Descargar

Bioterrorismo. Una aproximación al tema (página 2)

Enviado por Eduardo Campot


Partes: 1, 2

 

 

Prevención

Hay una vacuna con células enteras muertas que previene la peste bubónica, pero muy probablemente no la peste neumónica, y se aplican tres inyecciones, una inicial, una tres meses después y la tercera cinco o seis meses después de la segunda, con dosis de refuerzo cada seis meses.

Tratamiento

La estreptomicina 15 mg/kg IM dos veces al día o la gentamicina 1,5 mg/kg cada 8 horas, durante 10 días. También puede administrarse tetraciclina de 500 mg a 1 gramo cada 6 horas, vía oral, es una buena alternativa y fácil de conseguir. Es posible usar doxiciclina 200 mg IV iniciales y 100 mg i.v. cada 12 horas. De la rapidez con que se instaure este tratamiento va a depender la sobrevida. Para el cuadro asociado con meningitis debe administrarse Cloranfenicol i.v. 25 mg/kg iniciales, seguido por 60 mg/kg/día cada 6 horas.

El uso como bioarma es posible. La dispersión por aerosol de 50 kilogramos del agente de la peste en una ciudad de 5 millones de personas podría ocasionar 150.000 casos de peste neumónica, según los resultados de un estudio de la Organización Mundial de la Salud. En este conjunto de víctimas habría de 80.000 a 100.000 casos de internación en hospitales y 36.000 defunciones.

Botulismo

El botulismo es una grave enfermedad causada por una neurotoxina producida por el bacilo Clostridium botulinum. Es una bacteria anaerobia productora de esporas que se desarrolla cuando no hay oxígeno y es responsable de las tres formas epidemiológicas principales de la enfermedad:

  • botulismo transmitido por alimentos,
  • botulismo del lactante
  • botulismo por heridas.

El botulismo transmitido por alimentos es una intoxicación causada por la ingestión de neurotoxina preformada en alimentos a partir de la reproducción de C. botulinum. Por el contrario, la causa del botulismo por heridas y del lactante es el desarrollo de organismos C. botulinum y liberación de toxinas.

El botulismo por heridas es el resultado de la reproducción de organismos que producen la neurotoxina, bien en abscesos cutáneos en drogodependientes que utilizan jeringas, bien en tejidos con lesiones profundas.

El botulismo del lactante tiene lugar cuando la espora ingerida de C. botulinum coloniza el intestino y produce la neurotoxina, que es absorbida desde el lumen intestinal.

C. botulinum se clasifica como una sola especie, en función de la producción de neurotoxinas, pero existen cuatro grupos de organismos diferentes. Las células vegetativas producen una de las ocho neurotoxinas inmunológicamente distintas que, arbitrariamente, pueden denominarse de la A a la H. Las toxinas tienen mecanismos de acción similares en el sistema nervioso. El botulismo transmitido por alimentos en el hombre suele estar causado por la toxina de tipo A, B o E, mientras que el botulismo del lactante y por heridas suele deberse a la toxina de tipo A o B.

La toxina es extremadamente potente, incluso mortal en ínfimas cantidades. Bloquea la liberación de una sustancia llamada acetilcolina en las terminaciones nerviosas, con lo que paraliza los músculos y puede llevar a la muerte por parada respiratoria. Los cuidados intensivos han conseguido disminuír la mortalidad desde un 60 a un 20 %.

Las causas más comunes de Botulismo son:

Ingesta de conservas caseras de hortalizas, frutas, embutidos y mariscos (almejas, mejillones), en la mayor parte de los casos. Las latas envasadas comercialmente rara vez están implicadas

Ingesta de verduras frescas crecidas en suelos contaminados con las esporas ubicuas del C. botulinum.

Los síntomas pueden aparecer en 6 horas, o pueden tardar hasta 6 días. El período de incubación más común es de 18 a 36 horas. Cuanto antes comienzan los síntomas, más grave suele ser la intoxicación.

La persona afectada está despierta y sin fiebre. Los síntomas neurológicos más frecuentes son boca seca, visión doble, dificultad en la visión cercana, dificultad para tragar y para pronunciar las palabras. Suele haber síntomas abdominales previos o acompañando a los neurológicos, como náuseas, vómitos, cólicos dolorosos y diarrea.

Los signos clínicos incluyen:

  • Debilidad o parálisis de las extremidades, bilateral en el 80 % de los casos.
  • Tórax inmóvil, con dificultades para ventilar.
  • Estreñimiento.
  • Signos oculares: Pupilas que no reaccionan a la luz, párpados caídos, nistagmo

(movimientos rápidos automáticos de los ojos)

  • Ataxia (inestabilidad al andar).

Diagnostico

La electromiografía muestra hallazgos anormales, aunque no específicos de botulismo.

El test del cloruro de edrofonio es positivo en la mayoría de los pacientes: Se administra una sustancia que impida la destrucción de la acetilcolina, y se produce una rápida, aunque fugaz, mejoría de los síntomas.

La detección de la neurotoxina en el suero o las heces confirma el diagnóstico. También se investigarán las comidas sospechosas para detectar la neurotoxina. Dado que ésta es extremadamente potente, las muestras se manejan en sus envases originales y con sumo cuidado.

El diagnóstico diferencial del botulismo incluye procesos como la neuropatía de Guillain-Barré (que se da después de algunas viriasis), el síndrome de Eaton-Lambert (asociado a algunos cánceres de pulmón), intoxicaciones químicas o triquinosis.

La evolución depende de varios factores:

  • Edad: La afectación es mayor cuanto mayor es el paciente.
  • Tipo de neurotoxina: C. botulinum produce 7 tipos de toxinas distintas. La A y la B son las más potentes y frecuentes. La A produce enfermedad más grave que la B.
  • Rapidez en la atención médica y en el establecimiento de ventilación mecánica.
  • Infecciones oportunistas.

Existe una antitoxina trivalente (A, B, E) disponible, que puede modificar el curso de la enfermedad.

Sin tratamiento, la mortalidad del botulismo es muy alta (60 %) por la insuficiencia respiratoria derivada de la parálisis del diafragma y los músculos intercostales, y por las infecciones. Los cuidados intensivos han disminuído la mortalidad a un 10-20 %.

Aunque el botulismo se asocia con la contaminación alimentaria, también se puede usar como un agente biológico peligroso. El mayor brote de botulismo en la época moderna en los Estados Unidos se produjo en 1977, cuando 59 personas se enfermaron después de comer chiles jalapeños que no habían sido conservados adecuadamente.

Viruela

Durante siglos, la viruela silvestre, que tiene una tasa de letalidad de 30 por ciento o más y que puede propagarse en cualquier clima o estación, ha sido temida en el mundo entero como la más devastadora de todas las enfermedades infecciosas "… hoy en día representa una de las peores amenazas bioterroristas a la población civil…", según un vocero del Centro Estratégico para la Defensa de la Población Civil contra Agentes Biológicos

Antes del 11 de setiembre, un simulacro experimental se llevó a cabo para determinar su posible impacto como arma bioterrorista. El ejercicio del "invierno oscuro", como se denominó, reveló que en espacio de un mes la viruela podía matar a 6.000 personas -200 de ellas por efecto de la vacunación- y propagarse a 10 países.

Su uso como arma biológica supera al ántrax ampliamente y si bien la vacunación es efectiva, vacunar por primera vez a mayores de 4 años conlleva el riesgo de sufrir encefalitis postvacunación con un 40% de mortalidad.

Existen dos clases, la viruela mayor y la viruela menor o alastrim. La viruela mayor tiene una mortalidad promedio del 30%.

Es producida por el virus denominado poxvirus variolae de 200 a 300 micras de diámetro que contiene ADN (ácido desoxirribonucleico).

Es muy resistente y virulento pudiendo permanecer durante años en las ropas y otros objetos. A diferencia del ántrax que no se contagia entre personas, la viruela es sumamente contagiosa de ese modo, incluso las picaduras de insectos pueden contagiarla.

Primer periodo

Tiene un periodo de incubacion de 9 a 13 días y comienza a manifestarse bruscamente sin ningún tipo de síntomas menores previos (sin síntomas prodrómicos) con

escalofríos, malestar profundo, de la espalda, vómitos y fiebre muy alta. Al segundo día aparecen erupciones o exantema rosado "rose rash", que es distinto al característico de la viruela y que aparece en una etapa posterior. Este exantema es similar al de la escarlatina o el sarampión. De allí que puede prestarse a confusión inicialmente sospechando que no se trate de viruela. Se localiza en cara externa de las piernas y la interna de los muslos. También en los costados de tórax y abdomen. Coexisten además una angina roja, bronquitis y esplenomegalia. El pulso es taquicárdico. Este exantema incial desaparece en 24 horas.

Del tercer al quinto día ocurre una calma general, con descenso de la temperatura y alivio.

Segundo periodo

A partir de entonces aparece el exantema característico en la frente y cuero cabelludo y posteriormetne se extiende al tronco y extremidades. Son manchas que se hacen progresivamente elevadas (pápulas), siendo entonces muy parecidas al sarampión. Muy pronto las pápulas se vesiculizan y presentan contenido purulento (pústulas). Las pústulas presentan depresión en su centro y un halo rojo infiltrado a su alrededor. También hay enantema (exantema de las mucosas) en nariz, ojos, faringe, esófago, boca, lengua, laringe, tráquea, bronquios y genitales.

Con la supuración sube la fiebre nuevamente y se agrava el estado general.

Las pústulas vecinas entre sí suelen confluir y formar una amplia área supurante, con cuadros gangrenosos con fuerte olor y a veces con infecciones secundarias como la erisipela. El paciente en esas condiciones puede sufrir una septicemia (infección generalizada a través de la sangre). Con el compromiso mucoso mencionado el estado del paciente es bastante delicado, pudiendo sufrir bronconeumonías. También pueden ocurrir mielitis y encefalitis.

Tercer periodo

Comienza con la desecación de las lesiones alrededor de los doce días de evolución. Cesa la fiebre y aparecen las costras, en primer lugar en la cara. Aparece un inteso prurito.

Convalescencia Dura tres a cuatro semanas si no hay complicaciones, las costras se desprenden dejando manchas pigmentadas y visibles cicatrices. Recién deja de contagiar cuando se han caido todas las costras.

Mortalidad Sin antibióticos está alrededor del 30 a 40%, con antibióticos baja al 5%. El antibiótico no actúa sobre el virus, pero sí sobre las infecciones agregadas que complican la evolución.

Variantes Existe una forma llamada viruela negra o hemorrágica, que es muy maligna, más que la forma común. Nos advierte de su presencia cuando desde el comienzo de los síntomas aparecen hemorragias cutáneas, que se hacen extensiva a las mucosas de todo el cuerpo y también a los órganos internos. Esta forma de la enfermedad es siempre mortal.

La única forma de prevención efectiva y además segura contra la enfermedad es la vacunación. Cuando hay peligro de viruela se debe proceder a una nueva vacunación ya que las dosis anteriores solo protegen por cuatro años (excepcionalmente 10 a 20).

La vacunación puede no ser inocua y producir la encefalitis postvaccinal y suele ocurrir en primovacunados mayores de 4 años. Esta forma de encefalitis tiene una mortalidad del 40%. Por este motivo no se preconiza la vacunación preventivamente sin necesidad.

Esto hace ideal que se vacunen a todos los niños antes de cumplir el año de edad, particularmente entre los 6 y 12 meses. La segunda dosis a los 4 años y revacunar cada cuatro años, en zonas endémicas.

El último caso de viruela en el mundo se registró en 1977, sin embargo el 8 de mayo de 1980 la Asamblea Mundial de la Salud declaró formalmente erradicada la viruela. Los últimos casos naturales ocurrieron en Etiopía en 1976 y en Somalía el 26 de octubre de 1977, posteriormente hubo otros dos casos en 1978, por contaminación en un laboratorio, es decir por contagio no natural.

Actualmente se conservan cepas del virus en dos laboratorios del mundo, bajo extremas medidas de seguridad. Esto implica que un solo caso de viruela, al no existir desde entonces contagio, implica tener que declarar epidemia.

Tularemia

La tularemia es una enfermedad producida por la bacteria Francisella. tularensis que puede sobrevivir semanas enteras en tierra húmeda, agua, heno, paja y cadáveres de animales en descomposición. Un informe de la Organización Mundial de la Salud estimó que si 50 kilogramos de la bacteria se rociaran en forma de aerosol sobre una zona metropolitana de 5 millones de habitantes, provocarían 250.000 víctimas, de las cuales morirían 19.000

La sintomatología que produce es infección de garganta, fiebre alta, dolor intestinal, diarrea y vómitos, lesiones en los dedos y ganglios axilares, algunas veces con úlceras.

Sin tratamiento, entre 10% y 20% de los casos desarrollan neumonía aguda y el 5% del total de contagiados muere.

Se contagia por inhalación o consumo de agua contaminada. Los síntomas tardan dos a diez días en aparecer.

Francisella tularensis puede ser nebulizada, tirada en bombas que exploten y esparzan los microorganismos, con aparición de la enfermedad de tres a diez días posteriores a la exposición, en forma de un "cuadro gripal" y causar posteriormente neumonía o la llamada tularemia "tifoidea".

Si se toma una radiografía de tórax, se ven infiltrados pulmonares y derrame pleural, aun en ausencia de signos torácicos.

Prevención

No hay disponible comercialmente ninguna vacuna. El ejército estadounidense está desarrollando investigaciones para una vacuna con bacterias vivas atenuadas.

Tratamiento

El fármaco de elección es la Estreptomicina, 15 mg/Kg IM dos veces al día, o Gentamicina, 1,5 mg/kg IM cada 8 horas, ambas durante 10 a 14 días. También se puede utilizar la tetraciclina y el cloranfenicol.

Otros agentes biológicos

Brucelosis (Fiebre ondulante)

Esta enfermedad está instalada en nuestro país en la producción ganadera y existen vacunas para animales, aunque en este momento no es obligatoria su utilización regular. Se considera una enfermedad profesional para Veterinarios y trabajadores ganaderos.

Puede ser causada por varias bacterias del género Brucella, en especial, la B. suis, B. abortus y B. mellitensis . Se trata de cocobacilos gramnegativos, no móviles, que no producen esporas.

La Brucella abortus tiene un período de incubación que va de algunos días a varios meses, y se presenta como un cuadro febril de tipo gripal, con cefaleas, sudores, escalofríos, malestar, dolores corporales y anorexia. Puede incluir fiebre intermitente y recurrente que puede durar semanas e incluso meses, produciendo incapacidad notable en el enfermo.

No hay disponible ninguna vacuna para la prevención de esta enfermedad en el hombre. Hervir la leche es una medida eficaz en los casos de contaminación del ganado, pero no hay forma de prevenirla cuando la Brucella es vaporizada.

Para el tratamiento se han usado diversas asociaciones, entre las más efectivas mencionamos la de Doxiciclina (200 mg por día) más Rifampicina (600 a 900 mg por día), vía oral por seis semanas; o la de la doxiciclina oral más Estreptomicina (15 mg/kg dos veces al día), o más Gentamicina (1,5 mk/kg cada 8 horas, vía IM) También se ha utilizado con éxito la Tetraciclina, a dosis usuales, con la salvedad que no debe administrarse en menores de doce años.

Cólera

El Cólera es causado por una infección con el vibrión colérico Vibrio cholerae, que en el microscopio se observa como un bastoncillo ligeramente curvado. Es una bacteria móvil, Gram negativa y no produce esporas.

El Cólera es una enfermedad gastrointestinal aguda, caracterizada por un ataque brusco de náusea, vómitos, diarrea acuosa y profusa con aspecto de agua de arroz, pérdida rápida de fluídos corporales, toxemia y colapso.

La fuente principal de contagio es el contacto con materias fecales y agua contaminadas.

El período de incubación puede durar de 1 a 5 días, con un promedio de 3 días.

La bacteria muere fácilmente por acción del calor (117 ºC) ya sea por ebullición o vapor, tras una corta exposición a un desinfectante y por cloración del agua.

En nuestro país, por las condiciones higiénico – sanitarias de la población, aún en epidemias importantes en el resto de América Latina, no ingresó esta enfermedad. Pero su utilización como bioarma es posible por la facilidad del manejo del agente.

No es un organismo adecuado para descargar como aerosoles, pero si puede contaminar eficientemente fuentes de agua secundarias no tratadas ni cloradas.

Además de los ya citados, existe un sinnúmero de otros agentes, que serán solamente citados a continuación, por tratarse de enfermedades exóticas, no presentes en el continente en algunos casos o de muy baja morbilidad, previsiblemente de poca utilidad para bioterrorismo.

Bacterias:

Muermo, producida por Burkholderia mallei

Melioidosis, producida por Burkholderia pseudomallei

Fiebre tifoidea, producida por Salmonella typhi

Rickettsia:

Tifus epidémico y Tifus endémico: producidas por Rickettsia typhi y Rickettsia prowasekii

Fiebre Q, producida por Coxiella burnetti

Toxinas:

Botulina, producida por Clostridium botulinum.

Ricina, toxina de origen vegetal, a partir de semillas de Ricino (Ricinus communis)

Saxitoxina. Neurotoxina de origen marino, producido por dinoflagelados que infectan moluscos bivalvos (marea roja).

Enterotoxina estafilocóccica B, producida por Staphylococcus aureus

Micotoxinas tricotecenos, producidas por hongos del género Fusarium

Virus:

Virus de fiebres hemorrágicas.

Fiebre del Dengue.

Ébola

Encefalitis Equina (EEV)

Fiebre amarilla

6) LA BIOSEGURIDAD

Independientemente de la peligrosidad de su uso potencial como armas de destrucción masiva, los microorganismos patógenos, en tanto objetos de estudio, también constituyen un riesgo para los seres humanos y el medio ambiente. Con el fin de mantener bajo control esta amenaza, existe una serie de medidas preventivas para proteger de posibles enfermedades tanto a las personas que manejan dicho material biológico como a su entorno. Estas medidas conforman la bioseguridad, que se aplica en hospitales, empresas farmacéuticas y, sobre todo, laboratorios donde se trabaja con parásitos, bacterias o virus.

La bioseguridad implica seguir ciertas reglas de protección, que se aplicarán en el laboratorio desde la recepción hasta el desecho de agentes o muestras biológicas, pasando por su manipulación y las cuales dependerán del tipo y cantidad de éstos y los procedimientos empleados para su manejo. Y es que, por ejemplo, no es lo mismo trabajar —por cantidad— con una muestra para diagnóstico que con agentes o cepas para la elaboración de una vacuna.

En cuanto a las prácticas de bioseguridad dentro del laboratorio, muchas de ellas son de sentido común, otras no tanto. Para empezar, el acceso debe estar restringido, sobre todo durante el tiempo de trabajo, y la puerta perfectamente cerrada. El personal debe lavarse las manos antes y después de manipular el material biológico; no comer, beber, fumar, manejar lentes de contacto o aplicarse cosméticos; ni "pipetear" con la boca, sino utilizar los instrumentos adecuados para ello: propipetas, pipetas automáticas y bulbos de seguridad, así como evitar crear aerosoles o derrames. La superficie de trabajo debe desinfectarse antes y después de usarla, sobre todo si se presentó algún derrame.

Además, todo cultivo o material biológico debe ser tratado por métodos como la esterilización antes de ser descartado, y debe existir un programa de control de insectos y roedores.

La señal gráfica de riesgo biológico debe estar colocada a la vista en el acceso y acompañada de los datos del jefe de laboratorio y los requisitos para entrar en el lugar. En ocasiones, debe existir un programa de vacunación y toma de muestras de suero (pruebas de sangre) del personal que labora en el área. Es indispensable, asimismo, un manual y un reglamento de bioseguridad que debe conocer y seguir dicho personal, así como programas de entrenamiento constante en la materia. Adicionalmente, debe tenerse extremo cuidado con el manejo y eliminación de agujas, porta-objetos, pipetas, tubos capilares, entre otros, colocándolos en contenedores especiales y cuando sea posible sustituirlos por materiales de plástico desechables.

El equipo e instalaciones para efectos de bioseguridad también dependerán de la peligrosidad y características del microorganismo que se maneje. Por ejemplo, para algunos es necesario utilizar trampas de doble puerta para evitar la contaminación tanto del espacio interior como del medio externo; en otros casos, se utilizan gabinetes de bioseguridad, de los cuales hay de varios tipos: abiertos o totalmente cerrados, para proteger al material o a las personas y el medio ambiente, con o sin guantes integrados, pero todos ellos dotados de complejos sistemas de filtración de aire. De cualquier manera, el equipo personal mínimo se integra de bata, guantes, protección ocular y mascarillas.

Las instalaciones deben estar construidas para su fácil aseo y desinfección; disponer de lavamanos y lavaojos; tener paredes, piso y techos resistentes a la humedad y de fácil limpieza. Las mesas deben ser resistentes a solventes, ácidos y calor moderado, y los muebles sencillos y colocados con la separación suficiente entre ellos para permitir el aseo. Las ventanas deben estar selladas y las que se abren contar con mosquitero. Por último, hay que mencionar que tanto el equipo como las instalaciones del laboratorio en general deben recibir mantenimiento y desinfectarse periódicamente. Ante un hecho de emergencia biológica originada por un ataque terrorista, se debe contar con Planes de Contingencia que regulen y coordinen a los servicios participantes. Estos planes deben contar con una clara definición de roles y responsabilidades. Pero existen algunos conceptos generales que deben conocer las personas que por su proximidad a eventuales objetivos de ataques o por trabajar en instalaciones de posible riesgo, puedan estar expuestos a ser los primeros en llegar al lugar del hecho.

7) ACCIONES FRENTE A UN ATAQUE

Al producirse una denuncia de ataque de tipo Bioterrorista, es imprescindible que las primeras personas en llegar a la escena del hecho tengan claro algunos detalles prácticos de bioseguridad y procedimientos acordes para salvaguardar sus vidas y las de las víctimas.

Existen muchos procedimientos específicos que son utilizados mediante protocolos en países que están muy expuestos a la posibilidad de ataques BT.

A los efectos de este trabajo de aproximación al tema, se citarán en forma somera, en orden cronológico respecto del t0 del ataque y en orden creciente de complejidad los procedimientos establecidos en forma general para estos casos.

Como información previa, se deben tener en cuenta las pautas epidemiologicas que pueden evidenciar un ataque de bioterrorismo. Estas pautas, son detectables en tiempo previo al ataque y se consideran una acción de inteligencia positiva. Las pautas epidemiológicas que nos alertan son las siguientes::

Superada esta etapa y ante la ocurrencia del ataque BT, en forma general se pueden citar algunos procedimientos.

Cualquier persona que llegue primero al lugar del ataque, seguirá tres premisas:

  1. Precaverse contra posible existencia de dispositivos secundarios, tanto explosivos como químico-biológicos. Se justifica una precaución extrema en todo momento para prevenir víctimas adicionales.
  2. Comience de inmediato los procedimientos de descontaminación personal si cree que ha sido contaminado.
  3. Contenga a las víctimas. Las personas afectadas pueden estar agitadas y temerosas y tratar de abandonar la zona de exclusión o el acceso a la zona, o incluso contactar el personal de rescate. Si se desea prevenir el riesgo de contaminación adicional, siempre debe contenerse a las víctimas.

Una vez instalado en el lugar y evaluada la situación inicial, si la persona interviniente no es integrante de un equipo de respuesta previsto, deberá efectuar las premisas iniciales y comunicar aguardanlo la llegada de expertos.

El siguiente cuadro detalla los procedimientos iniciales después del descubrimiento:

1

PERMANEZCA CALMADO.

2

Al aproximarse a la escena, colóquese el Equipo de protección personal (EPP)

3

Si ya se encuentra en la escena, retroceda de inmediato a un lugar seguro, descontamínese si fue expuesto y colóquese un EEP.

4

Para mantenerse en un lugar seguro:

  • Manténgase viento arriba.
  • Permanezca cuesta arriba.
  • Si existe una nube visible, manténgase alejado de ella.
  • Manténgase a distancia segura de la escena.

* incluso si tiene un EEP, manténgase a 25 m. del lugar del ataque hasta que se determine el agente actuante

* Si no dispone de EEP aguarde a una distancia mínima de 90 m.

5

Si no se ha colocado un EEP, colóqueselo ahora.

6

De comienzo al protocolo establecido para control de incidentes QB

7

Si es posible, determine cuál es el agente aplicando la Matriz Indicadora de Agentes

8

Si se ha determinado que es un agente biológico, tenga extrema precaución y evite todo contacto. No intente identificar el agente, que sólo podrá ser determinado por personal médico calificado. Recuerde que los síntomas aparecen varias horas o días después del ataque.

9

Respete las normas esenciales de notificación e informe de todo a las autoridades a cargo del operativo.

  • indicadores de posible ataque biológico: animales inusualmente muertos, enfermedad inusual en la región, líquido, rocío o vapor inusual, concentración inusual de insectos, uso de rocío o paquetes sospechosos.
  • Indicadores de posible ataque químico: animales inusualmente muertos, ausencia de insectos, muertes sin explicación, líquido, rocío o vapor inusual, uso de rocío o paquetes sospechosos.

10

Indique cualquiera de los siguientes elementos:

  • indicadores observados de ataque BQ (punto 9)
  • la dirección del viento y condiciones de tiempo en la escena.
  • La dirección de la columna de humo si existe (dirección de desplazamiento de la nube o el vapor)
  • Orientación de las víctimas (dirección, posición, disposición)
  • Número aparente de víctimas y situación.
  • Tipo de lesiones, síntomas presentados (los que sean visibles a distancia)
  • Declaraciones u observaciones de testigos (si es posible obtenerlas)
  • Ubicación exacta de la unidad que presenta el informe
  • Ruta de acceso seguro sugerida y zona de aproximación.

11

Asegure el perímetro, aísle el área e impida el acceso de personal no esencial.

12

Trate de hablar con las víctimas.

  • Infórmeles que la ayuda está en camino.
  • Asegúreles que si siguen las instrucciones, usted podrá ayudarlos. Trate de mantenerlas en calma.
  • Infórmeles que el personal especializado comenzará la descontaminación y que informará a las víctimas cuáles son los procedimientos.
  • Haga que todas las víctimas que puedan hacerlo, se trasladen a un lugar dentro de la zona de exclusión pero lejos del lugar del ataque, con el fin de reducir la probabilidad de una descontaminación adicional.

La Matriz Indicadora de Agentes, se utiliza para indicar la mejor aproximación del agente utilizado, pero no debe considerarse definitiva hasta que no sea confirmada por el personal de materiales peligrosos o el personal médico.

Para su utilización se debe colocar una marca en cada línea en la que se encuentra un indicador y sumar al final cada columna. La que tenga el mayor porcentaje de indicadores debe considerarse como correspondiente al agente que más probablemente esté presente.

A esos fines, corresponde:

A = Agentes neurotóxicos

B = Agentes vesicantes (ampollas)

C = Cianuro

D = Agentes pulmonares

E = Agentes de control de disturbios

Las zonas grises no son aplicables

A

B

C

D

E

Síntomas externos

 

Postración

     

Espasmos

     

Convulsiones

     

Coma

     

Sangrado por la boca

     

Tos

     

Estornudos

     

Vómitos

     

Fasciculaciones

     

Síntomas de la piel

 

Cianosis (piel azulada)

     

Zonas grises de piel muerta

     

Dolor, irritación

     

Piel húmeda y fría

     

Sudor localizado o generalizado

     

Sintomas de los ojos

 

Pupilas contraídas

     

Pupilas normales o grandes

     

Cierre involuntario de ojos

     

Lagrimeo

     

Ardor, irritación

     

Cefalea, dolor en torno a los ojos

     

Visión débil

     

Vision turbia

     

Dolor ardiente en los ojos

     

Enrojecimiento

     

Síntomas del sistema respiratorio

 

Tos

     

Descarga nasal

     

Opresión en el pecho (falta de aliento)

     

Irritación ardiente en la nariz

     

Sintomas cardiovasculares

 

Bradicardia (latidos lentos)

     

Taquicardia (latidos rápidos)

     

Sintomas del sistema digestivo

 

Defecación

     

Náuseas

     

TOTAL

     

TOTAL DE INDICADORES

26

8

23

11

16

Luego de un ataque BQ y una vez establecida la escena del hecho, estando seguros de que no existen dispositivos adicionales que puedan actuar con retardo, se debe establecer una zona de exclusión. Para esto, se han determinado criterios especiales, según se trate de un área abierta o cerrada.

En los siguientes diagramas, se observa un ejemplo de cada caso.

Fig. 1- Límites Del sitio. Area abierta.

Fig. 2 Límites del sitio – Area cerrada.

Se establecen algunos Procedimientos de establecimiento en el sitio que tienen en cuenta para fijar los límites:

Tipo de vector portador

Dirección y velocidad del viento.

Terreno. (árboles, campos abiertos, edificios, etc.)

Ubicación de los centros de población.

Ubicación de vías de agua (lago, río, etc.)

Se establecerán perímetros internos y externos, vías de acceso y salida a la zona (plan de tráfico en el sitio), se evaluará la Zona Caliente y la Zona Tibia, se mantendrá un plano del sitio hasta ser relevado, se definirán las responsabilidades y acciones del personal actuante de acuerdo a la cadena de mando establecida.

Fig. 3. Establecimiento de un Sitio.

8) LEY CONTRA EL BIOTERRORISMO

Después que el 12 de junio de 2002 el gobierno de Estados Unidos de Norteamérica firmara la "Ley de Seguridad de la Salud Pública y de Preparación y Respuesta al Bioterrorismo" conocida comúnmente como "Ley contra el Bioterrorismo", muchos países han encarado acciones similares.

Principalmente los países latinoamericanos, que son proveedores de alimentos de EUA y se ven directamente involucrados en la Ley norteamericana.

Esta Ley, en vigor desde el 12 de diciembre de 2003 tiene como objetivo declarado por el gobierno norteamericano de "…proteger a los estados Unidos contra

amenazas bioterroristas a su abasto de alimentos…".

La Ley contra el Bioterrorismo incluye un gran número de disposiciones que entre otras iniciativas, permite actuar a la FDA (Food and Drugs Administration) como brazo normativo del Secretario General de Salud Humana, para proteger el suministro nacional de alimentos, drogas y material biológico frente a la amenaza de una contaminación intencionada. Así la FDA es responsable del desarrollo y la puesta en práctica de medidas normativas de seguridad alimenticia (entre otras) A excepción de las exenciones especificadas en cada normativa, las nuevas normativas se aplicarán a todas las instalaciones para todos los productos de alimentación humana y animal regulados por la FDA, incluidos los suplementos de la dieta, las leches maternizadas, las bebidas (incluidas las alcohólicas) y los aditivos alimenticios.

Las Normativas de la FDA, que incluyen cuatro grandes disposiciones de la Ley contra el Bioterrorismo son: i) Registro de Instalaciones Alimenticias, ii) Notificación Previa de Alimentos Importados, iii) Establecimiento y Mantenimiento de Registros, iv) Detención Administrativa

NORMATIVA NUMERO 1: Registro de Instalaciones Alimenticias

Las instalaciones alimenticias nacionales y extranjeras que fabrican, procesan, envasan, distribuyen, reciben o almacenan alimentos para el consumo humano o animal en los Estados Unidos se deberán registrar en la FDA como muy tarde el 12 de diciembre de 2003, pero no se aceptaron registros antes del 12 de octubre de 2003. Este registro consistirá en el suministro de información, como el nombre de la empresa, la dirección, etc., a la FDA. Este registro es posible realizarlo vía internet.

NORMATIVA NUMERO 2: Notificación Previa de Partidas de Alimentos Importados

A partir del 12 de diciembre de 2003, la FDA deberá recibir notificación previa de todas y cada una de las partidas de alimentos que entren en los EE.UU. La notificación deberá incluir una descripción de todos los artículos, el fabricante y el embarcador de cada uno de ellos, el productor (si se conoce), el país originario, el país desde el que se envía el artículo y el puerto de entrada previsto. La FDA deberá tener las normativas definitivas en vigor hacia el 12 de diciembre de 2003. Aunque las normativas no estén en vigor para esa fecha, la Ley exige a los importadores que proporcionen a la FDA una notificación no menos de 8 horas y no más de 5 días antes del envío, hasta que las normativas entren en vigor.

NORMATIVA NUMERO 3: Establecimiento y Mantenimiento de Registros

Las personas que fabrican, procesan, envasan, distribuyen, reciben, almacenan o importan alimentos estarán obligadas a crear y mantener los registros que la FDA estime necesarios para identificar las fuentes previas inmediatas y los recibidores posteriores inmediatos de estos alimentos (es decir, de dónde vienen y quiénes los reciben). Esto permitiría a la FDA realizar un seguimiento de las amenazas creíbles de consecuencias negativas graves para la salud o de muerte para personas o animales, rastreando el camino seguido por los alimentos hasta hallar su fuente primaria. Las explotaciones agrícolas y los restaurantes están exentos de esta obligación. La FDA deberá emitir las normativas definitivas para el 12 de diciembre de 2003.

NORMATIVA NUMERO 4: Detención Administrativa

Autoriza a la FDA a retener administrativamente alimentos si la agencia tiene pruebas o información creíble de que dichos alimentos representan una amenaza de consecuencias negativas graves para la salud o de muerte para personas o animales. La Ley exige que la FDA emita normativas que proporcionen procedimientos para instituir de forma expeditiva ciertas medidas de aplicación de la ley para los alimentos perecederos, pero no especifica la fecha límite.

Estas 4 normativas en la práctica realizan una regulación de las condiciones de producción, almacenamiento, transporte y envío de productos alimenticios en países ajenos a los EUA. Algo similar sucedió cuando el estado norteamericano decidió implantar el Sistema de Análisis de Peligros y Control de Puntos Críticos (HACCP – Hazard Analysis and Critical Control Points) para elaboración de alimentos en 1997. Desde ese momento, el sistema HACCP se han constituído en normativa legal en todos los países productores, ayudando a la buena manufactura alimentaria.

Con respecto a esta normativa impulsada desde la Ley contra el Bioterrorismo, no es posible decir ahora si sucederá lo mismo, pero al menos en Uruguay la casi totalidad de las recomendaciones ya se llevan a cabo y no son esperables dificultades al respecto.

9) EL BIOTERRORISMO y LA REGION.

Luego de la escalada de violencia terrorista que ha vivido la civilización en la segunda mitad del siglo XX y que llegara a su clímax con el acontecimiento del 11 de setiembre de 2001, todos los países y las organizaciones estatales mundiales y regionales han considerado en mayor o menor medida prevenciones y legislaciones para defenderse de esta nueva forma de agresión humana. El MERCOSUR, como organización regional no ha quedado inmóvil al respecto y en Buenos Aires el 5 junio de 2002, se llevó a la legislación positiva del bloque una iniciativa respecto de ampliar las acciones comprometidas por los países miembros para la defensa contra el terrorismo.

La Decisión Nº 10/02 del Consejo del Mercado Común, denominada: ADECUACIÓN DEL PLAN GENERAL DE COOPERACIÓN Y COORDINACIÓN RECÍPROCA PARA LA SEGURIDAD REGIONAL ENTRE LOS ESTADOS PARTES DEL MERCOSUR Y LA REPÚBLICA DE BOLIVIA Y LA REPÚBLICA DE CHILE, sustituye así el Capítulo VII "Ámbito Terrorismo del Plan General de Cooperación y Coordinación Recíproca para la Seguridad Regional del MERCOSUR y la República de Bolivia y la República de Chile, aprobado oportunamente mediante Decisión CMC N° 14/01.

En la Dec. 10/02, se prevee la formación de un foro constituido en principio por el Grupo de Trabajo Permanente (GTP) del que dependerá el Grupo de Trabajo Especializado sobre Terrorismo (GTE).

Específicamente respecto del tema Bioterrorismo, se establece en el punto 7 del Cap. VI referido a acciones:

"…7. Establecer mecanismos de prevención en materia de lucha contra el bioterrorismo.

a. Para el logro de este propósito se intercambiará información sobre laboratorios o industrias que produzcan insumos o tecnologías que puedan ser utilizadas en la elaboración de armas químicas.

b. También será de vital importancia el intercambio de experiencias o información preventiva para contrarrestar los efectos de distinto tipo de enfermedades que se intente propagar.

  1. Realizar el estudio de la legislación sobre terrorismo de los Estados Partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile, comparándolos con la legislación positiva vigente en el continente y otras partes del mundo.

Se requerirá para ello la colaboración de expertos en dicha materia en la Región. …"

Para esta acción, se cuenta además con los instrumentos que la misma Decisión otorga a las autoridades de los países miembros en el punto 5:

"… 5. Establecer un Formulario Tipo de Intercambio de Información para investigaciones relacionadas a Actividades Terroristas, que permitirán un fluido intercambio entre los Estados Partes del MERCOSUR, Bolivia y Chile.

a. El mismo deberá contener un formato homogéneo, con elementos comunes tales como qué Organismo de Control solicita los datos, una breve descripción del hecho que se investiga, preguntas simples y numeradas, firma de la autoridad autorizada a efectuar el requerimiento y de cumplimiento.

b. Por medio del referido formulario podrá requerirse información que responda a alguno de los siguientes puntos de interés:

  1. Sobre Personas:
  • Registro de Refugiados.
  • Registro de expulsados y rechazados por ingresos.
  • Registro de visas rechazadas en el exterior.
  • Personas condenadas por acciones vinculadas con el terrorismo.
  • Personas procesadas por acciones vinculadas con el terrorismo.
  • Registro de capturas.
  • Inscripciones de nacimientos tardías.
  • Otros registros no previstos.
  1. Sobre Actividades y Organizaciones:
  • Organizaciones terroristas o presuntamente terroristas.
  • Fuentes de financiamiento, lícitas e ilícitas de organizaciones y/o

personas vinculadas al terrorismo.

  • Movimientos inusuales de personas.
  • Actos terroristas cometidos.
  • Control y tráfico de elementos proliferantes de origen biológico,

químico y atómico.

  • Otros de interés no previstos. …"

Con esta normativa, que se aclara: "…no necesita ser incorporada a los ordenamientos jurídicos de los Estados Partes, por reglamentar aspectos de la organización o del funcionamiento del MERCOSUR. " los organismos de seguridad respectivos pueden accionar contra todas las formas de terrorismo conocidas, incluído el bioterrorismo.

Es necesario intensificar las acciones preventivas al respecto, máxime teniendo en cuenta que las organizaciones que han desencadenado esta ofensiva mundial se encuentran en un período de reagrupamiento y en América del Sur mantienen bases operativas, cuya existencia ha sido probada. Esto hace que la amenaza sea permanente y cercana.

10) FUENTES CONSULTADAS

Trabajos autorales:

Agencia del Cuidado de Salud. Condado de Orange. USA. El Bioterrorismo. Una guía para la preparación doméstica. En: .

Alamo, Ps. M.A. Santiago. El Panico y el comportamiento colectivo. CENTRO DE ENTRENAMIENTO DE BOMBEROS PROFESIONALES. En: www.desastres.org

Brett M. Botulismo en el Reino Unido. Food Hygiene Laboratory, PHLS Central Public Health Laboratory, Londres, Reino Unido En: www.eurosurveillance.org

Cañeque, Ernesto. ÁNTRAX EN LA ARGENTINA, NO HAY QUE SER ALARMISTAS. En: www.prevención-seguridadba.com

Cevallos, Miguel Ángel. Armas biológicas.Centro de Investigación sobre Fijación de Nitrógeno (UNAM).

Consejo del Mercado Común. Mercosur/cmc/dec. N° 10/02. Adecuación del plan general de cooperación y coordinación recíproca para la seguridad regional entre los estados partes del Mercosur y la República de Bolivia y la República de Chile

Delgado Ramos, Gian Carlo. La Amenaza Biológica: el mundo frente al bioterrorismo. En: www.ecoportal.net

Departamento de Estado de Estados Unidos. Terrorismo: Evaluacion de la Amenaza, Medidas Preventivas y Politicas. Volumen 6 Publicación Electrónica Número 3. 44 p. En: http://usinfo.state.gov/admin/001/wwwhapub.html

Ejército Revolucionario Nacional de Colombia (ERN) Armas biológicas: una muestra de la criminalidad del Plan Colombia. En: www.ern.org.co

FDA (Food and Drugs Administration) Bioterrorism Act Regulations Require Facilities Registration, Prior Notice of Food Shipments En: www.fda.gov.oc/bioterrorism/bioact.htm

FDA (Food and Drugs Administration) Protecting the Food Supply. Resumen de las normativas propuestas sobre registro y notificación previa que implementan la Ley contra el Bioterrorismo. January 2003. En: www.fda.gov/

FDA (Food and Drugs Administration). Counterterrorism. En: www.fda.gov/

FDA (Food and Drug Administration), Department of Health and Human Services, 21 CFR Parts 1 and 20, Registration of Food Facilities Under the Public Health Security and Bioterrorism Preparedness and Response Act of 2002.

FDA (Food and Drugs Administration) What You Need to Know About PRIOR NOTICE OF IMPORTED FOOD SHIPMENTS. Noviembre 2003.

Frigo, Edgardo. …y las plagas azotarán la tierra. En: www.securynet.com

López Soriano Dr Eduardo M. BIOTERRORISMO: NUEVO RETO PARA LA SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS. NCA Grupo Consultor (Oficina México) Universidad Autónoma de Nuevo León. En: http://www.uanl.mx/

Ministerio de Comercio Exterior y Turismo de Perú. ¡Qué es el Bioterrorismo?. En: www.mincetur.gov.pe

Piulats, Octavi. Las armas biológicas. En: www.free-news.org

OPS (Organización Panamericana de la Salud) Bioterrorismo en América Latina y el Caribe. En: www.paho.org. 2003

OPS (Organización Panamericana de la Salud). Cómo estar preparado frente a un caso de "terrorismo alimentario". En: www.paho.org/Spanish/ad/dpc/vp/rimsa13-18-s.pdf. Washington, D.C., 25 de abril de 2003.

OPS (Organización Panamericana de la Salud) Organización Mundial de la Salud Bioterrorismo: la amenaza en el continente americano. 13.a Reunión Interamericana a nivel Ministerial en Salud y Agricultura. Washington, d.c., 24 y 25 de abril de 2003 punto 12 del orden del día provisional rimsa13/18 (esp.) 6 de marzo de 2003.

Policía Civil del Estado de Río de Janeiro INTRODUÇÃO À GUERRA BIOLÓGICA.. En: www.policiacivil.rj.gov.br

Ponce de León,Samuel; Lazcano, Eduardo; Rangel, Manuel; Sosa, Luis A; Huerta Martha A. Bioterrorismo: apuntes para una agenda de lo inesperado. Salud Publica Mex 2001;43:589-603. En: http://www.insp.mx/salud/index.html.

Portela Câmara, MD, PhD Fernando ANTRAZ (CARBÚNCULO) EM BIOTERRORISMO, Instituto de Microbiologia, UFR

Quiral, Encuentros. Armas biológicas y bioterrorismo. Fundación Vila Casas. 2003.

Sidell, F, Patrick W, Dashiell T. Jane´s Manual químico Biológico.. ISBN 0-7108-25166.

Suárez Pertierra, Gustavo; Villalonga, Luis Bruguera, Miquel; Cabrera, José; Trilla, Antoni. Vilardell, Miquel. Armas biológicas y bioterrorismo CUADERNOS QUIRAL AO 5 NÚMERO 13 PUBLICACIóN CUATRIMESTRAL ABRIL 2003. Edita: Observatorio de la Comunicación CientÌfica, UPF Fundación Privada Vila Casas, Ausi‡s Marc, 20 – 08010 Barcelona. Coordinación: Angeles Canals. Producción editorial: Rubes Editorial, S.L.

Urionerra, Carlos A. Bioterrorismo y Enfermería. Incumbencia y organización de recursos humanos y materiales. Sobre el Alerta 5 y 6 del SINAVE (Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica) Hospital Argerich, Buenos Aires, Argentina.

Xavier Sáez-Llorens ¿Bioterrorismo o psicoterrorismo?

Publicaciones:

Blood D, Henderson J, Radostits O. Medicina Veterinaria. 6ª Ed. ISBN 968-25-1017-1 1986. 1441 p.

Cecil. Tratado de Medicina Interna. 19ª Ed. Vol. I y II. ISBN 968-25-2031-2. 1992. 2878 p.

Emerging Infectious Diseases Journal, Centers for Disease Control and Prevention, 2002.

Enfermedades adquiridas al ingerir toxinas bacterianas. En: www.ecomedic.com/em/

INFORMACIÓN BASICA SOBRE BIOTERRORISMO ACTUALIZACION EPIDEMIOLOGICA CONTINUA (OGE ) Colombia. Nº 01 – 2001.

Entrevista a Bruce Budowle. Jefe de Investigación Científica del FBI. En: www.muyinteresante.es

Expansión – Madrid.2003.¿Qué es el ántrax? En: www.expansión.com

Instituto Nacional de Salud de Colombia. Protocolo básico para el laboratorio para la identificación presuntiva de Bacillus anthracis.Tomado del documento del CDC de Atlanta, USA del 18 de abril de 2001 17/10/. En: www.ins.gov.co

II Reunion del Grupo de Trabajo sobre comercio industrial. Mercosur – Estados Unidos de America (4+1) Ginebra, 16 de octubre de 2002

Ley contra terrorismo. En: http://www.fda.gov/oc/bioterrorism/bioact.html

Manual para el control de las enfermedades transmisibles, 16a. Edición. 1998, ISBN: 92 75 31564 7 Código: CD 564. Actualización: 17a. edición. 2001, ISBN: 92 75 31581 7. En: www.SMU.org.uy

Manual para periodistas Alliance for Health Reform.Cap. 14 (1,2,3,4,5,7) En: www.allhealth.org

Norm Steel. Econoterrorism: U.S. Agricultural Productivity, Concentration and Vulnerability to Biological Weapons. Unclassified Defense Intelligence Assessment for DOD [Department of Defense] Futures Intelligence Program, January 14, 2000.

Normativa de Seguridad Industrial Colores y señales de seguridad según la norma IRAM 10005 – 1º Parte. En: www.estructplan.com.ar

Normativa referida a la Notificación Previa de Alimentos Importados Publicación en el Registro Federal (Enero 03-2003) En: http://www.cfsan.fda.gov/~lrd/sfpbtact.html;

Noticias sobre la propuesta de la Normativa sobre Registro de Instalaciones Alimenticias(español) http://www.cfsan.fda.gov/~lrd/sfpbtac2.html. Publicación en el Registro Federal (Enero 03-2003)

PATOGENOS DE INTERÉS EN BIOTERRORISMO. En: www.diariomedico.com

Internet:

El mundo es una bomba. En: www.hoy.com.ec/

http://www.bt.cdc.gov/Agent/agentlist.asp

Las peores amenazas: Armas biológicas. En: www.cofesa.cl/tercera.

 

Eduardo Campot

Analista de Información – Docente Investigador del Instituto de Investigaciones Pesqueras – Uruguay

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente