Descargar

El pensamiento político en la Grecia antigua Platón y Aristóteles (página 2)

Enviado por Jaz Hernandez


Partes: 1, 2

Pertenece a esta época la segunda ética, la Ética a Nicomano y el resto de los libros de la política, la poética y la retórica. Pero abandonó ya los temas metafísicos para dedicarse exclusivamente a las investigaciones científicas. El Liceo se parece mucho mas a una Universidad moderna dedicada a la investigación científica. Bajo la dirección de Aristóteles sus discípulos se consagraron a reunir datos y observaciones sobre los temas mas diversos.

Lo mas notable son, quizá, los estudios sobre historia natural o biología. El principio que rige estos estudios es: "Se debe dar más crédito a la observación que a las teorías, y a las teorías únicamente si están confirmadas por hechos observados".

El proyecto aristotélico es de carácter fundamentalmente científico. Platón partió de motivaciones morales y políticas; pero Aristóteles estuvo dominado por intereses mas bien teóricos:

– Resolver las diferencias de la Teoría de las Ideas como perfeccionamiento definitivo del platonismo.

– Desarrollar, con una metología apropiada (la observación), la ciencia empírica.

LA CRÍTICA A LA TEORÍA PLATONICA DE LAS IDEAS

Aristóteles dedica mucho espacio a esta crítica, quizá para justificar su ruptura con la Academia y la orientación de su pensamiento. Según Aristóteles, la teoría de las Ideas parte de la búsqueda por parte de Sócrates de determinar y definir la esencia de las cosas. Aristóteles no puede admitir que la esencia de las cosas exista separada de las cosas. No rechaza en su totalidad la teoría de las Ideas, sino únicamente su existencia separada.

LA LÓGICA

Aristóteles fue el creador de la Lógica, a la cual consideró como instrumento de la Ciencia. Ahora bien, según él, no hay ciencia sino de lo universal y necesario. La lógica silogística aristotélica sustituye a la dialéctica platónica como nuevo procedimiento científico: ya no se trata de ascender al reino de las Ideas. Para Aristóteles, la ciencia sigue teniendo como objeto lo universal y necesario.

METAFÍSICA

La metafísica de Aristóteles es un conjunto de pequeños tratados elaborados a lo largo de los últimos períodos de su pensamiento. tratan acerca de lo que Aristóteles llamó sabiduría o filosofía primera. ¿Sobre que trata la filosofía primera? No hay ciencia sino de lo universal. Por tanto esta ciencia trata de los mas universal que existe: el ser en cuanto ser y sus atributos esenciales. Las demás ciencias tratan el ser únicamente desde un punto de vista por lo que son ciencias particulares. Por tanto, la filosofía primera es una ontología y además aparece como una teología.

Aristóteles afirma la unidad del ser: "El ser y la unidad son una misma cosa". Para Aristóteles hay formas de ser, pero todas ellas se refieren a una forma primordial, al ser propiamente dicho: la substancia. Además, ésta no es única; todas las demás formas de ser son modificaciones o accidentes de la substancia.

FÍSICA

– La naturaleza

La naturaleza (physis) de los llamados seres naturales es su forma, pero considerado como principio último o causa del movimiento de las substancias corpóreas.

– Las cuatro causas

Puesto que conocer algo científicamente es conocer sus causas, la física debe ocuparse de establecer las causas de los seres naturales. La causa o principio radical de cada cosa es su propia naturaleza y a ello hay que atenerse. Pero Aristóteles amplia la noción de causa a partir de la crítica a las doctrinas de los filósofos anteriores.

Las causas son : Causa material, causa formal, causa motriz o eficiente y causa final. Estas cuatro causas, afirma Aristóteles han sido sólo parcial e imperfectamente entrevistas por los filósofos anteriores.

El movimiento

La física se ocupa de la naturaleza y las causas de los seres naturales. Es evidente que todos los seres naturales están en movimiento: esto es un hecho que Aristóteles admite a partir de la experiencia. Aristóteles afirma además que el movimiento es el acto de lo que está en potencia en cuanto que está en potencia.

– La cosmología

Esta cosmología valdrá de paradigma para toda la ciencia medieval, hasta la revolución científica de la edad moderna. Sus características fundamentales son las siguientes:

1. Es esencialista: todo se explica por la naturaleza o cualidades de los cuerpos físicos.

2. Es teleológico: el motor inmóvil mueve como causa final; la realización de la propia forma o naturaleza es la finalidad de los movimientos naturales.

3. Es dualista: el dualismo platónico de los dos mundos (Ideas y cosas) es sustituido por otro dualismo: el del mundo supra lunar (perfecto y divino) y el mundo sublunar, siendo ambos heterogéneos.

4. Es deductiva, no empírica. De aquí resulta su concepción jerárquica del universo.

EL ALMA

En el primer período defiende una visión dualista del hombre: el hombre es el alma racional, la cual posee un parentesco con las Ideas y es inmortal. Esta visión varia en el segundo período. El dualismo deja paso a un instrumentalismo mecanicista. Se mantiene todavía el dualismo cuerpo- alma, como dos cosas distintas pero ya no son antagónicas sino perfectamente adaptadas la una a la otra. Y, alejado progresivamente del platonismo niega expresamente la inmortalidad del alma.

En el tercer período, aplica al ser humano su teoría hilomórfica. Así pues, cuerpo y alma constituyen una única substancia y están entre sí en la misma relación que la materia y la forma.

EL CONOCIMIENTO

Respecto a este tema, Aristóteles adopta una postura empirista.

-La sensación

Según Aristóteles, "sentir es captar una forma sensible que está en un cuerpo, pero captarla sin su materia. Gracias a la presencia de lo sensible, la simple posibilidad de sentir de la facultad se convierte en acto de sentir, y la facultad se identifica de alguna manera con lo percibido.

– El pensamiento

Es preciso partir de la sensación y, acumulando experiencias, llegar por inducción a la esencia universal común. Para ello, la imaginación y sus imágenes son una ayuda imprescindible. La imaginación se encuentra entre la sensación y el pensamiento. Por ello, en ausencia de toda sensación no es posible conocer ni comprender nada, y la actividad del entendimiento debe ir siempre acompañada de imágenes.

ÉTICA

La ética aristotélica es un "eudemonismo", es decir, una ética a la felicidad. Pero es también una ética de la virtud, ya que ésta es el medio por excelencia para alcanzar la felicidad.

POLÍTICA

La Ética aristotélica desemboca en la Política y parece subordinarse a ella. Aristóteles defiende un "organicismo social": "El Estado es anterior por naturaleza a la familia y a cada hombre tomado individualmente. El Todo es anterior a cada una de las partes. El hombre es, esencialmente, un animal político o cívico. Además, sólo el hombre posee el lenguaje, lo cual le permite comunicarse"

La teoría aristotélica de las formas políticas es notablemente pragmática y bastante fluctuante. Los libros de la Política son una descripción de la ciudad ideal, pero pertenecen a los cursos más antiguos incluidos en esta obra. En general, Aristóteles critica la política idealista-utópica de Platón. La Política no puede ser una ciencia exacta, sino empírica, como lo demuestra el trabajo de recopilación de Constituciones políticas realizado por los discípulos.

Aristóteles se mantiene fiel al esquema de la pequeña ciudad-estado. Platón y Aristóteles son los dos autores fundamentales de una tradición filosófica que afirmará (y defenderá) la posibilidad de un discurso racional, esto es, un discurso crítico y objetivo, tanto en el campo de la ciencia como en el de la ética, frente a las distintas posiciones discursivas fundamentalistas y escépticas. En efecto, esta postura, que ya es clásica en la historia del pensamiento occidental, se puede definir por oposición a esas dos tesis extremas, contrarias entre sí, que, a la vez, podemos vincular a dos estadios de la historia de la reflexión griega sobre el pensamiento y el lenguaje que son anteriores a Platón y Aristóteles, y de la que los dos grandes creadores de la filosofía fueron conscientes críticos.

"LA REPUBLICA" – Platón

Platón fue el autor del primer ensayo de teoría política que conocemos. Hay que tener en cuenta que la democracia ateniense, por su peculiar estructura, se prestaba a muchas manipulaciones. Platón dirige sus ideas políticas contra las doctrinas relativistas de los sofistas, pretendiendo ofrecer un modelo inmune al paso del tiempo y a las diferencias culturales porque, según Platón, responde al orden eterno e inmutable de las Ideas. En uno de sus últimos diálogos, las Leyes, Platón se muestra muy desilusionado por sus fracasos políticos en Sicilia y propone una ciudad imposible: encerrada en sí misma y autosuficiente, sin comercio exterior, dominada por una aristocracia agraria (sin industria), bajo un estrecho sistema de vigilancia mutua, donde todo -hasta los juegos de los niños– está rígidamente legislado para impedir la más mínima variación.

Tampoco detalla los mecanismos mediante los cuales la naturaleza impone tales cosas. Para Platón, la cuestión política es también ética: cada ciudadano debe practicar aquellas virtudes propias del grupo social al que pertenece, y en eso consiste la Justicia. Pero ¿quién decide la pertenencia a un determinado grupo social? Platón tenía una concepción estática de la sociedad, basada en un rígido determinismo incompatible con otros ideales griegos de libertad, democracia y participación igualitaria de los ciudadanos en el gobierno. En las Leyes hay algunos pasajes donde reconoce que muchas de sus propuestas constituyen un ideal, difícil o imposible de poner en práctica.

Platón considera que el hombre es un ser social por naturaleza. La gran importancia que da al Estado en la educación, hace que la obra más importante La República sea de política. Al final de su vida escribió también Leyes. En relación con el tema de las formas políticas y el estado ideal, Platón mantiene puntos de vista distintos en esta obras.

  • A. Ideas principales en la política de Platón

Toda la obra de Platón tiene una clara finalidad política. La idea política de Platón se desarrolla en intima conexión con su ética. La vida griega era esencialmente una vida comunal, vivida en el seno de la Ciudad-estado (polis) aparte de la Ciudad. La idea de que el hombre es un animal social por naturaleza, es decir, de que la Sociedad organizada es una institución "natural" es común a Platón y Aristóteles.

Los principios de la justicia son los mismos para el individuo que para el Estado. Ahora bien, es evidente que ningún gobierno de los de la realidad encarna el principio ideal de la Justicia; pero lo que le interesaba a Platón no era ver lo que son los Estados empíricos, sino lo que el Estado debería ser, y así, en el diálogo República se propone descubrir el Estado Ideal, a cuyo modelo todo Estado real debería adecuarse en la medida de lo posible. El proyecto político de Platón va contra el relativismo de los sofistas y contra la democracia que había condenado a su maestro Sócrates.

Un verdadero Estado debe ser racional y éste debe procurar la felicidad de todos los ciudadanos. Su modelo de Estado está reflejado en el mundo de las Ideas. La justicia ha de buscarse en el encaje entre Estado y ciudadanos. El hombre es por naturaleza un ser social. El Estado debe ser un reflejo de la naturaleza humana. Platón establece una clara correlación entre el alma y el Estado. La estructura de la ciudad se encuentra reflejada en el alma (y viceversa).

Para Platón la ciudad responde a las necesidades humanas, porque ningún ser humano se basta a sí mismo y dependede los demás para la satisfacción de sus necesidades, por lo que hace falta una división del trabajo, en la que cada unoaporta su saber, experiencia y conocimientos a la polis. Hay tres tipos básicos de actividades:

1ª. Artesanos (actividades productivas).

2ª. Guardianes o guerreros (encargados de la defensa).

3ª. Gobernantes (actividad política y gobierno).

-Los artesanos: Ofrece los recursos suficientes para satisfacer las necesidades básicas mediante el trabajo productivode bienes y servicios. Platón no explica por qué es "natural" que unos tengan que servir a la ciudad y otrosbeneficiarse de su trabajo.

-Los guardianes o guerreros: Tienen como función defender la ciudad de posibles invasores, extranjeros o bárbaros y también aplacar los conflictos internos. Es la más importante, porque de esta clase saldrán los gobernantes (los mejores entre los guardianes). Su educación y preparación deben ser la propia de una élite, puesto que de ellos dependerá el buen funcionamiento de la ciudad. Además, tendrán un régimen especial de vida: se alojarán enviviendas separadas de las del resto de los ciudadanos; no poseerán riquezas propias, ni vivienda privada, ni familia, ni mujeres. Se mantendrán en régimen de matrimonio monogámico permanente. Se casarán con mujeres de su misma clase para preservar la pureza del grupo.

-Los gobernantes: Son los árbitros absolutos de la vida política, y sólo se justifican en el cargo si llegan a ser los más sabios. Deben ser seleccionados entre los mejor dotados y estar sometidos, entre los 20 y 30 años, a una formación científica muy especial. Normalmente procederán de los guardianes perfectos, aquellos que, al final de su formación,llegan a ser filósofos casi perfectos, capaces de poner como fundamento del Estado la Verdad, la Justicia y el Bien.

El hombre está formado de alma y cuerpo. El alma es la parte divina que ha de esforzarse mediante una adecuada educación, en el ejercicio de la virtud y adoptar un compromiso educativo-político-moral (el prisionero que sale de la caverna tiene la obligación de retornar al interior y enseñar a los que no saben).

En el análisis del Estado, Platón utilizará una división tripartita que guarda analogía con la división del alma; el Estado es un gran organismo que tiene las mismas exigencias y necesidades materiales y los mismos fines éticos que el hombre. A cada parte del alma le corresponde una clase social: a la parte racional la clase de los gobernantes, que son los filósofos; al alma irascible, la clase social de los guerreros; a la concupiscible, la de los artesanos.

Los filósofos, cuya virtud es la sabiduría o prudencia, son los únicos aptos para el gobierno; los soldados, (fortaleza),deben defender y guardar la polis; los artesanos (templanza) suministran los medios materiales que la comunidad necesita. El fin del Estado es la justicia: el cumplimiento del bien común para todos los ciudadanos. Para Platón el filósofo ha de ser el gobernante, o los gobernantes han de ser filósofos, ya que estos no buscan satisfacer su propio interés sino el de la comunidad.

  • ¿Qué es la polis para Platon?

Las ideas filosóficas de Platón tuvieron muchas implicaciones sociales, particularmente en cuanto al estado o gobierno ideal. Hay discrepancias entre sus ideas iniciales y las que expuso posteriormente. Algunas de sus más famosas doctrinas están expuestas en la República. Sin embargo, con los estudios filológicos modernos se ha llegado a implicar que sus diálogos tardíos (Político y Las Leyes) presentan una fuerte crítica ante sus consideraciones previas, esta crítica surgirá a raíz de la enorme decepción de Platón con sus ideas y a la depresión mostrada en la Carta VII.

Se debe mencionar, sin embargo, que la idea de la ciudad que se describe en La República la califica Platón como una ciudad ideal, la cual se examina para determinar la forma como la injusticia y la justicia se desarrollan en una ciudad. De acuerdo a Platón, la ciudad "verdadera" y "sana" es la que se describe en el libro II de La República, que contiene trabajadores, pero no tiene los reyes-filósofos, ni poetas ni guerreros.

En todo caso, para Platón el Estado ideal (Monarquía) devendrá en una corrupción triste pero necesaria. Así establece Platón las categorías de los diferentes estados en un orden de mejor a peor:

* Aristocracia

* Timocracia

* Oligarquía

* Democracia

* Tiranía

La aristocracia o monarquía corresponde al Estado ideal con su división de clases tripartita (Filósofos-Guardianes-Trabajadores).

  • B. Características del pensamiento político Platón

Según Platón, el devenir histórico de los Estados conduce a formas de gobierno diferentes como consecuencia de la degradación progresiva. El criterio que utiliza Platón para establecer sus preferencias por uno u otro sistema político es la capacidad intelectual y preparación filosófica que cada forma de gobierno requiere:

1. Aristocracia ("gobierno de los mejores"): Es la forma más perfecta de gobierno, tanto si manda una persona sola como si lo hacen varios.

2. Timocracia: Es el gobierno de los que tienen cierta renta y honor. En él no mandan los mejores, sino los más ambiciosos y guerreros, más amigos de la guerra que de la buena gestión política pacífica. Crédito de los más fuertes. Amor por la guerra. Desdén por las ciencias. Afán de notoriedad y de honores. La timocracia, arrastrada tarde o temprano por la pendiente de la corrupción, degenera en oligarquía.

3. Oligarquía: Gobierno de unos pocos, los explotadores, los que están a la caza de puestos y riquezas. Es tono significa que siempre gobiernen mal. Se sustituye el amor a la gloria por el del dinero. Los más ricos pasan por ser los más dignos. El Estado se divide en ricos y pobres. El oro es su dios.

4. Democracia: Gobierno del pueblo, donde predomina la libertad -sobre todo de expresión-, normalmente cuando el pueblo llano expulsa a los ricos del poder y permite una libertad inmoderada, que a menudo supone el desprecio de las leyes. La falta de una autoridad rígida que domine a los demás y el hecho de que todos se consideren igual puede suponer, con frecuencia, la perversión del orden social y de la fuerza. Llega cuando la masa de hombres se subleva contra la oligarquía. Hablando de la democracia Platón describe en realidad un cuadro de anarquía y desorden. El principio de la democracia es la libertad llevada al extremo.

Nadie manda. Se establece la igualdad tanto entre los desiguales como entre los iguales. La democracia de genera en tiranía. Los demagogos, que surgen, excitan a unos contra otros y, en medio de la tensión general, aparece el tirano.

5. Tiranía: Es la ruina y degradación del Estado, la peor forma de gobierno. A menudo es consecuencia de la democracia y de no saber hacer uso de la libertad, lo cual obliga a que alguien tome el poder e imponga su dominio por la fuerza. La necesidad de líder es lo que justifica que el pueblo demande un tirano. Pero este suele embriagarse fácilmente de poder y, en la práctica, hace surgir la mayor de las esclavitudes. Llega un día en que un demagogo se proclama protector del pueblo y de la democracia amenazada. He aquí al tirano.

Primero la emprende contra los ricos, después contra todo hombre de bien, para no tener jueces ni rivales.

El tirano con sus deseos más crueles y desenfrenados, acude al fraude, al engaño y a la violencia para conseguir sus propósitos.

  • C. Contexto político de la obra

Platón se encuentra en una época de inestabilidad política, caracterizada por el paso de la democracia a la tiranía y la posterior instauración de la democracia. Estas circunstancias determinan el pensamiento político de Platón, el cual pasa de ser un joven decidido a intervenir en política, a estar asqueado en su madurez por el mal funcionamiento de las distintas formas de organización política. Por ello, el Platón de la República es el teórico del Estado ideal o utópico, desencantado de la política concreta.

Varios hechos van a marcar su vida y su pensamiento: las guerras del Peloponeso, ser discípulo de Sócrates, y el juicio al que se sometió, y la experiencia con el joven Dionisio de Siracusa, del que tiene que huir, cayendo prisionero y siendo vendido como esclavo y recatado por un amigo que lo devuelve a Atenas. Por último la creación de la Academia.

Durante su juventud luchó como soldado en las guerras del Peloponeso de las cuales Atenas salió derrotada. Vivió los desastres de la guerra del Peloponeso entre Atenas y Esparta, que supuso el fin de la hegemonía ateniense y el poder y la economía que ostentaba sobre el mundo griego cayó en las manos de Esparta. Las consecuencias de la derrota de Atenas influyeron sobre su concepción política, pues fue testigo de la decadencia y los enfrentamientos políticos de su época.

Atenas, hasta entonces la ciudad más influyente de Grecia, con una democracia consolidada, pasó a depender de la victoriosa Esparta, que puso al frente de la ciudad un gobierno oligárquico, los llamados Treinta Tiranos*, uno de los cuales era Critias, familia de Platón. La consecuencias de la derrota ateniense en manos de Esparta fue la destrucción de la flota, por lo que su reconstrucción paso a manos de una aristocracia propietaria de la tierra, disminuyendo el poder meteco, que eran los comerciantes y no poseían tierras.

Platón y la dictadura de los Treinta Tiranos.

Platón, en La Carta Séptima, reconoce su colaboración en la dictadura de los Treinta Tiranos*, si bien señala que lo movían razones familiares["ocurría que algunos de ellos eran parientes y conocidos míos… en consecuencia, me invitaron al punto a colaborar en trabajos que, según ellos, me interesaban"], y honestos ideales, lejos de carácter criminal de los otros participantes. En La Carta Séptima narra el acceso de los Treinta Tiranos como una acción desencadenada mecánicamente: el régimen "entonces existente" "al ser acosado po rmuchos" "se produjo una revolución".

¿Por qué Platón escribió dicho libro?

La República, es la propuesta del construir una sociedad perfecta basada en la racionalidad, en lo ideal. Sólo en las ideas está la verdad. Debe haber un ideal de sociedad perfecta que participe de la idea de bien y de justicia. Ahora bien, dada la naturaleza humana, se precisa de una educación que a la vez que corrige las inclinaciones del cuerpo y de la materia vaya trazando los pasos del camino para acceder al conocimiento de las ideas: la dialéctica. Por lo tanto la filosofía de Platón es inconcebible sin una educación adecuada a los fines perseguidos.

La República es uno de los diálogos más ambiciosos y complejos de Platón. Escrito en la madurez, a los cincuenta años, plantea el tema de la justicia como base de la convivencia política.

Platón propone que hay que confiar el gobierno a los filósofos por estar libres de ambición. Para ello hay que educarlos desde la niñez, enseñándoles matemáticas y geometría para fortalecer su razonamiento y dar claridad a su inteligencia, y después dialéctica. Platón describe la educación de los futuros gobernantes y el programa formación de los futuros gobernantes que propone, en su dialogo con Glaucón.

Para Platón deben ser los más preparados, sean hombres o mujeres, los gobernantes de la ciudad ideal que plantea. "Porque la ciudad perfecta no se logrará a no ser que los filósofos sean puestos al frente del gobierno o, cosa aún más difícil, los reyes y gobernantes se conviertan en filósofos. En toda esta parte hay un tono de firmeza y de orgullosa defensa de la filosofía, y a la vez una puesta en cuestión de la posibilidad de la ciudad ideal. Por ejemplo, si los ciudadanos aún no están convencidos del valor de los filósofos ¿cómo se conseguirá que modifiquen la educación de los niños, sin lo cual no podrá forjarse el gobernante ideal, capaz de llevar a cabo, en primer término, esa reforma educativa? Sócrates arguye que bastaría con arrebatar a sus familias y confinar en el campo, lejos de toda influencia extraña, a los niños y jóvenes mayores de diez años, y de este modo el cambio se haría de la forma más fácil y rápida, pero este bienintencionado secuestro a gran escala tampoco parece algo muy factible. Glaucón resume estas contradicciones con ática finura cuando comenta: «Creo, Sócrates, que has explicado perfectamente cómo se llevaráa cabo ese estado, si alguna vez llegara a existir.

La República presenta una utopía política reaccionaria, según la cual toda la comunidad política debe permanecer sujeta a una clase gobernante aristocrático.

Según Platón, «al formaros los dioses hicieron entrar oro en lacomposición de cuantos están capacitados para mandar; plata en la composición de los auxiliares (guardianes oguerreros); bronce y hierro en la de los labradores y demás artesanos». Asegura que todos serán felices en la ciudad si cada uno actúa según su propia naturaleza y realiza su tarea.

  • D. Aportes de a las ciencias políticas

Se encuentran muy importantes antecedentes de ciencia política en clásicos de la cultura occidental como Platón (La República), o Aristóteles (La Política). Es cierto que en ellos ya se encuentran algunas concepciones que apuntan una visión más amplia de la sociedad, sin embargo se trata de una perspectiva relativamente vaga. Claro está, que son las formas de poder, la naturaleza de la relación política, los actores gubernamentales (los que mandan y los que obedecen) y los que ellos consideran las mejores formas de gobierno, lo que atrae la atención de estos dos pensadores griegos.

Los político aparece como uno de los estímulos primeros para el estudio de las realidades sociales más amplias y complejas. Al revisar el pensamiento social de Platón y Aristóteles, se hace obvio que los acontecimientos políticos atrajeron mucho.

CONCLUSION

Consideramos que la premisa fundamental de la investigación de las ideas políticas de Platón y Aristóteles, ha sido elaborada a lo largo de la presente investigacion.

Sin lugar a dudas, la conceptualización de las concepciones políticas, en gran medida han merecido un resumen y/ o explicación grupal para captar la esencia del significado de determinadas concepciones; no es necesario destacar, que los dos libros base utilizados (La República y La Política) nos brindan todos los pensamientos acabados de dichos filósofos en algunos momentos de manera demasiado extensa.

Lo que sí vale la pena destacar, es que hemos rescatado algunas citas a medida que fuimos escribiendo determinados conceptos, para no basarnos solamente en las explicaciones de determinados escritores contemporáneos de filosofía e historia. Aunque nos queda cierta inconformidad, debido a que nuestra intención principal era la de expresar textualmente las definiciones de los filósofos que analizamos para que no quedara duda de que nos remitimos a las fuentes directas que poseemos de dichos autores.

Entre las similitudes que podemos extraer entre ambos filósofos, figura el hecho de que ambos consideraban que la democracia era una forma pura de gobierno, aunque no la excluyente de las que preferían. Asimismo, la influencia de la democracia ateniense en la que vivían, les sirvió de inspiración para determinar aceptando como una realidad, que el poder siempre debe recaer en manos sabias o de gente especializada, ya sea en la sabiduría filosófica (que plantea Platón) o de la sabiduría racional que pondera Aristóteles. Aunque la crítica que realizan a la democracia, principalmente se debe a una necesidad de diferenciarse de las raíces sofísticas que predominan por doquier, y cuyos exponentes utilizan arbitrariamente para ganar la voluntad del pueblo.

La monarquía en manos de un guerrero o "héroe", es otro punto en común que comparten, y en general la atribuyen a los principios fundación de la ciudad, en cuyo momento siempre había un líder que guiaba y sacaba adelante una nación en crisis.

Es necesario destacar, que ambos filósofos establecieron un modelo ideal de gobierno que no representa en espíritu marcadas diferencias; la fundamental, que Platón establece una sofocracia o sistema de filósofos- reyes que deben ser educados desde chicos con miras a la vida política y a una educación especializada. Aristóteles brinda la misma visión sobre la educación, pero destacando que no deben ser filósofos- reyes (ya sea reyes tiranos devenidos sabios o sabios devenidos reyes) y argumenta que el poder debe estar en manos de ciudadanos- filósofos, que como dijimos anteriormente, no representa, en esencia grandes diferencias. Por otra parte, la importancia que Aristóteles le confiere a la ley, y sobre todo a la ley racional, difiere en parte de lo que plantea su maestro, sobre todo si consideramos que es el creador de la lógica tal cual la concebimos hoy en día; y que en oposición a las ideas de su maestro difiere del uso de la interrogación continua como único método para obtener la verdad. Aunque en esto también hayamos una similitud, si consideramos que la lógica aristotélica no deja de ser una dialéctica un poco más elaborada de la que plantea Platón.

La importancia que ambos le confieren también a la retórica, si bien la critican en una sociedad democrática que la utiliza constantemente, es un punto en común. Sin lugar a dudas las nociones de ambos se parecen, y no hay que olvidar que el segundo es discípulo del primero.

Entre otra de las similitudes que podemos extraer es que ambos consideran la política como una ciencia fundamental, aunque con la salvedad que nombramos en el párrafo anterior, en lo que refiere a que uno está influenciado por su método científico. Asimismo, y en contraposición a lo planteado al principio de dicha conclusión, ambos establecen que siempre el poder debe estar en manos de unos pocos, y que es preferible a la democracia. Ambos están muy influenciados por el modelo espartano del cual eran ciudadanos "de corazón".

A su vez, no cabe la menor duda, de que Platón se encuentra fuertemente influenciado por los cambios que ha sufrido la organización política ateniense (y de otras polis típicas) que ha mutado constantemente a lo largo de los años, debiendo padecer diferentes tipos de gobierno; esto le brinda gran experiencia al observar diferentes formas de gobierno que ha habido, pero carece del poder de investigación que sí posee su discípulo, el cual realizó una gran recolección de diferentes constituciones para elaborar sus concepciones políticas.

Ambos establecen un ciclo común de decadencia: es indudable que en el algún momento sobreviene la crisis que termina con una forma de gobierno dando lugar a otra, destacando también que siempre el ideal debe volver a los modelos que ellos plantean.

Entre una de sus diferencias fundamentales, está la de la concepción de la tiranía. Sin dudas, Platón se encuentra fuertemente influenciado por sus experiencias en Siracusa, por lo que él cree que el tirano puede ser reconvertido dando nacimiento a su gobierno ideal, lo cual constituye una diferencia con su discípulo, que no encuentra ninguna cualidad a este tipo de gobierno. Es decir, que no encuentra ninguna posibilidad de salvación para el tirano, que a la larga ineludiblemente caerá.

A su vez, Platón es mucho más idealista en todo momento, y su filosofía poética se destaca más que la del discípulo; con solo hacer un recorrido a través de sus obras encontramos su predilección a contarnos todo lo que piensas a través de mitos o imágenes.

Asimismo, aunque opinaban parecido en lo que refería a las criticas a la democracia, Aristóteles fue más cauto con otras formas de gobierno estableciendo la noción de que todas son aceptables (aunque el prefiriera su modelo ideal) ya que debía analizarse el momento en que se desarrollaban los hechos; sin dudas, los estudios que realizó de distintas constituciones de diversos pueblos, lo llevó a darse cuenta de esta realidad. Aunque muchas veces, se le critica el hecho de haber querido legitimar su ideal de nación con la inteligencia de los virtuosos, solo consiguiendo hacer de su proyecto una aristocracia en la cual el derecho es siempre voluntad del más fuerte.

Sin ningún lugar a dudas, los conflictos que ambos filósofos encontraban en cada una de sus concepciones políticas sirvieron de base a futuras generaciones para el desarrollo de ideas más elaboradas.

Como una concepción final, solo nos resta decir, que la herencia que estos dos filósofos han dejado a la humanidad han sido muy importantes. Nosotros solamente tomamos un pequeño pedazo de esa gran obra elaborada por ellos denominada con el nombre de política.

ANEXOS

Anexo #1

Biografía de Aristóteles

edu.red

Aristóteles (en griego antiguo ???st?t????, Aristotéles) (384 a. C. – 322 a. C.)1 2 fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.

Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales sólo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.1 Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto.

Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas.

Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas.6 Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia.6 En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.

En su juventud, Aristóteles fue discípulo de Platón en la Academia de Atenas. Aristóteles construyó un sistema filosófico propio. Previo a ello, sometió a crítica la teoría de las Ideas de su maestro. Para intentar solventar las diferencias entre Heráclito y Parménides, Platón había propuesto la existencia de dos dimensiones en la realidad: el Mundo sensible y el Mundo inteligible. Para Aristóteles, el mundo no tiene compartimentos.

Biografía de Platón

edu.red

Platón nació hacia el año 428 a. C. en Atenas o Egina en el seno de una familia aristocrática ateniense. Guthrie (1988d, p. 21) Era hijo de Aristón, quien se decía descendiente de Codro, el último de los reyes de Atenas, y de Perictione, cuya familia estaba emparentada con Solón; era hermano menor de Glaucón y de Adimanto, hermano mayor de Potone (madre de Espeusipo, su futuro discípulo y sucesor en la dirección de la Academia) y medio-hermano de Antifonte (pues Perictione, luego de la muerte de Aristón, se casó con Pirilampes y tuvo un quinto hijo). Critias y Cármides, miembros de la dictadura oligárquica de los Treinta Tiranos que usurpó el poder en Atenas después de la Guerra del Peloponeso, eran, respectivamente, tío y primo de Platón por parte de su madre.6 En consonancia con su origen, Platón fue un acérrimo anti-demócrata (véanse sus escritos políticos: República, Político, Leyes); con todo, ello no le impidió rechazar las violentas acciones que habían cometido sus parientes oligárquicos y rehusar participar en su gobierno.7

El nombre de Platón fue, al parecer, el apodo que le puso su profesor de gimnasia y que se traduce como aquel que tiene anchas espaldas, según recoge Diógenes Laercio en Vida de los filósofos ilustres. Su nombre verdadero fue Aristocles.8

Espeusipo, sobrino de Platón, elogia la rapidez mental y la modestia que tuvo de niño, así como su amor por el estudio.9 En su juventud se habría interesado por artes como la pintura, la poesía y el drama; de hecho, se conserva un conjunto de epigramas que suelen ser aceptados como auténticos, y la tradición refiere que había escrito o tenía interés en escribir tragedias, afán que habría abandonado al comenzar a frecuentar a Sócrates,10 nótense las duras críticas que Platón hace de las artes en República, fundamentando su parcial expulsión del Estado ideal. También, según se ve en su teoría educativa, siempre se interesó por la gimnasia y los ejercicios corporales, y ciertas fuentes refieren que se habría dedicado a las prácticas atléticas; habría participado asimismo de algunas batallas de la Guerra del Peloponeso y de la Guerra de Corinto, pero no hay información al respecto más que simples menciones del caso.11

En cuanto a su formación intelectual temprana, Aristóteles refiere que, antes de conocer a Sócrates, Platón había tratado con el heraclíteo Crátilo y sus ideas de que todo lo sensible está en devenir y, por tanto, de que no es posible el conocimiento científico acerca de ello; pero que luego, influido por Sócrates y su enseñanza e insistencia en inquirir y definir qué es cada cosa para poder hablar de ella con propiedad, se convenció de que había realidades cognoscibles y, por tanto, permanentes, y decidió que no eran sensibles -el ámbito de lo que siempre deviene y nunca es- sino de naturaleza inteligible. Éste es, según Aristóteles, el origen de la teoría de las Ideas, y su información nos permite reconstruir algo del itinerario biográfico-intelectual de Platón.12

Según Diógenes Laercio, Platón conoció a Sócrates a la edad de 20 años,13 aunque el historiador W. K. C. Guthrie se muestra convencido de que ya lo frecuentaba con anterioridad.14 De cualquier modo, puede acordarse en que el primer encuentro se produjo entre el 412 y el 407 (es decir, entre los quince y los veinte años de Platón). A partir de allí, fue uno de los miembros más cercanos del círculo socrático hasta que en 399, Sócrates, que contaba unos setenta años, fue condenado a la pena de muerte por el tribunal popular ateniense, acusado por los ciudadanos Ánito y Meleto de "impiedad" (es decir, de no creer en los dioses o de ofenderlos) y de "corromper a la juventud". La Apología nos muestra a Sócrates frente al tribunal, ensayando su defensa y acusando a sus opositores de la injusticia que estaban cometiendo contra él; luego de ser declarado culpable, Sócrates menciona a un grupo de amigos que están en la tribuna, entre ellos Platón.15 Sin embargo, Platón mismo hace que Fedón diga, en el diálogo que lleva su nombre y al referir a Equécrates la tarde última de Sócrates con sus amigos antes de beber la cicuta, que "Platón estaba enfermo, creo".16 A propósito de su ausencia, W. K. C. Guthrie (1988c, p. 462, n. 120) escribe: "Juzgarlo de forma desfavorable por ello sería injusto, ya que no sólo debemos esa circunstancia a Platón mismo, sino que el conjunto del Fedón, por no decir nada de otros diálogos, deja fuera de toda duda la indudable realidad y la fuerza de su devoción a Sócrates.

Anexo #2

Grecia en la época antigua

edu.red

edu.red

edu.red

BIBLIOGRAFIA

  • CoHen, Robert. Atenas una Democracia. Barcelona. Orbis.1985. p.212.

  • TOUCHARD, Jean. Historia de las Ideas Políticas. Tecnos. Madrid. 1961. p. 40-41

  • ARISTÓTELES. La Política. Bogotá. Universales. pág. 84.

  • www.Laeditorialvirtual.Com – Platon "La república"

 

 

Autor:

Anzora Anzora, Jonathan Alberto

Hernández Juárez, Daniel Alfredo

Parada Quijada, Jennifer Alejandra

Ramírez Aguirre, Karina Jazmín

Recinos Escobar, Melvin Alexis

Catedrático:

Lic. Francisco Eliseo Ortiz Ruiz

Grupo: A, Aula 1

CIUDAD UNIVERSITARIA, 8 de abril de 2014

Universidad de El Salvadorfacultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales Curso: Ciencias Políticas Ciclo I 2014

edu.red

[1] CoHen, Robert. Atenas una Democracia. Barcelona. Orbis.1985. p.212.

[2] TOUCHARD, Jean. Historia de las Ideas Políticas. Tecnos. Madrid. 1961. p. 40-41.

[3] ARISTÓTELES. La Política. Bogotá. Universales. pág. 84.

[4] ARISTÓTELES. La Política. Bogotá. Universales. pág. 85.

[5] ARISTÓTELES. La Política. Bogotá. Universales. pág. 93.

[6] ARISTÓTELES. La Política. Bogotá. Universales. pág. 103.

[7] ARISTÓTELES. La Política. Bogotá. Universales. Pág. 174.

[8] ARISTÓTELES. La Política. Bogotá. Universales. Pág. 194.

[9] TOUCHARD, Jean. Historia de las Ideas Políticas. Tecnos. Madrid. 1961. Pág. 48.

[10] TOUCHARD, Jean. Historia de las Ideas Políticas. Tecnos. Madrid. 1961. Pág. 49.

[11] ARISTÓTELES. La Política. Bogotá. Universales. Pág. 199.

[12] ARISTÓTELES. La Política. Bogotá. Universales. Pág. 202.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente