Descargar

La escuela como parte importante en la educación por la paz (página 2)

Enviado por Marina Rodr�guez


Partes: 1, 2

Asimismo, en este estudio se ha planteado proponer una estrategia para el mejoramiento de la convivencia escolar en el cual se precisa el sentido de identidad e integración desde la perspectiva de gestión en el aula y en la escuela.

Este trabajo se desarrolló como una investigación descriptiva. Se utiliza una estrategia de triangulación combinando la observación participante con el cálculo de frecuencias. Durante la investigación se aplicó dos instrumentos: una guía de observación y una encuesta-tipo cuestionario. A través de estos instrumentos se recabó la información sobre las diferentes acciones de los miembros que integran la escuela, especialmente los alumnos y docentes durante el desarrollo de la jornada de rutina en el aula y en la escuela en general.

En la investigación de una población de 117 alumnos se tomó como estudio de caso los alumnos y docentes de Primer Año Polimodal, constituido por 75 alumnos. Para el análisis de los resultados se revisaron los instrumentos aplicados en la investigación y se hizo contraste entre ambos para conjuntamente con el apoyo de las bases teóricas tener mayor credibilidad en la investigación. De los resultados se obtuvo como conclusión que los alumnos no tienen criterios claros en cuanto a su actuar en la institución, desconocen los valores que representan las normas de participación y el compartir con otros, de igual manera los docentes desconocen el manejo de suficientes estrategias para trabajar los valores y las normas en el aula y en la escuela que lleven a mejorar la convivencia escolar y la calidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Cabe señalar, que producto de este estudio se deja a la Institución un número determinado de recomendaciones que conduce a una propuesta de estrategia para el mejoramiento de la convivencia escolar en la institución entre las que se puede destacar: a) la capacitación y actualización de los docentes en el uso de estrategias y recursos de participación en el aula y en la escuela, para trabajar conjuntamente con los alumnos valores y normas que tengan significado para ellos; b) hacer uso del diálogo ante diversas interferencias por parte de los alumnos y de los propios docentes; c) proveer al personal docente de suficiente información, materiales que favorezcan su participación en situaciones conflictivas; d) promover dinámicas de grupo entre los alumnos que contribuyan a internalizar valores y fortalecer su autoestima; e) promover entre los alumnos, los jueces de paz, para establecer lineamientos de justicia.

Esta investigación además de ser un aporte particular para el Colegio "Virginia Galletti de Amela", es un aporte para aquellas instituciones escolares cuya dinámica de interacción presente rasgos similares.

"Concede a las personas y a las cosas la oportunidad de cambiar.

Esta oportunidad bríndatela a ti misma" .

Julia Palmieri.

Planteamiento del problema

Formulación del Problema

  • 1. ¿Cómo la educación para la paz favorece una convivencia escolar armoniosa?

  • 2. ¿Qué situaciones en el contexto escolar generan comportamientos que afectan la buena convivencia en los alumnos?

  • 3. ¿Cuáles son los factores de la convivencia escolar en situaciones educativas que contribuyen al mejoramiento de la calidad educacional?

  • 4.  ¿De qué forma las normas contribuyen a crear un clima de entendimiento entre los actores que integran la organización escolar?

  • 5.  ¿Cuál será la estrategia para implementar en la educación por la paz en la convivencia escolar?

Objetivos del trabajo

General

  • Analizar las normas de una escuela de nivel medio que favorecen un ambiente y clima de entendimiento en la comunicación entre los diferentes actores educacionales que integran el centro educativo.

Específicos

  • Examinar el peso de algunos factores determinantes o asociados a educación por la paz en las condiciones del ambiente escolar que contribuyen con la convivencia por parte de autoridades, docentes y alumnado en general en la institución.

  • Favorecer el desarrollo integral de la persona, individual y social en una formación de educación por la paz, para una convivencia responsable, comprometida, consciente y respetuosa de los derechos de los demás.

  • Observar situaciones en el contexto escolar que generan determinados comportamientos adversos y favorables a la convivencia en la paz de los alumnos de una escuela de nivel medio.

  • Aprender a dialogar y entendernos para construir cooperativamente una convivencia de la paz e interactuar constructivamente con la diversidad de opiniones, posiciones e ideologías y proponiendo una estrategia que contribuya al calidad educativa en el aula y en la escuela.

Justificación .

Las diversas concepciones de la educación para la paz y la no violencia son tan viejas como la institución de la guerra[1]Desafortunadamente, este amplio legado ha sido relegado y ocultado, ya que la historia siempre se ha escrito desde la perspectiva de los guerreros y poderosos[2]Para frenar el espiral de violencias y contraviolencias y propiciar la convivencia pacífica, será necesario aprender de las huellas de este legado.

Será igualmente necesario, descifrar los innumerables vínculos entre los conceptos violencia, paz y conflicto, ya que, a partir de estas nociones ha surgido una amplia gama de enfoques en la educación para la paz. Hoy presenciamos un crecimiento acelerado de programas de resolución de conflictos y prevención de la violencia, como los de universidades tan prestigiosas como Harvard, Cornell, Columbia y Princeton[3]En otras instituciones, como la Universidad para la Paz en Costa Rica, han concentrado sus esfuerzos en la educación en derechos humanos, las relaciones internacionales, la educación ecológica, y más recientemente, en educar para una "cultura de paz"[4].

La tarea docente en los tiempos actuales ha dejado de ser ese ascenso social como en tiempos de antaño. El educador día a día enfrenta en distintas dimensiones "las claves de interpretación de las condiciones que regulan la

estructura del puesto de trabajo"[5].

Los profesores desprotegidos y desvalorizados por una sociedad que ha mutado y avanza vertiginosamente, arrastrando consigo

valores, actitudes y restos de cultura.

La escuela es un espacio social por excelencia, en el cual se requiere de una reflexión constante por parte de sus diferentes miembros, para sobre la práctica educativa aprender a valorar el éxito y a revisar los conflictos y dificultades que se presenten a través de un esfuerzo colectivo.

El cooperativismo dentro de la escuela implica tomar conciencia del desarrollo del individuo y del colectivo sobre la base de combinar la libertad, la espontaneidad, la interacción y coexistencia de grupo con normas sustentadas en valores, las cuales se determinen a través de una negociación, un diálogo, por la paz de su convivencia.

En este sentido, Massaguer (1997) plantea que la aceptación de normas debe basarse en construir una vida colectiva que valore la crítica y el diálogo, en donde predomine la confianza mutua y la participación de todos, generando un buen clima de convivencia escolar.

Es por ello que este proyecto apunta a una convivencia por la paz en el ámbito escolar vivenciada en aprender a trabajar en grupo, vincularse con su dinámica, en tomar conciencia de la comunicación en todas sus variables para que el feedback sustente el éxito de relaciones pacíficas y armoniosas, instruir a los alumnos en pacificadores enseñando y promoviendo juegos no violentos.

De esta manera se tratará de aprender a afrontar mediante técnicas específicas la resolución alternativa y creativa de conflictos que se presentan diariamente en la institución educativa investigada.

La propuesta es tender al logro de relaciones comunicativas constructivas con habilidades eficaces que nos ayuden a construir un mundo pacifico mediante la negocición.

La convivencia es la capacidad de vivir juntos, respetándonos y consensuando las normas básicas. Es la posibilidad de regular las relaciones entre sujetos diferentes. Nosotros nos pasamos muchas horas dentro de la escuela. Necesitamos poder convivir ahí, respetando las diferencias de cada uno. En la escuela hay diferencias de género, de generaciones, de tradiciones culturales, de estilo de vida.

Construirla significa comprender, respetar y establecer normas justas que regulen la vida colectiva. Así como también fomentar la participación y crear espacios para desarrollarla.

En la escuela se da un entretejido de vínculos personales entre sus miembros que incide, inevitablemente, en la tarea cotidiana. Para ello es necesario trabajar en armonía para que los actores educativos de esta red puedan vivir, interactuar y vivenciar de manera atrayente. Allí donde hay más de dos personas juntas, hay intereses distintos, deseos distintos, modalidades distintas, intenciones distintas y eso genera conflicto. Necesitamos que cada uno pueda ser incluido en la escuela sin que se lo obligue a renunciar a ser quien es. Y que entonces pueda aportar sus creencias, sus modalidades, siempre y cuando no invada el modo de vida del otro, no se generen conflictos con el otro por diferencias o por alguna cuestión que pueda surgir dentro de la institución.

La convivencia escolar es de una dimensión neurálgica cuando se piensa en el sistema educativo actual y en los problemas que presenta el mundo hoy. La Ley de Educación Nacional fija la obligatoriedad del nivel medio y establece en el Artículo 6°- que el sistema educativo posibilitará la formación integral y permanente del hombre y la mujer, con vocación nacional, proyección regional y continental y visión universal , que se realicen como personas en las dimensiones cultural, social, estética, ética y religiosa, acorde con sus capacidades, guiados por los valores de vida, libertad, bien, verdad, paz, solidaridad, tolerancia, igualdad y justicia. Capaces de elaborar, por decisión existencial, su propio proyecto de vida. Ciudadanos responsables, protagonistas críticos, creadores y transformadores de la sociedad, a través del amor, el conocimiento y el trabajo. Defensores de las instituciones democráticas y del medio ambiente"[6]. En base a ello la convivencia por la paz está inserta en este postulado.

A través de esta investigación se pretende un sondeo bibliográfico para profundizar en el tema seleccionado y arribar a datos de tipo orientativo para determinar las acciones a tomar, en la elección, selección y decisión de los instrumentos de investigación, tipo de muestra, etc.. Se procura una metodología con entrevistas a actores involucrados, es decir una muestra aleatoria para el estudio de caso.

Las facilidades para la investigación están dadas pues es fácil encontrar a autoridades, docentes y alumnos en lugares de acceso para las entrevistas. Los limites en la indagación de fuentes estará subordinada a la predisposición de los mismos.

Marco teórico

ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

En escuelas de todas partes del mundo, las iniciativas proliferan. Cabe destacar en Puerto Rico, la labor pionera de educación en derechos humanos y para la paz de unas tres décadas de entidades como Amnistía Internacional, UNICEF y el Proyecto Caribeño de Justicia y Paz; los esfuerzos desde 1996 de la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz y otras iniciativas más recientes, como el proyecto investigativo-educativo del Centro para la Prevención de la Violencia en Jóvenes Hispanos y la labor de concienciación y capacitación del Sindicato Puertorriqueño de Trabajadores.

Con motivo de la designación del año 2000 como Año Internacional de la Cultura de Paz, un grupo de Premios Nóbel de la Paz esbozó una Agenda para una Cultura de Paz conocida como el Manifiesto 2000. Puntualizo a continuación sus principios centrales, porque sientan las pautas centrales para educar en la convivencia pacífica: respetar la dignidad de todas las vidas, sin discriminación ni prejuicio; rechazar la violencia en todas sus formas y manifestaciones, practicando la no violencia activa; liberar la generosidad, a fin de terminar con la exclusión, la injusticia y la opresión; escuchar para comprenderse – desde la diversidad – privilegiando el diálogo; preservar el planeta, mediante un consumo responsable y un crecimiento sostenible; y, reinventar la solidaridad humana en todas sus dimensiones, incluyendo la creación de nuevas formas de compartir los principios democráticos.

Cobijados bajo el movimiento-visión "Hacia una Cultura de Paz", la UNESCO ha destacado el enorme poder ético de la sociedad civil en la promoción de una paz que abarque las esferas de la educación, la cultura, la ciencia, la tecnología y la comunicación,[7][xiii] y con claridad y precisión ha definido sus alcances…[8].

Edificar una cultura de paz significa modificar las actitudes, las creencias y los comportamientos – desde las situaciones de la vida cotidiana hasta las negociaciones de alto nivel entre países – de modo que nuestra respuesta natural a los conflictos sea no violenta y que nuestras reacciones instintivas se orienten hacia la negociación y el razonamiento, y no hacia la agresión[9]

Desde la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz, proponemos los siguientes principios y pautas para propiciar una  convivencia escolar menos violenta.

La noción ha sido propuesta por UNICEF como "la nueva ética para el nuevo milenio", con la esperanza de que el llamado "progreso" de las naciones recupere su verdadero significado[10]Esta "nueva ética", es cónsona con el Decenio Internacional de una Cultura de Paz y No violencia para la Niñez de la ONU y con el llamado del Consejo Mundial de Iglesias en este Decenio para Superar la Violencia (2001-2010). Les exhorto pues, a que hagamos nuestra esta nueva ética intergeneracional como punto clave en nuestros esfuerzos conjuntos para construir culturas escolares de convivencia pacífica, enmarcando nuestras iniciativas en la sabia advertencia que nos dejara el gran educador brasileño Pablo Freire:

La Educación para la Paz no debe ser una educación para volver a la gente más pacífica, sino para volverla capaz de examinar la estructura económica y social, en cuanto estructura violenta[11]

Por último, recuerden que el poder de las imágenes es innegable. Con intuición e imaginación, creamos a través de ellas nuestra percepción de la realidad y del ser humano mismo. De ellas se desprenden valores y actitudes que plasmamos en nuestros sistemas normativos y personales. Les invito pues, a imaginar a todas y todos nuestros estudiantes como "gente capaz de brillar en un futuro" y a brindarles las herramientas y el espacio necesarios para que alcancen su "brillo" único y especial.

Para esbozar algunas pautas en torno al reto de cómo educar para la convivencia pacífica escolar, es necesario asumir el Movimiento-Visión Hacia una Cultura de Paz como fundamento y el principio de "equidad intergeneracional" como responsabilidad.  En este sentido es necesario partir del conocimiento y promoción de los derechos de la niñez y juventud, según se recogen en la Convención Internacional de los Derechos de la Niñez teniendo siempre presente que tienen derechos a la supervivencia, al desarrollo, a la protección, y con igual importancia derechos a la participación.  Una escuela o comunidad educativa promotora de derechos, es una donde hay coherencia entre sus objetivos, sus contenidos, su organización y la práctica educativa.[xxvii] Como nos recuerda Nélida Céspedes: "Es indispensable asumir la educación como un derecho y los derechos humanos de la niñez [y la juventud] como práctica educativa."[12]. Sólo así la comunidad educativa podrá ser a su vez gestora de la convivencia pacífica.

Al estudiar los trabajos teóricos y prácticos que nos acercan a la escuela que promueve el aprender a convivir en respeto a los derechos de todos y todas, extraemos unas pautas que sugerimos para el trabajo propuesto como meta – el de educar para la convivencia escolar pacífica.  Éstas asumen una visión de la escuela como contexto para el desarrollo integral de la niñez y la juventud, entrelazándose unas con otras para potenciarlo.  Proveen a su vez para superar la cultura de violencia aspirando aportar a una cultura de paz desde la escuela como entidad formativa.

Como se expresa en puntos anteriores se desconocen investigaciones en el nivel medio de la temática Educación para la paz y la convivencia escolar en la región, por lo tanto esta indagación será de tipo exploratorio.

Metodología

Hipótesis

 La educación para la paz y la convivencia en el colegio Virginia Galletti de Amela, en el primer año del Polimodal es generadora de un espacio donde afloran diversas situaciones de paz.

La comunicación entre los diferentes actores educacionales que integran el centro educativo parte como base de las normas de una escuela de nivel medio que favorecen un ambiente y clima de entendimiento asociados a una educación por la paz y la convivencia armoniosa

Tipo de Investigación

El diseño de investigación es un estudio de caso:

En el estudio de caso investigamos sólo un objeto o un caso y los resultados que obtenemos permanecerán ciertos sólo en ese caso singular; es por lo que el investigador debe centrar todas sus energías en el estudio del objeto singular para revelar sus múltiples atributos y relaciones complejas con el contexto con el deseo de describir el caso u objeto "típico" o la "esencia" de este tema.

En el estudio de caso, el investigador suele apuntar a adquirir la percepción más completa posible del objeto, considerándolo como una entidad holística, cuyos atributos podemos entender en su totalidad solamente en el momento en que examinamos todos simultáneamente, en otras palabras: el objeto como un todo, vale decir, espera seleccionar las características del objeto, pero no construye un modelo general de ellas.

Por la propia naturaleza de la información que se puede recolectar, las encuestas usualmente sólo permiten examinar la repercusión de factores o determinantes del riesgo de deserción de tipo macrosocial, no así de aquellos que se refieren típicamente a procesos y a los encadenamientos de circunstancias que desembocan en los eventos de abandono de la escuela, factores éstos más de carácter microsocial y que tienen que ver principalmente con condiciones y características en el interior de la escuela, cuyo análisis requiere de datos que permitan hacer el seguimiento de los estudiantes que abandonaron el ciclo escolar. Es por ello que se empleará la entrevista estructurada.

Marco Institucional

  El colegio Virginia Galletti de Amela, de la provincia de La Pampa, en el primer año del Polimodal de dan situaciones educacionales acorde a los lineamientos del proceso de enseñanza aprendizaje como en todo el país, es decir como lo establece la Ley de Educación Federal.

En el colegio hay condiciones estructurantes como el contexto como la ubicación en el espacio geográfico de la provincia de La Pampa. Está ubicada en un barrio de clase media y media-baja.

Su población de alumnos vienen desde otro barrio similar, trasladados por motivos matriculares ya que los egresados de la Unidad Educativa Nº 12, de esta localidad que tienen matrícula asegurada en esta escuela. y son estudiantes que pertenecen a este tipo de clase social[13]1].

Las relaciones entre los pares[14]2] son grupos de amigos de adolescentes que viven en el mismo barrio con similares códigos y necesidades. Los docentes y directivos de la institución educacional corresponden a la localidad y se sienten comprometidos en la enseñanza, las metas del establecimiento y las necesidades de los educandos.

En el Virginia Galletti de Amela la escolarización es un proceso formal por lo tanto existe un currículo de las asignaturas que se estudian y por áreas se trabajan diversos proyectos intraescolares que respondiendo a las planificaciones confeccionadas por los docentes tienden a mejorar la calidad educativa como lo plantea la Ley de Educación Federal[15]3].

En el relato de sus fundadores su historia institucional, vale expresar, "su origen" es significativo, ya que, en su mayoría son docentes de más de veinte años en la escuela con una trayectoria escolar relevante para la localidad y para la historia educacional de la región. Como se ha dicho estos educadores año a año trabajan en optimizar la calidad del proceso de enseñanza aprendizaje del alumnado y en la Educación para la paz, contribuyendo a una convivencia grata de todos los miembros del Virginia Galletti de Amela. Estos profesores se atarean en el desafío de transformar y reflexionar el conflicto y tener esperanza en la aplicación de los valores transmitidos en la cultura de la educación para la paz y la no violencia.

Cabe destacar que estos profesores se capacitan y perfeccioans en cursos y diferentes actividades que hacen a la formación pedagógica e instrumentan estos conocimientos aplicándolos a las nuevas tecnologías y estrategias educacionales aúlicas, mediante la implementación de técnicas que renueven las comunicaciones en los distintos niveles dentro de la estructura escolar.

En el colegio Virginia Galletti de Amela. hay condiciones no estructurantes entre ellos se pueden mencionar todos aquellos aspectos de la vida cotidiana de la escuela que acontecen día a día y no quedan registrados como parte del proceso de enseñanza aprendizaje pero contribuyen y favorecen a la calidad de Educación para la paz de los integrantes de esta comunidad educacional y que favorecen una convivencia integral y solidaria del alumnado y personal a cargo de la escuela..

Estos sucesos diarios se dan en los espacios áulicos escolares y dentro de la institución y corresponden no sólo a los tiempos pedagógicos sino a horarios no establecidos dentro de la planificación curricular, en otras palabras hay una Educación par la paz que se vivencia en los pasillos, patios, gabinetes y accesos a la escuela donde se pueden observar como los acuerdos escolares son agradables y tienden a la convivencia de la no violencia. Un ejemplo de ello ha sido la participación en el Segundo Parlamento por la Paz y la Solidaridad que tuvo lugar en el  colegio como parte de las actividades del Programa Nacional Educación Solidaria del año 2007.

La iniciativa del mismo, invitó a la reflexión para fortalecer las acciones y las actitudes, a favor de la cultura de   la paz y la solidaridad. Para ello se propició el pensamiento crítico y reflexivo para resolver situaciones comunitarias conflictivas, se fomentó la acción cooperativa, las prácticas educativas solidarias, la articulación entre la escuela y la comunidad. En estas actividades se relacionó  un  conjunto de valores, actitudes y comportamientos, basados en el respeto a la vida, el fin de la violencia y promoción y práctica de la no violencia, el respeto pleno de la promoción de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales, el compromiso con el arreglo pacífico de los conflictos, el fomento de la igualdad de derechos y oportunidades, la adhesión a los principios libertad, justicia, democracia, tolerancia, solidaridad, pluralismo, diversidad cultural, diálogo y entendimiento.

Los ejes del trabajo que los alumnos de diversas escuelas de la Provincia han debatido previamente y presentado en destacados  afiches  fueron: por la memoria, la verdad y la justicia contra el olvido. Por el desarrollo y la vida digna, contra la pobreza y la exclusión. Y por la diversidad cultural y religiosa, contra la discriminación.

Las escuelas participantes fueron : U.E. Nº 1, Nº 3 y Nº 9 de  Santa Rosa, U.E. Nº 15 de General Pico, U.E. Nº 20 de Eduardo Castex, U.E. Nº 22 de 25 de Mayo, U.E. Nº 26 de Ingeniero  Luiggi,  Escuela Normal de Santa Rosa,  Polimodal Barrio Aeropuerto de Santa Rosa, Colegio Felix Romero de Victorica, Colegio Polimodal de Santa Isabel, Colegio René Favaloro de Ataliva Roca, Colegio Morán de General Pico.  De las cuales se extrae el interés de la población educacional en la participación de eventos de la Educación para la no violencia, el respeto y la tolerancia de otras culturas entre otros objetivos propuestos por el Programa Nacional Educación Solidaria que se desarrolla en La Pampa.

La institución se caracteriza: Por tener un modelo de atención integral, que garantiza el servicio de la educación, el cual comprende lo cognitivo, la espiritualidad y los sentimientos. Por ello, entre las asignaturas propuestas en el diseño curricular, están incorporados algunos espacios curriculares tales como: computación, inglés y arte.

Además se caracteriza por tener una misión y visión, que de acuerdo con las "Normas de convivencia" de la institución que se fundamenta en valores tales como el respeto, la responsabilidad, el amor, la solidaridad y el compromiso; bajo una concepción de formar líderes para el futuro en el marco de estrictas normas de disciplina y sobre la base de adquirir altos niveles de rendimiento académico. y tambien por ser una institución con jornada escolar simple, sus actividades están repartidas entre dos turnos escolares: mañana y tarde. El turno de mañana se inicia a las 7:45 am y culmina a las 12:15 pm, y el turno tarde que comienza 13:15 pm y culminan a las 17:45 pm.

La institución escolar cuenta  contar actualmente con una matrícula intermedia , de 200  alumnos, desde Primer Año Polimodal hasta el Tercer Año Polimodal.

Es  una organización que tiene como costumbre, entre sus diferentes miembros el llamarse por su propio nombre y dispone   del manifiesto continuo de ciertos comportamientos y actitudes, en algunos alumnos de Primer Año tales como: ponerse sobrenombres, esconderse materiales unos a otros, hacer uso de gestos y expresiones verbales desvalorizadoras del compañero, que afectan a los demás pares, a ellos mismos, al ambiente de aula y a la institución

Esta escuela posee  preparación de los docentes para redefinir y aplicar estrategias en el aula y en la escuela, sobre la base de una educación sustentada en valores, ver texto anterior. y éstos manejan las  normas en la institución, elaboradas en forma conjunta por el equipo directivo, docente y alumnos con la participación de algunos otros miembros de la comunidad escolar.

En la provincia la renovación pedagógica permanente del personal docente, se caracteriza por la falta de titularizaciones en los cargos pertinentes.

Es así, que en el colegio analizado, se puso en práctica, como objetivo central de este trabajo, el observar y analizar el tipo de convivencia que configura la vida en  la escuela, determinada por los múltiples factores que están presentes en la organización.

Participantes

Se observó el Primer Año Polimodal, con un número de alumnos relativamente alto, distribuido en cuatro salas denominadas Divisiones: I, II, III Y IV .

Técnicas para la recolección de datos

La entrevista estructurada:

Ésta técnica de recolección comprende la interrogación estandarizada y consiste en el procedimiento que se lleva a cabo, sobre una conversación diseñada con pautas acerca de la temática a la que se desea investigar. Es un cuestionario verbal en una relación personal entre dos personas, entrevistado y entrevistador. Se selecciona esta técnica pues el entrevistador puede estimular al sujeto en una mayor exploración de sus experiencias con respecto a la institución que se quiere estudiar. Y es de destacar, que se pueden lograr examinar áreas importantes no previstas en el plan original de la investigación.

Procesamiento de la información.

Aquí se incluye todos aquellos cómputos y demás operaciones de síntesis conforme a los datos más o menos previstos según la primera percepción del centro educacional. Se incluye el equipo estadístico o informático para procesar los antecedentes: como la representación descriptiva de la información y otras formas de presentación de los datos o resumen para su posterior discusión y análisis.

Con respecto al tipo de procesamiento y encuadre de los testimonios y reseñas se establecen mediante los mecanismos informáticos y los tratamientos relacionados que se requieren en su tratamiento y análisis. En esta fase tiene como objetivo la discusión y la interpretación de los datos de acuerdo con lo "planificado" .

La ejecución del proyecto estará sujeta a las necesidades de concreción de la investigación al igual que los recursos funcionales para su cumplimiento y en cuanto a los recursos económicos, estarán sujetos a el material de traslado, investigación, copias impresión, etc..

Respecto a los recursos espaciales se calcula que abarcará la escuela .. Colegio "Virginia Galletti de Amela", sus bibliotecas y por supuesto el lugar donde se encuentren los alumnos. Referente a los recursos temporales se cuenta con veinte días para la presentación del trabajo.

El tipo de diseño es exploratorio: no basa el estudio en cualquier modelo o teoría anterior, es generalmente laborioso, lento e incierto, porque no anteceden trabajos de investigación previa. El método habitual es comenzar con una búsqueda cuidadosa de la literatura para encontrar guías teóricos usables. Se examinará el objeto alternativamente de diversas posiciones con la esperanza de que la alternación ayude a descubrir porqué el objeto ha adquirido su actual estado.

Se intentará distinguir alguna evolución que haya ocurrido alrededor del objeto, pudiendo detectar características en el fenómeno de la deserción.

Por otra parte, puede haber razones de elección tales como:

No hay modelo teórico previo en la región. El objeto de estudio difiere de todos los objetos anteriores y el objetivo del estudio es describir su característica propia.

El objetivo es la búsqueda fenomenológica de una comprensión profunda de la realidad educativa para la paz en la escuela media. Las técnicas de recolección de datos están constituidas por el fichado de textos referidos al tema, la indagación actualizada en páginas web, la averiguación en la escuela del sistema educativo para la paz, y demás documentos que hacen al óptimo empleo de las técnicas de recolección de datos.

El trabajo de campo se llevará a cabo con la observación del punto anterior descripto, en el momento de la entrevista formal estructurada. En la operacionalización de las variables se hará posible trabajar conceptos y elementos que intervienen en el problema a investigar.

Plan de trabajo y calendario de actividades.

El tiempo de elaboración será de 4 a 5 semanas.

  • En la primera semana se recolectará la información, los antecedentes y el estado de las investigaciones anteriores y para la lectura de todo el material teórico y el análisis del mismo. Con el seguimiento del profesor tutor en cada una de las actividades.

  • La segunda semana se lo utilizará en la construcción final del diseño.

  • La tercer semana se llevarán a cabo las entrevistas con ex alumnos.

  • La cuarta semana se harán los análisis para establecer la valoración de los datos recolectados.

  • Y por último se efectuará la presentación, síntesis, análisis y confrontación de información y se presentarán las conclusiones obtenidas luego de llevar a cabo la investigación.

Cronograma de avance

2008

SEMANAS

Actividades

1

Recolección la información

2

Construcción del diseño.

3

Entrevistas.

4

Valoración de los datos .

5

Presentación de conclusiones

Resultados -Conclusiones que se espera obtener

La convivencia pacífica escolar es precisamente la cultura de la violencia que siempre ha estado entretejida en muchas de las políticas y prácticas educativas

Edificar una cultura de paz significa modificar las actitudes, las creencias y los comportamientos – desde las situaciones de la vida cotidiana hasta las negociaciones de alto nivel entre países – de modo que nuestra respuesta natural a los conflictos sea no violenta y que nuestras reacciones instintivas se orienten hacia la negociación y el razonamiento, y no hacia la agresión[16]

También se pretende indagar sobre las

Características de la Educación para la paz desarrollada en el año 2007 para comprender desde otras perspectivas los factores que determinan la convivencia escolar.

El resultado concluido del fenómeno pretende y aspira a evaluar como evidentes el clima y los problemas que presenta dentro del nivel medio, para abordar desde allí posibles respuestas y soluciones a su posterior tratamiento institucional. Los hallazgos no esperados también serán considerados para la evaluación de la investigación.

Además proyecta: pautas para propiciar una  convivencia escolar menos violenta.

  • Construir culturas de paz desde una "paz integral" y "en positivo".

  • Abordar y confrontar nuestra trágica fascinación y adicción por la violencia.

  • Educar para la "paz conflictual".

  • Transformar toda entidad formativa en "fuerza de paz".

  • Asumir nuevos paradigmas de investigación, educación y acción.

  • Educar en valores éticos.

En la investigación de una población de 117 alumnos se tomó como estudio de caso los alumnos y docentes de Primer Año Polimodal, constituido por 75 alumnos. Para el análisis de los resultados se revisaron los instrumentos aplicados en la investigación y se hizo contraste entre ambos para conjuntamente con el apoyo de las bases teóricas tener mayor credibilidad en la investigación.

De los resultados se obtuvo como conclusión que los alumnos no tienen criterios claros en cuanto a su actuar en la institución, desconocen los valores que representan las normas de participación y el compartir con otros, de igual manera los docentes desconocen el manejo de suficientes estrategias para trabajar los valores y las normas en el aula y en la escuela que lleven a mejorar la convivencia escolar y la calidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje.

Bibliografía

Aprendiendo a dar respuestas democráticas y solidarias a los conflictos en la escuela. (2001)  Lima, Perú: Instituto Peruano de Educación en Derechos Humanos y la Paz (IPEDEHP).

Águila Zúñiga Ernesto, (2005), Lenguaje, experiencia y aprendizaje moral Propuestas teóricas y materiales para el trabajo en el aula, Octaedro-OEI.

Barahona, Francisco (1998). La educación para la paz: un instrumento pedagógico para la transformación de la realidad. Lección Inaugural Cátedra UNESCO de Educación para la Paz, 10 de septiembre de 1998, Recinto de Río Piedras, Universidad de Puerto Rico. Documento inédito.

Brandoni, Florencia (Comp.) (1999).  Mediación escolar: propuestas, reflexiones y experiencias. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Brenes-Castro, Abelardo (Ed.) (1991). Seeking the true meaning of peace. Conference proceedings and post-conference contributions. San José, Costa Rica: United Nations University for Peace Press.

Cava, María J. & Gonzalo Musitu (2002).  La convivencia en la escuela.  Barcelona: Paidós.

Fisas, Vincent (1987). Introducción al estudio de la paz y los conflictos. Barcelona: Ed. Lerna.

Freire, Paulo (1993). Pedagogía de la esperanza. Un reencuentro con la pedagogía del oprimido. Madrid: Siglo XXI.

Freire, Paulo (1997a). Cartas a quien pretende enseñar. Madrid: Siglo XXI.

Guzmán López, Carmen (2003).  ¡Transformemos los conflictos en energía creativa!.  San Juan Puerto Rico: Autora. 

Hicks, David, (Comp.) (1993). Educación para la paz: Cuestiones, principios y práctica en el aula. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid: Ediciones Morata.

Hoyos Guillermo, Miquel Martínez , (2004), ¿Qué significa educar en valores hoy? , Octaedro-OEI.

Hutchinson, Francis P. (1996). Educating beyond violent futures. London: Routledge.

Jares, Xesús R. (1999).  Educación para la paz: Su teoría y su práctica (2nda ed.) Madrid: Editorial Popular, S.A.

Jares, Xesús R. (1991). Educación para la paz: Su teoría y su práctica. Madrid: Editorial Popular, S.A.

Lederach, John Paul (1986). Educar para la paz. Objetivo escolar. Barcelona: Editorial Fontana.

Massaguer, Miguel (2000).  La escuela es nuestra.  El diálogo y la confianza mutua, instrumentos para la convivencia y la disciplina en la escuela primaria.  En Disciplina y convivencia en la institución escolar (pp. 63-69) Barcelona: Editorial Grao.

Oraisón Mercedes (coord.), Daniel J. Corbo, Sílvio Gallo, Newton Aquiles von Zuben, (2005), La construcción de la ciudadanía en el siglo XXI, Octaedro-OEI,

Padilla, Luis Alberto (1996). La teoría de la paz. Serie Textos Básicos, #7. Programa Cultura de paz y Democracia en América Central. Ciudad Colón, Costa Rica: Universidad para la Paz.

PAWSS (1990). Guide to careers, internships & graduate education in peace studies. Hampshire College, Amherst: PAWSS Publications.

Rodríguez, Aurora, y Juvenal García (1988). Educar para la paz. Educar para el conflicto. Madrid: Ediciones Paulinas.

UNESCO (2002). The culture of peace.  Paris, France: UNESCO.

UNESCO (1996). Una experiencia pionera: Programa Cultura de Paz y Democracia en América Central. Memoria 1994-1996. Ciudad Colón, Costa Rica: Universidad para la Paz de Naciones Unidas.

UNESCO (1995). La UNESCO y una cultura de paz: Promoción de un movimiento mundial. París: Documento UNESCO.

UNESCO (1994). Informe final: Primera reunión de consulta sobre el Programa Cultura de Paz. París, 27-29 de septiembre: Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

UPAZ (1997). Programa de cultura de paz y democracia en América Central: Una experiencia pionera. Memoria 1994-1996. Ciudad Colón, Costa Rica: Universidad para la Paz, ONU.

UPAZ (1996). Serie de Guías Didácticas. Programa Cultura de Paz y Democracia en América Central. Ciudad Colón, Costa Rica: Universidad para la Paz, ONU.

UPAZ (1991). Marco contextual para la paz en Centroamérica. Documento de trabajo preparado para la I Conferencia Centroamericana de Educación para la Paz, Ciudad Colón: Costa Rica: Universidad para la Paz, ONU

Urrutia, Edmundo (1996). La cultura de la paz. Serie Textos Básicos, #6. Programa Cultura de paz y Democracia en América Central. Ciudad Colón: Costa Rica: Universidad para la Paz, ONU.

Yudkin Suliveres, Anita; Nellie Zambrana Ortiz & Anaida Pascual Morán (2002).  Educación en derechos humanos y derechos de la niñez: Herramientas en la construcción de una cultura de paz.  Pedagogía 36, 25-35.

 

 

 

 

Autoras

Mgter Marina Rodríguez

Prof. Verónica Mendizábal

Año 2008.

[1] Nota: Hutchinson, 1996

[2] Nota:Lederach,1996; Pascual Morán, 2003

[3] Nota:Pawss, 1990 Nota: Barahona 1998; Brenes-Castro, 1991; UNESCO, 1996; UPAZ, 1991,1997; Pascual Morán 2000

[4]

[5] Nota: Jaime M. Bonafe, Trabajar en las escuelas profesorados y reforma en el umbral del siglo XX

[6] LEY N° 24.195 FEDERAL DE EDUCACIÃ"N, sancionada: abril 14 de 1993, y promulgada: abril 29 de 1993.

[7] UNESCO, 1995,1994.

[8] UNESCO, 2002,1998, 1997, 1996, 1995 & 1994.

[9] UNESCO, 1994, 2.

[10] UNICEF, 1995.

[11] Nicklas & Ostermann, 1979, 37.

[12] ONU, 1989; Pascual Morán, 1993.

[13] [1] Ver párrafo anterior.

[14] [2] Pertenecientes al colegio Virginia Galletti de Amela.

[15] [3] Ver en la Ley de Educación Federal.  

[16] UNESCO, 1994, 2.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente