Descargar

Estrategia de superación a profesores de Educación Física para el perfeccionamiento de habilidades (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

La Educación Física rinde una significativa contribución dentro del plan de estudio de todas las carreras de la Universidad de Ciencias Pedagógica en primero y segundo año, con la misión de lograr una juventud sana y preparada física, psíquica y moralmente para enfrentar las tareas del estudio, el trabajo, la defensa de la Patria y el modo de vida de nuestra sociedad. En tal sentido está diseñada toda una estrategia que responde a la formación, no de atletas pero sí de un joven con conocimientos y habilidades deportivas. "La educación física se puede considerar como una verdadera pedagogía de las conductas motrices de los individuos. Su finalidad es la educación y el medio empleado la motricidad"[2]. Esta aseveración del Dr. Alejandro López Rodríguez, citando a Blázquez, D. motivaron y contribuyeron a reflexionar sobre el cómo orientar ese proceso de enseñanza aprendizaje deportivo en los estudiantes.Todas estas cualidades y características personales que se desarrollan en los estudiantes, se encuentran inmersas en las clases de Educación Física, donde se desarrollan habilidades y capacidades físicas y constituyen objetivos priorizados en la asignatura de Educación Física.

La educación física en la universidad aspira alcanzar la etapa de perfeccionamiento en la ejecución del movimiento, que implica la capacidad del educando para depurar técnicamente los detalles, unido a una mayor precisión, coordinación y armonía. Según el colectivo de autores del Instituto Central de Ciencias Pedagógicas, (1990) ésta etapa se da por lograda cuando el educando es capaz de ejecutar correctamente la acción motriz, sin alterar la técnica en condiciones variables. Esta caracterización está sustentada por los criterios afines de otros autores como K.Meinel, (1977); A.López y A.Ruiz, (1985); N.G.Ozolin, (1988 y 1989).

En este escenario en los últimos ocho años en Cuba se ha desarrollado un proceso de transformaciones en todas las enseñanzas de la educación, en la que esta inmersa también la Universidad Pedagógica, donde se han realizado acciones importantes dirigidas a la superación de los docentes, que han favorecido el cumplimiento de varios de los objetivos trazados con estos fines, no obstante, existen dificultades que exigen nuevas propuestas como parte del perfeccionamiento continúo de la formación de docentes que se viene realizando en las Universidades Pedagógicas de todo el país.

Esta tarea exige la gestación muy especial de un personal competente para su desempeño, que posea una cultura física acorde con los objetivos de la línea trazada por el Comandante en Jefe Fidel Castro, al proponer el desarrollo de una cultura general e integral en todo el pueblo; sin embargo, en la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Rafael María de Mendive" existe una contradicción dada por las demandas y las nuevas exigencias que se plantean al desempeño profesional pedagógico de los docentes de Educación Física y la preparación real que estos poseen para tales retos.

Lo hasta aquí expresado permite identificar como un problema social, las insuficiencias en el proceso de superación de los profesores de Educación Física de la Universidad de Ciencias Pedagógica "Rafael María de Mendive" que limitan su desempeño profesional pedagógico, en correspondencia con las demandas y las nuevas exigencias de la sociedad a que se aspira.

Una vez identificado el problema social al que la investigación debe contribuir a solucionar, se procedió a la precisión de posibles limitaciones que estuvieran incidiendo en este problema, para lo que se realizó un estudio exploratorio inicial, a partir de la aplicación de entrevistas a profesores y directivos, análisis teórico de documentos, del trabajo docente-metodológico relacionado con el tema y observaciones al desempeño de los profesores en las clases, arrojando los siguientes resultados:

? Los profesores no están debidamente orientados y capacitados para sus desempeños en el proceso de estimulación de las habilidades motrices deportivas a través de juegos.

? Carencia de acciones de superación de los profesores en el departamento de Educación Física relacionado con el perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas.

? Insuficiente orientación sobre habilidades motrices deportivas en los planes de estudios de formación profesional pedagógicas para los distintos años de esta carrera en las universidades pedagógicas.

? Insuficiencias en el desarrollo del trabajo metodológico del claustro de profesores de Educación Física.

? Los conocimientos que traen los alumnos de las distintas carreras pedagógicas sobre habilidades motrices deportivas encausados en grados anteriores es insuficiente.

? Falta de precisiones teóricas y metodológicas de los documentos normativos en cuanto al trabajo con las habilidades motrices deportivas.

Como puede observarse, las limitaciones asentadas y por su contingencia en el proceso de superación de profesores de Educación Física para la Universidad Pedagógica y la incidencia efectiva que los resultados de esta puede ejercer en cuanto a la disminución de una parte de las insuficiencias mostradas, el autor decide trabajar con las acciones de superación de los profesores del departamento de Cultura Física de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Rafael María de Mendive", por lo que se formula como problema científico de la investigación. ¿Cómo contribuir al mejoramiento del proceso de superación de los profesores de Educación Física de la Universidad de Ciencias Pedagógicas de Pinar del Río para potenciar un mejor desempeño profesional en el trabajo con las habilidades motrices deportivas a perfeccionar en sus alumnos?

Se definió como objeto de investigación el proceso de superación de los profesores de Educación Física, y se propuso como objetivo elaborar una estrategia de superación dirigida a los profesores de Educación Física para estimular el perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas, a través de juegos, en los estudiantes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Rafael Maria de Mendive", y como campo de acción el proceso de superación de los profesores en el perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas.

Para darle cumplimiento al objetivo, se proponen las siguientes preguntas científicas:

1. ¿Qué referentes teóricos y metodológicos sustentan el proceso de superación profesional y en particular, la superación de los profesores de Educación Física en el perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas en los estudiantes de las universidades pedagógicas?

2. ¿Cuál es el estado actual de la preparación de los profesores de Educación Física de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Rafael María de Mendive", para estimular el perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas en los alumnos?

3. ¿Cuál debe ser la estructura y contenidos de una estrategia de superación para profesores de Educación Física dirigida a la estimulación del perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas, a través de juegos, en los estudiantes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Rafael María de Mendive" de Pinar del Río?

4. ¿Cuál es la validez teórica de la estrategia de superación dirigida a la preparación de los profesores de Educación Física en el perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas, a través de juegos, en los estudiantes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Rafael María de Mendive?

Teniendo en cuenta las preguntas científicas trazadas y, en correspondencia con ellas, se plantean las tareas científicas siguientes:

1. Sistematización de los referentes teóricos y metodológicos que sustentan el proceso de superación de los profesores de Educación Física en el perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas en los estudiantes de las universidades pedagógicas.

2. Caracterización del estado actual de la preparación que poseen los profesores de Educación Física en la estimulación de las habilidades motrices deportivas, en la Universidad de Ciencias Pedagógicas"Rafael María de Mendive".

3. Elaboración de una estrategia de superación para la preparación de los profesores de Educación Física en el perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas en los estudiantes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas"Rafael María de Mendive".

4. Validación de la estrategia de superación propuesta dirigida a la preparación de los profesores de Educación Física para perfeccionar las habilidades motrices deportivas en los estudiantes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas"Rafael María de Mendive".

La concepción investigativa seguida respondió al enfoque investigativo integral, que tiene como base metodológica al método dialéctico – materialista y su plataforma filosófica es el Marxismo – Leninismo. Para ello, se utilizó un sistema de métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Los métodos teóricos utilizados fueron:

El histórico-lógico para identificar los antecedentes relacionados con la superación de los profesores, en particular los de Educación Física.

El sistémico-estructural para estructurar todo el sistema de relaciones que conforma la estrategia de superación de los profesores de Educación Física del departamento de Cultura Física.

La sistematización para conocer y organizar los elementos teóricos en torno a la superación, en particular, de los profesores de Educación Física.

La modelación permitió hacer una representación teórica, metodológica y práctica de la concepción que sustenta la organización estructural de la estrategia de superación de los profesores de Educación física.

Además, se utilizaron el análisis y la síntesis, la inducción y la deducción, la comparación, la abstracción y la generalización como procedimientos lógicos del pensamiento.

Los métodos empíricos utilizados fueron:

La entrevista a profesores facilitó profundizar en las principales potencialidades e insuficiencias para dirigir la Educación Física en la universidad y constatar en qué medida se proyecta la superación para ellos.

La entrevista a alumnos para prescribir a partir de la evolución del desarrollo de las habilidades en estos y de sus respuestas a algunas de las interrogantes, el grado de preparación de los docentes.

La observación se utilizó para constatar en la práctica toda la información sobre los métodos y procedimientos que utilizan los profesores, para contribuir al desarrollo de las habilidades motrices deportivas a través del juego.

La encuesta a directivos y profesores con el fin de evaluar y poder comprobar el nivel de conocimientos y el grado de preparación de los docentes en el proceso de estimulación de las habilidades motrices deportivas.

El análisis documental para determinar hasta dónde se cumple con lo establecido por el modelo del profesional, así como para el análisis de los documentos normativos para determinar el lugar que ocupa el desarrollo de las habilidades en el marco de los contenidos de la Educación Física.

La consulta a especialistas para valorar la factibilidad de aplicación de la estrategia en la práctica.

Los métodos estadísticos utilizados fueron:

De la estadística descriptiva la suma, la media, el análisis porcentual, tablas y gráficos.

La población estuvo conformada por los profesores (12) de Educación Física de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Rafael María de Mendive" de Pinar del Río. La muestra son todos los profesores (12) de Educación Física de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Rafael María de Mendive", intencionada, con el fin de abarcar todas las carreras y poder generalizar la experiencia por igual. Se definieron como variable a transformar la superación de los profesores para estimular el perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas en el nivel superior, y como variable que transforma la estrategia de superación dirigida a los profesores de Educación Física para estimular el perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas en los estudiantes.

La novedad radica en la elaboración de una estrategia de superación, elaborada por etapas donde se conciben acciones que interactúan de forma ordenada y lógica, para lograr un mejor desempeño de los profesores en el perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas, a través del juego, en los estudiantes. El tema es de actualidad por los resultados del diagnóstico y la implementación de acciones dirigidas a la superación de los profesores de Educación Física, en cuanto al perfeccionamiento de habilidades motrices deportivas en los estudiantes. Como aporte práctico se ofrece una estrategia de superación a los profesores de Educación Física de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Rafael María de Mendive", dirigida al perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas, a través del juego, en los estudiantes.

La tesis se estructuró a partir de una introducción que contiene el diseño teórico – metodológico; el capítulo I con los referentes teóricos y metodológicos del proceso de superación; el capítulo II con la caracterización del estado actual y el capítulo III con la estrategia de superación y su validación teórica. Además cuenta con conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos. Los resultados investigativos se socializan en:

Los resultados alcanzados en esta investigación se han presentado en diferentes eventos científicos, como son los Congresos de Base y Provincial Pedagogía 2011, el I Taller Científico Metodológico Provincial 2010 "La Sistematización de los Resultados de las Tesis de Maestrías en Ciencias de la Educación de los profesores de Educación física" y divulgados en diferentes publicaciones como es la revista digital "Mendive" de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Rafael María de Mendive" de Pinar del Río, la revista PODIUM del grupo GDEPORTES de la F:C:F "Nancy Uranga Romagoza" de Pinar del Río.

CAPÍTULO I:

Antecedentes teóricos del proceso de superación de profesores de educación física en cuba para la educación superior y la atención a las habilidades motrices deportivas

En el presente capítulo se destacan los antecedentes del proceso de superación de los profesores de Educación Física en Cuba y los fundamentos teóricos y metodológicos con relación al problema abordado en esta investigación. Se explican las vías utilizadas para la superación en Cuba, conjuntamente con la valoración de las tendencias más actuales y su arista curricular y extracurricular, para lograr una cultura general e integral en el individuo.

1.1. Fundamentos teóricos del proceso de superación de los docentes de la Educación Superior Pedagógica en Cuba

Resulta importante tratar algunas consideraciones generales que se deben tener en cuenta en la superación, al concebirla como un proceso dirigido al mejoramiento profesional y humano que implica transformaciones profundas y sistemáticas, en los profesores para un mejor desempeño en su práctica pedagógica.

La superación profesional en Cuba se rige actualmente por el Reglamento de la Educación de Postgrado (Resolución No.132/2004 del MES) en su artículo 1 plantea "La educación de postgrado es una de las direcciones principales de trabajo de la educación superior en Cuba, y el nivel más alto del sistema de educación superior, dirigido a promover la educación permanente de los graduados universitarios. En la educación de postgrado concurren uno o más procesos formativos y de desarrollo, no solo de enseñanza aprendizaje, sino también de investigación, innovación, creación artística y otros, articulados armónicamente en una propuesta docente-educativa pertinente a este nivel".

El artículo 8 del citado reglamento, expresa "La Educación de postgrado enfatiza el trabajo colectivo y la integración en redes, a la par que atiende de modo personalizado las necesidades de formación de los estudiantes de este nivel; promueve la superación continua de los graduados universitarios, el desarrollo de investigaciones, la tecnología, la cultura y el arte. Para cumplir esta variedad de funciones, la educación de postgrado se estructura en dos vertientes de trabajo: la superación profesional y la formación académica, de esta última forma parte el Sistema Nacional de Grados Científicos".

El Artículo 9 plantea que "La superación profesional tiene como objetivo la formación permanente y la actualización sistemática de los graduados universitarios, el perfeccionamiento del desempeño de sus actividades profesionales y académicas, así como el enriquecimiento de su acervo cultural".

La superación profesional del personal docente, como una necesidad para las transformaciones educacionales actuales en la universidad de ciencias pedagógica, es una prioridad que responde a la contextualización en la práctica de la relación entre la centralización y la descentralización; lo que significa que cada territorio, a partir de sus propias necesidades, potencialidades y aspiraciones, tiene la independencia para diseñar, ejecutar, controlar y evaluar su sistema de superación; pero en correspondencia con los objetivos generales de la educación, definida de manera central, lo que garantiza mantener la unidad en la diversidad. Algunas de las formas organizativas que establece dicha resolución son: el curso, la autopreparación, la conferencia especializada, el taller, el debate científico, el entrenamiento, los seminarios y los diplomados.

En América Latina es común escuchar que el término superación se identifique con los de capacitación, formación permanente, profesionalización y actualización.

En el informe de la Comisión Internacional sobre Educación para el Siglo XXI de la UNESCO se plantea que "Nunca se insistirá demasiado en la importancia de la enseñanza y por ende del profesorado (…) así pues mejorar la calidad y la motivación de los docentes debe ser una prioridad de todos los países"[3].

Según el Reglamento de la Educación de Postgrado de Cuba por el MES (1996), se define la superación profesional como "Un conjunto de procesos de formación que posibilitan a los graduados universitarios la adquisición, ampliación y perfeccionamiento continuo de los conocimientos y habilidades básicas y especializadas requeridas para un mejor desempeño de sus responsabilidades y funciones laborales, así como para su desarrollo cultural integral"[4].

La superación profesional aparece definida en la literatura por varios autores: J. Añorga (1995), C. Álvarez y H. Fuentes (1997), A. Valle y O. Castro (2002), T. Castillo (2003), G. Bernaza (2004), M. del Llano y V. Arencivia (2004), entre otros. Es considerada por Añorga Morales J. (1999), como: "la superación dirigida a recursos laborales con el propósito de actualizar y perfeccionar el desempeño profesional actual y/o perspectivo, atender insuficiencias en la formación, o completar conocimientos y habilidades no adquiridas anteriormente y necesarias para el desempeño. Proceso que se desarrolla organizadamente, sistémico, pero no regulada su ejecución, generalmente no acredita para el desempeño"[5].

A su vez Olga Castro la define como "… Educación perenne que debe permitir al docente formar parte de la dinámica del cambio, tanto en la orientación como en el proceso educativo, para enfrentar los problemas planteados por el adelanto científico y tecnológico; y los imperativos del desarrollo económico, social y político…"[6].

En todas se precisan las siguientes ideas: constituye un proceso, su finalidad está dirigida a la adquisición de conocimientos, al desarrollo de habilidades, a la formación cultural y a posibilitar un mejor desempeño. Este criterio, que es compartido por el autor, destaca la realización de acciones que permiten actualizar los conocimientos, desarrollar habilidades y fortalecer valores, lo cual implica el tránsito hacia niveles superiores en la actividad profesional para enfrentar la realidad educativa y contribuir a elevar la efectividad y la calidad del trabajo. Además el autor coincide con el criterio de los citados autores en cuanto a la superación como formación permanente pues este es un proceso dinámico, que requiere de una actualización y perfeccionamiento permanente en función de las propias necesidades que van surgiendo en la práctica educativa.

El autor de la investigación comparte lo que en materia de superación plantea el Dr.Tomás Castillo (2003) define, por su parte, "superación" como "el proceso de transformaciones del docente y del contexto escolar en el que actúa, como resultado del perfeccionamiento de los conocimientos, habilidades, hábitos, métodos de la ciencia, valores y normas de relación con el mundo, que se logra en la interacción de lo grupal con lo individual"[7]. Esta definición operativa se caracteriza por el papel transformador sobre el docente, que este se convierta en agente transformador de la realidad educacional y de sus contextos de actuación y el apoyo e ínter influencias en la experiencia profesional. Además los docentes deben adquirir conocimientos y habilidades nuevas y transferir habilidades pedagógicas y didácticas a situaciones propias de otras asignaturas, que tienen cierta especificidad, y para lo cual la preparación recibida no los capacita. Los factores referidos al desarrollo de la superación tenemos que la adquisición de conocimientos por parte del profesorado es un proceso complejo, adaptativo e investigativo, además, de largo plazo y no lineal, la adquisición de los conocimientos debe estar unida a la práctica de los centros y está muy influenciada por factores de organización de los centros.

La superación debe desarrollarse como una actividad planificada, permanente y progresiva en forma de sistema; que tenga como fin propiciar en los profesores hábitos, habilidades y conocimientos que le faciliten la dirección acertada del proceso pedagógico, en aras de perfeccionar la formación de los estudiantes.

El proceso de superación ha sido analizado como un sistema que tiene su estructura y su funcionamiento, y que parte de un enfoque sistémico, al respecto la doctora Julia Añorga Morales (1999), plantea, por su parte, "Sistema de Superación" como "Conjunto de principios (procesos, normas, reglamentación, estructuras y acciones de superación) tendientes a garantizar la habilitación, complementación, especialización y actualización de los conocimientos técnico-profesionales y de dirección, además del desarrollo de las habilidades, hábitos, destrezas y valores conducentes al logro del conocimiento humano"[8]. Valiente Sondó, P. (2003), al respecto define que "La concepción sistémica de la superación es el resultado de la elaboración teórica y metodológica y el proceso de aplicación práctica, que comprende las acciones para el diseño y realización de la planificación, la organización, la ejecución, la regulación y la evaluación del proceso encaminado al desarrollo integral de los recursos humanos a través de la superación"[9]. Significa que se debe tener en cuenta la integración de todos los elementos que la conforman, desde los que garantizan el nivel de partida hasta los que permiten la constatación de su impacto.

Desde esta concepción, se enfatiza en la actualidad, en la elevación de la competencia y el desempeño del profesional que dé respuesta a las propias necesidades del docente en el contexto de la actividad fundamental que realiza y a las transformaciones que se vienen sucediendo en los diferentes tipos y niveles de educación.

Para el éxito de la superación es importante que al concebirla se tenga en cuenta la participación activa del profesor para lograr que se produzca el debate y la reflexión en torno al tema objeto de estudio, de manera que conduzca al crecimiento personal del profesor y el segundo a la forma de evaluación del que se supera, la que tiene que ser integradora, formativa y que permita constantemente el cambio individual y grupal. Para la proyección de la superación es imprescindible partir de las funciones a desempeñar planteadas por la escuela. Según Valle Lima, A. (2002), estas son las siguientes: [10]

-Responder por el diagnóstico continuo de los profesores.

-Elaborar la proyección individual de cada uno de ellos a partir de los resultados de la evaluación sistemática de su desempeño profesional.

-Establecer criterios para determinar las modalidades y formas de superación de los profesores.

-Lograr unidad entre el trabajo metodológico, la superación y la actividad científica.

El sistema de trabajo metodológico que se organiza en la escuela, encaminado al perfeccionamiento del proceso de enseñanza – aprendizaje y su posterior aplicación con creatividad, requiere concebir líneas de acción que garanticen la efectividad en la ejecución de las tareas; de ahí que el uso de métodos científicos en el trabajo docente sea un reto para todos los profesores; conocer las diferentes problemáticas surgidas durante el desarrollo del proceso pedagógico y encontrar posibles vías de solución, aplicarlas y validarlas, son las metas que deben emprender todos los docentes.

Los profesores se enfrentan a las realidades del medio social, educativo e inmediato, que muchas veces requieren de la aplicación de soluciones para las cuales no han sido preparados, ello se debe fundamentalmente a que los sistemas de superación y capacitación no se piensan, ni planifican en términos de cantidad, calidad y naturaleza de los conocimientos, de las capacidades apropiadas para cada docente en un determinado período de tiempo y, mucho menos, se piensa en crear las condiciones para que cada uno aproveche su potencial. Para que esto se logre se deben trazar estrategias que amplíen al máximo las oportunidades de superación a nivel de centro y territorio, para lo cual las acciones desde el puesto de trabajo, los cursos a distancia, el intercambio de experiencia, asesorías, talleres, análisis y evaluación de resultados y las conferencias especializadas constituyen vías económicas que responden a diversas necesidades, porque transforma a la escuela en una unidad autónoma de superación en el marco de enfoques interdisciplinarios, que posibilitan al colectivo pedagógico una mayor profundización y profesionalización.

Por tal razón, la superación del docente en el marco de las transformaciones de la Universidad debe rediseñarse sobre la base del principio de la teoría de la acción, (sustentado por el conocimiento práctico) como principio teórico metodológico, y así estimular la reflexión del profesor desde su práctica educativa, para que, de manera significativa, es decir integrando lo nuevo a su saber y a lo que tiene asentado como parte de su experiencia; sea conducido hacia un modo de actuación que le permita responder al desafío transformador de este nivel de enseñanza.

Los docentes, para enseñar, necesitan aprender continuamente y, en materia de postgrado, aprender forma parte del trabajo de enseñar. Por tal motivo, la pertinencia o impacto de la enseñanza postgraduada hay que analizarlos a partir de su influencia en el sistema educativo. Como se ha venido analizando, la superación profesional es imprescindible para el proceso de transformaciones que encierra la educación cubana; y hay que tener en cuenta que las transformaciones más radicales están ocurriendo en la Universidad, razón por la cual se necesita una atención priorizada del docente que se encarga de formar a los futuros profesores, los cuales no han sido preparados profesionalmente para responder a las exigencias de las diferentes carreras pedagógicas. La implicación del profesor en su autoperfeccionamiento exige que la superación debe estar dirigida a que perfeccione su labor formativa, para lo cual es indispensable lograr el conocimiento de su persona y de su entorno, de modo que pueda saber qué hacer consigo mismo para auto transformarse a partir del surgimiento de la necesidad de perfeccionar sus capacidades y poder diseñar su propia labor.

Estrechamente vinculado a la presente investigación se presenta a continuación el resultado obtenido por Grisel González de la Torres, (1997), referido al Sistema de principios que norman el proceso de organización y desarrollo de la superación de los recursos humanos.[11]

1. Relación entre el carácter científico de la enseñanza, la producción intelectual y los niveles de los procesos productivos y sociales.

2. Relación entre el enfoque sistémico, la organización y la asequibilidad de la enseñanza.

3. Relación entre la teoría y la práctica, el carácter consciente, la motivación y la actividad independiente.

4. Relación entre las necesidades sociales, las actividades productivas y sociales y la superación individual.

5. Relación entre la formación escolar y el proceso de superación de los recursos humanos.

6. Relación entre la determinación de las necesidades educativas y científicas, las posibilidades internas de satisfacción y la preparación científico-pedagógica de los conductores y gestores de los proyectos educativos.

7. Interrelación entre la competitividad, el progreso científico-técnico y la formación y desarrollo de los recursos humanos.

En el proceso de investigación del Sistema de Superación del Personal Docente del MINED Castro, O. (1997), se proponen dos principios particulares que por su interés incorporamos al estudio. [12]

La unidad entre la actividad científica, la superación, el trabajo metodológico y el trabajo de dirección del proceso docente-educativo, tomando como centro la escuela.

– La interrelación entre las exigencias institucionales y las particularidades individuales de los maestros y profesores".

El primero concreta el sistema de superación de los maestros, profesores y cuadros técnicos y de dirección al aseguramiento de las condiciones para alcanzar la calidad de la educación en las condiciones especificas de cada escuela, mediante las principales actividades que este realiza y utilizando la actividad científica como vía estratégica para ello.

El segundo principio pronuncia la necesidad de elevar, a partir de las exigencias sociales, las acciones a seguir, para lograr las transformaciones que se requieren en la preparación de los docentes a partir de sus posibilidades y potencialidades.

La aspiración de lograr un profesional cada vez más preparado, capaz de reflexionar acerca de su propia práctica y transformarla, hace de la escuela un elemento dinámico en el sistema de superación, por lo que se debe prestar especial atención a la superación de los docentes desde los puestos de trabajo y si este es consciente de sus propias reservas intelectuales, de sus limitaciones y posibilidades para el perfeccionamiento de habilidades motrices deportivas en las clases de educación física desde actividades lúdicas, y de las habilidades profesionales que debe adquirir para perfeccionar su labor educativa, puede satisfacer las necesidades planteadas a su práctica profesional y adoptar acciones preventivas a fin de anticipar problemas o solucionarlos.

1.2. Antecedentes de la superación de los profesores de Educación Física en Cuba

La Educación Física organizada, fue antecedida por la gimnástica, que se registra en el siglo XIX con la publicación de un articulo el 21 de marzo de 1839 que abogaba por la creación de un gimnasio en la capital cubana, esta idea vio su luz con la fundación del primer gimnasio a fines de 1839 y con el la escuela gimnástica dirigida por Rafael del Castro, constituyendo el soporte material que propició la incipiente práctica del ejercicio físico en Cuba, con carácter educativo.

Adquiere significación especial a partir de 1880 con el doctor Luís Agüera, quien es encargado de la dirección de un gimnasio instalado en el colegio de los Escolapios en el poblado de Guanabacoa, hasta el año 1903, dándole a las actividades de la Educación Física en Cuba el mayor impulso. Funda su sistema de Educación Física o "Gimnasia Higiénica Razonada", en el Instituto de La Habana, en 1897, quien dejó, además como legado su obra titulada "Gimnástica moderna y de consulta".

Ya para 1897 es incluida en la enseñanza media la gimnasia como materia obligatoria, lo que evidencia los primeros indicios de reconocimiento por las autoridades de la importancia de esta práctica para los escolares, ocurriendo cambios importantes en la sociedad cubana, la que se encontraba enfrascada en una guerra por la liberación colonial.

En el siglo XX la Educación Física en Cuba, tuvo dos períodos de desarrollo bien diferentes: antes de 1959 y después de 1959.

Con la entrada del nuevo siglo el Dr. Manuel Aguiar pidió incluir la Educación Física en las escuelas públicas urbanas y rurales, lo que es aprobado y ya para el año 1902, aparece obligatoria la Educación Física en la Escuela Normal y en la primera enseñanza y más tarde con carácter legal en todo el país y se logra la apertura del primer curso de estudios de Educación Física, el 15 de Enero de 1915, donde se dieron los primeros impulsos por nutrir de conocimientos científicos a los encargados de impartir la Educación Física en las diferentes escuelas, aunque no existió un control oficial de esta actividad hasta el año1935, cuando se publica la circular Nº 77 de la Junta de Superintendentes de las escuelas públicas.

Un aspecto importante es la designación del profesor Desiderio Ferreira, para que, a nombre del gobierno de Cuba, realice estudios en Francia y quien a su regreso propague estas prácticas en Cuba, lo que culminó con la creación del Instituto Nacional de Educación Física el 30 de Junio de 1928, del cual fue su primer director. De sus aulas egresaran los primeros profesores de Educación Física, pero el centro fue clausurado en 1932 y no es hasta 1948 que comienza de nuevo a formar profesores de esta disciplina.

La Comisión Nacional de Educación Física como agencia anexa al Ministerio de Educación, en la década del 20 califica como instructor a los primeros profesores de Educación Física en Cuba, a los que no eran graduados universitarios.

Después de 1930 toda persona que acreditara haber efectuado como instructor deportivo o profesor de Educación Física durante cinco años, el gobierno le entregaba una certificación que le acreditaba para ejercer en las escuelas primarias o secundarias, donde los atletas destacados también eran autorizados.

La Dirección General Nacional de Deportes (DGND) es creada en 1938 por Decreto Ley 2399 (del 9 de Noviembre de 1938), la cual se encargaba no solo de supervisar el deporte en el país, sino también regular la impartición de la Educación Física en los diferentes niveles de enseñanza. Es de señalar que esta dirección no diseñaba programas de la asignatura, sino a ocupar un espacio y en muchas ocasiones a ser sustituido el papel del profesor o el tiempo destinado a la preparación de los alumnos y alumnas a otras funciones.

De esta manera se constituyó la fuente principal de profesores de Educación Física, y se establece de (1944-1945) en la Escuela Pedagógica de la Universidad de La Habana los cursos de verano para la preparación y superación de los profesores de Educación Física con una duración de seis a siete semanas, durante cuatro años.

En el año 1948 resurge el INEF en La Habana donde el Plan de Estudio tenía una duración de tres años inicialmente y posteriormente se establecen cuatro años y el nivel del egresado era equivalente al nivel medio por lo que su preparación profesional era de mayor rigor científico que en el periodo anterior.

En los centros de segunda enseñanza la situación se mantenía muy similar, existían profesores nombrados gracias a sus relaciones políticas en la Cátedra de Educación Física y en muchos casos eran individuos que apenas tenían el más mínimo conocimiento de la asignatura

En el nivel universitario, la situación se mostraba diferente, aunque los efectos fueran los mismos. En esta Institución no existían profesores de Educación Física como tal, pues lo que se utilizaba era la realización de contrato de algún que otro entrenador destacado, en los momentos de la época de algún deporte, se le contrataba por meses, mientras persistiese la temporada de ese deporte, regularmente y en su mayoría eran entrenadores de Estados Unidos, que centraban su trabajo en la búsqueda de resultados deportivos.

Durante el año 1952 a través del Decreto 283 del 31 de julio, se liquida la Comisión Nacional y se crea la Dirección General de Educación Física, para un mejor control de esa actividad y se imparten cursos para profesores de Educación Física, por profesores de Estados Unidos fundamentalmente.

En resumen el panorama educacional en Cuba, se caracterizaba por la ausencia de un sistema de educación científico y coherente, por el empirismo y la espontaneidad en la formación académica, además no eran objeto de atención la educación preescolar, la especial, ni la de adulto, por lo que a estas etapas nunca les llegaba la Educación Física y dentro de todo este deterioro buscaba infructuosamente su lugar la Educación Física.

Al triunfo de la Revolución en Cuba, el primero de enero de 1959, la Educación Física encontró una situación social pésima, esto provocó que el gobierno revolucionario adoptara medidas profundas en esta esfera del desarrollo social, comenzando así una etapa de reorganización y se crea con la Ley 683 , la Dirección General de Deportes, dirigida por el capitán Guerra Matos y que deja sin efecto a la Dirección General Nacional del Deportes "DGND" que fue un instrumento de servilismo a los gobiernos de turno.

La superación en Cuba constituye una línea fundamental en la política de la Revolución, evidenciándose en los distintos procesos ocurridos a lo largo de la historia. En su Constitución recoge los principios básicos que regulan la aplicación de estas orientaciones sobre la Educación Física, y desde sus aportes legales es recogido de la siguiente manera: en su Capítulo V "Educación y Cultura", Artículo 38, en relación al derecho a la educación, establece que: "el Estado orienta, fomenta y promueve la educación, la cultura y las ciencias en todas sus manifestaciones"[13]. Y mas adelante, en su artículo 50: todos tienen derecho a la educación. En relación con las actividades físicas, dicha constitución expresa: "El Estado orienta, fomenta y promueve la cultura física y el deporte en todas sus manifestaciones como medio de educación y contribución a la formación integral de los ciudadanos"[14]. Y en el artículo 51 se destaca: "Todos tienen derecho a la Educación Física, al deporte y a la recreación"[15].

La formación y superación de los profesionales de la Educación Física alcanza un lugar cimero a partir de 1959, al declararse la Educación Física y el Deporte como un derecho de todos; su masificación trajo consigo la necesidad creciente de profesores y técnicos, pues entonces sólo existían alrededor de 800 en todo el país, de los cuales 305 eran titulados y muy pocos contaban con el nivel superior.

En la etapa de (1961-1974) el gobierno revolucionario crea el Instituto Nacional de Deportes, Educación Física y Recreación "INDER", el 23 de febrero de 1961, ello es posible por la Ley 936 dictada por el gobierno revolucionario, y tiene la misión de ser el órgano superior encargado de planificar, dirigir, racionalizar, divulgar y ejecutar las actividades del deporte, la Educación Física y la Recreación, en todos los niveles y lugares del país. Y se funda el centro de Educación Física y Deporte "Manuel Fajardo" como Escuela Superior de Educación Física (ESEF), para la formación y superación de profesores, instructores y entrenadores del deporte.

Se realizó una capacitación masiva de maestros, en el curso escolar 1963 – 1964, para que la Educación Física por primera vez en la historia de Cuba se hiciera extensiva a 1 300 000 niños matriculados en la enseñanza primaria, se perfeccionaron los planes, programas y clases de Educación Física, en todos los niveles de enseñanza. En septiembre de 1964 se inicia en la ESEF el primer curso regular de nivel medio con una duración de cuatro años. Estos cursos se generalizan a todas las provincias del país lo que originó un gran número de graduados que hizo necesario comenzar a pensar en un reciclaje de dichos graduados para proyectarlos hacia planos superiores del aprendizaje.

En 1974 comienza las labores el Instituto Superior de Cultura Física (ISCF) "Manuel Fajardo", que se desempeña hasta el momento como la primera universidad del deporte en Cuba, logrando gradual en todo el país más de 35 000 profesionales, entre entrenadores y profesores de Educación Física.

En la etapa (1975-actualidad) se consolida el concepto de educación física como un componente esencial en la formación integral de la personalidad de niños, adolescentes y jóvenes. Se introducen nuevos programas de Educación Física de manera sistemática como parte del perfeccionamiento continuo que desarrolla el INDER de conjunto con el MINED. Del año (1975-1980) se produce el primer perfeccionamiento de los programas de educación física para todos los tipos y niveles de educación. Para la formación y desarrollo de los profesores se desarrollaron numerosos cursos y seminarios de carácter científico metodológico impartidos por especialistas cubanos y extranjeros. Desde el punto de vista científico metodológico, se desarrolló un amplio plan de búsqueda, selección, análisis y difusión de las mejores experiencias pedagógicas que permitió el intercambio de experiencias entre los profesores, para elevar la calidad de la educación.

Este período se caracterizó por la definición a nivel central de los objetivos, el contenido y las formas de la superación, con una concepción en cascada, dirigidos por expertos del MINED que emitió indicaciones específicas para cada curso escolar. Estos cursos se destinaban a los asesores provinciales y regionales y estos, a su vez, los multiplicaban con los profesores.

Como respuesta a estas transformaciones que venían realizándose surge la Licenciatura en Educación en la especialidad de Educación Física, el llamado Plan A, para graduados de decimosegundo grado y con cuatro años de duración. El contenido del nuevo plan proporcionaba una información científica de mayor nivel, se incorporaron nuevas disciplinas y se desarrolla además la modalidad de estudios dirigidos para trabajadores, con adaptaciones acorde a esta forma de estudio.

Es el 31 de marzo de 1977, que se constituye el Instituto Superior Pedagógico de Pinar del Río, que venía funcionando como una filial del Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", de La Habana y adscrito a la Sede Universitaria de Pinar del Río. Este centro inició la formación de Licenciados en Educación en la especialidad Educación Física por curso regular diurno, que se mantuvo hasta la liquidación del Plan de Estudio B. Paralelamente la Filial de Cultura Física comenzó el primer curso para trabajadores correspondiente al Plan de Estudio A de la licenciatura en Cultura Física.

En 1979, se crea la Comisión Nacional de perfeccionamiento y se elabora un nuevo plan de estudio, denominado "B", este plan con una duración de 5 años, amplió su contenido científico informativo e introdujo nuevos lineamientos en la formación práctico docente.

A partir de 1980 la superación a los profesores de Educación Física, comienza una tendencia a la descentralización, dándole una mayor importancia a los problemas territoriales en cuanto al contenido de la superación, aunque se mantuvieron actividades de carácter nacional. Estas actividades eran dirigidas por el Departamento Nacional de Educación Física del MINED.

En 1982 comenzaron a realizarse investigaciones para validar la efectividad del plan B y se comienza su perfeccionamiento y se implanta el plan"C", el cual, posteriormente también, sufrió modificación, el cual aspiraba a una preparación psicopedagógica superior.

En 1984 se firmó una resolución conjunta INDER-MINED que organizaba la realización de un subsistema de superación por ciclos, con el fin de incorporar en el período de 1984 – 1987 a todos los profesores de Educación Física del país y a los metodólogos de ambos organismos que laboraban en las instancias de municipio y provincia. Esta experiencia que se conoce como plan conjunto de superación, que permitió superar al 91 % de los profesores y metodólogos por períodos de 30 días. Se pretendió dar continuidad a este primer ciclo de superación mediante un segundo ciclo, lo que no fue posible por las situaciones económicas del país.

A partir de la década del 90 la situación política y económica del país se vio afectada por la desintegración del campo socialista y el recrudecimiento del bloqueo, lo que repercutió severamente en el sector educacional, afectando la superación de los docentes pues solo tenían a su alcance los recursos que pudiera proporcionarle el territorio, e incluso el propio centro. En la Educación Física, se desarrollaron estrategias de superación a partir de diferentes modalidades: cursos a tiempo parcial, presénciales por encuentros, la recalificación, actualización, postgrados, diplomados y se incorporaron además los Entrenamientos Metodológicos Conjuntos y los Colectivos Metodológicos Integrados.

En 1996 se logró dar continuidad al proyecto inicial y se implementó el Subsistema Nacional de Actualización y Superación para Metodólogos y Profesores de Educación Física, que regulaba la actividad para el quinquenio 1996-2000.

Los contenidos de la superación se impartían de forma diferenciada por niveles: primer nivel para metodólogos, segundo para profesores y técnicos de nivel superior y un tercer nivel para profesores y técnicos de nivel medio; además de tener en cuenta la enseñanza en que se desempeñaban los implicados. Se retomó la superación en cascada, pero con un mayor nivel de flexibilidad según los problemas de cada territorio.

En el curso escolar 1996 – 1997 la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río comienza el desarrollo de diplomados, como figura nueva y hasta el cierre del curso escolar 2002 – 2003 habían concluido cuatro versiones de los dirigidos a profesores y metodólogos de Educación Física. En 1999 comenzó a desarrollarse la Maestría "Didáctica de la Educación Física Contemporánea", perteneciente al ISCF, que constituyó la primera oferta de la Facultad en la formación académica de postgrado.

En la etapa del (2000 hasta la actualidad) se origina la tercera revolución educacional cuyo desafío es lograr una cultura general integral por lo que se mantiene la descentralización en la superación. Se genera un currículo base más flexible y que da más posibilidades a los profesores y las direcciones provinciales de educación y las Universidades de Ciencias Pedagógicas desempeñan un rol protagónico, a partir de la consideración de las necesidades de cada territorio y centro, lo que constituye una potencialidad de esta etapa, así como la combinación de variadas formas para superar a los profesores. Se produce el reforzamiento de la política de postgrado por parte del Ministerio de Educación Superior, se potenció la formación académica de postgrado, en particular de maestrías y doctorados, se crearon los consejos científicos municipales y provinciales, así como la introducción de los proyectos de ciencia e innovación tecnológica en el trabajo científico. (Resolución No.6/1999)

Estos antecedentes reflejan las transformaciones graduales y sistemáticas que se han producido hasta hoy en la superación, a partir de las exigencias cada vez mayores que la sociedad le ha impuesto, de acuerdo con los niveles alcanzados en las diferentes etapas históricas, inicialmente bastante limitada y con un tránsito hacia la descentralización, con el objetivo fundamental de llevar adelante un proceso pedagógico desarrollador, cumpliendo así con el fin de la educación cubana que se concreta en la formación integral de la personalidad de niños, adolescentes y jóvenes.

1.3. Tendencias actuales de superación de los docentes de Educación Física.

La escuela debe garantizar la formación de todo el personal calificado que pueda estar a tono con los adelantos de la ciencia y la técnica, y los profesionales de la Educación Física y el Deporte no pueden estar al margen del desarrollo, experimentamos momentos cumbres en la transformación de la humanidad, el nuevo siglo requiere de una Educación Física más lúdica, creativa y positiva, pongamos nuestras más savias aspiraciones en el futuro de la patria, esto quiere decir que la Educación Superior no se detiene y busca elevar el desarrollo científico y técnico de los actuales profesionales y los futuros.

La tendencia de la Educación Física en Latinoamérica ha estado orientada más al desarrollo físico de la persona, que a su crecimiento espiritual e intelectual, de esa manera desde sus orígenes, las actividades curriculares de la Educación Física en Latinoamérica enfatizaron en el ejercicio del cuerpo y en el fortalecimiento de habilidades para la práctica de los deportes. En la época actual, la situación de la Educación Física escolar es valorada en la Cumbre Mundial (Berlín, 1999) como en "desventaja, en todas las regiones del mundo". En este sentido se argumenta cómo "los gobiernos de algunos países han retirado completamente la educación física de los planes de estudio o bien han reducido el número de horas dedicado a esta asignatura"[16]. El estudio mundial presentado sobre el estado y la situación sobre la clase de educación física, arrojo dificultades en cinco aspectos fundamentales: el marco legal de la asignatura, la posición marginal que ocupa en la mente de directores, escolares y otros profesores, el reparto de horas en el plan de estudio, la formación del profesor y los recursos disponibles.

Consideramos que la IV Reunión de Ministros y Altos Funcionarios de Educación Física  y el Deporte. Celebrada en Atenas Grecia hizo un llamado a potenciar la Educación Física y el Deporte de los Sistemas Educativos así como aprobó un proyecto  de  acciones por el Año Internacional de Deporte y Educación Física.

Considerando los retos que el Congreso Panamericano de Educación Física ha sostenido en los últimos años, el XIX Congreso Panamericano de Educación Física se celebra con una visión hacia la educación física, el deporte y la recreación con calidad y equidad, reflejando la importancia que tiene en la perspectiva del desarrollo humano. Este congreso se desarrollo en la ciudad de Santo Domingo, República Dominicana con la participación aproximada de 600 congresistas de los 18 países participantes, en esta ocasión se programaron las siguientes áreas de interés especial: Educación Física, Deporte, Recreación, Ciencias Aplicadas, Deporte para Todos, Currículo y Gestión y Administración. Constituyendo un Forum único en América para debatir Políticas en las diversas áreas de desarrollo y siendo el Evento Científico mas importante de América, abierto por igual a otros Organismos Internacionales.

El nuevo milenio nos presenta una problemática que incluye una población cada vez más pasiva con escolares electrónicamente sobrestimulados, con una marcada tendencia a participar cada vez menos en actividades físicas, y bajo la influencia del proceso de globalización y de una era tecnológica se promueven estereotipos físicos no acordes a las características somatotípicas de nuestras poblaciones y culturas.

Ante este escenario las instituciones formadoras de recursos humanos enfrentan el reto de planear y desarrollar currículos que respondan, por un lado a promover la especialización y el postgrado en educación física, deporte y recreación y por el otro actualizar e innovar los contenidos de los planes de estudio de estas instituciones que nos ayuden a responder a estas demandas generacionales.

En cada país debe de proponerse un plan estratégico que apoye el desarrollo de la educación física en general y la formación de recursos humanos especializados en particular, donde los planes y programas deben ser revisados y evaluados de manera constante, para poder siempre responder a la demanda y resolución de problemas que tiene el profesor de educación física en la clase diaria, donde los profesionales deben comprometerse a la generación de políticas que promuevan instituciones formadoras de calidad, a través de estándares e indicadores que la demuestren.

Modelos teórico-metodológicos sobre la superación de docentes en el ámbito internacional, suponen condicionantes que pueden ser consideradas características o rasgos para la superación de docentes en general y para docentes de Educación Física en particular, se pueden destacar entre otras:

– Incluir en el proceso de superación elementos estratégicos metodológicos en las tareas integradoras del profesor de Educación  Física, por lo que deben de fomentarse la investigación a nivel de clase y de comunidad profesional.

– Fomentar la actualización permanente y favorecer el intercambio académico entre estudiantes y profesores de Educación Física.

– Incrementar la maestría pedagógica de los profesores de Educación Física desarrollando las habilidades profesionales en busca de una mayor valoración de la Educación Física con los estudiantes, padres y población en general.

1.4- Sistematización de los conceptos básicos.

En el proceso de asimilación de los conocimientos se produce la adquisición de procedimientos, de estrategias que en su unidad conforman las habilidades, su formación contribuye al desarrollo del pensamiento, a la formación de intereses cognoscitivos y de motivos para la actividad de estudio, siempre que este bien concebido. Estas, se forman en la actividad, por lo que el docente para dirigir científicamente este proceso debe conocer sus componentes funcionales, es decir las acciones y operaciones que debe realizar el alumno, con énfasis fundamental en la asimilación de los modos de actuación necesario para adquirir, de manera independiente, el conocimiento.

El sistema de habilidades y hábitos no puede existir sin el sistema de conocimientos, estos constituyen la base para su formación y desarrollo, en tanto que las habilidades, representan el dominio consciente y exitoso de la actividad, en estrecha relación con los hábitos que también garantizan el dominio de la acción, pero de forma más automática.

En el mundo contemporáneo con los avances impetuosos de la ciencia y la técnica resulta apremiante, no la acumulación de los conocimientos, sino aprender cómo adquirirlos que es lo mismo que apropiarse de los necesarios y tener habilidades y capacidades tanto físicas como intelectuales desarrolladas al efecto.

Para definir el concepto de habilidad motriz es necesario tratar primeramente el concepto de habilidad que se aborda desde diferentes puntos de vistas, según su etimología el término proviene del latín habilitas, es decir, capacidad, inteligencia, disposición para una cosa.

En la literatura psicopedagógica existente en Cuba, el concepto habilidad es abordado por diferentes autores entre los cuales se encuentran: Petroski (1976), Babanski (1980), Danilov (1983), Brito H. (1984), López Hurtado J. (1985), Avedaño Rita M y Labarrere A. (1989), López M. (1990), Márquez A. (1993), Álvarez C. (1999), Pilar Rico (1988), Ruiz Aguilera A. (1989), De la Paz Rodríguez Pedro L. (1989), López M. (1991), López Rodríguez A.(1994), así como Silvestre Oramas M. y Zilberstein Toruncha J. (2000), Oroceno Aragón M. (2002), Roque A. (2008), Ramírez Lorenzo A. (2008) y Calderín Regla M. (2009), entre otros.

Para definir las habilidades, algunos autores han utilizando puntos de visita psicológicos y otros lo han hecho a partir de puntos de vista pedagógicos.

Al respecto Petrovski A.V. (1980), se refiere que la habilidad es "…la manifestación externa de la capacidad de aprovechar los datos, los conocimientos, los hábitos adquiridos, operar con ellos para la explicación de las propiedades de las cosas y la resolución exitosa de determinadas tareas teóricas o prácticas"[17].

Por su parte Héctor Brito (1984) definió como habilidad "el dominio de un complejo sistema de acciones psíquicas y prácticas para una regulación racional de la actividad, con ayuda de los conocimientos y hábitos que la persona posee"[18].

En sentido general existe unanimidad en el criterio de los autores en cuanto a la relación conocimientos-habilidad, se plantea que todo conocimiento está vinculado a un sistema de habilidades sin los cuales el individuo no puede demostrar lo que conoce, ya sea a nivel de su descripción, su aplicación o en la creación. Además de que la habilidad se desarrolla en la actividad y que implica el dominio de las formas de la actividad cognoscitiva, práctica y valorativa, es decir " el conocimiento en acción", esta es la tendencia de la mayoría de los autores que se adscriben al denominado enfoque Histórico – Cultural, el que comparte el autor.

Independientemente del punto de vista asumido para definirlas, las habilidades poseen rasgos distintivos entre los que se destacan los siguientes:

• Están constituidas por un sistema de acciones y operaciones para la realización exitosa de una actividad.

• Son una forma de aplicación del conocimiento adquirido.

• Constituyen el resultado de la sistematización de las acciones que se subordinan a un fin consciente.

La relación hábito-habilidad es más controvertida y se plantean criterios divergentes por diferentes autores; unos consideran que las habilidades son transitorias en la formación de los hábitos, los cuales son considerados como habilidades perfeccionadas o altamente automatizadas. La otra tendencia es considerar que ambas se forman y desarrollan posiblemente en el actuar del objeto.

Se diferencia los hábitos de las habilidades precisamente en el proceso de su formación; los hábitos se forman a partir de los componentes de la acción que se ponen de manifiesto en igualdad de condiciones siempre en un tipo de acciones semejantes, lo que evidencia su alto nivel de automatización. Las habilidades se forman a partir de las condiciones siempre cambiantes de las acciones que ejecuta el individuo, por tanto son totalmente conscientes.

En el campo de la Educación Física se utiliza el término habilidad física, que según criterio de Martínez de Osaba Juan A. y Cruz Blanco M. (2008), la definen como "Nivel cualitativo con que se ejecuta una acción motora determinada"[19]. En que hay que integrarle para su análisis el término de habilidades intelectuales, según López Rodríguez A. (2006) estas "van a permitir al alumno operar con los conceptos y apropiarse de los conocimientos, en la medida que dominan la estructura, el algoritmo, de la acción mental".Y las habilidades prácticas operacionales "son las que favorecen una mayor independencia cognoscitiva para el estudiante en la medida que le permiten ejercer el autocontrol y ser un elemento activo y autorregulador dentro de su propio proceso de aprendizaje"[20]. Según el Dr. Mahlo F. (1985), al citar a Puni, plantea que "las habilidades representan la forma en que se manifiestan las cualidades en la actividad"[21].

La calidad de la solución motriz no dependen solo de la percepción y el análisis de la situación del pensamiento táctico y el nivel de desarrollo de las habilidades motrices, esta depende en gran medida de las posibilidades funcionales del organismo, de las cualidades físicas, por lo que las cualidades físicas y habilidades motrices constituyen una unidad dialéctica.

No se debe pasar por alto el lugar que ocupan las habilidades en la estructura de la actividad. A. N. Leontiev (1981) al explicar la misma, plantea que toda actividad está condicionada por el surgimiento de un motivo, encontrándose detrás de él una necesidad. Además plantea que la actividad está compuesta por acciones encaminadas a un fin, relacionadas y enlazadas internamente pero que deben tener su aspecto operacional, o sea los procedimientos necesarios para alcanzar el fin. Por tanto para realizar las operaciones se debe tener la habilidad de realizarlas pues "ante el hombre surge el objetivo de reflejar gráficamente algún tipo de dependencia compleja descubierta por él. Para hacer esto él debe emplear uno u otro medio de construcción de gráficos, realizar determinadas operaciones y para esto debe poseer la habilidad de ejecutarlas"[22]. Es decir que para el ser humano realizar cualquier actividad de acuerdo a sus motivos y necesidades necesita desarrollar ciertas habilidades que estarán en correspondencia con las acciones y operaciones que debe realizar.

Sin embargo, para la comprensión de cómo ocurre la adquisición de las habilidades necesarias para el perfeccionamiento de la realización de determinada actividad, se debe conocer que los distintos pasos en que se sustenta la actividad tienen una secuencia, que aunque puede variar en dependencia de las características individuales de los participantes de la misma, y del tipo de acción a realizar, siempre transitará por caminos determinados teniendo en cuenta que nos estamos refiriendo a procesos prácticos que repercuten en el plano psicológico de los individuos.

Al tratar las habilidades desde esta concepción se puede plantear que no se adquieren tan sólo por la sistematización de las operaciones, como los hábitos, sino por la asimilación y el dominio de éstas y la sistematización de las acciones encaminadas a determinada finalidad. Es a través de las habilidades que se regula racionalmente la actividad, desde un plano consciente. La ciencia tiene reservadas innumerables definiciones aportadas por muchos autores contemporáneos que no se le corresponden, pues éstos coinciden en que este concepto es sumamente complejo, que "la funcionalidad de la habilidad consiste y depende no sólo de la disponibilidad y diversidad de conocimientos, capacidades y hábitos, sino además, de la independencia que se logre al hacerse uso de ellos durante la actividad"[23]. Así mismo concuerdan, que las habilidades surgen y se desarrollan tanto en la actividad de tipo teórica como práctica, en dependencia del carácter de sus procesos.

Hay que precisar que las habilidades manifestadas en la actividad práctica general se denominan habilidades motrices, y que en el deporte pueden ser básicas o deportivas.

Las habilidades motrices básicas son aquellas que el niño desarrolla en los primeros años de su infancia y que mediante la Educación Física y otras actividades Físico –Deportivas se consolidan y perfeccionan en distintas formas de juegos, tipos de gimnasias y del deporte atletismo fundamentalmente además de constituir antecedentes para otras habilidades deportivas o no.

Debido a que son las habilidades motrices deportivas el asunto a estudiar, se han revisado las definiciones dadas por D.Harre, (1973) y A.Ruiz, (1985) entre otros y aunque exponen elementos coincidentes, se asumirá la que aportan E.Drenkow y M.Marshner, citada por A. Ruiz, (1985) en la que se plantea: "…El curso del movimiento que se realiza conscientemente, con un grado de perfección relativo, con buena coordinación y exactitud, con economía y objetividad con la cual las acciones y rendimientos del alumno se materializan de forma directa en la clase o se anticipan indirectamente en otras manifestaciones deportivas…"[24].

Para reconocer la condición de habilidad en un movimiento, son necesarias dos condiciones imprescindibles:

• La necesidad de solucionar con éxito (con eficiencia y efectividad) una o varias tareas teóricas o prácticas.

• Las condiciones en que se presentan dichas tareas sean en alguna medida variables, dadas por factores internos o externos.

Es valiosa la siguiente afirmación de A.Ruíz, (1985) "…la capacidad de rendimiento físico es dependiente, entre otros, de los hábitos y las habilidades motrices que se desarrollan durante la actividad práctica e intelectual"[25]. Lo cual es sumamente orientador dado que es precisamente esta capacidad el encargo específico más importante que la Educación establece a la Educación Física y que por tanto, aparece desde los objetivos más generales declarados a la asignatura, hasta los específicos de cualquier clase. De lo cual pueden deducirse paralelismos que explican cómo a medida que se desarrolla la ejercitación práctica en determinadas condiciones, se van produciendo cambios morfo – funcionales y psicológicos de carácter interno y de naturaleza refleja, capaces a su vez de explicar sus manifestaciones externas, observables.

Lo anterior fue fundamentado además por K.Tomaschewski, (1978) y apoyado por toda la literatura psicológica posterior revisada, quienes comparten el criterio de que "el comportamiento humano posee dos aspectos, el aspecto externo, reconocible y modificable por el maestro y el aspecto interno, como fenómenos psíquicos no observables"[26]. De ningún modo esto debe interpretarse con absolutismo pues Petrovski A. (1980), plantea que "En la actividad humana, están indisolublemente ligados los aspectos externos (físico) e interno (psíquico)…"[27], considerándose que el primero permite influir en el medio, regulado por el segundo y caracterizando a la actividad externa como la exteriorización de la actividad psíquica interna.

Para un mejor entendimiento del análisis en cuestión se hace necesario precisar el término acción. En el campo de la Educación Física, Donskoi D. y Bernshtein N. A. D. afirman que, "…acción es el proceso encaminado a lograr objetivos conscientes a través de instrumentaciones para una actuación y regulación igualmente consciente, por lo general, el hombre no realiza sencillamente movimientos sino siempre acciones, subordinadas y dirigidas a un objetivo"[28].

Después del análisis de los conceptos expuestos el autor define el proceso de superación de los profesores para estimular el perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas en el nivel superior como el proceso de transformación del docente orientado a la adquisición de conocimientos sobre las habilidades motrices deportivas que permiten actualizar y perfeccionar el desempeño profesional de los profesores de Educación Física en su accionar, que se logra en la interacción de lo grupal con lo individual". (El autor)

A modo de resumen, se puede plantear que el proceso de superación para lograr una cultura general integral tiene como punto de partida al proceso de educación de una cultura física en sus diferentes etapas, que revelan los aciertos y desaciertos de dicho proceso. Para poder expresar los puntos de vista sobre el problema y tratar de deducir la función que atribuyen a los juegos en el perfeccionamiento de habilidades motrices deportivas en la educación de un pensamiento y de una actividad autónoma, esto se materializa en un proceso amplio, destinado a desarrollar todos los factores de la actividad, basadas en la educación de postgrado como vías para el desarrollo de acciones que propicien el desarrollo.

CAPÍTULO 2.

Caracterización del estado actual de la superación que poseen los profesores de educación física en la estimulación de las habilidades motrices deportivas, en la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Rafael María de Mendive"

El presente capítulo tiene como objetivo caracterizar el estado actual de los profesores de Educación Física para estimular el perfeccionamiento de habilidades motrices deportivas en los estudiantes. Así como explicitar la metodología seguida durante el proceso de investigación desarrollado.

2.1. Concepción metodológica de la investigación

La concepción investigativa seguida respondió al enfoque investigativo integral, que tiene como base metodológica al método dialéctico – materialista y su plataforma filosófica es el Marxismo – Leninismo. Conserva la unidad epistemológica e ideológica de la investigación educacional en el marco de un enfoque plurimetódico y conserva lo mejor de cada paradigma de manera integrada. Se tuvieron en cuenta para ello, los criterios manejados por Pulido Díaz (2009)[29].

Esta investigación transitó por varios estudios, partiendo de la teoría del conocimiento de Lenin, en la que se enuncia el postulado que sigue el conocimiento, "De la contemplación viva, al pensamiento abstracto y de este a la práctica"[30], desarrollándose bajo este precepto los siguientes propósitos:

El estudio exploratorio inicial para la constatación empírica y teórica de las posibles causas que nos llevan a determinar el problema científico.

El estudio histórico para conocer el origen del proceso de superación profesional y en particular, la superación de los profesores de Educación Física en el perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas en los estudiantes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Rafael María de Mendive".

El estudio tendencial para identificar las tendencias actuales sobre la superación de los docentes de Educación Física en América Latina y fundamentalmente, en Cuba.

El estudio comparativo para sistematizar las teorías acerca de la superación de los recursos humanos.

El estudio proyectivo para elaborar la estrategia de superación para la preparación de los profesores de Educación Física en el perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas en los estudiantes de la Universidad de Ciencias Pedagógicas"Rafael María de Mendive".

El estudio de factibilidad para evaluar de forma teórica la estrategia propuesta.

Este enfoque integral investigativo garantizó la unidad entre:

Lo empírico y lo teórico: esta unidad es palpable en el sistema de métodos, que permitieron analizar los datos empíricos para llegar a conclusiones y generalizaciones.

Lo objetivo y lo subjetivo: se emplea para distinguir entre la realidad pedagógica relacionada con el proceso de preparación de los profesores de Educación Física en el perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas en los estudiantes, que permita valorar la superación del personal y lo real que está entorpeciendo dicho proceso.

Lo histórico y lo lógico: se utilizó para analizar el proceso de superación de los profesores de Educación Física en el perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas en los estudiantes, en su desarrollo.

El análisis, la síntesis, la inducción y la deducción: estos procesos lógicos del pensamiento son utilizados para llegar a conclusiones y generalizaciones durante el proceso investigativo.

La esencia y el fenómeno: al penetrar en los aspectos más particulares del proceso de superación de los profesores de Educación Física en el perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas en los estudiantes y poder llegar a conocer el fenómeno como un todo.

Lo cuantitativo y lo cualitativo: se define la cualidad y la cantidad como rasgos esenciales del fenómeno en estudio. La cualidad, es el conjunto de rasgos esenciales que determina la naturaleza del fenómeno pedagógico en estudio. La cantidad, es lo que caracteriza a ese fenómeno por medio del número y la magnitud. Por tanto, para penetrar en la esencia de este fenómeno pedagógico, fue necesario adentrarse en aspectos cuantitativos y cualitativos.

Lo abstracto y lo concreto: el tránsito de lo abstracto a lo concreto, expresó la transformación del sistema de superación de los profesores de Educación Física en cuanto al perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas en los estudiantes. Donde la imagen sensorial concreta de la realidad fue el punto de partida del proceso del conocimiento relacionándose lo general y lo singular, lo necesario y lo casual, los aspectos esenciales y secundarios del objeto. Por ésta razón, en el proceso de investigación científica fue necesario dar el salto a otro nivel del conocimiento, para poder obtener un reflejo más profundo de la realidad; la abstracción. La abstracción, permitió reflejar las cualidades y regularidades generales, estables y necesarias del fenómeno en estudio.

El descubrimiento y la verificación: una vez elaborada la propuesta, fue necesario verificar por medio del criterio de especialistas.

Estos constituyen pares dialécticos, que demuestran la utilización del método dialéctico-materialista, como método científico del conocimiento, que nos brinda un cuadro general de los procesos materiales y posibilita comprender los más diversos fenómenos de la realidad, a partir de la relación causa – efecto que se establece entre los objetos, procesos y fenómenos y metodológicamente porque permite el análisis de los mismos a partir de los nexos y contradicciones

2.2. Procedimientos para la caracterización del estado actual de la superación de los profesores de Educación Física, para estimular el perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas en los estudiantes

La población estuvo conformada por los profesores (12) de Educación Física de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Rafael María de Mendive"

La muestra son todos los profesores (12) de Educación Física de la Universidad de Ciencias Pedagógicas "Rafael María de Mendive", seleccionada de forma intencional, con el fin de abarcar todas las carreras y poder generalizar la experiencia por igual a toda la institución pedagógica.

Con el objetivo de guiar el proceso de diagnóstico, se determinaron las variables, dimensiones e indicadores a medir, en correspondencia con el problema científico asumido y su estrecha relación con el objeto y campo definidos; las cuales se tuvieron en cuenta en los instrumentos elaborados y aplicados.

Caracterización de la muestra

Los docentes muestreados son egresados del Instituto superior de Cultura Física (ISCF) y del Instituto Superior Pedagógico (ISP). De los 12 profesores de Educación Física, 9 poseen amplia experiencia en la Educación Superior; 3 son docentes noveles en este nivel de enseñanza. Los 12 poseen categoría de asistente, uno de auxiliar y llevan más de veinte y veinticinco años de trabajo, con menos de diez años de experiencia solamente uno, y cuatro poseen el título máster en Cultura Física y Ciencias de la Educación.

Como parte del estudio preliminar de las necesidades de superación de los docentes que atienden la Educación Física en la Universidad de Ciencias Pedagógica "Rafael María de Mendive" de Pinar del Río, se aplicaron un conjunto de instrumentos a profesores, directivos y alumnos de vital importancia en el manejo de una información variada y a la vez integral, sobre el objeto de estudio en cuestión.

El proceso de búsqueda y procesamiento de la información se efectuó a partir de la descomposición de la variable siguiente:

Variable: Proceso de superación de profesores para el perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas, se operacionalizó a partir de dimensiones e indicadores, necesarios y suficientes para esta investigación, los cuales coadyuvan una sistematicidad congruente de las diferentes acciones teórico – prácticas y actitudinales, que deben asumirse en el desempeño de un proceso de perfeccionamiento de las habilidades motrices deportivas en la enseñanza superior.

1-Dimensión cognitiva – instrumental. Esta dimensión contempla el sistema de conocimiento que se traslada como contenido al proceso docente, que expresa la reproducción ideal de los objetos, que se adquieren en el contexto de la práctica en la transformación objetiva del mundo por el hombre (conceptos, leyes, teorías). Está basada en los conocimientos teóricos, metodológicos e instrumentales que deben dominar los profesores universitarios y que son indispensables para dirigir la Educación Física (qué debe saber),

2- Dimensión Desempeño Procedimental. Está dirigida a las habilidades que debe caracterizar el proceder de estos para diagnosticar, diseñar y ejecutar las diferentes actividades que pueden favorecer la educación física de acuerdo con los requerimientos que se proponen por el autor (qué debe saber hacer)

3- Dimensión Desempeño Actitudinal: esta tercera dimensión refiere la forma en que deben actuar para lograr la orientación efectiva de la educación física desde el análisis de las problemáticas, a partir de sus propias motivaciones e intereses, es el proceso que debe garantizar el desarrollo de acciones donde se ponga en práctica de forma parcial los conocimientos y habilidades que se van asumiendo (cómo debe ser y actuar).

Tabla 1. Operacionalización de la variable a transformar

edu.red

2.3. Análisis de los resultados.

El análisis de la información obtenida arrojó los siguientes resultados.

  • Análisis de documentos:

Reglamento de la Educación de Postgrado de la República de Cuba. Resolución No. 132/2004.

A partir de esta Resolución se establece el Reglamento para la planificación, organización, ejecución y control del trabajo de la superación y desarrollo de los recursos humanos, que en el Capítulo 1. Fundamentos de la educación de postgrado, plantea en el Artículo 1: La educación de postgrado es una de las direcciones principales de trabajo de la Educación Superior en Cuba, y su nivel más alto, dirigido a promover la educación permanente de los graduados universitarios. En la educación de postgrado concurren uno o más procesos formativos y de desarrollo, no solo de enseñanza aprendizaje, sino también de investigación, innovación, creación artística y otros, articulados armónicamente en una propuesta docente-educativa pertinente a este nivel.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente