Descargar

Historias de la Cárcel de Mujeres


Partes: 1, 2

    1. Desarrollo
    2. Factores de personalidad del filicida
    3. Condiciones ambientales
    4. Influencias hormonales
    5. Privaciones afectivas durante la infancia
    6. Conocimiento e Ignorancia
    7. Historia del Caso: ¿Dios mío qué hice?
    8. Diagnóstico Criminológico

    Filicidas: Mujeres que asesinan a sus hijos

     Preámbulo

    "Era mediados del año de 1992 cuando los vecinos del pueblo de San Juan del Río vieron que llegó la policía a la casa de Jacinto y Esmeralda, algo había pasado la noche anterior, y como buenos ticos se quedaron "viniando" (viendo qué pasaba), empezaron las bolas ( primeras versiones) unos decían que Jacinto había matado a la pequeña Alejandrita de solo 3 años y 8 meses, qué escándalo, otros decían que estaba borracho y le pegó a Esmeralda y después se fue y agarró a la niña y la pegó contra las paredes, a golpes y puntapiés hasta matarla, no lo podían creer, estas eran las primeras versiones, los policías entraban y salían, recogían pruebas al mejor estilo de CSI (crime, scene, investigation) criollo porque en ese entonces no estaba de moda la serie de televisión como hoy, pero aunque no lo crean tenían las misma rigurosidad científica, recogieron huellas, indicios, un cuchillo con sangre, la casa quedaba rodeada de potreros, inspeccionaron todo el lugar y se marcharon a reconstruir el caso.  Siguieron las bolas (versiones no confirmadas) en el pueblo, "fue que la mató con el cuchillo y después intentó suicidarse, decían unos, se peleó con la mujer  y se desquitó con la chiquita, seguro la agarró del  cuello  y la ahorcó  el desgraciado, decían otros….."

    Desarrollo

    Dentro del panorama criminológico mundial un poco desalentador  vamos a referirnos a un delito que tiene muchas repercusiones a nivel social, es decir todo delito causa una reacción social  pero algunos llegan a tener un nivel de  censura increíblemente mayor como es el caso de las filicidas, cuando una mujer mata a su  hijo o hija, sea después de nacer o cuando estén más grandes, qué impacto sufre la sociedad cuando nos damos cuenta  de que ha acontecido un hecho de este tipo, es un delito de género, la madre que mata a su hijo sea por locura post-parto, o por un mal manejo de la ira y la frustración, es un delito de mujer, son pocos los casos de hombres que hayan matado a un niño  recién nacido aunque sí se dan, pero cuando es una mujer el impacto es mucho mayor, la reacción social es implacable, para recriminar el rol amoroso y protector de la madre en contraposición a un  acto homicida de tal naturaleza. Es muy difícil explicar por qué una madre modelo de protección, mata a su hijo o hija; de ahí la importancia de la criminología en tratar de dar una aproximación a lo que pudo haber pasado en la mente de una mujer en un momento tan crítico.

        La Criminología intenta dar una explicación integral  del hombre y la mujer delincuentes, interesándose en sus características físicas y mentales (Grapin, 1973:56), desde  1952   el Criminólogo Ruiz Funez consideraba la Criminología como una ciencia sintética y empírica, y sus limites están  fijados  por su contenido: el estudio del delincuente y del delito, considerando los aspectos antropológicos, psicológicos y sociológicos donde delito y delincuente debían de ser situados en términos  de "fenómeno criminal".  (Ruiz,1952:17).

        He  Analizado varios casos reales de mujeres filicídas en el contexto de la criminología de la mujer costarricense  y quiero brindar algunas características socioculturales, y un análisis de uno de los  casos cometido en sus aspectos, legales, Antropológicos-Forenses, criminalísticos y la reacción social que del mismo se deriva, todo lo que se sitúa dentro de esto que definimos  como el fenómeno criminal, explicar porque una mujer mata a su pequeño o pequeña hija o hijo, conocer las causas de la muerte, brindar un tratamiento profesional, para evitar que vuelva a matar a otro hijo (reofensa), resignificar la maternidad le llaman los entendidos, que difícil y que duro, una cosa es leer en el periódico que una mujer mato a su hijo o hija  y otra cosa es llegar al trabajo y tener que atenderla, tratando de ser objetivo aunque el inconsciente colectivo me diga otra cosa y el hecho me erize el poco pelo que me queda. No intento dar una explicación integral del fenómeno de las filicidas y de los hechos aquí señalados porque hay datos, informaciones y hechos que son solo de los espacios profesionales, del terapeuta, del juez, del forense, y no deben de darse da conocer al publico por su dureza y por respeto a las  víctimas, sus familiares y del mismo victimario.

       La polémica en torno a que era aquello a que se denominaba Criminología, cuál es su objeto de estudio, sus contenidos y alcances,  concluyo que  tanto hoy como ayer su propósito fundamental es "la disminución de la criminalidad" como principio práctico y en el campo teórico debe de considerar "el estudio integral del criminal y del crimen no como abstracciones jurídicas sino como acciones humanas, el delito como un hecho natural y social, debería usar como método la observación y la experimentación es decir una especie de clínica social " (UNESCO 1961:13).

       Que encargo más difícil disminuir la criminalidad, tal vez sea  posible, pero  que la ciencia haga que una mujer o un hombre no vuelva a matar a su hijo o hija, como?, el otro encargo social si es posible de alcanzar  estudiar  integralmente al criminal o criminala, al que nosotros llamamos privado de libertad o privada antes les decíamos internos o internas y algunos muy románticos les dicen internitos o internitas, conocer porque  hicieron lo que hicieron, verlos como personas sujetas de derechos y propiciar que durante el largo tiempo que van a estar en la cárcel tengan acceso a los derechos fundamentales del ser humano, comida, alojamiento, salud, vestido, trabajo,  diversión, estudio entre otros, en una clínica social de verdad. 

        El filicidio está presente en muchos mitos a través de la historia de la humanidad y en algunos países hispanos como México, Colombia y en Venezuela, existen  mitos muy conocidos referidos al filicidio como el de una aparición fantasmagórica denominado " La Llorona ", una madre de varios hijos que se encontraba agobiada por las discusiones con su esposo motivadas por su infidelidad, en la que un día luego de irse éste de la casa la mujer desesperada golpea a sus hijos para luego incendiar la vivienda, muriendo los niños a causa del incendio. Estos dramáticos acontecimientos hacen que la madre al ver a sus hijos muertos comience a correr para luego caer por un precipicio y morir. La  versión  de la Llorona que tenemos en Costa Rica es  de una madre que anda buscando a su hijo perdido en ríos y quebradas  y al no encontrarlo llora desconsolada asustando a pueblos enteros.

       Para algunos autores la criminalidad de la mujer ha sido poco estudiada y por lo tanto se encuentra ausente del ámbito criminal de muchos países o en construcción  conceptual, tradicionalmente la mujer no ha sido considerada delincuente o criminal, salvo en aquellos hechos vinculados con su rol reproductivo, como lo es el Aborto, el Infanticidio y el Filicidio.

         Al hablar del término filicidio debemos referirnos al  homicidio y  considerar unos subtipos del mismo, los cuales presentan unas características propias tales como: el infanticidio, que es el delito que comete la madre cuando para ocultar su deshonra mata a su hijo recién nacido; y el filicidio que consiste en la muerte del propio hijo por parte del padre o de la madre del mismo, pudiendo estar fundamentado por distintas razones.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente