta de tiempo)

"En un momento en que el arte de ligar se ha olvidado del cortejo convencional, la inmediatez y comodidad de aplicaciones como Tinder o portales como OKCupid o Match.com dictan la vida sentimental y sexual de muchos estadounidense. Es por ello que la próxima salida a bolsa de la compañía planea vender 33,3 millones de acciones a un precio que podría oscilar entre los 12 y 14 dólares"…Ligar tiene precio: Tinder valdrá 3.100 millones en bolsa (El Economista – 11/11/15)

Un estreno bursátil con el que Match Group buscará recaudar hasta 433 millones de dólares, cantidad que utilizará para reducir su deuda, y podría conseguir un valor de mercado de aproximadamente 3.100 millones. Y es que el amor, o los escarceos, en tiempos de Internet se demuestran más que rentables. Match.com fue uno de los portales pioneros en esto de las citas a través de la red pero en los últimos años se ha visto canibalizado por otros modelos gratuitos como el de OkCupid o Tinder, que permite elegir amante con solo deslizar el dedo por la pantalla de un móvil. Es por ello que Barry Diller, presidente de IAC, ha optado por la compra de estos negocios hasta completar un portafolio con 45 marcas englobadas dentro de Match Group.

La compañía genera ingresos a través de venta de publicidad y suscripciones de pago. Durante los primeros nueve meses del año, las ventas alcanzaron los 752,9 millones de dólares, un incremento del 16% con respecto al mismo periodo del año anterior. Al cierre de su trimestre, Match contaba con 4,7 millones usuarios de pago. La empresa es rentable con un beneficio neto de 84,7 millones de dólares aunque este ha caído frente a 2014 a medida que la compañía invierte en el desarrollo de nuevos productos. Pese a que Match Group venderá el 14% de la compañía con su salida a bolsa, IAC seguirá manteniendo el control de la firma, con el dominio del 86% del accionariado, a través de acciones de Clase B y controlará el 98,4% de los votos.

Desde "la tierra de la fantasía"… (una vez más)

América gana la partida (El País – 15/11/15)

edu.red

Y desde la tierra de las burbujas… las grandes tecnológicas ganan la carrera de la Bolsa

– Las grandes tecnológicas ganan medio billón en Bolsa (Expansión – 17/11/15)

edu.red

Internet, ¿un lugar seguro? (Facebook utiliza "Pixel" para conocer nuestros gustos y objetivos en la red)

"Facebook conoce nuestros datos personales, nuestros gustos, lo que leemos, e incluso qué tipo de compras hacemos. Cada vez somos más conscientes de que internet y las nuevas tecnologías se están abriendo paso en nuestra vida privada. Si estás en la red, tu privacidad ya no existe, tus datos personales ya no te pertenecen solamente a ti.Esta red social ha puesto en marcha un nuevo tipo de instrumento de segmentación de publicidad llamado Pixel. Se trata de una parte del código que los anunciantes insertan en su sitio web. Esta técnica permitirá a Facebookconocer cada "click" que realiza el usuario en cualquier página"… El imbatible espionaje de Facebook (Gaceta.es – 24/11/15)

edu.red

A partir de esta información, se dividirá a los internautas en distintos grupos con diferente publicidad que se adapte a sus gustos, según aquello que haya buscado, en lo que haya pinchado, etc. Esto permite que aunque un usuario acceda por primera vez a una página web, reciba desde el primer momento un servicio personalizado.

Otro de los instrumentos que esta red social utiliza para conocer nuestros datos, son las llamadas "cookies", que facilitan la navegación del usuario, creando un "retrato" de cada persona en base a su idioma o ubicación. Especialistas en marketing aseguran que el seguimiento de los deseos de los usuarios y las ofertas adaptadas a sus gustos aumentan las compras en un 80%.

– Silicon Valley por doquier (Project Syndicate – 3/12/15) Lectura recomendada

Cambridge.-Durante los últimos decenios del siglo XX, Silicon Valley fue el epicentro sin paralelo de la innovación en materia de tecnología avanzada. Otras regiones intentaron imitar su éxito, pero ninguna lo consiguió. La Sophia Antipolis, intento del Gobierno de Francia de crear desde arriba un centro de innovación cerca de Cannes no prosperó, sino que siguió siendo desde sus orígenes un tranquilo parque tecnológico, pese a su nombre mitológico, a un clima parecido al de California y a la insuperable gastronomía de la zona circundante.

Sin embargo, en el siglo XXI la competencia que sufre Silicon Valley se ha vuelto más feroz, como lo refleja el número cada vez mayor de lugares que adjuntan a su nombre el del elemento químico: Silicon Alley (Nueva York), Silicon Wadi (Tel Aviv), Silicon Sentier (París), etcétera. En Londres, por ejemplo, el surgimiento de Silicon Roundabout a finales del decenio de 2000 tomó al Gobierno británico casi por sorpresa. Con la nueva denominación de Tech City, el centro de innovación situado en el antiguo barrio de Shoreditch ha llegado a ser uno de los fundamentales motores económicos de Londres y focos de atracción de talentos.

Historias similares están dándose en todo el mundo. En Berlín, cuentan que cada veinte minutos se crea una empresa tecnológica. En París se está construyendo la que será la mayor incubadora de Europa en Halle Freyssinet y en Tel Aviv la expresión "Startup Nation" de lema político ha pasado a ser una realidad económica.

Por primera vez, las "unicornios" (empresas incipientes que alcanzan una valoración de más de mil millones de dólares) ya no son un privilegio exclusivo de los Estado Unidos, realidad que habría sido inconcebible hace tan sólo unos años. Una brillante generación de jóvenes mundiales -de Mumbai a Praga, pasando por Kenia o Singapur- está apostando por la innovación y los fondos de capital de riesgo americanos, sostenidos por el acceso a una financiación barata, están saciando su sed de inversiones en el extranjero.

Varios factores contribuyen a ese fenómeno. En un mundo mundializado, las corrientes de capitales se han acelerado y han adquirido un mayor alcance. Los innovadores de todo el mundo pueden conseguir apoyo de inversores de capital de riesgo o plataformas de financiación colectiva, como, por ejemplo, Kickstarter. Las ideas se mueven aún más velozmente, propulsadas, sostenidas y fortalecidas por la red Internet, y la capacidad para hacerlas realidad mantiene el mismo ritmo, porque las cadenas mundiales de suministro y las nuevas tecnologías, como la impresión 3D, reducen los tiempos de ejecución.

Entretanto, la gran recesión que siguió a la crisis financiera mundial de 2008 ha perturbado las industrias tradicionales, al tiempo que creaba un gran superávit de talento creativo y espacios de trabajo asequibles. A medida que una fuerza laboral muy móvil, muy bien formada y dispuesta a correr riesgos converge en los centros urbanos, lo apasionante de la vida urbana, junto con la disponibilidad de espacios comunes para trabajar y una diversidad de mecanismos de apoyo, contribuye a mantener el impulso innovador.

El ex alcalde de la Ciudad de Nueva York, Michael Bloomberg, hizo el resumen más apropiado y conciso de la atracción que ejerce la vida urbana. En el discurso que pronunció en la ceremonia de graduación de la Universidad Stanford de 2013, bromeó así: "Creo que cada vez más graduados de Stanford acabarán trasladándose a Silicon Alley, no sólo porque somos el escenario tecnológico con mayor éxito del país, sino también porque en él hay más cosas que hacer los viernes por la noche que ir a Pizza Hut en Sunnyvale y hasta se puede encontrar una chica con la que salir y que no se llame Siri" (la agente digital personal instalada en los aparatos manuales de Apple).

Bloomberg está considerado en general uno de los mayores inspiradores de Silicon Alley. Durante su mandato de alcalde, financió empresas tecnológicas en sus fases tempranas, contrató al primer jefe de agentes encargados de asuntos digitales y lanzó una nueva universidad con miras a desarrollar el talento dedicado a la tecnología avanzada. Ahora se están aplicando políticas similares en muchas zonas urbanas para atraer una masa crítica de personas creativas y tecnológicamente preparadas.

Como subraya un reciente informe del Foro Económico Mundial, las ciudades están volviéndose rápidamente no sólo motores de innovación, sino también terrenos de ensayo para las nuevas tecnologías, como, por ejemplo, el espacio reprogramable, la movilidad basada en vehículos autónomos, la agricultura urbana y la iluminación inteligente de las calles. Entretanto, las aplicaciones de transporte compartido como Uber y las plataformas relativas a apartamentos compartidos, como Airbnb, están demostrando que las ciudades se han llegado a ser algunos de los ámbitos más fértiles para el desarrollo tecnológico. Ésa es otra razón más por la que muchas nuevas empresas incipientes están echando raíces en los centros urbanos.

Lo más probable es que esa proliferación de innovaciones sea tan sólo el principio. Al continuar la red Internet penetrando en todos los aspectos de nuestra vida, vamos entrando en lo que el científico informático Mark Weiser ha llamado la era de la "informática ubicua", en la que la tecnología es tan preponderante, que "se sitúa en el telón de fondo de nuestra vida". Pronto el mundo digital y el mundo físico serán indistinguibles. Ya está aquí "Silicon por doquier"… y está cobrando forma en las ciudades del mundo.

(Carlo Ratti, a member of the World Economic Forum's Global Agenda Council on Future Cities and the curator of the Future Food District pavilion at the 2015 World Expo in Milan, directs the Senseable City Laboratory at the Massachusetts Institute of Technology)

Uber, la start-up más valorada del mundo (o cómo hacer un negocio de la miseria ajena)

"La start-up más valorada del mundo está a punto de cerrar su mayor ronda de financiación. De confirmarse, su valor llegaría a los 62.500 millones de dólares. Hace apenas un año, el importe no alcanzaba los 20.000 millones"… Uber ya casi vale tanto como Morgan Stanley (Expansión – 3/12/15)

Uber, acorralada por las leyes, no es bienvenida en las calles de ciudades de todo el mundo. Pero en Wall Street sucede algo muy diferente: ignorando cualquier polémica, la firma, dedicada al transporte de viajeros, está a punto de alcanzar una valoración de 62.500 millones de dólares (57.360 millones de dólares), lo que le confirmará como la start-up más valorada del mundo. Hace apenas un año, el valor se estimaba en menos de 20.000 millones.

Para hacerse una idea de ese importe, si Uber cotizara en el mercado, su capitalización quedaría ya cerca de la de empresas muy potentes, como Morgan Stanley, American Express, los laboratorios Abbott, la tabaquera Reynolds, Pirceline o ConocoPhillips. Su tamaño incluso superaría al de un titán como BlackRock y al de compañías como Ford, Time Warner o General Motors. Comparada con firmas del Ibex 35, Uber sería la tercera mayor empresa del selectivo español por valor de mercado, por detrás de Inditex y Banco Santander.

El salto en su valoración será posible una vez que la firma cumpla sus planes de lograr otros 2.100 millones en una nueva ronda de financiación (la más grande hasta ahora), según revela The New York Times y según se da por seguro en Wall Street. Un impulso que demuestra la estrategia de expansión de la compañía, que ya ha cerrado acuerdos con Tiger Global Management y con T. Rowe Price y que cuenta con inversores como Microsoft.

Hiperconectados: cuidado con la sobredosis

– Hiperconectados pero no idiotas: consejos para sobrevivir a las nuevas tecnologías (El Confidencial – 12/12/15) Lectura recomendada

La periodista Lucía Taboada analiza con mucho humor cómo internet ha cambiado nuestra vida. Porque es más fácil preguntar qué tiempo hace a Google que asomarse por la ventana

(Por Sergio Ferrer)

En los lejanos comienzos del siglo XXI, nuestro Alcatel One Touch Easy convivía pacíficamente con la cámara de fotos, la agenda, el despertador, la videoconsola y hasta el periódico. Quince años después, el móvil ha evolucionado en smartphone para canibalizar estos y otros objetos de uso cotidiano. Ahora todo el universo está en el bolsillo, y más que conectados disfrutamos (o sufrimos) una hiperconexión. La periodista Lucía Taboada (Vigo, 1986) analiza con mucho humor en su libro #Hiperconectados esa relación estable que mantenemos con internet.

Porque es imposible leer un libro como #Hiperconectados sin consultar el móvil de vez en cuando. Porque preferimos preguntar qué tiempo hará a Siri o Google en lugar de mirar por la ventana. Porque existen desconocidos de Twitter a los que apreciamos más que a algunos compañeros de colegio. Y sobre todo, porque nos hemos convertido en yonquis de la batería. Taboada repasa el tema de la comunicación contemporánea junto a los lápices de Ester Córcoles, una de las autoras de Las Rayadas para intentar explicar qué nos ha pasado.

"Vivimos permanentemente pegados a una pantalla, y normalmente a dos o tres. Siempre estamos conectados a algo, pendientes de la batería y buscando cargadores", comenta Taboada a Teknautas. Estar hiperconectado no tiene por qué ser malo: "No pienso que el apocalipsis vaya a llegar por estar pendiente del móvil, tampoco perderemos nuestras relaciones sociales. Simplemente atravesamos una nueva era en la que ha cambiado cómo nos comunicamos".

Taboada confiesa que esa tecnofobia que defiende que internet y los smartphones nos vuelven idiotas le da "repelús".Por eso #Hiperconectados hace referencia a las cosas malas de esta nueva era, pero también a las buenas. Porque antes nos aislábamos leyendo en el metro y ahora lo hacemos mirando el móvil. Ligamos exactamente igual que antes, pero a través de una pantalla. Ni las máquinas pueden cambiar la biología del ser humano.

A pesar de todo, la hiperconexión sí tiene su lado oscuro, debido en parte a lo poco que entendemos internet: "Poco a poco vamos comprendiendo que nuestro yo real tiene mucho que ver con el virtual, y que debemos cuidar el virtual porque también afecta al real". Aunque ni siquiera las generaciones más acostumbradas al mundo online pueden adaptarse ante la avalancha de nuevas ideas que surgen cada día: "Snapchat es para mí como Facebook para mi madre", comenta Lucía entre risas.

También sufrimos una "amnesia digital", término acuñado por Karpersky Lab, provocada por el libre acceso a la información. "Google es nuestra memoria externa y no nos preocupamos tanto en memorizar cumpleaños, números de teléfono y rutas", comenta la periodista. 

Futuras abuelas enseñando a sus nietos colecciones y colecciones de álbumes con fotos hechas en el espejo del cuarto de baño.

¿Qué podemos hacer para no sufrir una sobredosis de conexión? Taboada advierte contra los peligros de la sobreexposición: "Hay que guardar algo de intimidad". La facilidad para compartir cualquier momento de nuestra vida conlleva el riesgo de dar demasiada información. No es necesario que todos nuestros contactos sepan a cada momento cuantísimo queremos a nuestra pareja, lo tristes que estamos o qué estamos desayunando.

En este sentido, Taboada reduce las claves para sobrevivir en internet a un único consejo: "Cuida tu imagen". La escritora recuerda que todo lo que compartimos en las redes sociales está a disposición de las marcas. "Eres un producto y tienes que cuidarlo porque te vendes al mejor postor. Es una información muy valiosa que luego puede ser utilizada en tu contra". Que se lo pregunten a Zapata: desde un puesto de trabajo a una relación, nuestra vida puede derrumbarse por una foto subida a Facebook o un comentario desafortunado en Twitter.

Si les queda alguna duda sobre la "estupidez" de los consumidores, tomar nota (I)

"Puestos a elegir las mejores aplicaciones del año 2015, Apple y Google no podían haber llegado a conclusiones más diferentes.Efectivamente, a la cabeza de su lista Apple colocó a Persicope, el servicio para transmitir video en vivo desarrollado por Twitter.Mientras que Google eligió Colorfy, una aplicación para colorear.Filosóficamente, las elecciones parecen diametralmente opuestas: mientras que Periscope conecta con el mundo, Colorfy ofrece un poco de tiempo a solas.Pero las diferencias en la selección no se agotan ahí: aunque cada lista una incluye 25 selecciones, solo tres aplicaciones están tanto en la lista de Apple para dispositivos iOs y en la de Google para Android"…Las mejores apps del año 2015 según Apple y Google (BBCMundo – 14/12/15)

edu.red

La lista de esas coincidencias, y de las mejores aplicaciones del año, a continuación.

?Persicope (Aplicación del año según Apple)

Según Twitter, esta aplicación que permite transmitir video en vivo fue descargada más de un millón de veces durante su primera semana en la tienda de Apple, en marzo de 2015.Dos meses después, Persicope ya también estaba disponible en Google Play, la tienda que ofrece aplicaciones para dispositivos Android.Y a los cuatro meses de su lanzamiento el número de sus usuarios ya superaba los 10 millones, posicionándose como una ruda competencia para aplicaciones similares como Live y Meerkat.

Periscope, de descarga gratuita, le permite a cualquier usuario emitir transmitir en vivo imágenes de video captadas con su smartphone, las que pueden ser vistas por los otros usuarios de la aplicación.Diferentes medios, entre ellos BBC Mundo, la han incorporado a su arsenal de herramientas para conectarse mejor con su audiencia.

?Colorfy (Aplicación del año según Google Play)

Colorfy fue la mejor calificada de la lista de mejores aplicaciones de 2015 de Google Play, que la promociona como "la mejor aplicación gratis de libro para colorear para adultos en Android", aunque también está disponible para dispositivos iOs.Ahí también se la presenta como una "terapia de colorear" y "el secreto contra la ansiedad", el que también es el eslogan empleado por sus desarrolladores, la empresa Fun Games For Free.La aplicación, que es gratuita, trae incorporados varios dibujos que rellenar con colores, lo que se logra deslizando el dedo por sobre la pantalla.Pero para más diseños y colores es necesario pagar.

Los dibujos se pueden compartir en redes sociales como Instagram, Facebook, WhatsApp, Pinterest, Google Plus o Twitter.

?Robinhood

Finalista en la carrera por el título de mejor aplicación en la lista de Apple, Robinhood es una de nada más tres selecciones que también está presente a la lista para dispositivos Android.Lanzada en diciembre del año pasado para iOs y en agosto de 2015 para Android, su intención declarada es democratizar la bolsa de valores permitiendo la compra y venta de acciones en EEUU sin tener que pagar por cada transacción.

Según la revista especializada Tech Crunch, a finales de octubre de 2015 la aplicación ya tenía cientos de miles de usuarios (llegó a 500.000 al 24 de septiembre).La aplicación ha registrado transacciones por más de US$1.000 millones.Y parte del éxito también tiene que ver con un diseño práctico y sencillo, que facilita enormemente las operaciones en la bolsa.

?Jet

La segunda de la lista de Google Play también es una de las pocas coincidencias con Apple y una aplicación que promete cambiar la forma de comprar y hacerle competencia a Amazon.En ambos sistemas se promociona como "una plataforma para compras inteligente que encuentra forma de convertir los costos integrados en oportunidades para ahorrar dinero".

Lo que en términos sencillos significa que recurre a estrategias como transferir y agregar descuentos, o minimizar costos de envío, para garantizar precios por producto en promedio "5% o 6% más baratos" que en el resto de la web, según su fundador, Marc Lore.

Concebida como una especie de "club de compras online" -la versión internet de tiendas como Costco o Pricesmart- Jet cobraba originalmente una membresía anual de US$50, pero la eliminó en octubre de este año.Lo malo es que la aplicación, y sus descuentos, solamente funcionan en EEUU.

?HBO Now

La aplicación del servicio de streaming del canal de cable HBO está legalmente disponible solo en Estados Unidos.Y tan pronto como en abril de este año la empresa anunció medidas para evitar su uso en el extranjero, a través de estrategias como el uso de redes virtuales privadas (VPNs).La exitosa aplicación, en cualquier caso, no podía ser más sencilla: permite ver los programas de HBO por una suscripción mensual de US$14.99.

Las demás de Apple

?Enlight: editor de fotografía

?Workflow: automatizador de procesos para dispositivos iOS

?Instagram: fotografía

?Hopper: predictor de precios de boletos aéreos

?Darkroom: editor de fotografía

?Lark: entrenador personal para bajar de peso

?The Everything Machine: juego educativo

?Pacemaker: mezclas musicales

?Tandem: aprendizaje de idiomas

?Timeline: noticias

?Vee for Video: captura y edición de video

?Fit Men Cook: recetas saludables

?Spark: correo electrónico

?RefME: automatizador de citas y referencias bibliográficas

?Wildcard: noticias

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente