Descargar

Historias de la Cárcel de Mujeres (página 2)


Partes: 1, 2

     La palabra filicidio proviene del latín filuis, hijo y caedére, matar y designa la muerte del propio hijo por mano del padre o de la madre.

     Por ello cuando la madre mata a su hijo, se consideran las circunstancias que determinaron este hecho. Si una madre mata a su bebé recién nacido para ocultar su deshonra, comete un homicidio que se conoce como infanticio; si en cambio, lo hace en otro tiempo y por distinta motivación, incurre en un homicidio que se denomina filicidio.

        También existen otros conceptos referidos a homicidios de personas familiares como el parricidio  delito que se produce al matar a un familiar, ascendiente o descendiente, especialmente al padre o a la madre y parricida es la persona que lo comete,  parricidio proviene del latín pater (padre) y del sufijo latino -cida (asesino).

      Otro termino  equivalente es el matricidio (el asesinato de la propia madre) así como se pueden citar otros como el fratricidio (el asesinato de un hermano), al soricidio (el asesinato de una hermana) o al uxoricidio (el asesinato de la cónyuge). En ese sentido entendemos que el parricidio sea uno de los crímenes más abominables que pueda concebir la humanidad, y por lo tanto que esté sujeto a una de las más drásticas sanciones de parte del aparato punitivo del Estado al igual que el filicidio. El parricidio es una de las modalidades del homicidio calificado, sin más problema que la carencia de una designación expresa para el parricida. La exclusión del vínculo de parentesco hace que la conducta del agente sea subsumida en el tipo básico.

     El parentesco consanguíneo en línea recta y el vínculo por adopción determinan la configuración del parricidio en sí, matricidio y filicidio, mientras que el parentesco legal derivado del matrimonio, con el añadido de la convi-vencia, hacen posible la estructuración del uxoricidio. Con esos elementos tenemos el tipo objetivo. El tipo subjetivo en el delito que comentamos viene constituido por el conocimiento y certidumbre del autor del crimen respecto al vínculo que lo une con la víctima. La exigencia del dolo en la configuración del delito se da con tal fuerza que se excluye el dolo eventual, por ser éste el límite inferior del dolo, en la misma frontera de la culpa.   

La intención homicida hacia los seres queridos obra como detonante para la determinación del parricidio, porque en el caso que se quiera matar a una tercera persona, pero se mata al familiar, lo que se comete es homicidio simple.          

Por el contrario, si se quiere matar al ascendiente o descendiente, matándose a un tercero, el móvil subjetivo daría como resultado tentativa de parricidio en concurso con un homicidio simple. Al menos esa sería la solución técnica del caso dicen los abogados.  

     Históricamente el parricidio ha sido especialmente perseguido y considerado uno de los más execrables crímenes.  

     Resnick (1969 cp Mckee y Shea, 1998) plantea una diferenciación de varios tipos de Filicidio:

a-Filicidio altruístico, el motivo aparente de este tipo de Filicidio es el alivio de un sufrimiento de una condición aparente o imaginaria del niño y luego del suicidio del padre o de la madre.

b-Filicidio psicótico, la madre o el padre asesina al niño debido a la influencia de una severa enfermedad mental.

c-Filicidio del niño no deseado, el asesinato ocurre debido a la no querencia del niño por parte de la madre y esto no se explica a través de enfermedades mentales severas, sino debido a una paternidad incierta o proveniente de forma ilegitima, conocido también como neonaticidio.

d-Filicidio accidental, la muerte del niño por parte de sus padres no es intencionada, sino es debido a múltiples maltratos y abuso infantil.

e-Filicidio vengativo, el asesinato del niño ocurre porque el padre homicida transfiere el odio que siente hacia el otro padre al hijo, matándolo; estos son los casos donde la infidelidad es en la mayoría de los casos la razón de las muertes de los infantes.

El filicidio o matanza de hijos por parte de alguno de sus padres genera en nuestra sociedad un profundo rechazo y por consiguiente es duramente sancionado, éste hecho alcanza la pena máxima la cual es de 30 años de cárcel o mas, en algunos países, en Costa Rica la pena máxima actual es de 50 años, y es conceptuado como homicidio calificado, el filicidio es duramente castigado,  ya que en muchos aspectos implica la ruptura abrupta de la norma social como lo es la protección y el cuidado de los hijos por parte de sus progenitores y más específicamente por su madre.

    La defensa de los filicidas, infanticidas, parricidas,  por el tipo de delito, encuentra su mejor argumento en la alegación de locura o inimputabilidad, en tal sentido, cobra vigencia la discusión sobre las medidas de seguridad aplica-das al parricidio porque el establecimiento de la internación para tratamiento psiquiátrico de los parricidas no parece conveniente en el marco de una estima-ción social, por tener las medidas de seguridad una finalidad preventiva y no represiva., la sociedad civil demanda el castigo ejemplar; esto es, la aplicación de la pena privativa de libertad señalada en la norma. Pero la realidad casuística demuestra que hay atenuantes que considerar y circunstancias eximentes por aceptar como lo podremos observar en el caso que me propongo analizar.

     Entre los factores psicológicos relacionados con el filicidio podemos observar que el mismo está correlacionado con la maternidad vivida en condiciones de opresión por parte del cónyuge y de condiciones socio-económicas bajas presentándose en la madre un estado psicológico alterado que conlleva al asesinato de su propio hijo,   similar al caso estudiado. Son las madres quienes matan a sus niños, y algunas de ellas explican que lo hicieron por amor.

    Este tipo de crímenes que se realiza de manera violenta y de un modo inesperado para las demás personas termina en la mayoría de los casos con el suicidio del autor. La sorpresa del observador se presenta porque "la filicida" en general no es conocida como una persona agresiva; es trabajadora, adaptada, y no concuerda con la imagen estereotipada de una homicida situación muy similar al caso que pretendo analizar en el presente articulo.    Por otro lado, también hay mujeres que matan a sus hijos en homicidios sustitutivos: en vez de matar, por ejemplo al cónyuge, matan al hijo; mágicamente por asociación o parecido, por transferencia, el hijo recuerda al objeto de su odio.

     Asimismo existen algunas condiciones que podrían afectar las relaciones de una madre con su hijo; llevándola a ésta en casos extremos a agredir a su hijo hasta matarlo.

     Para el análisis de las filicidas debemos de considerar algunos aspectos muy importantes en la criminogénesis y en la explicación de la dinámica delictual como lo son siguiendo  al a psicóloga Venezolana María Mercedes Fiascaro G los siguientes factores objetivos y subjetivos:

1- Factores de personalidad del filicida

            El hecho tener problemas de tipo psiquiátrico o desordenes de la personalidad, afectará todos los aspectos de la vida, incluyendo el papel parental. Algunas mujeres, por razones de personalidad, pueden presentar dificultades para actuar como madres. En casos extremos encontramos mujeres que padecen enfermedades mentales, como la esquizofrenia que puede afectar la capacidad de contacto con los demás y probablemente distorsionará y afectara considerablemente la relación con sus hijos.

     La depresión  también  se convierte en incapacitante en este sentido, pero en menor grado que los cuadros psicóticos que son más severos y permanen-tes. También los estados de angustia si no es posible contenerlos dentro de límites suficientes pueden influir en la relación con el niño,  la madre, por enfer-ma que esté, debe de seguir funcionando con normalidad como madre.

     La madre insensible es  otro ejemplo  y representa el mayor obstáculo para el desarrollo del niño, al estar  más centrada en sus propios deseos y necesida-des que en la de sus hijos. El  ser una madre egocéntrica, implicará que  tenga una visión deformada de las capacidades del niño e intentar, de un modo rígido y autoritario, forzar al niño dentro de un molde de personalidad que no se le ajusta.

2- Condiciones ambientales

 En la actualidad la pobreza extrema, las deficientes condiciones de vivienda, el desempleo, la mala nutrición, la salud deficiente, son factores que ocasionan estrés y ansiedad, y están  presentes en nuestras sociedades Latinoameri-canas, pueden llegar a  perjudicar la conducta materna en el trato a sus hijos.

 Y digo pueden porque sino que montón de niños muertos y filicidas en las cárceles tendríamos en las sociedades pobres de nuestra América Latina.

3- Influencias hormonales

      Los cambios hormonales naturales  en la mujer (menstruación, embarazo, parto, menopausia, etc.), pueden generar consecuencias trágicas para la vida del hijo, al producir  crisis que podrían influir en algunas mujeres, para la reali-zación de hechos delictivos ya que  tienden a la agresión a las personas, y surgen estados de irritabilidad. Especíalmente el embarazo o el parto pueden desencadenar una "psicosis durmiente" y crear deseos y repulsiones singulares que podrían influenciar en el hecho de un filicidio.

 4- Privaciones afectivas durante la infancia

      Puede ser una explicación  probable del desarrollo "del ser madre" y procede de la propia infancia de la madre, es decir, el amor se desarrolla precozmente en la vida, sobre una base de reciprocidad, en la que la experiencia de ser amado por los propios padres fomenta la capacidad de amar en el niño, permitiéndole responder con el mismo sentimiento y transferirlo a otras personas. El hecho de ser y sentirse amado le permite estar dispuesta para amar, y sin esta experiencia, su capacidad se atrofiaría.

    Según datos sociológicos las madres que han sufrido privación de afecto materno están condicionadas a tener hijos que sufran esta misma privación, debido a que el ser madre no es un instinto, ni una pauta de comportamiento hereditariamente determinada y que se manifestaría automáticamente sin que influyan sobre las circunstancias. Mas bien se trata de una serie de capacida-des y sentimientos que están basados en la capacidad inherente de la madre a interactuar con los demás, se manifestara tan solo en determinadas condicio-nes sociales.  

5- Conocimiento e Ignorancia

      Se ha argumentado con frecuencia se cree  que las deficiencias en cuanto a ser madre son debidas, a la ignorancia. El aislamiento con respecto al núcleo familiar ha sido considerado como el responsable de que las madres no hayan tenido la oportunidad de aprender de sus propias madres y de otras mujeres experimentadas en este sentido.  Además es necesario considerar que dentro de el proceso de liberación femenina, la mujer está participando en actividades que socialmente estaban asociadas a los hombres abandonando cada vez mas los oficios del hogar y las obligaciones maternales, dejando el cuidado de sus hijos, en el mejor de los casos, a sus madres o personas encargadas del bienestar y desarrollo del niño, como lo son el caso de los hogares maternales y preescolares.

     Esto la  expondrá los distintos tipos de filicidio, el cual esta basado mayormente en los motivos y en los estados mentales del padre o de la madre.

       El Filicidio es un hecho violento y  para muchos un enemigo silencioso, porque los organismos encargados de suministrar los datos estadísticos en cuanto al porcentaje de muertes de menores por parte de sus padres y en especial por parte de su madre,  es un delito sumamente difícil de detectar debido a que la mayoría de estos crímenes son realizados dentro del hogar y son reportados como abortos o accidentes domésticos, los cuales no son denunciados ante las autoridades competentes.

Historia  del Caso: ?Dios mío que hice?

     Era mediados del año de 1992 cuando los vecinos del pueblo de San Juan del Río vieron que llego la policía a la casa de Jacinto y Esmeralda, algo había pasado la noche  anterior, y como buenos ticos se quedaron "viniando" (viendo que pasaba), empezaron las bolas ( primeras versiones) unos decían que Jacinto había matado a la pequeña Alejandrita de solo 3 años y 8 meses, que escándalo, otros decían que estaba borracho y le pego a Esmeralda y después de  se fue y agarro a la niña y la pego contra las paredes, a golpes y puntapies hasta matarla, no lo podían creer,  estas eran las primeras versiones, los poli-cías entraban y salían, recogían pruebas al mejor estilo de CSI (crime, scene, investigation) criollo porque en ese entonces no estaba de moda la serie de televisión como hoy, pero aunque no lo crean tenían las misma rigurosidad científica, recogieron huellas, indicios, un cuchillo con sangre, la casa quedaba rodeada de potreros, inspeccionaron todo el lugar y se marcharon a reconstruir el caso.  Siguieron las bolas (versiones no confirmadas) en el pueblo " fue que la mato con el cuchillo y después intento suicidarse, decían unos", "se peleo con la mujer  y se desquito con la chiquita, seguro la agarro del  cuello  y la ahorco  el desgraciado", decían otros.    

Mientras tanto en las oficinas  de la Policía Judicial estaban Esmeralda y Jacinto siendo interrogados por lo que había pasado. Y Esmeralda les dijo a los oficiales a cargo de la investigación que ese día el concubino Jacinto llegó a la casa borracho,  discutió con ella porque no le dieron comida, ya que no tenía, entro en cólera, le pegó y se fue para el cuarto de la niña, ella salió huyendo a buscar ayuda y escuchó a la niña gritando, el concubino la tomó del pelo y la pegó contra las paredes;  oyó varios golpes y gritos hasta que cesaron los gritos de la niña y ella pensó en lo peor, corrió e ingresó al cuarto y se encontró a la niña tirada en el suelo, muerta la levantó y la puso en la cama, la cobijó y le cambió de ropa ya que se había orinado del susto la pobre pequeña,  en sus distintas declaraciones sostenía que  el hombre después de discutir con ella la emprendió contra la niña y empezó a agredirla a golpes y puntapiés causándole la muerte; luego tomó un cuchillo de la cocina y se lo introdujo en su abdomen para tratar de suicidarse por lo que había hecho, cortándose el  abdomen con el arma punzo-cortante, al notar a la niña muerta  le pregunto que por que había hecho eso y este le dijo "Hay mita no lo quería hacer" y llevaron a la niña muerta al hospital y al supuesto agresor para que lo atendieran por la herida punzo-cortante que tenía en su abdomen, la mujer dio diversas versiones culpabilizando al concubino , dijo que ella salió al patio de atrás y escuchó que el  le decía improperios a la pequeña; luego escuchó un grito muy suave y oyó como que algo golpeo el suelo o la pared de cemento, y después  no escucho más nada, sintió mucho miedo salió de la casa nuevamente y se fue al patio donde permaneció una hora en estado de shock, luego entró y encontró al compañero muy tomado con sangre en la camisa y le dijo que él no lo quería hacer, ella pensó lo peor, entro al cuarto y encontró a la niña tirada en el suelo por lo que la junto y la puso en la cama  y la cobijo hasta el cuello, la toco y estaba fría  con los ojos y la boquita abierta, no respiraba y supo que la menor estaba muerta se encontró un cuchillo enci-ma de la cama y pensó que con eso la había asesinado, discutió con el compa-ñero y decidió llevarla al hospital.

    Los   agentes judiciales le creyeron y la citaron como testigo ante el Juzgado correspondiente.

     Esmeralda para descargar responsabilidades responsabiliza al concubino diciendo que ese día llego a la casa y discutió con ella e inmediatamente se dirigió al  cuarto de la niña  a la cual tomo del pelo y la lanzó contra la pared ella salió huyendo de miedo, al ingresar nuevamente a la vivienda encontró a la niña muerta por lo que la citaron para que se presentara a declarar como testi-go en el Juzgado del Pueblo, donde se presento, los jueces le advirtieron que decía decir solo la verdad y nada mas que la verdad so pena de ser castigada  por falso testimonio, siendo debidamente juramentada y dijo nuevamente que ese día después de discutir con ella el hombre la emprendió contra la niña atacándola con golpes y puntapiés y que luego salió del cuarto tomo un cuchillo de la cocina y se lo introdujo el mismo en el abdomen intentando  suicidarse por lo que había hecho.

El hombre efectivamente presentaba una herida punzocortante en el abdomen auto-infringida, la mujer según los psicólogos forenses no presentaba Fascies de tristeza, sino más bien da distintas versio-nes con la intención de inculpar al pobre alcohólico de Jacinto, diciendo que ella salió al patio de atrás y escucho al hombre decirle improperios a la menor luego escucho un  golpe muy fuerte y un grito, luego oyó como que algo golpeo la pared de cemento o el suelo y después no escucho más nada sintió mucho miedo, salió de la casa sin saber que hacer, luego ingreso y observo a Jacinto muy tomado con la camisa llena de sangre y que dijo que no lo quería hacer, ella  pensó lo peor entro a la casa y entro al cuarto de la niña y se la encontró acostada y cobijada como si estuviera durmiendo.

     Al analizar las pruebas físicas, exámenes forenses y la pruebas testimoniales, los hechos expuestos por Esmeralda no coincidían con la evidencia, determinándose que ese día la niña se encontraba en su casa con su madre y el concubino de ésta, Jacinto Pérez, como a las 4 p.m llegaron unos amigos para que fueran a vender unas herramientas  e irse a tomar licor (guaro), por lo que Esmeralda le da una lista de comestibles y Jacinto se la hecha a la bolsa de la camisa y sale y se va con sus amigos, al cerrar la puerta Esmeralda entró en cólera por haberse quedado sola y porque su marido se fue y ella sabía que iba a tomar y a venir borracho otra vez, sin plata y sin comida, cerró violenta-mente la puerta y al volverse vio a la pequeña caminando delante de ella, sin pensarlo cegada por la ira, los celos, la impotencia, se le acercó a Alejandrita y le pegó un solo patadón en su pequeño estomaguito, cayendo la pequeña desmayada al suelo, luego le dio otras patadas y varios golpes inescrupulosamente, la golpeó varias veces con sus puños que impactaron el estomago de la pequeña quien indefensa se desvanecía entre la vida y la muerte sin entender por qué su propia madre le hacía esto, la  golpiza le provocó una laceración de las vísceras abdominales al comprimirse la estructura de éstas contra la columna vertebral, al verla tirada en el suelo la levanta y la sienta en un sillón; la niña está desvanecida y pierde la vida  como consecuencia de la brutal agresión propinada por su propia madre, se acerca a la menor ya sin vida y al observar su cuerpo rígido y sentirla fría la traslada a la cama del cuarto y la cobijó.            

   Después se presentó Jacinto quien le pidió a Esmeralda que le sirviera comida negándose con el fin de propiciar una discusión entre ambos lo que aprovecha para salir de la vivienda y que Jacinto se quedara solo en la  casa con la niña occisa para así poder inculparlo y librarse de la responsabilidad, después volvió a entrar a la casa y se dirige al cuarto donde estaba la pequeña y al tocar su cuerpo frío nota que la pequeña se había orinado  y de inmediato le cambia la ropa, sale del cuarto y le avisa a Jacinto que la niña está muerta, que la lleven rápido al hospital y se fueron con la niña muerta en sus brazos, al ingresar los médicos se dan cuenta de que la niña esta muerta y de inmediato dan aviso a las autoridades Judiciales quienes inmediatamente se presentan y entrevistan a Esmeralda y a Jacinto , determinándose que al ser aproximadamente las 8 de la noche de ese fatídico día se presentaron a emergencias del hospital del Pueblo  los imputados Esmeralda y Jacinto con la pequeña Alejandrita en sus brazos, al ser revisada por los médicos estos determinaron que la pequeña había fallecido, por lo que los galenos dan parte a las autoridades Judiciales  ya que la niña presentaba síntomas del niño agredido en sus fases activa, crónica y perseverante, se trataba de una menor de aproximadamente 4 años con rigidez en cuello y nuca, brazos y extremidades, se siente fría, con livideces cadavéricas dorsales modificables, manchas hipo e hipercrómicas en cara anterior y posterior del tórax, compatibles con escoraciones recientes y antiguas, aumento del volumen del cuero cabelludo occipital derecho compatible con hematoma, escoriación vulvar, hematoma en horquilla vulvar, himen y recto levemente dilatadas, lesiones de quemaduras de cigarros.

    A partir del  análisis de los fenómenos cadavéricos y de  las pericias forenses determinaron puro CSI que presentaba, equimocis violaceas que coinciden con  el traumatismo que le causo la muerte a la menor, laceración de las vísceras abdominales debido a golpe directo sobre el abdomen que comprimió dichas estructuras sobre la columna vertebral, lesiones a nivel genital, no había evidencia de acceso carnal vía vaginal o rectal reciente o antiguo, no se encontró semen en el frotis uretral, no hay signos de violencia sexual, traumas en el lado derecho del abdomen, espalda y órganos internos, laceración del  meso-celso transverso, páncreas e hígado con hemorragia intra-abdominal, la muerte le acaeció por laceración del nosocolom transverso, páncreas e hígado con una hemorragia intra-abdominal, muerte desde el punto de vista forense homicida.

Diagnóstico Criminológico

      Esmeralda es una mujer de 28 años presa desde l992 por homicidio calificado y falso testimonio, le impusieron la pena máxima de 25 años que regia para la figura jurídica del filicidio, conceptualizado como homicidio calificado perpetrado en perjuicio de su pequeña hija. Era la menor de cinco hermanos; cuenta con el apoyo de su familia y le consiguieron una oferta de trabajo para cuando salga en libertad con un cambio en su modalidad de custodia, en una empresa dedicada a la elaboración  de bolsas impresas,

  De los estudios técnicos  realizados se determino que ella procedía de una familia de agricultores de escasos recursos, trabaja desde los 7 años, tuvo una madre punitiva, estricta y castigadora, muy agresiva, fue víctima de maltrato infantil lo que género un sentimiento de rechazo y exclusión hacia  su familia, a los diez años fue víctima de  abuso sexual; no lo revelo porque no sabia lo que había pasado y sus implicaciones, desde los 15 años salió de su casa y se dedico a trabajar en casas en oficios domésticos, salió embarazada, con mucha angustia porque no era casada sino que vivía en unión libre, el embarazo transcurrió sin contratiempos, la hija nació en un parto complicado, conoció a otro hombre con el que tuvo una relación extramatrimonial, al separarse de su compañero e irse a vivir con el otro se llevo a la pequeña Alejandrita a vivir con ellos, quedándose su otra hija con el padre biológico, esta relación  de Esmeralda se caracterizo por el ciclo de la Violencia , en una zona distante aislada de la familia de origen, con escasa comunicación y estricto control por parte del concubino en todas las actividades diarias, las agresiones del tipo le causaron lesiones y no permitía que recibiera atención medica, los contactos sexuales eran forzados, le controlaba incluso la natalidad, el trato con la niña no era apropiado sin motivo la maltrataba pegándole y ella se sentía mal, imposibilitada para escapar, estaba invadida de un sentimiento de temor, y no contaba con recursos para evadirse, con sentimientos de frustración y angustia en una relación de poder y sumisión que no le permitía romper con el ciclo de la violencia como dicen los trabajadores sociales padecía de invalidez aprendida. Fue  increíblemente a partir del filicidio  y de su llegada la prisión lo que le sirvió para la desvinculación  física y emocional con su compañero. La aceptación de los hechos y el manejo de emociones producto de la reelaboración de su situación, hizo que  experimentara frustración, impotencia, ira. Y desde lo profundo de su ser  exclamó:

"Quien soy yo  para haberle quitado la vida  a mi hija,  mi propia carne, mi propia sangre"

Acto seguido se ahogo en un llanto profundo que lleno de una profunda tristeza   el ambiente de la prisión en la pequeña celda de máxima seguridad donde estaba recluida, al reconocer a través de la conciencia critica la impunidad y lo hostil de su acto.

Presento un buen desempeño  laboral e institucional, con adecuado manejo de las relaciones interpersonales, respetuosa, solidaria, y cooperativa, con un adecuado  análisis de situaciones y con un discurso reflexivo, asume las experiencias vivenciales como oportunidades de aprendizaje con expectativas adecuadas para un posible egreso, no cuenta con reportes.

   Fue referida al Area de Atención a la Violencia por sus características de victimaria, durante su larga prisionalización ha participado  en los espacios terapeúticos con distintos funcionarios e instituciones ONG como la Fundación Ser y Crecer, todo le ha servido para concientizarla en torno al delito cometido, se le brindo psicoterapia individual por parte de especialistas y  se ha logrado que asuma  con responsabilidad el delito cometido, re-elaborando tal experien-cia en el sentido de resignificar su maternidad, su historia de vida y las distintas experiencias traumáticas con un adecuado manejo del sentido de responsabilidad, manejo de la culpa, su auto-estima, las relaciones interpersonales con los otros, la regulación de sus emociones y de su estado de ánimo, esto la ha movilizado para proyectarse a futuro, bajo una adecuada supervisión psicológica y social.

     Los afectos se le quedaron sin elaborar, se siente angustiada, sin saber porque, se trabajo los sentimientos, el miedo, el enojo, la muerte, hace catársis y baja niveles de angustia. Mejoro su autocrítica y reflexión en torno al hecho delictivo por su gravedad el que siempre se constituirá en un elemento muy importante en el  análisis criminológico y victimológico del caso. Se le hicieron ver las implicaciones  sociales y victimológicas de su conducta abusiva.

      El proceso de resignificación de la maternidad se facilito por la comunicación entre ella y su hija adolescente ha ido asumiendo paulatinamente el rol de madre para manejar el hecho  de haber fallado en el mandato social asignado a la maternidad y el estigma que esto acarrea al ser considerada como una homicida de su propia hija, contando con un mejor control de las emociones y de el manejo de los conflictos.

    Fue visitada por su hija adolescente la que fue criada por su padre biológico.

Lo que contribuyo significativamente en el proceso de resignificación de la maternidad y del rol de madre.

No  presento durante el encierro problemas de lesbianismo.      

Participo en el proceso educativo pero siempre mostró mayor interés por lo laboral, presentando excelentes hábitos laborales, buen rendimiento y estabilidad

    Como parte del proceso de investigación para la elaboración del presente articulo se le hicieron algunas preguntas a la persona que cometió estos hechos tan graves, porque es muy importante conocer  la versión del ofensor cual es su conceptualización del delito cometido, como lo interpreta y los factores que la hicieron cometer tan atroz crimen ( criminogénesis) y  voy a  transcribir textualmente lo señalado por la señora, a quien esta reelaboración  le ha permitido enfrentar nuevamente esta cruel realidad pero ahora con el transcurrir de los años hay nuevos elementos para reinterpretar los hechos y como ha sido su vida posterior a su prisionalización y como en Costa Rica no hay cadena perpetua, como ha sido su proceso de reincorporación a la sociedad, proceso que tarde o temprano se ejecutara de acuerdo a nuestra normativa nacional e institucional

     Con relación al porque cometió  el delito ? Manifestó:  "Bueno primero que todo porque era muy joven y vivía en un circulo de violencia y no contaba con el apoyo de mi familia, no sabia que existía ayuda para la mujer agredida, yo vivía en un mundo oscuro, que solo era golpes día y noche y deje pasar muchas cosas que podía haber evitado, pero en ese momento no entendía nada, pensé que no podría salir de ese mundo de golpes y violencia"

  Al preguntársele si ha sufrido de rechazos por el delito cometido  contesta:

 "Claro que si cuando llegue al Buen Pastor (cárcel de Mujeres), las compañeras me decían te vamos a matar, como usted mato a su hija, y me mandaron para máxima seguridad como dos meses porque no me aceptaban, por la sociedad también cuando salí a la calle la gente me decía cosas feas"

Cuantos años estuvo presa ?

 "Estuve presa 9 meses en prisión preventiva y 8 años en la cárcel día con día después que me sentenciaron, estuve en máxima seguridad y en diferentes ámbitos  o pabellones de la cárcel de mujeres, actualmente tengo cinco años de estar en el Nivel de Atención Semi-institucional, puedo salir a trabajar, solamente duermo en el centro una vez a la semana y me consiguieron un trabajo en el Registro Nacional donde me dedico a hacer placas para los carros, me siento contenta con la oportunidad que me han dado de rehacer mi vida.

Que tratamiento recibió?

En un principio me dieron pastillas para dormir ya que no podía dormir, me soñaba con la chiquita y me despertaba dando gritos y lloraba toda la noche, después me dieron  terapia psiquiátrica y psicológica, cursos de violencia y terapia individual, yo creo que el tratamiento recibido claro que si me ayudo a ver la vida de otra forma, que se puede vivir sin violencia, que una vale como persona y que tiene derechos y  puede seguir adelante sola en la vida.

Recibió  apoyo de su familia ?

Mi familia me abandono  el tiempo que estuve privada de libertad.

Como es su vida ahora ?

Mi vida ahora es diferente, tengo un marido muy bueno y una hija que es mi vida(niña pequeña de 3 años que la tuvo cuando salio en libertad condicionada), ya no vivo en el circulo de la violencia, ahora se que se puede vivir feliz con una persona con amor, yo trabajo, lucho por mi hija amo a mi bebe, soy otra persona valoro el amor de mi hija y mi marido, tengo mi casita propia, en mis días libres disfruto con mi familia vamos a misa, a comer un helado, o vamos a la playa como cualquier persona.

Que le diría ud a otras mujeres a raíz de su experiencia tan traumática ?

Que estoy muy arrepentida por lo sucedido, que lo vivido en la cárcel fue muy duro, ya que pase muchas cosas y….. no pudo seguir hablando y se puso a llorar……

Como ayudaría ud a prevenir una tragedia como la que le sucedió a Ud?

Diciéndoles a todas las mujeres que no se queden calladas cuando estén viviendo agresiones, que busquen ayuda que hay personas que nos ayudan, que se alejen de la persona que las maltrata a  ellas y a sus hijos.  Que los hijos son una bendición de Dios, que luchen por ellos que valemos mucho como personas y podemos vivir sin violencia…… no pudo terminar sus palabras, las que se fueron entrecortando mientras estallaba en llanto que realmente me conmociono…..?.

 Es necesario realizar mayores investigaciones con la finalidad de realizar programas no sólo de atención y tratamiento al victimario y al niño víctima de maltratos tanto físicos y psicológicos, abuso sexual y abandonos, sino programas de detección y prevención temprana tanto para los niños como de los propios padres para que no se llegue al filicidio máximo acto de agresión que puede padecer un pobre angelito o angelita.

Ficha personal

Edwin Naranjo Jiménez

Antropólogo Social Universidad de Costa Rica

Profesional en Criminologia Ministerio de Justicia y Gracia

más de 25 años de experiencia en el tratamiento y la prevención del delito y las conductas desviadas.

Experto en el tratamiento de la drogo-depencia del Area de drogas de Centro de Atención semi-institucional para la mujer privada de libertad. Coordino un grupo de auto ayuda  y concientización de las conductas adictivas, con 24 mujeres privadas de libertad

He escrito varios artículos:

 Criminologia de la mujer costarricense  en monografias .com.

 La cárcel como una necesidad social en monografias.com

La Antropologia  Criminológica en la Revista Peritus de Argentina.

El lenguaje Canero Costarricense en Revista Aportes

Timos  timadores y timados Revista Aportes 

Asi como  en el campo  de la  etnohistoria de los grupos afrocaribeños de mi país.

Cuento con cursos de dactiloscopia, victimologia, criminologia, manejo de grupos, resolucion de conflicos con institucionces  como  IAFA , ILANUD,  ILPES, ESCUELA JUDICIAL Universidad para la Paz  entre otros.

 

 

 

Autor:

Edwin Naranjo Jiménez

Antropólogo Social

Profesional en Criminología

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente