- Introducción
- El sector público
- Contabilidad nacional y balanza de pagos
- El gasto público y su marco jurídico
- Concepto de gasto público
- Conclusiones
- Bibliografía
INTRODUCCIÓN
La intervención del Estado en las finanzas, por lo tanto, se da a través de la variación del gasto público y de los impuestos. El gasto público es la inversión que realiza el Estado en distintos proyectos de interés social. Para poder concretar las inversiones, es decir, mantener el gasto público, las autoridades deben asegurarse de recaudar impuestos, que son pagados por todos los ciudadanos y empresas de una nación.
Desde el punto de vista subjetivo, las diferencias sustanciales que existen entre las finanzas públicas y las privadas, convergen en la utilización de medios o instrumentos que tienen por objeto proveer recursos.
El SECTOR PÚBLICO:
ESTRUCTURA, FUNCIONES Y MARCO JURÍDICO
1. LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA: El presidente de la republica cuenta con un grupo de órganos auxiliares para dirigir al sector público, y la presidencia es el medio a través del cual el presiente canaliza la toma de decisiones mediante recursos financieros provenientes del presupuesto de egresos asignados a esta institución. Dicha presidencia tiende a modificarse cada periodo de gobierno pues se adecua al estilo personal de gobernar de cada presidente.
Esta institución tiene una serie de órganos y oficinas con acceso directo e inmediato hacia el jefe del ejecutivo para los siguientes objetivos:
Estudiar y dar forma a los acuerdos presidenciales.
Compilar leyes y decretos promulgados.
Registrar y controlar las resoluciones y los reglamentos.
Estudiar y en su caso modificar la administración pública.
Evaluar la actuación de cada elemento de la administración pública.
Proporcionar servicios de difusión y de relaciones públicas para el jefe del ejecutivo.
Entre los órganos o instituciones con que cuenta pueden estar las siguientes:
a) Secretaría Particular.
b) Secretaría Privada.
c) Guardia Presidencial o Estado Mayor Presidencial.
d) Dirección de Administración.
e) Dirección de Quejas.
f) Dirección General del Secretariado Técnico de Gabinete.
g) Dirección General de Asuntos Jurídicos.
h) Dirección General de Comunicación Social.
i) Contraloría Interna.
2. EL SECTOR PÚBLICO CENTRALIZADO: El sector público centralizado es un régimen administrativo que coordina y vincula a los demás órganos públicos descentralizados y donde las autoridades superiores tienen la facultad de delegar funciones a través del nombramiento; así el ciudadano que recibe un nombramiento de alguna autoridad del sector público pasa a formar parte del gobierno y para que efectúe sus funciones de órdenes e instrucciones se le concede el poder de mando.
En algunos países el Sector Público Centralizado que es el gobierno nacional, además de conformarlo la presidencia de la República está constituida por un Vicepresidente, los ministerios y departamentos administrativos. Para la ejecución de todas sus tareas de orden administrativo a nivel nacional y regional, se crea un número de secretarías o ministerios que puede diseñar el presidente o el congreso por una ley, la que debe distribuir las tareas que han de estar a cargo de cada secretaría o ministerio.
1. Ministerio o Secretaría del Interior o Gobernación.
2. Ministerio o Secretaría de Hacienda y Crédito Públic.
3. Ministerio o Secretaria de Economía.
4. Ministerio o Secretaría de Programación y Presupuesto.
5. Ministerio o Secretaría de la Contraloría General de la Federación
6. Ministerio o Secretaría de Energía y Minas.
7. Ministerio o Secretaría de Industria Paraestatal.
8. Ministerio o Secretaría de Comercio.
9. Ministerio o Secretaría de Comunicaciones y Transportes.
10. Ministerio o Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural
11. Ministerio o Secretaría de Recursos Hidráulicos.
12. Ministerio o Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología
13. Ministerio o Secretaría de Educación Pública y Cultura (Educación nacional).
14. Ministerio o Secretaría de Salud (Salubridad y Asistencia).
15. Ministerio o Secretaría de Trabajo
16. Ministerio o Secretaría de Previsión Social.
17. Ministerio o Secretaría de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
18. Ministerio o Secretaría de Comercio, Industria y Turismo.
19. Ministerio o Secretaría de Pesca.
20. Ministerio o Secretaría de Relaciones Exteriores.
21. Ministerio o Secretaría de Defensa
22. Ministerio o Secretaría de Marina.
3. EL SECTOR PÚBLICO DESCENTRALIZADO: Por el considerable crecimiento de la administración pública y por el aumento de las necesidades colectivas, surge la descentralización administrativa o propiamente llamado sector público descentralizado. Los organismos descentralizados se caracterizan por su grado de autonomía y tienen personalidad jurídica propia y también patrimonio propio. Los organismos descentralizados pueden organizarse bajo las siguientes modalidades: institutos, consejos, comités, comisiones, direcciones, patronatos y juntas.
CONTABILIDAD NACIONAL Y BALANZA DE PAGOS
1. ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CONTABILIDAD NACIONAL
Las primeras investigaciones sobre la contabilidad nacional por parte de instituciones gubernamentales y equipos interdisciplinarios, surgen en 1930 a consecuencia de la gran depresión y la posterior Guerra Mundial, así como los reajustes económicos internacionales de la postguerra. Un antecedente importante para la estructuración de la contabilidad nacional fue el desarrollo de la contabilidad en las empresas en la década de los 30's; el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica por medio de su Departamento de Comercio inició un estudio de su ingreso nacional y de los gastos totales para tratar de solucionar la gran depresión. Posteriormente, durante la segunda guerra mundial se elaboraron trabajos importantes sobre la contabilidad nacional por parte de los gobiernos que se encontraban dentro del enfrentamiento bélico para adoptar medidas de control de las operaciones sobre economía de guerra. Fue de esta manera que surgió la elaboración de la llamada Contabilidad Nacional, técnica que permitió establecer la relación entre:
La suma total de los recursos.
La producción de guerra proyectada.
El consumo civil.
Los ingresos individuales.
El ingreso Nacional.
El control de precios.
Los créditos.
Los estímulos de mayores salarios, etc.
2. CONCEPTO DE CONTABILIDAD NACIONAL
La contabilidad nacional se basa al igual que la contabilidad empresarial en el sistema de la partida doble y tanto en una como la otra se consolidan datos, aunque difieren en lo relativo a la clasificación, valorización, y acumulación de datos. En la actualidad es de esperarse un mayor desarrollo ya no sólo de la contabilidad nacional sino también de la contabilidad multinacional.
3. OBJETIVOS DE LA CONTABILIDAD NACIONAL.
Presentar información que permita conocer, analizar e interpretar la estructura económica del país.
Crear los instrumentos estadísticos para la captación de datos económicos que de manera ordenada y armónica sirva para crear los cuadros estadísticos para la elaboración del presupuesto de ingresos y egresos de la nación.
4. INFORMES IMPORTANTES DE LA CONTABILIDAD NACIONAL
Los informes más importantes que produce la contabilidad nacional son:
Cuentas de Resultados.
Análisis del comportamiento de la Renta (Parte esencial del análisis del ciclo económico).
Análisis de Estructura.
Elaboración del Presupuesto Nacional.
5. ELEMENTOS BASICOS DE LA CONTABILIDAD NACIONAL
La contabilidad nacional se sirve de dos elementos básicos que son:
El Producto o Ingreso Nacional: Es la corriente total de bienes y servicios de una economía dentro de un período determinado, generalmente de un año
Las Cuentas Nacionales: Este sistema de cuentas proporciona el marco para describir las relaciones de mercado dentro y entre las economías nacionales en términos cuantitativos. Sujeta a las limitaciones del sistema y a la confianza de los datos, la contabilidad nacional permite la comparación del presente con el pasado reciente, además proporciona información estadística muy útil a las personas e instituciones educativas, al gobierno le ayuda para valorar la efectividad de la política económica y obtener cierta guía para la elaboración de políticas futuras.
6. CUENTAS NACIONALES
Las cuentas nacionales son aquellas que constituyen la estructura conceptualmente organizada en que se inserta la información estadística de que dispone el país. Estas cuentas al constituir un sistema de registro de los hechos económico – financieros relacionados con las actividades, operaciones y flujos de la economía nacional, describen los elementos integrantes del producto interno bruto y el ingreso nacional. Este sistema de cuentas tiene por objetivo registrar y agrupar las transacciones para la formación de un cuadro significativo de la estructura de la economía.
La cuenta nacional que reporta la economía total de un país es la cuenta de recursos y destino de los bienes y servicios. Su expresión en forma algebraica es la siguiente:
Y+M=C+I+G+X
Y= C+I+G+(X-W)
En donde:
Y= Producto nacional.
M= Importaciones.
C= Consumo privado.
I= Inversiones privadas.
G= Bienes y servicios usados por el gobierno.
X= Exportaciones.
Un sistema de cuentas nacionales se caracteriza por la forma y contenido de cada una de las cuentas representativas de los distintos sectores. La elaboración de un sistema de cuentas nacionales exige ante todo una decisión acerca de que hechos económicos se quiere registrar.
De acuerdo al tipo de operaciones, las cuentas nacionales las podemos dividir en cuatro grupos básicos:
1. Cuentas nacionales de producción (producción).
2. Cuentas nacionales de ingresos y gastos (consumo).
3. Cuentas nacionales de transacciones de capital (acumulación).
4. Cuentas nacionales externas (transacciones con el exterior).
Se puede establecer una cuenta para cada entidad y dentro de éstas una cuenta para cada función.
En la práctica observamos el agrupamiento y consolidación de las transacciones en cinco cuentas básicas:
1. Cuenta del Ingreso y del Producto Nacional.
2. Cuenta del Ingreso y Gastos de las Familias.
3. Cuenta del Ingreso y Gastos del Gobierno Federal.
Las cuentas nacionales tienen básicamente tres elementos y son:
1. El Plan Contable.
2. Las Entidades o Agentes de la Actividad Económica.
3. Las Transacciones u Operaciones Económicas.
1. SISTEMA DE CUENTAS NACIONALES.
2. LA BALANZA DE PAGOS
Es un registro de todas las transacciones monetarias producidas entre un país y el resto del mundo en un determinado periodo. Estas transacciones pueden incluir pagos por las exportaciones e importaciones del país de bienes, servicios, capital financiero y transferencias financieras. La balanza de pagos contabiliza de manera resumida las transacciones internacionales para un período específico, normalmente un año, y se prepara en una sola divisa, típicamente la divisa doméstica del país concernido. Las fuentes de fondos para un país, como las exportaciones o los ingresos por préstamos e inversiones, se registran en datos positivos. La utilización de fondos, como las importaciones o la inversión en países extranjeros, se registran como datos negativos. La Balanza de Pagos está integrada principalmente por dos grandes balanzas:
1. La balanza de transacciones en cuenta corriente: Es la suma de las balanzas comercial y de servicios. En ella se registra el valor de todos los pagos que hace un país al exterior por concepto de la totalidad de aquellas operaciones que representan compraventa de mercancías y de servicios y que incluyen una prestación y su correspondiente contraprestación inmediata. El saldo de la balanza de transacciones en cuenta corriente muestra, si es positivo, los recursos que un país tiene para invertir rentablemente en el exterior, para aumentar sus reservas o para reducir su deuda. A la inversa, en el caso de que dicho saldo sea negativo. En general, todas las operaciones activas de la cuenta corriente, están conectadas de alguna manera con el ingreso.
2. la balanza de capitales: Comprende las exportaciones e importaciones de títulos de propiedad en el exterior o por deudas más los movimientos de la reserva monetaria internacional.
Existen tres formas diferentes de presentar la balanza de pagos de un país: en una, en dos y en tres columnas. La primera forma se anotan en una sola columna todas las operaciones, activas y pasivas y los saldos respectivos. La segunda clasifica las cuentas bajo la forma de balance por partida doble, registrando en la primera columna las operaciones activas (debe o ingreso) en la segunda columna los operaciones pasivas (haber o egreso). El tercer modelo registra las operaciones según esta última forma, pero agregando una tercera columna para anotar los saldos de las balanzas parciales y el saldo final.
Los principales componentes de la Balanza de Pagos son: la cuenta corriente, la cuenta de capital y la cuenta de las reservas oficiales. Cada transacción se incorpora a la balanza de pagos como un crédito o un débito.
Las transacciones económicas que se incluyen en la balanza de pagos son: las operaciones de bienes y servicios y renta entre una economía y el resto del mundo; los movimientos de activos y pasivos financieros de esa economía con el resto del mundo; los traspasos de propiedad y otras variaciones de oro monetario; los derechos especiales de giro (DEG); y las transferencias unilaterales.
Otro aspecto es el de la balanza comercial (exportaciones e importaciones de mercancías) enumera y cuantifica el valor monetario de la totalidad de las compras y las ventas únicamente por las mercancías que un país intercambió con el exterior. Dicha evaluación se refiere siempre a un período determinado, generalmente un año. El cómputo del valor exacto de las exportaciones y de las importaciones suele afectarse por factores como: a) los renglones incluidos. b) las fuentes de información utilizadas. c) el método empleado en la evaluación.
Por otra parte la balanza de servicios (que incluye los ingresos y pagos por conceptos de servicios prestados al exterior o recibidos de éste): Se registra el total de los pagos que hicieron los residentes de un país a los del exterior y los que a su vez recibieron de éstos los nacionales, por concepto de prestación de servicios. Para tales efectos consideramos a los individuos como nacionales o extranjeros, no desde el punto de vista jurídico sino económico.
EL GASTO PÚBLICO Y SU MARCO JURÍDICO
El manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica. Éste se ejecuta a través de los presupuestos o programas económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintas maneras pero básicamente se consideran el gasto neto que es la totalidad de las donaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda externa; y el gasto primario, el cual no toma en cuenta las donaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda pública, este importante indicador económico mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la operación e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la deuda y de su costo.
Cabe destacar que el gasto público tiene su sustento legal normalmente en las constituciones de los estados en las cuales se establecen las facultades del gobierno en turno para imponer las contribuciones necesarias (impuestos principalmente) que cubrirán el presupuesto de egresos de la nación o de dicho estado. A partir de este precepto constitucional el sector público se hace de recursos financieros para llevar a cabo sus funciones, las cuales se traducen en términos financieros en el gasto público.
El Presupuesto de Egreso especifica el monto y destino de los recursos económicos que una nación requiere durante un ejercicio fiscal, es decir, un año, para obtener los resultados comprometidos y demandados por los diversos sectores de la sociedad. Es importante señalar que la principal fuente de financiamiento del presupuesto es la contribución ciudadana por concepto de impuestos, el pago de derechos y productos, aprovechamientos e ingresos por venta de bienes y servicios públicos; y que la diferencia entre estos ingresos y el Gasto Público, cuando este último es mayor, se cubre con deuda pública, esto es, con los préstamos que el Gobierno adquiere. Así, el ingreso anual es igual al monto de Gasto Público.
También se establecen Leyes sobre la Contabilidad Nacional así como las formas de presentar el presupuesto y gasto público. Dichas leyes del presupuesto y gasto publico comprenden las distribución de gasto corriente, inversión física, inversión financiera, deuda pública y responsabilidad patrimonial que realizan, tanto las dependencias e identidades, tales como: el poder legislativo (diputados y senadores) el cual establece la preparación de las iniciativas del presupuesto de egresos que se presenta cada año para que autoricen la forma de ejercer dicho gasto, el poder judicial y presidencial.
Con relación a la contabilidad nacional, esta incluye las cuentas autorizadas en los catálogos de los ministerios o secretarias de hacienda o programación y presupuesto que sirven para consolidar las cuentas de cada ramo de la actividad económica de un país con lo cual se formulan los informes de las Cuentas Anuales Nacionales, que es responsabilidad del jefe del ejecutivo o presidente de un país para rendir su informe de Gobierno anual. En dicho informe se da a conocer el estado económico actual que guarda la nación.
Se ha observado que en Latinoamérica y en muchos otros países las leyes que se refieren al Presupuesto, Contabilidad y Gasto Público, aún no se logra su aplicación eficiente, honesta e imparcial, especialmente en sectores tan estratégicos como el paraestatal que son aquellas empresas con participación significativa del estado, que se encuentra estructurada de acuerdo a principios de control interno, debido a esto se ha originado múltiples casos de corrupción y una peligrosa sangría de recursos financieros del Estado.
EL PRESUPUESTO DE EGRESOS
Las múltiples partidas que componen el gasto público deben estar contenidas jurídicamente en el presupuesto de egresos de cada país, es por esto que el presupuesto de egresos es la representación ordenada y clasificada de los gastos que el municipio o alcaldía debe realizar en un año para cumplir con sus funciones, por lo cual es de obligación el publicarlo anualmente en la gaceta oficial del gobierno en turno, ya que permite prever los recursos financieros necesarios para la administración municipal, llevar un control estricto de los gastos de la administración y manejar adecuada y honestamente los fondos financieros del municipio.
Igualmente, el Presupuesto de Egresos es un documento normativo, ya que obliga a la administración municipal a efectuar sólo aquellos gastos y pagos que hayan sido incluidos en el presupuesto, siendo grave el actuar fuera de los gastos previstos. Es aquí donde se discuten las contribuciones o ingresos que a juicio de los gobernantes deben decretarse para cubrir el gasto público, por ello la contestación a la iniciativa del proyecto de egresos o gasto público, cuando es respondida afirmativamente mediante decreto por los poderes legislativos se convierte en ley. La elaboración de los presupuestos de egresos le corresponde a la administración municipal bajo la dirección y orientación del gobernante, tomando en cuenta el monto disponible de los ingresos del ayuntamiento y lo dispuesto en la Ley Orgánica Municipal del estado y en la Ley de Hacienda Municipal.
Los ministerios de Hacienda, de programación y presupuesto o la contraloría general de la república de un país son los encargados de establecer los controles presupuestales sobre las administraciones de las dependencias, entidades u órganos del gobierno de la administración pública federal a cargo de los titulares, directores o sus equivalentes en el sector público, quienes deben de apegarse a sus presupuestos aprobados. Estos son uno de los elementos más importantes para el éxito o fracaso de los planes nacionales de desarrollo y crecimiento de un país. Los programas sectoriales de mediano plazo así como los demás programas formulados con base a las leyes de planeación estatal y orientados hacia la realización de las prioridades definidas en los criterios generales de política económica de cada país también son dirigidos y evaluados a través de los presupuestos públicos.
Cabe resaltar que el gasto público va dirigido sobre todo a dos grandes rubros: gasto corriente que representa el costo directo de la administración pública y las transferencias que efectúa entre sí el sector público y suele estar regulado jurídicamente por el Presupuesto de Egresos; Y el gasto de capital, que son donaciones efectuadas en obras públicas, construcciones directas y transferencias para inversión está regulado en sus montos por leyes muy específicas sobre obras o construcciones públicas así como adquisiciones, arrendamientos y prestación de servicios relacionados con bienes inmuebles. Ambos presentados y contabilizados en un documento estadístico denominado Balanza de Pagos (registro contable donde se recogen todas las operaciones realizadas por un país con el resto del mundo durante un ejercicio).
Finalmente, se pude acotar que el criterio de cada municipio que se debe seguir para elaborar su Presupuesto de Egresos debe estar determinado por sus necesidades específicas, no obstante es muy importante que se siga un orden elemental para elaborarlo, de tal manera que sea comprensible y asegure el manejo adecuado, eficaz y honesto de los recursos del municipio. En la mayoría de los municipios del país se utilizan básicamente tres tipos de Presupuesto de Egresos: por objeto del gasto (presupuesto que se organiza en base a los gastos que va a realizar el municipio), institucional administrativo (presupuesto donde se agrupan los conceptos de gastos, conforme a las unidades administrativas que tenga el ayuntamiento y sus actividades principales) o por programas (donde se ordenan los gastos de acuerdo a los trabajos y actividades concretas que el municipio debe realizar).
Se conoce como gastos públicos a aquellos gastos que realizan los gobiernos a través de inversiones públicas. Cuyo aumento producirá un incremento en el nivel de renta nacional, y una reducción, que tendrá el efecto contrario. Durante un periodo de inflación es necesario reducir el gasto público para manejar la curva de la demanda agregada hacia una estabilidad deseada. El manejo del gasto público representa un papel clave para dar cumplimiento a los objetivos de la política económica.
El gasto público se ejecuta a través de los Presupuestos o Programas Económicos establecidos por los distintos gobiernos, y se clasifica de distintos maneras pero básicamente se consideran el Gasto Neto que es la totalidad de las erogaciones del sector público menos las amortizaciones de deuda externa; y el gasto primario, el cual no toma en cuenta las erogaciones realizadas para pago de intereses y comisiones de deuda pública, este importante indicador económico mide la fortaleza de las finanzas públicas para cubrir con la operación e inversión gubernamental con los ingresos tributarios, los no tributarios y el producto de la venta de bienes y servicios, independientemente del saldo de la deuda y de su costo. Los gastos públicos también se pueden clasificar después de una triple óptica o punto de vista: orgánico, económico y funcional. El criterio orgánico clasifica los gastos según la entidad u organismo administrativo que los realiza.
El sector público ha venido utilizando al gasto para tratar de dar más empleo, estimular la actividad económica, crear la infraestructura productiva del país, dar vivienda a los trabajadores, elevar el nivel educativo proporcionando educación gratuita, proporcionar servicios de salud, etc. En nuestro siglo, el sector público aparte de realizar las funciones tradicionales de gobierno que eran salvaguardar a sus ciudadanos a través del orden interno y externo, y administrar la justicia; ha asumido otras funciones mucho más amplias valiéndose para ello del gasto público.
PRINCIPIOS DEL GASTO PÚBLICO
¿Es posible que se den algunos principios que guíen el gasto público?, Fue Eckstein quien en 1965 planteó dicha interrogante, donde surgió una respuesta donde concluyo que fue el proceso político en general el que determina los gastos gubernamentales, mientras que las decisiones específicas se adoptan en la elaboración del presupuesto, que es una exposición detallada de los gastos e ingresos previstos por el gobierno para un año.
Existen principios de tipo general que sirven para establecer la guía del gasto público que establece como se debe tomar en cuenta los fines que se quieran alcanzar y que pueden ser, desde reducir el gasto público al mínimo posible para que interfiera lo menos posible con la iniciativa privada, no importando las consecuencias negativas que ello pudiera causar y manteniendo una tendencia liberalista o desreguladora. El caso contrario sería procurar que el gasto público alcance el nivel más alto posible para tener el gobierno gran influencia en la economía, lo cual lleva a una tendencia intervencionista, reguladora e incluso estatista en la actividad económica del país.
Algunos principios de tipo general explicados de forma precisa y objetiva, citados por dos grandes autores conocedores de la materia, como lo son:
Harold Sommers (1967) quien nos dice que son cuatro los principios que deben orientar el gasto público y con base a ello decidir acerca de la magnitud y naturaleza del gasto, sus principios son:
El Principio del Gasto Mínimo: afirma que el gobierno debe gastar lo menos posible, pero sin poner en peligro la seguridad de los ciudadanos, así mismo solo debe intervenir en algunos servicios esenciales como la administración de la justicia, construcción de carreteras y servicios postales, y enfatiza que cualquier servicio que pueda ser proporcionado de la iniciativa privada debe ser excluido de los gastos del gobierno.
El principio de Mínima Interferencia con la Iniciativa Privada: dice que los bienes y servicios que proporcionen las entidades públicas no deben competir con los que ya proporcionan la iniciativa privada y establece que el gobierno no debe crear comercios al menudeo ni de bienes, ni servicios, que no sean básicos a la población.
El Principio de Máxima Ocupación: se refiere a la función como instrumento que tiene el gasto público en ocasiones, con la finalidad de elevar el nivel de empleo ante un déficit de oferta laboral por parte de la iniciativa privada como en épocas de depresión o falta de inversión para creación de empleos. Al tratar de basarse en este principio se debe tratar de respetar el principio de interferencia mínima con la iniciativa privada y cuando se rompe tal principio las consideraciones deben ser aplicables si la finalidad es lograr la máxima seguridad social, el mayor ingreso nacional o un mayor nivel de vida.
El Principio de Máximo Beneficio de todo Gasto Público: se refiere sobre el máximo beneficio colectivo, y dice que cada peso debe gastarse donde la utilidad marginal social sea mayor. La "desutilidad" marginal social de un peso obtenido por medio de impuestos debe ser igual a la utilidad marginal social de ese peso gastado en la mejor forma posible. El problema de este principio radica en cual es en la actualidad el mejor bienestar público. Este principio puede considerarse como un complemento útil de los tres principios primeros.
El otro autor que nos enuncia algunos principios sobre el gasto público es Eckstein (1965) y sus principios son los siguientes:
El Principio del Menor Costo: nos dice que los gastos de todo objetivo público se deben llevar a cabo hasta el punto en que la utilidad del último peso gastado sea mayor o por lo menos igual al peso del costo. Este principio sólo es aplicable a algunos gastos públicos, pues las situaciones reales están siempre sujetas a error. Además, si lo anterior no fuera suficiente, la propia definición de beneficio no supone acerca de quién reporta los costos. Así mismo no basta analizar simplemente valores monetarios de los beneficios o costos, sino se debe considerar los efectos de la redistribución de la riqueza en activos intangibles como el caso de la educación, la investigación, la administración de justicia, etc., en donde no es aplicable este principio, pues sus efectos directos no son medibles en el corto plazo o en términos económicos. Su aplicación puede llevarse a cabo en los casos de producción de energía, servicio de transporte y en su mayor parte en obras públicas en que los beneficios son ante todo económicos, tangibles y mensurables.
El Principio de Buscar Soluciones al Menor Costo: es más simple y pragmático que el anterior y a pesar de ello no se ha aplicado efectivamente en grado creciente. Se basa en la idea de buscar la solución del problema a menor costo, pero no sólo económico sino también incluye el aspecto social.
El Principio de Apreciación Monetaria de los Servicios Públicos: establece que el gobierno puede proporcionar dicho servicios gratuitamente, subsidiarlos o cobrarlos a precio de mercado. Para algunos economistas la ausencia del cobro asegura un uso máximo pero puede conducir al despilfarro, mientras la fijación de precios es en gran medida una cuestión de eficiencia económica. La regla de la fijación de precios es que éste sea igual al costo marginal. En la práctica los gobiernos suelen proporcionan sus servicios a menor precio debido a consideraciones filosóficas o la influencia de ciertos grupos sociales.
El Principio sobre Contratos con Incentivos para las Adquisiciones Gubernamentales: busca que el proveedor del gobierno ofrezca los planes más ventajosos de crédito, calidad y disponibilidad para beneficio general de la comunidad, y que los contratos gubernamentales otorgados no sólo sean por compromisos particulares. Si se considera al gobierno como el mayor cliente en muchos casos, el no establecer este principio puede degenerar en una distorsión de la función real de las compras gubernamentales.
Principio Relativo a las Mejoras en el Curso de la Toma de Decisiones: se sugiere que la estructura del gobierno sea tal, que determinada secretaría, ministerio o institución gubernamental sea responsable en relación con un objetivo determinado, no existiendo competencia intergubernamental. Esto favorece a sus respectivas entidades o dependencias. Este principio nos indica que la información se debe de organizar de tal manera que los responsables de la política económica tengan a la vista las alternativas más importantes, incluyendo los costos estimados no sólo del año en curso, sino de sucesivos años. Hay que recordar que la acción gubernamental en materia de gasto público no se puede limitar a estimaciones de corto plazo.
DIFERENTES CLASIFICACIONES DEL GASTO PÚBLICO
El gasto público es aquel en que el Estado incurre para sostener las instituciones gubernamentales centrales y para financiar servicios públicos prioritarios que permanecen en manos estatales; es decir, la cantidad de recursos con que puede funcionar el Estado para el ejercicio de sus diversas funciones, sus clasificaciones son utilizadas comúnmente en las finanzas públicas y sus informes. Cabe mencionar que la asignación del nombre o clasificación más óptima se da con acuerdo al tipo de enfoque o interpretación que se desee exponer en un informe o tema determinado, las principales clasificaciones son:
Los Gastos Corrientes: son los gastos de consumo y/o producción, la renta de la propiedad y las transacciones otorgadas a los otros componentes del sistema económico para financiar gastos de esas características.
Los Gastos de Capital: son los gastos destinados a la inversión real y las transferencias de capital que se efectúan con ese propósito a los exponentes del sistema económico, así como también, las erogaciones efectuadas en infraestructura: obras públicas, construcciones directas, las transferencias para inversión, etc.
Los Gastos Directos: son las erogaciones que el estado realiza como una contraprestación a bienes y servicios recibidos, tal es el caso de los sueldos y salarios de sus empleados, pagos por la adquisición de bienes muebles y equipo de oficina, etc. No se incluyen inmuebles pues estos representan un gasto de capital.
Los Gastos Indirectos o de Transferencia: son aquellas erogaciones que no corresponden a una prestación directa, sino que se refiere a transferencias monetarias a instituciones públicas o privadas como por ejemplo las aportaciones y los subsidios.
Los Gastos de Consumo: son aquellas erogaciones que se destinan a la adquisición de bienes y servicios y que no incrementan la producción de manera directa e inmediata. Los gastos de consumo están integrados principalmente por el costo directo de la administración y las transferencias para consumo.
Los Gastos de Inversión: son las erogaciones que se reflejan en adiciones al capital fijo y a los inventarios. Constituyen aumento de la riqueza pues la inversión tiende a elevar la producción, para mantener un nivel determinado de producción es necesaria una inversión proporcional.
Los Gastos Efectivos: son aquellas erogaciones que significan una salida de recursos monetarios a diferencia de los gastos virtuales que generalmente sólo significan asientos contables en libros, sin que exista realmente la transferencia monetaria como en el caso de los subsidios compensados con ingresos, los egresos con revalorizaciones de activo, etc.
Una de las cuestiones más debatidas que volverá a la mesa de discusión ante el actual entorno de incertidumbre económica que inicio en 2002 y se replicó con más fuerza a partir de 2007 en los Estados Unidos, es si efectivamente existe un objetivo común por parte de la nueva empresa que se está conformando para el siglo XXI, el cual debería estar encaminado al mismo tiempo a maximizar las utilidades y el valor para sus accionistas y partes interesadas, así como preservar los intereses de otros individuos que tiene relación con la entidad con RSE.
Algunos opinan que conceptos tales como la responsabilidad social empresarial no es más que una moda o necesidad mediática originada por fuertes presiones sociales o gubernamentales dirigidas hacia el empresario.
ASTROS, I. J. (s.f.). MONOGRAFIAS. Recuperado el 21 de 06 de 2017, de MONOGRAFIAS: http://www.monografias.com/trabajos91/introduccion-finanzas-publicas/introduccion-finanzas-publicas#ixzz4kgYnRbPu
Ansoff, H. Igor (1965): "Corporate Strategy, an Analytic Approach for Business Policy for Growth and Expansion". Edit McGraw-Hill, New York.
Archel Pablo y Larrinaga Carlos (2006): "Limites de la Información de sostenibilidad: Entidad, Devengo y Materialidad". Edit. AECA. Documento 2 Comisión de Responsabilidad Social. España. PP. 72
Ansoff, H. Igor (1965): "Corporate Strategy, an Analytic Approach for Business Policy for Growth and Expansion". Edit McGraw-Hill, New York.
Andrews Kenneth R. (1971): "The concept of Corporate Strategy"; Illinois, Dow Jones-Irwin.
Dervis, Kemal (2005): "A Better Globalization: Legitimacy, Governance and Reform";Washington, DC: Center for Global Development.
De Soto Hernando (2003): "El Misterio del Capital". Edit. Diana .México.
D'Argent Charles (1974); "La Multinacional, Forma Superior de la Empresa Capitalista", Artículo Publicado en Problemas del Desarrollo, Extraído del Compendio de Artículos: "Política Económica de las Corporaciones Multinacionales", Edic. Periferia (1975, Buenos Aires), pp. 7-30.
Dunning John (1988); "Explaning International Production"; Edit. Unwin Hyman, London.
Eguidazu Fernando (1973); "Política Financiera de la Empresa Multinacional", Artículo Publicado en Información
Fondo Monetario Internacional: "Estudios Económicos y Financieros: Perspectivas de la Economía Mundial"; Washington D.C. USA. Sept. 2006. ISSN 0258-7440.
Friedman, Thomas (2005): "The World Is Flat: A Brief History of the 21st Century". Nueva York.
Fischer Stanley, Dornbusch Rudiger and Schmalensee Richard (1995): "Economics". Edit Mc Graw Hill .
Fernández Ana Isabel (1986): "El Diagnóstico Financiero de la Empresa: Nuevas Tendencias en el Análisis"; Revista
Española de Financiación y Contabilidad; Vol. XV; No. 49; enero-abril; 113-132.
Flores Zavala (1990): "Elementos de Finanzas". México. Editorial Porrúa. Pp. 1-21
Friedman Milton (1979): "Free to Choose". Edit. Harcout Brace Jovanovich Inc. New York
Grebel, T., et. al. (2003). An Evolutionary Approach to Theory of Entrepreneurship. Industry and Innovation, 10(4),
493-415.
Goldin, Ian, and Kenneth Reinert (2006): "Globalization for Development: Trade, Finance, Aid,
Migration, and Policy"; Washington, DC: World Bank.
Gibrat, R. (1931): " Les inégalités économiques; applications: aux inégalités des richesses,
à la concentracion des enterprises, aux populations des villes, aux statistiques des familles, etc., dúne loi nouvelle, la
loi de léffect proportionnel. Paris.
Gaspar A. K. (2003): "Possible Role of the MIF in the Area of Corporate Social Reponsability", IADB
Günter Meisser Hans (1973): "Aportación de las Empresas Multinacionales al Desarrollo de la Economía Mundial",
Autor:
Hernández, Alexis
Martínez, Clariomar
Prieto, Raquel Manuel, Ramírez
Rey, Jairelis
Asesor Académico:
MSc. Ing. Iván J. Turmero Astros
República Bolivariana de VenezuelaMinisterio Popular para la Educación Universitaria.Ciencias y Tecnología.Universidad Nacional Experimental Politécnica"Antonio José de Sucre"Vice-Rectorado Puerto Ordaz
Departamento de Ingeniería IndustrialINGENIERIA FINANCIERASección: M1
PUERTO ORDAZ, JUNIO DE 2017