Juegos para mejorar la fuerza rápida desde Deporte Participativo (página 2)
Enviado por manuel chang
a. La educación mediadora del docente atiende con mayor rigurosidad las diferencias individuales dadas por los niveles de desarrollo de sus educandos.
b. Los enfoques curriculares atienden la diversidad de conceptos socio-culturales en las que se desarrollan las actividades.
El Programa de Educación Física para la educación primaria 2009, tiene como antecedentes, el Plan y Programas de estudio de 1993 de educación primaria, así como el estudio de las principales propuestas teóricas en el campo de la educación física. Los avances en las investigaciones y el análisis respectivo orientaron para que en los programas de 2009, se considerara a la educación física como una asignatura más del currículo de educación primaria, dejando la categoría de actividad de desarrollo. La articulación de la Educación Física en la Educación Básica (Preescolar, Primaria y Secundaria) se orienta a partir de ejes, ámbitos, competencias y bloques de los Programas, lo cual permite desarrollar los contenidos de forma secuenciada. La construcción de competencias representa un gran reto para la educación, por lo que será necesario establecer las estrategias pertinentes que orienten y vinculen la Educación Física con las competencias educativas y para la vida.
en Venezuela, para el mejor desarrollo de la Educación Física se debe trabajar con líneas adecuadas logrando una correcta estructura en lo que se refiere a los programas, es premisa que durante el proceso de la Educación Física, específicamente en el Deporte Participativo, los profesores puedan alcanzar mayores grados de motivación y construyan medios efectivos para el desarrollo de las capacidades físicas que se quieran lograr en los escolares. El juego responde a estas exigencias, de ahí la importancia que se le concede, ocupando un lugar trascendental en la esfera de la educación, por su gran valor biológico, psicológico y pedagógico se convierte en una necesidad para la formación de la personalidad.
En correspondencia con los proyectos de Barrio Adentro Deportivo, el de las Escuelas establece una de las líneas de investigación, importante para el desarrollo del Deporte, la formación de la personalidad integral en el niño y lo referente al desarrollo de las capacidades en los escolares. En la actualidad se ha desplegado de forma gradual una enorme influencia en lo que respecta al desarrollo de las capacidades físicas, factor que genera preocupación en el proceso de enseñanza aprendizaje en el Deporte Participativo. Prestigiosos investigadores del mundo y de Cuba han desempeñado un papel activo en ese sentido.
En consonancia a lo expresado anteriormente, se encuentran referencias de autores tales como Kusnetzov, V. (1981), Forteza, A. (1988), Ruiz Aguilera, A (1988), Fleitas, I (2005), López. Rodríguez A. (2006, entre otros. En los últimos años, diferentes tesis de grado y maestrías ahondan en el estudio del desarrollo de las capacidades físicas en los escolares. Las distintas aristas incluyen valiosas experiencias que dan crédito del arduo trabajo que se realiza al respecto en aras de mejorar el desarrollo de las capacidades físicas condicionales. Se inscriben trabajos de investigadores de la Provincia como Calvo, J. (2008) y Pérez, A. (2009); también en este sentido, se expresa Tanquero Cárdenas, J (2001), en lo que respecta al calentamiento, aun así nos sometemos analizar, la capacidad fuerza rápida, en el campo del Deporte Participativo tomando como fundamento estos estudios mencionados.
En sondeos realizados a la escuela "Ana Granado" por instituciones municipales del Deporte, y específicamente la Misión Barrio Adentro se indica que faltan herramientas para mejorar la comprensión, orientación y atención a la diversidad, a partir de concepciones y estilos que refuercen aún más el desarrollo de las capacidades físicas condicionales en los escolares, teniendo como base un enfoque físico educativo que permita el avance de las individualidades de la personalidad que abren caminos para fortificar los conocimientos, habilidades y hábitos, que servirán en un futuro desarrollar deportes, asi mismo denota falta de orientación al interpretar el programa por parte de los docentes y profesores de Educación Física en las escuelas.
Simultáneamente, observaciones realizadas por el autor, así como su experiencia, permitieron llegar a concluir que los resultados de las pruebas de eficiencia física durante el año anterior, correspondiente a la fuerza, están por debajo de la media del grupo, lo que afecta el logro de la eficiencia física en lo concerniente a la capacidad física condicional.
Conjuntamente, en la práctica pedagógica se aprecia que los escolares de cuarto grado no alcanzan los resultados deseados, revelando como elementos esenciales las siguientes ideas:
Sus posibilidades para trabajar las capacidades físicas condicionales, principalmente la fuerza, están por debajo de sus potencialidades; la motivación al realizar la actividad muestra un comportamiento no acorde con su desarrollo; existe limitada atención e interés para el logro favorable de un resultado satisfactorio en la actividad; dentro del proceso se revela falta de protagonismo del escolar; en la prueba de fuerza, sus resultados son pobres, es decir, no están acordes a su desarrollo y edad; y se constata la existencia de insatisfacción en los escolares al trabajar la fuerza rápida lo que afecta la eficiencia física e influye negativamente en su salud.
La situación descrita condujo a la existencia de un problema científico: ¿Cómo mejorar la capacidad física condicional fuerza rápida en ambas extremidades en los escolares de cuarto grado?
Como objeto de estudio se determinó: el proceso de enseñanza aprendizaje del Deporte Participativo en cuarto grado.
Se estableció como campo de acción: el desarrollo de la capacidad física condicional fuerza rápida en ambas extremidades de los escolares de cuarto grado.
Teniendo como objetivo: Validar juegos de capacidad para mejorar la fuerza rápida en ambas extremidades en los escolares de cuarto grado.
Resultando una relación entre el objeto de la investigación, su campo de acción y el objetivo, se plantean las preguntas científicas siguientes:
1. ¿Qué fundamentos teóricos y metodológicos sustentan el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física para mejorar la capacidad física condicional fuerza rápida en ambas extremidades?
2. ¿Cuál es el estado actual del desarrollo de la capacidad física condicional fuerza rápida en ambas extremidades de los escolares de cuarto grado de la escuela "Ana Granado"?
3. ¿Qué características deben poseer los juegos de capacidad para mejorar la fuerza rápida de ambas extremidades en los escolares de cuarto grado?
4. ¿Qué resultados se pueden obtener al aplicar la propuesta de juegos de capacidad para mejorar la fuerza rápida de ambas extremidades en los escolares de cuarto grado?
Para dar respuesta a estas interrogantes se plantean las siguientes tareas científicas:
1. Determinación de los fundamentos teóricos y metodológicos que sustentan el proceso de enseñanza aprendizaje de la Educación Física para mejorar la capacidad física condicional fuerza rápida en ambas extremidades.
2. Diagnóstico del estado actual del desarrollo de la capacidad física condicional fuerza rápida en los escolares de cuarto grado de la escuela Ana Granado.
3. Elaboración de los juegos de capacidad para mejorar la fuerza rápida de ambas extremidades en los escolares de cuarto grado.
4. Validación de la efectividad de los juegos de capacidad para mejorar la fuerza rápida de ambas extremidades en los escolares de cuarto grado.
Los métodos seleccionados para alcanzar el fin del proceso investigativo son los siguientes:
Del nivel teórico:
1. Histórico – lógico
2. Análisis -Síntesis
3. Inductivo-deductivo
4. Tránsito de lo abstracto a lo concreto
5. Enfoque de sistema, Modelación.
Del nivel empírico:
1. Observación científica
2. Análisis de documentos
3. Análisis del producto de la actividad del profesor
4. Pre-experimento pedagógico
5. Prueba pedagógica: Pruebas de Eficiencia Física, prueba de fuerza de brazos y el salto de longitud. Esta prueba constituye parte del pre-experimento pedagógico.
Del nivel matemático-estadístico:
1. El cálculo porcentual
2. Estadística descriptiva.
La novedad científica: Consiste en que a pesar de que los programas de 2009, se considerara a la educación física como una asignatura más del currículo de educación primaria, dejando la categoría de actividad de desarrollo; las soluciones basadas en las premisas del programa ( el reconocimiento a la conciencia de sí, la búsqueda de la disponibilidad corporal y la creación de la propia competencia motriz de los alumnos), no responden a lo necesario para desarrollar las capacidades en los niños que practican el deporte participativo en el cuarto grado y proponemos aplicar juegos para mejorar la capacidad física condicional fuerza rápida de ambas extremidades, que incluye un cambio en los escolares, de una posición pasiva a una más activa y transformadora y se pone de manifiesto el aprendizaje significativo en la medida que el escolar pueda establecer relaciones, significados, utilidad de lo que estudia, unido a lo que ya conoce, sus vivencias y experiencias para construir un nuevo conocimiento, valorar situaciones problemas con componente lúdico, unido a las situaciones que se presentan en el mismo, buscar soluciones y ponerlas en práctica.
Aporte práctico: Radica en una propuesta de juegos de capacidad que una vez implementada favorecerá el trabajo de la fuerza rápida, con un enfoque integral físico educativo en un contexto histórico cultural, que parte del papel protagónico del escolar, en la ejecución de las acciones motrices, aprenda a economizar sus esfuerzos y sea capaz de reconocer sus posibilidades reales, metas tanto internas como externas, sus relaciones de cooperación, entre él y su adversario y la relación espacio y tiempo, de ayuda mutua, acciones de oposición y trabajo grupal. A ello se le adiciona la solución de problemas, que en el futuro le servirán aplicar en la Masificación del Deporte en la escuela.
Los juegos de capacidad en la clase de Deporte participativo
El autor se adscribe al concepto Zona de desarrollo próximo criterio de L. S Vigosky (1984) que plantea: "el juego es una actividad histórico cultural, que surge en el desarrollo de la humanidad que pudo haber surgido en las culturas precolombianas con doble condición cognitiva y afectiva sin fin predeterminado, donde el motivo subordina a todas las acciones. No es la necesidad la que determina la actividad, sino el motivo, por lo que es una actividad diferente de otra."
También asume el criterio de Herminia Watson Brown (2008:108), donde plantea que "los juegos de capacidad: están encaminados al desarrollo de las capacidades físicas que se aplican en el tiempo dedicado a la Gimnasia Básica, fundamentalmente juegos pequeños y se ubican al inicio o final de la parte principal en dependencia de la capacidad que se esté trabajando. Estos garantizan un elevado nivel de desarrollo."
Los juegos de capacidad que se aplican en el tiempo dedicado a la Gimnasia Básica, se ubican en la parte principal de la clase del deporte que se practique, encerrando situaciones problemas, trabajo grupal, donde la motivación repercute en el protagonismo del escolar, adoptando una posición activa y transformadora que permita el desarrollo integrado de la capacidad física condicional fuerza rápida de ambas extremidades y están diseñados desde una concepción que contribuye al desarrollo personal, con un nivel de ejemplificación, en correspondencia con las exigencias y complejidades de los escolares desde su práctica dentro de la clase de Deporte participativo.
En cuanto al nivel de desarrollo de la fuerza rápida
El autor de este trabajo se adscribe a los criterios de Ariel Ruiz Aguilera (1985:79, 82), que tiene en cuenta la definición de fuerza rápida como: "la capacidad del sistema neuromuscular para vencer una oposición, con una elevada rapidez de contracción. Esta capacidad condicional compleja se deriva de la rapidez y la fuerza". También plantea que "las capacidades físicas se basan fundamentalmente en los resultados cuantitativos para valorar el grado de desarrollo que en cada una de ellas alcanzan los escolares. En este sentido es necesario saber cuantas repeticiones más es capaz de realizar o que peso es capaz de vencer en un ejercicio de fuerza……".
Se puede definir entonces que el nivel de desarrollo de la fuerza rápida que alcanzan los escolares de cuarto grado es resultante de la capacidad de su sistema neuromuscular para vencer una oposición con una elevada rapidez de contracción; es decir, es capaz de realizar más repeticiones de un ejercicio de fuerza rápida o ejecutarlo, lo más rápido posible, en una distancia o en todo el terreno.
El análisis de estos conceptos en la investigación conduce a los indicadores siguientes.
Nivel de desarrollo de la fuerza rápida.
Indicador 1.1: Calidad las acciones y operaciones del juego.
Indicador 1.2: Dominio de las destrezas del ejercicio.
Afectivo-Motivacional.
Indicador 2.1: Tiene un propósito que lo lleva a realizar los ejercicios.
Indicador 2.2: Encuentra en la realización de los ejercicios una forma de mostrar satisfacción.
DESARROLLO
En este sentido se reseña que es un excelente medio educativo, donde los escolares se acostumbran a la relación con los demás y a la aprobación de reglas, a la vez que incita a la superación personal, donde se buscan fines más educativos y pedagógicos. En contraposición con las restantes actividades, ya sean de la Educación Física, el deporte o la recreación, para llevar a cabo este trabajo el autor, le adjudica a la clase de deporten Participativo el papel rector dentro de la propia actividad, respaldando esta, desde un enfoque integral físico educativo, donde se que requiere de un enfoque multilateral integral, unido a otros rasgos distintivos, como la motivación y la creación de un estado psíquico favorable; la atención a diferencias individuales en la labor colectiva de aprendizaje; la contribución al desarrollo de un pensamiento productivo de los escolares.
La diversidad en el Deporte participativo abarca múltiples aspectos como, diferencias individuales manifiestas entre los niveles de desarrollo de los escolares en cada deporte, diversidad de contextos socio culturales en que ella se desarrolla, enfoques psicopedagógicos y currículo diferentes, diferencia en la formación profesional de los docentes para impartir determinado deporte. La integridad sin embargo es entendida como una intencionalidad educativa que ha de lograrse indefectiblemente en la diversidad, la respuesta a las exigencias del aprendizaje, del desarrollo intelectual y físico del escolar y a la formación de sentimientos, cualidades y valores.
Su adecuada organización, preparación material; evaluación y autoevaluación permanentes permiten determinar la importancia de dicha actividad para potenciar el aprendizaje desarrollador que acceda la formación integral del escolar en cada deporte. Una de las tareas esenciales de la Educación Física va dirigida al perfeccionamiento de la capacidad de rendimiento físico y de las capacidades físicas. Entre los componentes de la capacidad de rendimiento físico se encuentran las habilidades, cualidades de rendimiento psíquico, capacidades coordinativas y capacidades condicionales.
La integración de los conocimientos científicos sobre la dirección del proceso de desarrollo del hombre como ser biológico y social constituye un problema de tipo metodológico de la pedagogía contemporánea. Por una parte, las condiciones biológicas internas que posee el propio organismo en desarrollo, su estructura fisiológica, sus cualidades psíquicas, el nivel de maduración de las capacidades orgánicas y funcionales, el grado de conocimientos y experiencias acumuladas, que condicionan el proceso de desarrollo de esas capacidades, asimilación de conocimientos, formación de hábitos y habilidades.
Por la otra, el factor social que trata de las condiciones externas como medio de existencia de esa entidad. No puede obviarse que en la dirección de este factor, cabe referirse a condiciones pedagógicas externas, necesarias para su existencia y desarrollo, el medio ambiente, los ejercicios y actividades, el proceso pedagógico mismo, que se desarrolla siguiendo las regularidades en la diferenciación de las condiciones internas de los escolares.
De ahí que el autor refiere que resulta de valor, que el profesor, para elaborar su sistema de ejercicios, deba tener en cuenta, el sistema de ejercicios o actividades en correspondencia con la edad, sexo y grado. Esta cuestión es importante para elevar la efectividad, respondiendo a las características individuales respecto al nivel de desarrollo de las capacidades físicas en cada deporte del Deporte Participativo.
Por tanto el desarrollo que aspira lograr el Deporte participativo escolar, implica cualidades energéticas funcionales, cualidades sensomotrices consolidadas, movimientos de todo el cuerpo y sus partes, atención voluntaria, memoria intencional, procesos sensoperceptuales activos, pensamiento operativo o lógico, relaciones con el mundo material, con otras personas y consigo mismo, que posibilite una actitud consciente del papel a desempeñar en todo momento durante el proceso de ejercitación, competición, de trabajo y defensa.
Es de gran importancia destacar que los escolares, en dependencia del deporte masificado, no crecen ni se desarrollan al mismo ritmo, aunque tengan la misma edad e igual sexo unos son más rápidos y otros son más lentos. Es oportuno señalar que durante la práctica de la actividad el escolar pone a prueba sus capacidades a desarrollar en ella, por esta razón es necesario compenetrarse en el tema, considerando lo que se ha abordado con anterioridad por diferentes investigadores que dejaron establecidas las bases teóricas que sirven de fundamento para las capacidades.
El juego, desafío y realidad en el Deporte Participativo
El Deporte Participativo cuenta con el ejercicio físico, en este se aprecia su categoría superior, el ejercicio, como medio fundamental para el desarrollo de capacidades, hábitos y habilidades y se expresa como acto motor sistemáticamente repetido que constituye el medio principal para realizar las tareas de la Educación Física y el Deporte, materializándose en formas de deporte, gimnasia y juego. El juego es una de las manifestaciones que constituye uno de los campos más interesantes de la ciencia educativa, por tal motivo, merita abordar sobre este tema.
Los juegos precisando el tiempo, se pierden en la historia, según algunos datos, antiguamente se realizaban para prepararse físicamente, relacionándose con la lucha por la supervivencia, enfrentamiento contra animales y tribus. Luego se diferenciaron por el medio, clase social, con carácter competitivo y militar. En el capitalismo sus objetivos eran la búsqueda de dinero, abarcando recursos económicos, financieros y control de poder.
Después en el socialismo se asentaban en la elevación del nivel de vida del hombre, superación, intereses patrios y de colaboración internacional. Han quedado reflejadas diferentes civilizaciones y constatado su existencia en diferentes formaciones económicas sociales. Muchos son los intentos de diversos autores, que tratan de insistir, en aclarar el orígen, significación y variedad de los mismos.
Esta interesante actividad Zaparosshets A V (1847), considera que resultan de gran significación para los niños y refiere que "el juego constituye una primera forma de actividad asequible al niño que presupone una reproducción constante y perfeccionamiento de nuevos movimientos". Este autor presenta al juego como una de las primeras manifestaciones de independencia del niño, en la comunicación, conocimientos del mundo que lo rodea y de sí mismo, la forma de ver sus relaciones, así como de sus posibilidades reales.
También, predominan debates entre investigadores y sociólogos, en cuanto a la primacía entre el trabajo y el juego. Un factor determinante en el orígen de la especie humana y su evolución ha sido que bajo la influencia de las actividades laborales desempeñan un importante papel las modificaciones estructurales respecto a transformaciones de cerebro, mano, pie y posición bípeda, basado en la teoría de Darwin (1959).
Las actividades asociadas al trabajo y a la propia vida, derivaron un proceso evolutivo que en cierto momento presenciaron rasgos de organización con algún contenido más o menos consciente y metódico, lo cual permite asegurar que los ejercicios físicos y el juego como una de sus manifestaciones, son tan antiguos como el hombre. Primero surgió históricamente por una necesidad de trabajo para poder subsistir y luego se separa como una actividad independiente.
El contenido y variedad del juego lo determinan las condiciones sociales y el carácter del trabajo cambiando de acuerdo a las condiciones históricas de vida del hombre, pues lo que para este constituye una actividad cotidiana, para el escolar resulta una actividad dinámica y alegre, que lo prepara para la vida, donde este transforma la realidad y modifica el mundo, es decir, el carácter del juego estriba en la aptitud de transformar la realidad, la cual está encaminada a su reproducción.
El carácter social de los juegos responden a cada sociedad humana, a las diferentes agrupaciones que han aparecido, por lo que se debe tener presente el doble carácter, biológico y social, que determina la ejecución de los juegos, lo cual influye en el orígen de los juegos. La diferencia se establece, en el primero, los instintos y tendencias profundas manifestadas en la actividad lúdica. Sin embargo en lo segundo, se considera según su contenido y precisamente porque es social por su naturaleza y orígen, surge en las condiciones de vida del niño en la sociedad.
Por tanto se debe tener en cuenta ambos factores. De aquí la complejidad para establecer un concepto de juego. La función esencial de este es procurar el placer moral del triunfo que al aumentar su personalidad, la sitúa ante sus propios ojos y ante los demás. Su valor en la formación de la personalidad, contribuyen a dotar al individuo de lo necesario para su mejor desenvolvimiento dentro de la sociedad, a través de este se adquiere el concepto de conciencia social.
Si se quiere abarcar una gama más amplia, los juegos motores y menores son los más usuales. Guts Muths (1959: 41), hace referencia al término juegos motores opinando que solo es aceptado cuando se requiere distinguir entre los ligados a movimientos físicos y el grupo de juegos en posición sentado, los juegos modernos de competencia y juegos deportivos mayores. Luego en otras publicaciones aplicaron la expresión juegos motrices.
Se han propuesto diferentes escalones en el desarrollo del juego en general, donde se transforma de fase en fase las clases del mismo, hasta llegar a la edad escolar que continúa teniendo significación incluso en la edad adulta. Makarenko A. (1961:35).
A partir de estos criterios surgen otros tratando de caracterizar la significación de los juegos menores en los diferentes campos de la vida social en fin de aclarar la posición de los juegos menores. El hecho de que los juegos menores sean apropiados para atraer a niños, jóvenes y adultos para su participación activa radica en los mismos juegos y en su diversidad de formas, mostrando que se han convertido en un medio indispensable para la formación de la personalidad, de todo ello se desprende el gran valor de los juegos en general.
En cualquier área de la educación se exige por un lado un profundo análisis de las experiencias acumuladas y por el otro de un alto nivel de desarrollo cultural y social en el momento de emitir un criterio. No escapó a la revelación de la significación de los juegos nuestro apóstol José Martí y Pérez (1961) cuando expresó "los niños juegan como viven y jugando aprenden a vivir". Se ha discrepado en este aspecto, aunque coinciden en cuanto a la aplicación del juego como importante medio de formación y educación.
En este sentido, Makarenko, A . (1961) expone" El buen juego se parece al buen trabajo". En las experiencias de trabajo de este autor con los escolares se expresa la significación del juego en la apropiación de determinadas normas de conducta social que los prepara para la vida del futuro trabajador, en su formación como resultado de diferentes relaciones en las cuales estos se ubican.
La historia de Cuba muestra a Varela como una figura de gran proyección de futuro en su tiempo, decía "realizar la actividad jugando era más fructífero". Portuondo de Prado F. (1973: 27). La actividad de juego, cuando le es placentera al escolar, conduce al mejoramiento de su desarrollo físico, estado psíquico favorable, formación de aptitudes y valores, hábitos, habilidades y capacidades implicados en la práctica sistemática.
El gran valor que se le asigna al contexto de juego en cuanto a la motivación se refleja en Wallón (1974), al expresar "nuestros movimientos no existen por ellos mismos sino en función de acciones que tienen sentido". La vida de cada hombre es un conjunto de actividades sucesivas, socialmente orientadas.
Erika Hoffman (1976), se basa en elementos funcionales de carácter hereditario o imitación, para hacer una clasificación de los juegos, por modo de ejecución, por su naturaleza y por la actividad intrínseca. También menciona una clasificación en función de los factores condicionadores lúdicos, entre ellos, el factor especial, según el área socio geográfica, factor temporal según épocas y estaciones, el factor sexual, el temperamental, social, personal y la edad.
Leonid Venguer (1976) revela que la actividad "es la conducta del hombre determinada por la experiencia histórica que él asimila y por las condiciones sociales en que desarrolla su vida". Para el niño, el juego es una actividad consciente y con cierta responsabilidad, sin embargo, tanto la actitud que adopta, como la selección que haga sería espontánea. Jugar requiere de diversas actitudes del escolar que se desarrollan en la práctica.
En el Diccionario filosófico (1980:7) se define la actividad como "un modo específicamente humano de relación con el mundo". La autora asume la definición de actividad "como el proceso de interacción sujeto – objeto, dirigido a la satisfacción de las necesidades del sujeto, como resultado del cual se produce una transformación del objeto y del propio sujeto". Leontiev, N. A (1981:10). En ella constan, formas de comunicación material y espiritual, creadas por el desarrollo de la producción; implicado en las relaciones sociales exclusivamente.
El papel del sujeto es activo, entretanto el objeto recibe la acción pasivamente. En el sujeto se produce la transformación del objeto incitando al cambio. En la interrelación se forma una imagen del objeto hasta llegar al resultado final, pasando a ser una personalidad diferente, de cuando se inició la interacción. La interrelación ocurre de manera interna y externa, se distinguen, por su objeto y forma, aunque en esencia son una misma actividad, con cambios, transformaciones formales y objétales, pero con la misma estructura y origen histórico social común.
La definición de actividad responde a un motivo. En realidad es un sistema de motivos de corto, mediano y largo plazo. Los objetivos de las acciones y el sistema de motivos dinamizan la actividad. Una acción puede formar parte de diferentes actividades y viceversa, una operación puede integrar diferentes acciones y viceversa. El motivo es todo aquello que incita a actuar, para satisfacer una necesidad. Leontiev, A. N. (1981).
En este sentido, refieren, "Los motivos de la actuación humana están vinculados, naturalmente con sus fines u objetivos, en tanto que el motivo actúa de estímulo para alcanzar dicho fin. Pero el motivo puede desprenderse del objetivo y desplazarse. Puede orientarse una vez hacia la actividad como sucede con el juego en el cual el motivo de la actividad está en ella misma". Rubinstein, J. L. (1981). En la ejecución de la actividad el escolar realiza un número de acciones que resulta el producto del desarrollo histórico de la humanidad.
La actuación del escolar está orientada a la satisfacción de necesidades sobre la base del carácter social de la actividad humana, esta dependencia se convierte de instructiva a consciente como una realización del ser humano, donde se parte de los motivos que lo impulsan al logro de los objetivos y fines que se propone. Experiencias vivenciadas muestran vestigios que imprimen en la memoria del escolar, actividades por su contenido, profundidad y sagacidad que contribuyen a su actitud ante el temor a la vida y en la práctica social.
Toda actividad humana en cualquiera de sus formas, constituye una actividad social. El juego desde la formación de la personalidad, visto como recurso didáctico, enfocado por su influencia en el desarrollo biológico del escolar, responde a una necesidad organizativa estructural, considerándose, en él, su desarrollo integral. Se han descrito los valores pedagógicos del juego, hoy se cuenta con una base científica.
Nadiezhka Krupskaia (1982) denomina a los juegos como "escuela de educación social". Destaca el carácter social de este, la representación en ellos de los fenómenos de la vida, creando un recurso para ampliar manifestaciones de la realidad circundante y relaciones en esta actividad. Esta autora manifiesta que a través del juego el escolar educa la independencia y cualidades sociales como colectivismo, sentido de amistad, ayuda mutua.
Al mismo tiempo, plantea que "el juego es una actividad del organismo infantil en desarrollo. En el juego se desarrollan las fuerzas físicas del niño, se hacen más fuertes sus brazos, más ágil su cuerpo, más precisa la mirada y desarrollan el entendimiento, la ingeniosidad y la iniciativa. En el juego se crean en el niño hábitos de organización, se desarrollan el dominio de sí mismo y la habilidad para sopesar las circunstancias".
En el trabajo docente educativo, las actividades específicas concretan los tipos más generales, garantizando el cumplimiento de los objetivos del grado, en la escuela. Por tanto es preciso tener en cuenta que el juego es una actividad, que se utiliza dentro de la clase de educación física, que tiene una enorme capacidad para ser utilizado en materia de educación y son usados hasta llevarlos al máximo de rendimiento del escolar.
No hay aprendizaje sin nivel de desarrollo previo y como tampoco desarrollo sin aprendizaje. Para Vigosky la educación tiende al desarrollo lo impulsa, pero tiene en cuenta el desarrollo alcanzado. Al poner una alternativa para evaluar las potencialidades y posibilidades de desarrollo en la dinámica de los procesos de cambio y transformación evolutiva que posibilita un análisis de dichos cambios.
El autor considera el juego desde la teoría histórico cultural, tiene en cuenta las amplias ventajas de este y el efecto motivacional para la realización de cualquier actividad como una actividad creadora cuando se plantea que "el juego es una actividad histórico cultural, que surge en el desarrollo de la humanidad que pudo haber surgido en las culturas precolombianas con doble condición cognitiva y afectiva sin fin predeterminado, donde el motivo subordina a todas las acciones. No es la necesidad la que determina la actividad, sino el motivo, por lo que es una actividad diferente de otra". Vigosky L. S. (1984).
Se han encontrado ciertamente las amplias ventajas que muestran los juegos, en diferentes investigaciones, entre ellas se encuentra, Dobler, E. et al (1985) presenta los juegos motores y entre ellos, los callejeros, menores y deportivos.
Ariel Ruiz Aguilera (1988: 36) cita "…que la relación del juego respecto al desarrollo puede comparase con la relación entre la enseñanza y desarrollo", el cual evidencia las potencialidades instructivas educativas del juego. Al nacer el escolar, lo hace con todas las posibilidades para su desarrollo pero precisamente en la interacción de este medio.
El escolar en el colectivo debe precisar su contribución a la solución del problema y el profesor diseñar acciones, operaciones, donde estén presentes todos los factores relacionados con el problema para evitar acciones y esfuerzos aislados. El juego es una actividad organizada que sirve de interpretación y aprendizaje del mundo escolar unido a experiencias que le proporciona desenvolverse dentro de él y reproducir las mismas verbal, sonora, gráfica y corporal.
Indagaciones de Pilar Rico Montero y et al. (2000:22) en la práctica escolar han demostrado que cuando se cambian las condiciones de la actividad y se da al niño su lugar protagónico en cuanto las acciones a realizar, en ella se produce un desarrollo superior en su ejecutividad y en sus procesos cognoscitivos e interés por el estudio. A lo que se añade que el desarrollo es superior en sus procesos cognoscitivos afectivos, motrices y de actitud y por tanto aumenta también el interés. Al ocurrir lo contrario no se prepara al escolar para exigencias superiores del aprendizaje que deben enfrentar a partir del siguiente grado.
En el sentido de referirse a un grupo escolar, Antón S. Makarenko (1979) se basa en un cúmulo de experiencias pedagógicas de más de quince años de trabajo, donde él fundamentó y comprobó en la práctica un sistema integral de educación en la colectividad. Entendía por colectividad, a un grupo de personas libres, unidas por objetivos y acciones comunes, organizado y dotado de órganos de dirección, con disciplina y responsabilidad, donde se coordina las aspiraciones personales con objetivos de la sociedad y el grupo en que se desenvuelve. Bermúdez Morris, R. y et al. (2004:107).
Las acciones participativas permiten el aprendizaje social de los grupos, estimulando la comunicación y cooperación en un proceso constructivo del aprendizaje. Dentro de la Educación Física se hace alusión a Parbelas (1987) que hace sus aportes, donde plantea que la acción motriz, permite analizar las formas de actividad físicas, ya sean individuales o colectivas. López Rodríguez, A. (2006:30)
Plantea que la acción motriz puede ser analizada como interacción. Se centra en el ser que se mueve. Evidencia criterios de interacción motriz relacionándolo con factores de incertidumbre, el medio y adversario y deriva dos categorías como situaciones psociomotrices y otras seis como sociomotrices, pero como toda obra no es perfecta, pues se remite exclusivamente a lo útil y técnico y esta asignatura se define por su objeto, no por su metodología y la necesidad de unificación se restablece desde una pedagogía que asume las ciencias biopsicosociales.
Según Lázara Annis Granado (2007:83), el juego analizado desde la teoría histórico cultural, conduce al desarrollo, siempre que se conciben en correspondencia con los objetivos centrados en extraer de él, el potencial presente en el propio juego y también el que existe en el escolar. Sin dudas el juego es una actividad determinante en el desarrollo motor, afectivo social y psíquico del escolar. De hecho el juego es un medio que unido al aprendizaje de los contenidos propios de este, posibilita el desarrollo de habilidades, hábitos, capacidades, normas y valores.
En bibliografías consultadas, se define que juego es una acción de jugar, una actividad que se realiza como diversión o entretenimiento, actividad física o mental en la que compiten dos o más personas siguiendo determinadas reglas. Breve diccionario de la Lengua Española (2007: 225).
Las palabras "juego" y jugar" en idioma español tiene diferentes significados: Con la palabra juego se designa un conjunto de variadas actividades físicas o mentales, o combinaciones de ellas, desarrolladas espontáneamente por los hombres, sin mediar intereses utilitarios. Según la Real Academia Española Juego proviene de dos locuciones latinas: Ludus referido a los ejercicios libres, fundamentalmente físicos locus cuyo significado es acción de jugar, diversión, ejercicios de recreo sometidos a convenios en los que se gana o se pierde. Es sinónimo de chanza, broma, placer, esparcimiento, entretenimiento, pasatiempo, retozo, travesura. Watson Brown, H. (2008: 45).
Esta autora considera que el concepto de juego, en general posee un significado diferente en distintos países o pueblos. En este sentido valora diferentes significados de acuerdo a los griegos, hebreos, romanos, germanos y expresa que esta palabra abarca en su significado un amplio cúmulo de acciones humanas que, por una parte no pretenden reflejar trabajo o acciones difíciles y por otra, trata de proporcionar alegría y satisfacción. Las complejidades de los escolares se evidencian en la sociedad actual, desde un fundamento que parte de la concepción histórico cultural.
Las características fundamentales de las diferentes edades es importante para determinar los tipos de juego o actividades a emplear y así contribuir al desarrollo del escolar. Según Herminia Watson Brown (2008:92), la etapa escolar entre nueve y doce años que comprende desde tercero a sexto grado en el nivel primario, se considerada como la mejor para el aprendizaje y como tendencia de desarrollo, alcanza en estos años su maduración más completa y como resultado se aprecia una mayor agilidad y destrezas, rapidez y fuerza en los movimientos, los cuales son equilibrados y armónicos, captando con rapidez un ritmo motor.
Herminia Watson Brown (2008:53) cita a Margarita Sánchez Rueda que propone una clasificación de juegos la cual fue muy utilizada, sustentándose en el funcionalismo de los mismos y en factores genéticos en los que se incluyen lo biológico y lo social, como juegos de infancia, juegos de la primera niñez, juegos de la segunda niñez, juegos de la adolescencia, juegos de adultos, considerando que resultan insuficientes y poniendo como ejemplo juegos sensoriales y motores son aplicables a cualquiera de los grupos que se mencionan.
Por el carácter abarcador de las clasificaciones de los juegos se instauran en el año 1968, algunas, ajustadas por su ubicación, forma de participación, intensidad de la actividad, sus características o tipo y el ordenamiento de las acciones motrices en la organización. Luego en 1973, en base a reflexiones y perfeccionamiento continuo de las asignaturas, incorpora, elimina, sustituye algunos aspectos para aplicar una clasificación más factible para los profesores. Watson Brown, H. (2008:58).
La clasificación de los juegos la realiza de forma general, por edades y grados, sus características o tipo, la intensidad del movimiento o la acción motriz, por su ubicación y por último, la forma de participación. No obstante, deja clara las características de los juegos a aplicar en las clases de Educación Física, los juegos motivacionales, de preparación, predeportivos, de capacidades y tranquilizantes.
A pesar de los empeños de perpetrar en las clasificaciones muchos abordan este tema, entre ellos se encuentra Herminia Watson Brown (2008:51, 65) que las presenta teniendo en cuenta el carácter abarcador de estas, además según criterios de diferentes autores, refiere a Piaget, J. (1967), Dobrev, D. (1973), Katzarov (1975), Sánchez Rueda, M. (1996). También incluye pasos metodológicos para describir un juego y muestra definiciones desde los puntos de vista psicológico, pedagógico y biológico y expone que los juegos sirven como medio de educación, dejando claro que estos influyen en el desarrollo bio- psico- social.
Resultan de interés el criterio de Herminia Watson Brown (2008:108), donde presenta los juegos de capacidad: están encaminados al desarrollo de las capacidades físicas que se aplican en el tiempo dedicado a la Gimnasia Básica, fundamentalmente juegos pequeños y se ubican al inicio o final de la parte principal en dependencia de la capacidad que se esté trabajando. Estos garantizan un elevado nivel de desarrollo. El autor asume esta posición para esta investigación.
Considerando las particularidades de Educación Física, han quedado evidenciados los juegos móviles, inmóviles y transitorios, pero considera que estos últimos se pueden incluir en los móviles. Pérez Hernández, A. (2009:43), cita una clasificación similar a la autora Margarita Sánchez Rueda citada anteriormente, basada en el país, moralidad vigente o estructura social, como infantil, juvenil, adulto y lo considera simbólico pues aparecen tarde o temprano, de actitudes y situaciones propias de la vida.
Armando Pérez Hernández (2009:36), hace mención a diferentes tipos de juegos motores, manifestando que han sido clasificados en función de variados criterios; para facilitar su comprensión y que se han agrupado en cuatro clases, primera, criterios materiales, como instrumento de juego, lugar de juego, substrato natural, segunda, como criterios formales, número de jugadores, distribución espacial de los jugadores, intervención de los jugadores.
Para definir juego motor es necesario que existan tres condiciones coincidentes:
Posibilidad de ganar, riesgo de perder: Es una condición común a cualquier juego, pero no excluye del concepto de juego motor a ninguna de las otras categorías. Ningún juego es tal sino existe para los jugadores esta ambivalencia afectiva.
Existencia de reglas de juego: Una segunda condición es la existencia de unas normas obligatorias que definan, de alguna manera los límites del terreno, la duración del juego, la forma de jugar, los deberes y derechos de los jugadores y las condiciones para ganar o perder.
Por último, el movimiento real que es la condición determinante; un juego sólo puede ser motor si para su desarrollo es imprescindible la realización de acciones motrices observables. Pérez Hernández, A. (2009:36).
Juegos menores: En el movimiento del deporte popular, tienen su importancia en el deporte extraescolar, en el aprovechamiento dirigido y no dirigido del tiempo libre. Se recurre a ellos gustosamente en clases o partes de las clases.
En el deporte de rendimiento contribuyen, a la relajación, a la variación y al descanso activo, también para fortalecer determinadas habilidades y propiedades motoras. Pérez Hernández, A. (2009:34). Existen muchos criterios pedagógicos, entre ellos, cualidad física , fuerza, velocidad y resistencia, acción motriz, carrera, salto, puntería, gasto de energía, juegos activos, de intensidad media, de poca intensidad, finalidad metodológica, juegos de animación, calmantes, recreativos y por último, los criterios sociológicos, el orígen cultural, juegos tradicionales, consideración institucional, deportes institucionalizados, juegos alternativos.
Para los juegos de capacidad se asume una concepción que contribuye al aprendizaje significativo de los juegos promoviendo el desarrollo de los contenidos del área psicomotora, socio afectiva y cognitiva en la medida que favorecen el desempeño de los escolares, basado en su desarrollo personal, con un nivel de ejemplificación, en correspondencia con las exigencias y complejidades de estos.
La integración de los conocimientos científicos sobre la dirección del proceso de desarrollo del hombre como ser biológico y social constituye un problema de tipo metodológico de la pedagogía contemporánea. Por una parte, las condiciones biológicas internas que posee el propio organismo en desarrollo, su estructura fisiológica, sus cualidades psíquicas, el nivel de maduración de las capacidades orgánicas y funcionales, el grado de conocimientos y experiencias acumuladas, que condicionan el proceso de desarrollo de esas capacidades, asimilación de conocimientos, formación de hábitos y habilidades.
Por la otra, el factor social que trata de las condiciones externas como medio de existencia de esa entidad. No puede obviarse que en la dirección de este factor, cabe referirse a condiciones pedagógicas externas, necesarias para su existencia y desarrollo, el medio ambiente, los ejercicios y actividades, el proceso pedagógico mismo, que se desarrolla siguiendo las regularidades en la diferenciación de las condiciones internas de los escolares.
De ahí que el autor refiere que resulta de valor, que el profesor, para elaborar su sistema de ejercicios, deba tener en cuenta, el sistema de ejercicios o actividades en correspondencia con la edad, sexo y grado. Esta cuestión es importante para elevar la efectividad, respondiendo a las características individuales respecto al nivel de desarrollo de las capacidades físicas en cada deporte del Deporte Participativo.
Por tanto el desarrollo que aspira lograr el Deporte participativo escolar, implica cualidades energéticas funcionales, cualidades sensomotrices consolidadas, movimientos de todo el cuerpo y sus partes, atención voluntaria, memoria intencional, procesos sensoperceptuales activos, pensamiento operativo o lógico, relaciones con el mundo material, con otras personas y consigo mismo, que posibilite una actitud consciente del papel a desempeñar en todo momento durante el proceso de ejercitación, competición, de trabajo y defensa.
Es de gran importancia destacar que los escolares, en dependencia del deporte masificado, no crecen ni se desarrollan al mismo ritmo, aunque tengan la misma edad e igual sexo unos son más rápidos y otros son más lentos. Es oportuno señalar que durante la práctica de la actividad el escolar pone a prueba sus capacidades a desarrollar en ella, por esta razón es necesario compenetrarse en el tema, considerando lo que se ha abordado con anterioridad por diferentes investigadores que dejaron establecidas las bases teóricas que sirven de fundamento para las capacidades.
Muestra y metodología
La muestra está conformada por el grupo de 18 escolares de cuarto grado, del primer ciclo de la escuela "Ana Granado" del municipio Jiménez,, Quibor de ellos 9 del sexo femenino y 9 del sexo masculino, sus edades oscilan entre 9 y 10 años. Ninguno ha estado en áreas especiales, solo se han limitado a la práctica que realizan en la escuela.
Los métodos seleccionados para alcanzar el fin del proceso investigativo son los siguientes:
Del nivel teórico:
Histórico – lógico: se pone de manifiesto mediante el estudio de la evolución y desarrollo del trabajo con la capacidad física condicional fuerza partiendo de las bases filosóficas, psicopedagógicas y sociológicas, permitiendo establecer los puntos de partida para su mejoramiento.
Análisis – síntesis: Se emplea en los diferentes momentos de la investigación; en el análisis de la bibliografía consultada, los documentos normativos e investigaciones realizadas, en la aplicación de instrumentos para la elaboración de conclusiones y las recomendaciones.
Inductivo – deductivo: Se emplea para adentrarse en el estudio de la capacidad física condicional fuerza, específicamente, fuerza rápida de ambas extremidades, para elaborar juegos de capacidad que permitan intimar con la caracterización del grupo, establecer regularidades, relaciones y arribar a conclusiones.
Tránsito de lo abstracto a lo concreto: Se aplicó para integrar en la sistematización de la bibliografía consultada, las ciencias cuyos campos límites forman parte de la Educación Física y el Deporte Participativo en lo relacionado con hechos, procesos, fenómenos, contradicciones que condicionan el desarrollo de la capacidad física condicional fuerza rápida y concretar estas desde la práctica en los juegos de capacidad que se aplicarán a la muestra.
Enfoque de sistema: Posibilita establecer la interrelación de los juegos para mejorar la capacidad fuerza rápida, a partir de su concepción objetiva en todas las categorías y componentes pedagógicos.
Modelación: Permite modelar los juegos que se seleccionaron para mejorar la capacidad fuerza rápida en los escolares seleccionados como muestra.
Del nivel empírico:
Observación científica: Para obtener información de la muestra, constatar y valorar las transformaciones de la misma una vez aplicados los juegos de capacidad para mejorar la capacidad fuerza rápida y sirve como punto de partida para la utilización de otros métodos empíricos que permitan conocer con mayor profundidad su esencia.
Análisis de documentos: Para verificar las orientaciones metodológicas para el trabajo con la capacidad fuerza rápida contenida en el Programa y las Orientaciones Metodológicas de Educación Física de cuarto grado.
Análisis del producto de la actividad del profesor: Posibilita la comprobación de la calidad de la planificación y tratamiento metodológico al desarrollo de la fuerza rápida en la planificación general del proceso de Educación Física vinculado estrechamente al Deporte Participativo en los escolares seleccionados como muestra.
Pre-experimento pedagógico: Se concibió para evaluar la efectividad de los juegos de capacidad en los escolares de cuarto grado que conduce al desarrollo de la capacidad fuerza rápida y dar solución a los problemas constatados, antes, durante y después. La medición y control se realizó sobre la misma muestra.
Prueba pedagógica: Para diagnosticar el estado real de los escolares en su evolución parcial y final para poder potenciar la fuerza rápida utilizando de las Pruebas de Eficiencia Física, prueba de fuerza de brazos y el salto de longitud. Esta prueba constituye parte del pre-experimento pedagógico.
Del nivel matemático-estadístico:
El cálculo porcentual: Para el procesamiento de los datos obtenidos a través de los diferentes métodos empíricos, lo cual permitió un análisis cualitativo y cuantitativo de los datos, como hallar porcientos de datos numéricos.
Estadística descriptiva: Para el procesamiento y análisis de datos, como tablas de distribución de frecuencias, para organizar la información obtenida en las diferentes etapas de la investigación y su representación en tablas y graficas de barras, que permiten apreciar la información de forma rápida y compacta.
Constatación inicial
Este análisis abarcó a la totalidad de la población, la cual está conformada por 18 escolares de cuarto grado del primer ciclo de la escuela "Ana Granado" del municipio Jiménez, Quibor de ellos 9 del sexo femenino y 9 del sexo masculino. Se exploraron a través de actividades y las observaciones diarias en la práctica de los deportes que se llevan a cabo en la escuela (baloncesto, atletismo, futbolito). El seguimiento realizado al proceso de desarrollo de la capacidad condicional fuerza rápida de ambas extremidades, así como toda la instrumentación efectuada respecto a la misma muestran el predominio de acciones que se centran mayormente en la limitación para las actividades de juego que se desarrollan.
Las posibilidades reales de desarrollo en los escolares, no llegan a verse, sus intereses son pobres, existe insatisfacción al trabajar la fuerza rápida y en su mayoría se distraen, lo que afecta la eficiencia física e influye negativamente en su salud. La motivación se centra en el dominio técnico y la repetición por medio de formas tradicionales de la enseñanza, poseen limitada atención para el logro favorable de un resultado satisfactorio, muestran un comportamiento no acorde con su desarrollo por lo que se hace necesario la aplicación diferentes niveles de ayuda para aprender.
La aplicación de los instrumentos a los escolares de cuarto grado implicados en la muestra, permitió apreciar las insuficiencias en función de mejorarla capacidad física condicional fuerza rápida de ambas extremidades. El análisis de los documentos posibilitó encontrar indicaciones sobre cómo se debe trabajar la capacidad fuerza rápida, establecer comparaciones y encontrar la contradicción entre lo que debe ser y cómo se comporta en la realidad educativa de los muestreados.
En la observación realizada a las diferentes actividades dirigidas al desarrollo de la capacidad física condicional fuerza rápida de ambas extremidades dentro de la clase de Deporte Participativo, se pudo constatar que de 18 escolares, se manifiestan interesados por la actividad que le proponen, un 11,1 %; con algún interés se aprecian un 33,3 % y con muy poco un 39 %. Participan con algún entusiasmo, un 67 % y con poco entusiasmo, un 33,3 %; centran la atención en la actividad un 33,3 %, lo cual hace que economicen sus esfuerzos; un 67 %, muestran algunas veces atención y revelan muy poca 3 escolares para un 17 %, manifestando que no sienten deseos de realizar la actividad.
Se sienten motivados cuando realizan la actividad, 3 escolares para un 17 %, con alguna motivación se revelan un 28 % y con poca un 56 %, ya que se entretienen y buscan excusas para no realizar la actividad, manifestando que no los atrae la forma en que se realiza. Al ejecutar los ejercicios, presentan algunos problemas en el rendimiento de trabajo, necesitando de alguna ayuda un 56 % y no intentan realizar la actividad, presentando problemas al ejecutar la cantidad de repeticiones necesarias, un 44,4%.
Por otro lado las pruebas de Eficiencia Física, al inicio del curso arrojaron resultados insatisfactorios. En la prueba pedagógica aplicada, (planchas) se ubicaron en III nivel, 15 escolares, que representan un 83,3 %, en II nivel, 3 escolares, que representan un 17 % y sin embargo en I nivel no se registra ninguno. En la prueba de salto de longitud, se hallan en III nivel 6 escolares para un 33,3%, en II nivel, 12 escolares para un 67 %.
Se pudo apreciar que los escolares presentan dificultades en la capacidad física condicional fuerza rápida, de esto se deriva que no existe buen desarrollo respecto a esta capacidad y que la selección de los contenidos en la Gimnasia Básica para mejorarla no está en correspondencia con las necesidades de los mismos, cuestión que resulta significativa para alcanzar mayores resultados, pues no consideran lo que han logrado por sí mismos, como logros y niveles alcanzados, es decir, no ven la real importancia de este aspecto.
Los resultados alcanzados en la primera etapa de exploración diagnóstica permitieron establecer potencialidades y carencias de los escolares en base a este contenido. Estos aspectos se tendrán en cuenta para la caracterización de la propuesta de actividades. Potencialidades de los escolares: Interpretar y ejecutar órdenes como parte de los ejercicios; mantener buenas relaciones y respeto entre compañeros; reconocer las insuficiencias en su preparación para trabajar la fuerza rápida; ser responsables y laboriosos ante las tareas que le encomiendan.
Carencias de los escolares: Necesidad de actividades que motiven a los escolares para potenciar esta capacidad; limitada atención e interés para el logro favorable de un resultado satisfactorio en la actividad, interés por la capacidad fuerza rápida. Mejorar la comunicación entre los escolares y el profesor en las actividades, falta de protagonismo del escolar dentro del proceso, insatisfacción de los escolares al trabajar la fuerza rápida o explosiva lo que afecta la eficiencia física e influye negativamente en su salud, precisión para diferenciar lo nuevo, qué se va a aprender, en qué se diferencia de lo aprendido y qué condiciones previas existen para aprender lo nuevo.
Entre otras carencias se encuentran, asumir una posición crítica y reflexiva, enjuiciar, valorar, emitir criterios personales de valor. Concebir el crecimiento personal como cambio y transformación, que le permitan un nivel superior de regulación, autorregulación y una mejor relación con su medio.
Las características desfavorables que presenta el grupo infieren en el uso de dimensiones e indicadores seleccionados a favor de lo que se quiere lograr en los escolares. Se toma como punto de partida las potencialidades y carencias de los escolares de cuarto grado.
En el diagnóstico exploratorio respecto al estado actual de la capacidad física condicional fuerza rápida en ambas extremidades de los escolares de cuarto grado y los resultados derivados del proceso investigativo, constataron que existen dificultades al respecto e influyen además, la falta de motivación e interés y el desconocimiento de la importancia de este proceso para la cognoscibilidad, que median en la formación integral de la personalidad.
PROPUESTA DE ACTIVIDADES Y FUNDAMENTACIÓN DE LA PROPUESTA
Características y Fundamentación de la propuesta de actividades.
La teoría que sustenta la propuesta de actividades se caracteriza por propiciar a cada actividad la debida importancia donde se parte del papel protagónico del escolar en la ejecución de las acciones motrices para que este aprenda a economizar sus esfuerzos, sea capaz de reconocer sus posibilidades y objetivos individuales, en tríos, parejas, en equipo, del adversario y de la relación espacio y tiempo para mejorar la capacidad física condicional fuerza rápida de ambas extremidades.
A ello se le adiciona el aprendizaje significativo donde el escolar establezca relaciones, pueda ver sus significados, utilidad de lo que estudia, unido a lo que conoce, sus vivencias y experiencias para construir un nuevo conocimiento, valorar situaciones, buscar soluciones y ponerlos en práctica, así como qué regularidades psicológicas se observan en este proceso, cómo llega el escolar a autocontrolar y autovalorar sus tareas. Las mismas tienen una duración de 10 minutos, utilizándolas en la parte principal de la clase del deporte participativo según cada deporte.
El aprendizaje significativo, en lo que concierne con el criterio de el autor considera entre las concepciones del trabajo, la personalidad y el desarrollo integral de la misma en correspondencia con el desarrollo biológico, psicológico y social de la muestra, por lo cual cada una de las actividades de la propuesta propone juegos relacionados con la capacidad fuerza rápida en ambas extremidades y en ellos los escolares tratan de solucionar problemas referidos a acciones motrices e intelectuales.
En este sentido las teorías de Vigosky (1984), Novack (1991) en su conjunto, desarrollan la posibilidad de proporcionar este tipo de aprendizaje. La búsqueda de estas soluciones la realizan mediante la ejecución de las acciones motrices, con el cumplimiento de las reglas y la utilización de procedimientos prácticos operacionales para que se pueda alcanzar un determinado nivel de realización personal, desde el cual cada escolar necesitará tomar en cuenta sus posibilidades y limitaciones de acuerdo con las acciones en cuestión, en esta representación autoconsciente se reflejarán sus necesidades, capacidades físicas, mentales y conocimientos de todo lo que le ofrece y le pide la actividad.
Entre los planteamientos de Vigosky (1984), expone que "el juego es una actividad…." y que "no es la necesidad la que determina la actividad, sino el motivo, por lo que es una actividad diferente de otra".
La actividad se convierte en acción pasando de una actividad más compleja al motivo, el cual se convierte en objetivo, acciones y operaciones, tanto interna como externa. Para comprender la teoría de actividad debe estar presente el condicionamiento social de la psiquis humana y esclarecer el hecho de que la personalidad se forma y desarrolla en la actividad que realiza el escolar que es social por su origen y contenido.
La actividad se dinamiza con los objetivos de las acciones y el sistema de motivos. Una acción puede formar parte de diferentes actividades y viceversa, una operación puede integrar diferentes acciones y viceversa. El motivo es todo aquello que incita a actuar, para satisfacer una necesidad, es decir, la actividad, esta responde a uno, o un sistema de motivos, de corto, mediano y largo plazo.
Los escolares tienen que asumir cada vez más, posiciones activas en las actividades, hecho que si no se tiene en cuenta frena la obtención de niveles superiores en su desarrollo. En la formación y desarrollo integral del escolar debe tenerse en cuenta la necesidad que tiene este de expresarse y comprender el potencial que emana en él y uno de los objetivos educacionales que persigue el juego es el máximo crecimiento grupal. Las acciones compartidas han sido resaltadas por diferentes autores. Estas contribuyen al desarrollo de los niveles de conciencia superiores del escolar y a que aprendan a tener sentido personal.
Las relaciones que se establecen en las actividades de juego propuestas, se establecen con otros compañeros, adversarios, con las metas, tanto internas como con la capacidad real para resolver los problemas. A través de esas relaciones, el escolar se desarrolla en un proceso físico educativo, entendido como una manifestación de toda su personalidad en un proceso significativo y constructivo del aprendizaje que contemple objetivos, contenidos, actividades de aprendizaje y evaluación, desarrollo de capacidades y habilidades, asegurando el aprendizaje de conceptos, modos de referencia, formando actitudes, normas, valores e integrando el nuevo conocimiento a los antecedentes para imprimir significado y sentido personal a los aprendizajes.
Los juegos encierran dentro del aprendizaje situaciones referentes a la investigación de juegos motrices que se relacionan con la capacidad fuerza, tipos o variantes de juegos, juegos que fortalecen los músculos de las piernas, juegos tradicionales, ejercicios que sirven para mejorar la fuerza sin la utilización de implementos, ejercicios con pelotas medicinales que se pueden utilizar para mejorar la fuerza de brazos. Todo esto se incluye dentro del ámbito físico deportivo. También, en lo referente a la Cultura física, lo cual brindan información de la actividad física, comunicando acontecimientos que llaman la atención del escolar, mediante programas relacionados con la fuerza que se han presentado por la televisión.
Las diferentes asignaturas y ejes contribuyen al desarrollo del interés por el estudio y la investigación, lo cual llega hacer significativo para la autora en su empeño de dar solución al problema científico. Entre otras cosas, en el sentido de la ejecución de los juegos se insertan, en lo referente al aprendizaje la aplicación de habilidades prácticas operacionales relacionadas con la ejecución de las acciones y operaciones, en el transcurso del juego.
En la distancia que trabajan los juegos los escolares se pretende que reconozcan el esfuerzo que realizaron en una distancia determinada, para lo cual analizan, calculan, responden y realizan mediciones del terreno, en el cual miden con una cinta la, para que los escolares que se relacionan con el planteamiento de situaciones problémicas referentes a conceptos teóricos de ciencias a fines que incluyen conocimientos de la asignatura de matemática, los cuales están vinculados con la unidad de medida, en metros.
En este sentido, en lo referente a la asignatura antes mencionada, permite que los escolares reconozcan el significado y sentido de pertenencia de la actividad, cuando realizan la organización y desarrollo del juego, aplicando conocimientos relacionados con problemas simples y con la geometría, donde realizan el trazado de una circunferencia con un cordel en el terreno, sin utilizar el compás. Con este reconocimiento se relaciona la asignatura de Lengua Española, al desarrollar habilidades ortográficas, interiorizando y concientizando, el sentido propio del trabajo de la fuerza.
Resulta imprescindible en las etapas de formación y desarrollo de la personalidad presente a lo largo de toda la vida, la necesidad de orientación. En las actividades de juegos se tienen en cuenta como aspectos importantes una adecuada orientación. Muchos autores manifiestan sus opiniones acerca de este aspecto, evidenciando que esta es la base en la conducción de un desarrollo superior. Entendida en esta forma, la orientación debe ser proporcionada en todo tiempo, a todos y en relación con todos los problemas, el propósito final de la orientación, es prevenir y orientar adecuadamente a los escolares.
Esta orientación tiene como fin, formar una personalidad sana, eficiente y madura con un desarrollo integral de todas sus potencialidades, capacidades y habilidades fundamentales para el hombre en el transcurso de toda su vida y prepararlo para realizar las tareas propias de cada edad. Las funciones de orientación, ejecución y control con énfasis en la base orientadora de la actividad para ofrecer la información inicial al escolar y guiarlo hacia el logro del objetivo por el cual se realiza la acción, así como garantizar las condiciones necesarias para su cumplimiento.
Se predice en esta etapa el conocimiento de qué va a realizar, el objetivo; cómo hay que ejecutarlo, en qué consiste; cuáles son los procedimientos o vías a seguir, operaciones; qué conocimientos tienen que emplear; en qué condiciones se debe realizar: tiempo, medios necesarios, por qué y para qué se realiza. Se propiciará el vínculo con las experiencias anteriores y se despertará el interés hacia el objetivo de la preparación, para garantizar la motivación hacia un propósito. En la organización de cada actividad el profesor, determinará en cada momento, qué acciones se deben realizar, tanto por los escolares como por el profesor en los diferentes momentos de esas actividades.
En el momento de orientación: resulta esencial realizar acciones encaminadas a despertar el interés hacia el tema a tratar en el desarrollo de la actividad, tanto en el plano psicológico como físico motriz, pues es aquí donde se garantiza la calidad en la ejecución de la actividad. En cuanto a la dirección el profesor, debe crear una disposición positiva de los escolares hacia la realización de la misma, es decir, lograr su motivación e interés.
La etapa de ejecución: es en este momento donde se produce el desarrollo de las acciones que garantizan la participación y el éxito de los escolares, a través de un proceso socializador, impulsando así el desarrollo de los procesos cognoscitivos, afectivos y motivacionales. Se desarrollan los procesos analizados durante la etapa anterior, para la ejecución o solución correcta de la tarea de una forma consciente y racional.
Durante el desarrollo de estos procesos hay que lograr que el escolar realice un análisis crítico de la solución de la tarea, dándole un gran peso a su forma de proceder, antes de llegar al resultado final. No puede ser el producto lo más relevante, sino el camino recorrido, su análisis previo para llegar a él.
En el momento de la etapa de control se ha de comprobar la efectividad de los procedimientos empleados y de los productos obtenidos, para de acuerdo con ello, realizar los apuntes y correcciones requeridas que están presentes desde la etapa de orientación. También permite a través de la práctica comprobar estos objetivos, para tomar de inmediato las medidas pertinentes. Esto condiciona que el propio escolar sea el que realice el control y la valoración de su actividad.
Todo lo anterior visto como procedimientos metodológicos implica que el control supone el establecimiento por parte del escolar de una correspondencia y comparación entre el desarrollo y resultado de sus respuestas, en lo correspondiente a las particularidades de la actividad, con un modelo o conjunto de criterios o exigencias dadas, lo que le permitirá conocer sus insuficiencias y trabajar para eliminarlas. La valoración está muy relacionada con el control, pues se forma sobre su base, es decir conoce los resultados de lo que hace y autodetermina la calidad alcanzada.
En la concepción de la propuesta se asumen los siguientes procedimientos metodológicos, primero: orientación de la actividad que presupone explicar a los escolares las diferentes acciones y operaciones, como orientar los elementos que conforman la organización de la actividad; formas de proceder al realizar las acciones motrices en el juego; enseñar la importancia de controlar y valorar sus respuestas; explicación de las reglas, se analizar las exigencias que deben cumplir y circunstancias que pueden presentarse, todo lo cual define el alcance o no de la eficiencia y calidad, tanto de la clase como del juego.
Como segundo: se le enseña la forma de realizar el control y la valoración, desde un análisis comparativo, en función de lo que se cumplió o no, juzgando los resultados de la actividad; en tercer lugar, se les incita al intercambio o interacción entre lo que se dice o se hace entre compañeros; encima de eso, se tiene en cuenta la discusión y análisis colectivo, con carácter de retroalimentación y quinto, autocontrol y autovaloración, que revele el proceso de aprendizaje más consciente y con mayor calidad.
No puede eludirse en la propuesta, por tratarse de la fuerza rápida de ambas extremidades, la inclusión de algunas de las técnicas utilizadas a este fin, en el caso presente se incluyen los ejercicios para la fuerza rápida, en ambas extremidades, propuestos por Isabel Fleitas Díaz que cita Tanya Menció Aranguren et al (2005:118), como son los juegos de transporte con el compañero, levantar pesos de forma rápida, ejercicios de salto y otros ejercicios con el peso de su propio cuerpo, donde juega un papel importante en la realización de los mismos las destrezas propias de este, la magnitud de trabajo y la capacidad o rendimiento del mismo.
En investigaciones se ha demostrado, que juega un papel fundamental en el grupo, las opiniones y el comportamiento del escolar, en las situaciones sociomotrices, influyen las relaciones y la interacción en el grupo, lo cual sigue teniendo gran importancia para su bienestar emocional y puede verse como detonante en cualquiera de los procesos pedagógicos que se acometen en la escuela. Alejandro López Rodríguez (2006: 30) cita a Parbelas, el cual refiere que la acción motriz permite analizar las formas de actividad física, ya sean individuales o colectivas.
Como se ha abordado anteriormente la acción motriz puede ser analizada como una interacción. Sin dudas el juego es una actividad determinante en el desarrollo motor, afectivo social y psíquico del escolar. En la actividad de juego el más aventajado adquiere responsabilidad y solidadaridad, afán por ayudar al compañero y hábitos organizativos, el no aventajado desarrolla sentido de seguridad en sí mismo, de simpatía, agradecimiento y relaciones amistosas. Todo lo anterior expresado es determinante en el desarrollo de la personalidad.
La conducta lúdica ya sea individual o colectiva se debe tomar en cuenta para interpretar la situación del desarrollo personal o grupal en el momento y lugar específico, así como definir sin riesgo las propuestas oportunas que promuevan el desarrollo general de la personalidad. Lázara Annis Granado (2007:83), analiza el juego desde la teoría histórico cultural, manifestando que este conduce al desarrollo, pero teniendo en cuenta los objetivos dirigidos a utilizar al máximo las potencialidades del propio juego y aprovechar las que existen en el escolar.
El profesor debe prever el grado de dificultad de los ejercicios y planificar actividades que lo ubiquen en el límite de lo que puede hacer sin disminuir la atención y el interés del alumno. Por tanto la apropiación debe ser comprendida como las más diversas formas y recursos de los cuales el sujeto, de forma activa y en íntima interrelación con los demás hace suyo los conocimientos, las técnicas, las actitudes, los valores, así como los mecanismos a través de los cuales logra su autodesarrollo.
Es necesario tener en cuenta la etapa escolar entre nueve y doce años que comprende desde tercero a sexto grado en el nivel primario, la autora Herminia Watson Brown (2008:91), expone que esta etapa está considerada como la mejor para el aprendizaje y como tendencia de desarrollo, alcanza en estos años su maduración más completa y como resultado se aprecia una mayor agilidad y destrezas, rapidez y fuerza en los movimientos, los cuales son equilibrados y armónicos, captando con rapidez un ritmo motor.
Ostentan un mayor desarrollo de las capacidades rapidez, resistencia, agilidad y fuerza. El sistema osteomúscular está relativamente fortalecido, en general presentan mayor capacidad de reacción motora por lo que resultan buenos al realizar grandes esfuerzos físicos. La motivación en los juegos de equipos, exigen mayores exigencias, les apasiona medir fuerzas y les agrada demostrar sus habilidades y destrezas fundamentalmente, juegos con variedad de movimientos, donde predominan, de persecución y se acentúan juegos de contenido social.
Al desarrollar la fuerza en edades tempranas, se realiza, preferentemente en el desarrollo natural, con medios propios de Educación física, no se debe recurrir a las pesas, pero sí, lanzamientos de pelotas medicinales, saltos variados, ejercicios con saquitos de arena, con su propio peso. Se debe saber que cada uno de los grupos musculares para su preparación, cuando la musculatura es fuerte le brinda protección contra las lesiones y acciones, además se estabilizan las articulaciones.
Un enfoque de la enseñanza para mejorar la capacidad física condicional fuerza rápida o explosiva, en el deporte participativo, puede estar dirigido a ejercer una influencia educativa integral en la personalidad del escolar, introduciendo aspectos lúdicos, de cooperación, trabajo independiente y en grupos, de obtención de resultados individuales, en pareja y en colectivo, donde estos van ha intentar interpretar y resolver una situación problema promoviendo la motivación.
En este sentido, en las consideraciones de Herminia Watson Brown (2008:109), el aprendizaje significativo de los juegos depende de cómo el escolar pueda ver las relaciones, significado y utilidad potencial de lo que está estudiando, lo que él ya conoce, permitiéndole el reconocimiento de situaciones y construir un nuevo conocimiento.
El juego es un medio que unido al aprendizaje de los contenidos propios de este, posibilita el desarrollo de habilidades, hábitos, capacidades, normas y valores. Herminia Watson Brown (2008:108) presenta los juegos de capacidad los cuales están encaminados al desarrollo de las capacidades físicas, que se aplican en el tiempo dedicado a la Gimnasia Básica, fundamentalmente juegos pequeños y se ubican al inicio o final de la parte principal en dependencia de la capacidad que se esté trabajando. Estos garantizan un elevado nivel de desarrollo.
Los juegos de capacidad, se presenta por el autor tomando el criterio de Herminia Watson Brown (2008) donde estos, están encaminados al desarrollo de las capacidades físicas y específicamente la fuerza rápida en ambas extremidades, que se emplean en el tiempo que se consagra a la Gimnasia Básica, los cuales son fundamentalmente juegos pequeños que se ubican al final de la parte principal de la clase, lo que avalan un mayor nivel de desarrollo, si se aplican en la clase de deporte Participativo, según el deporte que se este practicando.
Es evidente la importancia que tienen los juegos en las clases, según Pilar Rico Montero et al (2008: 20), que expone en el modelo de la escuela cubana los objetivos de cuarto grado, plantea: Practicar ejercicios físicos, juegos y actividades deportivas, acordes con la edad, en las que muestre el desarrollo de capacidades físicas; cumplir con las normas de conducta…. valorando de forma crítica su comportamiento y el de otras persona; identificar características anatómicas y fisiológicas, medidas higiénicas.
A partir de estos aspectos se enfocan las actividades de juegos de capacidad que se proponen en esta investigación. También esta autora, expone los momentos del desarrollo del escolar de tercero a cuarto grado.Entre ellos, el aprendizaje en la clase, en las diferentes actividades debe ir logrando mayor nivel de independencia en los escolares conformando con ellos la planificación y ejecución de las actividades, desarrollar sentimientos morales y sociales, el sentido del deber, amistad cobran mayor relevancia, asimilando normas manifestadas en su comportamiento. Rico Montero, P. et al (2008: 44).
Para la enseñanza del juego aspectos incluidos en la iniciación, enseñanza y aplicación. El contenido de una depende del otro y según el tipo de juego y las características de la actividad se podrán unir varios aspectos ya que de una forma u otra existe estrecha relación entre los mismos. Watson Brown, H. (2008: 106).
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |