Citando el Informe Anual de la Unicef , Franco apuntó que aunque la mortalidad infantil ha descendido en el país, se ubica en 33 por cada mil niños nacidos vivos, una de las más alta del continente sudamericano. Indicó también que el 28% de los nacimientos en Perú no es registrado, con lo cual cada año 21 0 mil niños se quedan sin partida de nacimiento y no serán considerados en los programas gubernamentales de salud y educación.
Otros datos de la UNICEF sobre la situación de la niñez peruana señalan que 600 mil pequeños de 12 a 17 años no asisten a la escuela, mientras el 20% de los de cinco a siete años no está matriculado en el grado escolar correspondiente a su edad. Precisa que sólo el 33 % de los estudiantes concluye la educación básica con la edad correspondiente, mientras el número de escuelas en las zonas rurales es INS uficiente en comparación con la demanda.
Datos son el relejo de la violencia creciente en sus hogares
Los casos de violencia familiar se incrementaron notoriamente durante el primer semestre del presente año en las ciudades peruanas Lima y Callao, reveló ay er el presidente de la ONG Acción por los Niños, Jaime Jesús Pérez. Indicó que este hecho se evidenció desde enero a julio de 2003 en las Defensorías del Niño y del Adolescente (Demunas) que atendieron 25 mil 338 denuncias, casi la misma cifra (26.979) de las recibida s durante los doce meses del año pasado.
Sorprendido por la alarmante cifra Jesús Pérez explicó que las denuncias por alimentos ocupan el primer lugar en el cuadro de atenciones con un total de nueve mil 569 casos, siendo los distritos de San Juan de Lurigancho (1700 c asos), Atevitarte (993), Villa El Salvador (698) y Comas (678) los que presentan mayor número de reclamos por este problema.
Dentro del cuadro se encuentran mil 312 casos de violencia en el hogar y de ellos 354 son denuncias por indocumentación, es decir de hijos cuyos pad res no cumplieron con su deber de registrarlos y darles sus apellidos. "La violencia familiar no sólo es física, un padre que no brinda ayuda económica, ni alimentación y que le niega el apellido a su hijo, lo está afectando física y emocionalmente", agregó.
Refi rió que las Demunas atendieron también 286 casos de maltrato infantil y 36 denuncias respecto a atentados contra la libertad sexual, los mismos que, a diferencia de las demandas relacionadas con la alimentación, tenencia y filiación, son irreconciliables con el agresor.
Jesús Pérez sostuvo que en lugar de que los casos de violencia disminuyan, se están incrementando. "Eso tiene un poco de bueno, porque indica que más mujeres deciden no callar sus penas, pero también tiene más de malo porque indica que algo no está bien".
Señal ó que pese a los esfuerzos que hacen las Demunas, aún éstas no pueden realizar una atención adecuada a todos los casos. Esto se debe, agregó, a la falta de capacitación de las personas encargadas de las oficinas instaladas en los municipios. En su opinión es necesario n o sólo capacitar a los especialistas, sino también contar con un registro actualizado de casos, acreditar a las defensorías, monitorear su accionar y descentralizar el monitoreo.
"Es responsabilidad del Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social (MINDES), como ente recto , promover políticas preventivas en materia de violencia familiar" dijo. Agregó que el MINDES autorizó hace un mes la instalación de una mesa de trabajo para proponer soluciones a estas dificultades y siguen esperando.
6.6.1 Huancavelica: una triste realidad
La desnutrición infantil aparece generalmente a partir de los cuatro a seis meses de edad
Los signos físicos que siempre acompañan a la desnutrición son:
– Déficit del peso y de la estatura que se espera para la edad
– Atrofia muscular (se observa un desarrollo inadecuado de los músculos)
– Retardo en la pubertad
– Los signos psicológicos que siempre encontramos en la desnutrición son:
– Alteración en el desarrollo del lenguaje, alteración en el desarrollo motor y alteración en el desarrollo del comportamiento (irritabilidad, indiferencia u hostilidad)
– El médico también encuentra cambios en los exámenes sanguíneos y otros hallazgos que indican la cronicidad de la desnutrición y que, en muchos casos, son muy llamativos:
– La piel estará seca, áspera y descamándose. Generalmente se observan fisuras en los párpados, labios y en los pliegues de codos y rodillas. Pueden verse lesiones de tipo pequeños hematomas en los casos que el déficit de vitamina C es importante. Si existe una desnutrición severa el niño tendrá los dedos de las manos y los pies muy fríos y azulados debidos a trastornos circulatorios. Generalmente estos niños tendrán lesiones en piel sobreinfectada con bacterias u hongos.
– El cabello es seco, quebradizo, de color rojizo (o pajizo) y se desprende fácilmente. Es muy frecuente observar que el cabello del niño tiene varios colores (negruzco en la punta, rojizo en el medio y claro o amarillento en la base de éste) Igualmente, las uñas son muy delgadas y frágiles.
La falta de vitamina A conduce a úlcera en a córnea y puede llevar a la ceguera.
Los niños, paradójicamente, tienen anorexia; crecimiento del hígado (hepatomegalia) y alteración en el ritmo de las deposiciones fecales.
La frecuencia cardíaca está acelerada (taquicardia) y son frecuentes las contínuas infecciones respiratorias.
El médico encuentra raquitismo, osteoporosis, escorbuto, debiidad muscular, anemia por falta de hierro o vitamina B12, anemia por falta de ácido fólico, anemia por falta de vitamina C o anemia por infecciones.
Las condiciones de salud que ocasionan desnutrición por una inadecuada absorción o utilización de los nutrientes pueden ser las enfermedades renales crónicas, las enfermedades cardiopulmonares, las enfermedades digestivas, pancreáticas o hepáticas, el cáncer, los errores del metabolismo, etc.
Es muy frecuentes que los niños desnutridos tengan infecciones repetidamente; de hecho, es la principal causa de mortalidad en ellos. Esto es debido a que el déficit de nutrientes altera las barreas de inmunidad que protegen contra los gérmenes y éstos pueden invadir fácilmente. Entre los gérmenes que más frecuentemente atacan a las personas desnutridas están el virus del sarampión, del herpes, de la hepatitis, el bacilo de la tuberculosis y los hongos.
En Huancavelica considerada con el departamento más pobre…
* De cada 1,000 niños que nacieron en el departamento de Huancavelica durante 1986-1996, 109 niños murieron antes de cumplir su primer año de vida1.
* Un cincuenta por ciento (50%) de los niños menores de 5 años en Huancavelica adolecen de desnutrición crónica1, y afecta con mayor intensidad a los niños del área rural (52%)1.
* No sabemos usar los recursos naturales y nutritivos de la región adecuada para luchar contra el hambre y la pobreza.
Mapa de desnutrición en el Perú
Huancavelica se mantiene en rojo, hasta la actualidad.
Fuente: Encuesta Demográfica y Salud Familiar Huancavelica. INEI 1996
6.6.2 Desnutrición y los sobrenombres:
El "CHATO"…. SUFRE DE DESNUTRICION CRONICA
· Retardo de crecimiento · Afecta al cerebro y produce bajo rendimiento escolar · No se sociabiliza · Es epidémico · Es prevenible · Es irreversible
El "FLACO Y BARRIGON"…SUFRE DESNUTRICION AGUDA
· Afecta el cerebro y varios órganos · niños muy débiles · se enferman constantemente · tienen parásitos · Es curable · Es reversible · Es prevenible
6.6.3 Propuestas contra la desnutrición infantil:
A nivel rural:
Capacitaciones en temas de nutrición y alimentación: "Capacitaciones a promotores de salud, en la prevención de la desnutrición y promoción de la lactancia materna", "A comer con las manos limpias", "Comiendo lo nuestro seremos mejores", etc.
A nivel Colegios:
Previniendo la anemia: "para estar en forma".
"Moviendo el cuerpo no engordaremos". "El alcohol no es nutritivo", etc.
A nivel Superior:
* Revisiones de plan de estudios que dicten clases de nutrición y alimentación y/o afines, en Institutos y Universidades, con propuestas para mejorar la calidad de enseñanza. Capacitación y Actualización a docentes.
* Propuestas para manejo de gestión Municipal de programas de alimentación y nutrición para el desarrollo rural.
* Proyectos de desarrollo rural en base a la nutrición, Orientación técnica, intervenciones aplicativas, monitoreo y vigilancia nutricional, seguridad alimentaria, etc.
6.6.4 La Infancia y el desarrollo humano
El desarrollo social, económico, político y cultural de un país se basa en el desarrollo humano. El desarrollo humano es el resultado de una inversión en educación y salud física y emocional que prepara al ciudadano a realizar sus capacidades intelectuales y aprovechar todas las oportunidades a plenitud.
Un ciudadano inteligente y hábil es principalmente el producto de una buena alimentación durante la gestación, nutrición y estimulación durante los tres primeros años de vida. La niñez es una oportunidad única para invertir en el desarrollo integral del individuo. Todos los niños tienen derechos. El Plan Nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia (PNAI) propone mecanismos de protección de estos derechos.
6.6.5 El PNAI 2002 – 2010
El PNAI contiene una serie de estrategias que comprometen a los ciudadanos ya las autoridades del Perú a garantizar los derechos de los niños y las niñas de O a 17 años. El PNAI aprobado por el Decreto Supremo Nº 003-2002-PROMUDEH del 7 de junio del 2002, señala que los ministerios y la sociedad civil (el sector privado, las organizaciones de base, las familias, las iglesias y la ciudadanía en general) compartan tanto la responsabilidad como la satisfacción fruto de los logros de este gran esfuerzo nacional.
¿Cómo están los niños hoy en el Perú?
Los niños, niñas y adolescentes constituyen el 40% de la población del Perú. El desarrollo de sus capacidades se encuentra en riesgo, según indicadores de desarrollo humano como por ejemplo:
- Mortalidad Infantil
- Un total de 19.000 niñas y niños mueren anualmente antes de cumplir el primer año de vida. Los departamentos con mayor mortalidad infantil son Cusco, Huancavelica y Apurímac; las menores tasas se registran en Lima, Callao y Tacna.
- Mortalidad Materna
- El Perú tiene una de las más altas tasas de mortalidad materna de América Latina. Más de 900 mujeres mueren anualmente a causa de complicaciones relacionadas con el embarazo y el parto.
- Desnutrición
- En el Perú hay 730.000 casos de niños y niñas con desnutrición crónica. Esto equivale a 25% de los niños y niñas menores de cinco años. (1 de cada 4 niños).
Escolaridad, repitencia
Un total de 613.000 niños de escuela primaria repiten o desertan la escuela anualmente.
- VIH / SIDA Se estima que de los 13.301 casos de SIDA registrados hasta el 2002 en el Perú, 75% lo contrajo durante la adolescencia o juventud. La transmisión vertical madre seropositiva/niño/a va en ascenso y la cantidad de mujeres contagiadas también.
- Adolescentes privados de libertad Existen hoy cerca de 1.440 adolescentes privados de libertad. Existe poca difusión acerca de las medidas carcelarias específicas para adolescentes, tal como lo establece el Código de los Niños y Adolescentes.
A) Objetivos del PNAI
Para alcanzar las metas del Plan éstas se han dividido bajo cuatro objetivos estratégicos, tres de ellos según edad y un cuarto compuesto por un sistema de garantías para todos los niños y niñas de O a 17 años:
0 a 5 años de edad: Asegurarles una vida sana. La meta es que desde el vientre de su madre hasta los 5 años las niñas y los niños reciban todo el cariño y todo lo necesario para iniciar una vida saludable. Por ejemplo: estimulación temprana, vacunas e inscripción en registro civil.
– 6 a 11 años de edad: Acceso a una educación básica de calidad. Es decir a una educación de nivel que tome en cuenta la cultura, costumbres e idioma de los niños, niñas y adolescentes. Una educación básica de calidad es garantía de una socialización sana y productiva.
– 12 a 17 años de edad: Crear espacios de participación e iniciativa grupal. Se propone dar acceso a información y servicios públicos que motiven al adolescente a desarrollar la conciencia ciudadana y una capacidad participativa y analítica capaz de formular propuestas propias.
EL PNAI: Plantea asegurar un sistema de atención, prevención y protección de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en situaciones vulnerables, de emergencia, de alto riesgo y de derechos vulnerados. Para esto se ha marcado metas muy específicas:
El PNAI incluye 90 metas. Aquí hemos seleccionado 10 metas a modo de ejemplo:
Reducir la tasa de mortalidad materna de 900 a 480 casos anuales.
Evitar que la tasa de mortalidad materna supere a 120 por cada 100 mil nacidos vivos, en el país.
Reducir la desnutrición crónica de 730,800 a 584,640 casos.
Lograr que el 85% de los niños y niñas de 6 a 12 años cursen el grado escolar correspondiente en a su edad.
Lograr que el 80% de los adolescentes matriculados culminen la educación secundaria en edad oportuna.
Reducir en un 55% la tasa de mortalidad materna de adolescentes de zonas marginales, andinas y amazónicas.
Reducir en un 50% los casos de transmisión sexual y VIH / SIDA en adolescentes.
Informar competentemente al 100% de las y los adolescentes y docentes de secundaria acerca de educación sexual y riesgos de las ETS y VIH/SIDA.
Reducir a la mitad el número de adolescentes infractores.
Consolidar para el año 2010 un sistema de justicia especializado en niños, niñas y adolescentes, y acorde a sus derechos.
6.6.6 Estadísticas del INEI:
LOS NIÑOS REPRESENTAN EL 27,7% DE LA POBLACION DEL PAIS
Según las proyecciones de población del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se estima que al 30 de junio de 1998, la población menor de 12 años de edad, es decir, los niños, serían 6 millones 875 mil personas, que representan el 27,7% de la población total del país. Su composición por sexo indica que los varones llegarían a 3 millones 493 mil personas y las mujeres serían 3 millones 382 mil, representando el 50,8% y el 49,2%, respectivamente. Así, lo dio a conocer el INEI con motivo de celebrarse la Semana de los Derechos del Niño.
En lo que se refiere a la composición por edad, se observa que los niños de 0 a 4 años representan el 42,2% y los niños entre 5 a 11 años, son el 57,8%.
Ampliando la información señaló que según la Convención de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas, se considera niño a toda persona menor de 12 años de edad, y que en esta consideración el INEI viene presentando información estadística para este importante grupo poblacional.
96% DE NIÑOS DE 12 A 23 MESES DE EDAD FUERON VACUNADOS
Respecto a los programas de vacunación, se aprecia que el 96% de niños de 12 a 23 meses de edad, recibió la primera dosis de vacuna contra la difteria, tos ferina y tétanos (DPT) y el 77% completó las tres dosis de estas vacunas. La cobertura de vacunación de la DPT, presenta brechas según características socio-económicas de las madres y su lugar de residencia. Así, el 85% de niños cuyas madres no contaban con ningún nivel de educación recibió la primera dosis de la DPT, sin embargo, para la tercera dosis (DPT3) dicha proporción disminuyó al 66%. Contrariamente, el 90% de niños cuyas madres cuentan con nivel de educación superior cumplió hasta la tercera dosis de vacunación.
Similares diferencias se observan por grado de urbanización y lugar de residencia de las madres. En los departamentos de la Costa como Tacna y Moquegua, el 99% de los niños recibió la tercera dosis de la DPT, en cambio en Huancavelica y Puno este porcentaje se reduce al 51%.
94,5% DE NIÑOS ENTRE 6 Y 11 AÑOS REGISTRAN ASISTENCIA ESCOLAR
La Encuesta Nacional de Hogares de 1997, revela que los niños de 6 a 11 años de edad presentan el porcentaje de asistencia escolar más elevado con el 94,5%. En el caso de los varones esta proporción es ligeramente superior con el 94,8%, en tanto que en las mujeres esta cifra es de 94,2%.
Asimismo, se puede apreciar que en el área urbana ( 97,6%) la asistencia es mayor que en la rural ( 90,7%), respectivamente. Según región natural, Lima Metropolitana muestra el mayor nivel de asistencia con el 99%, contrariamente en la Selva se registra la menor proporción de asistencia escolar para este grupo poblacional, 90,6%. Igualmente, en las ciudades capitales de departamentos se dan porcentajes de asistencia escolar mayores (98,1%) versus las ciudades menores (95,0%).
NIÑOS DE 6 A 11 AÑOS QUE TRABAJAN REPRESENTAN EL 11,6%
Según la Encuesta Nacional de Hogares de 1996, los niños de 6 a 11 años que participan en el mercado laboral representan el 11,6%, es decir, de cada 100 niños en este grupo de edad cerca de 12 se encuentran en el mercado laboral, trabajando o presionando por un puesto de trabajo.
Según área de residencia se observa notorias diferencias. Los niños que trabajan y residen en el área urbana, representan el 4,8% del total de niños entre 6 y 11 años, mientras los que viven en el área rural representan el 23,4%. Por otro lado, según horas trabajadas, el 51% labora menos de 25 horas a la semana, el 24.6% trabaja entre 25 y 36 horas y el 24,4% más de 37 horas a la semana.
8 DE CADA 10 NIÑOS QUE TRABAJAN REALIZAN ACTIVIDADES AGROPECUARIAS
El 83,5% de los niños entre 6 a 11 años que trabajan, lo hacen como trabajadores agropecuarios, el 8,7% como vendedores al por menor y el 2,0% como vendedores ambulantes. También tienen una relativa importancia las ocupaciones de limpiadores, lavaplatos, lava pisos y personal doméstico.
26% DE NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS PRESENTAN DESNUTRICION CRONICA
Según recientes investigaciones realizados por el INEI, la desnutrición crónica, que se obtiene al relacionar la falta de talla para la edad en los niños menores de 5 años, afecta al 26% de ellos, observándose marcadas diferencias según característica socio-económica de las madres y su área de residencia.
El nivel educativo de las madres tendría directa relación con la desnutrición crónica. Así, se observa una relación inversa en donde los hijos de las madres sin ningún nivel de educación presentan las mayores proporciones de desnutrición crónica, con alrededor del 50%, seguido por las madres con algún grado de primaria (36%), con secundaria (16%) y por último, los hijos de madres que tienen nivel de instrucción superior, sólo presentan desnutrición en 5,3% de los casos.
Según área de residencia, sólo el 16% de los niños de las áreas urbanas sufre de desnutrición crónica, mientras en el área rural dicho mal afecta a más del 40%.
6.7 CONCLUSIONES
1.- La Desnutrición es un problema que en estos últimos años se ha incrementado en un 30% a comparación del año 2002, y es muy preocupante por que el estado como pilar de este problema no le presta la debida atención.
2.- La producción de Camote que se produce en gran cantidad en el Perú no es aprovechada en su totalidad en los lugares en donde hay mayor índice de Desnutrición se debería de fomentar mas el consumo de este producto puesto que el peru es rico en producir el camote, se tendría que tomar el ejemplo de África en dónde se consume mas el Camote.
3.- No podemos cerrar los ojos frente a este problema que crece cada dia existen lugares declarados en extrema pobreza en donde los niños solo comen una vez al día el gobierno local de turno debería de realizar una campaña para poder ayudar a estos sectores castigados por el mal momento económico que se vive.
4.- Existen maneras tan sencillas de poder superar este mal pero la falta de publicidad y difusión sobre que alimentos balanceados se deben de consumir hacen de que ignoremos algunos alimentos que son ricos e importantes que ayudan a la correcta nutrición
6.8TRABAJO INFANTIL
6.8.1 INTRODUCCIÓN
En el Perú el mercado laboral infantil se presenta cada vez más alarmante, pero esto no sólo se da en países subdesarrollados ni pobres, sino que también se presenta en países desarrollados de Asia, África y la Unión Europea. Estos niños trabajan sin autorización legal y fuera del marco de una actividad o empresa, prácticamente se parte de un modelo de economía de subsistencia, en donde se dedican al comercio ambulante y la venta callejera.
Las familias pobres tienen una mayor necesidad de que sus hijos trabajen a fin de obtener ingresos que contribuyen a la supervivencia o ingresos complementarios ya que los padres de los mismos se encuentran a menudo desempleados o subempleados. La supervivencia, en países como el nuestro, tiene una mayor prioridad que el desarrollo, y los intereses de los niños trabajadores se miden por la contribución que aporta a la familia y por tanto a su propia supervivencia.
6.8.2 ASPECTOS GENERALES SOBRE EL TRABAJO INFANTIL
A. Definición del Trabajo Infantil
La OIT reconoce el trabajo infantil a toda actividad que realizan los niños en el campo de la población, comer o servicios.1
En un concepto más amplio, éste formula que el trabajo infantil será, en consecuencia, aquel trabajo o actividad económica que es realizado por niños o niñas, es decir, menores de 15 años de edad, cualquiera sea su condición laboral.
Giangi Ichibotto, señala que por trabajo infantil debe entenderse cualquier actividad de un menor de edad que contribuye a la satisfacción de las necesidades materiales básicas.3
Para Verdara resulta más cercano a la realidad definir al trabajo infantil como la actividad laboral realizada entre una edad mínima de ingreso al trabajo y una edad máxima, en que cesa la obligación escolar.
Además, los autores concuerdan en que el trabajo infantil afecta a los derechos fundamentales que tiene el niño, como el derecho a la educación y a la salud, al bienestar y a la protección contra la explotación.
B. Modalidad de Trabajo Infantil
a). Áreas Urbanas
Existe en nuestro país, una creciente población de niños que trabajan desde muy temprana edad que viven día a día en situación de alto riesgo, tanto físico como moral.
En las ciudades, las principales actividades infantiles son el trabajo en microempresas y talleres informales, tiendas familiares y a domicilio, así como el trabajo callejero y el servicio doméstico, que es la principal ocupación urbana de aquellos de sexo femenino.
El número de menores que vemos en las calles dedicándose a diversas actividades aumentan día tras día. Cada vez hay más niños vendiendo periódicos, golosinas, cigarros, niños que cuidan carros, niños que cargan bultos, niños payasos, cantores, cobradores de micros, lustrabotas… cada vez más expuestos a los problemas sociales.4
En cuanto a nuestro país se observa que en 1993 del total de la PEA infante-juvenil registrada (497 mil), el 54% (267 mil) se ubica en áreas urbanas mientras que el 46% restante (229 mil) habita en zonas rurales. Se ha desplazado el foco de concentración del trabajo de menores de edad en el Perú del campo a las ciudades.
Esto tiene que ver con el acelerado proceso de urbanización de la sociedad en su conjunto. El Perú de hoy es un país dominadamente urbano. El 705 de peruanos viven en ciudades; por consiguiente, la mayoría de niños y adolescentes también se localizan en zonas urbanas.5
b) Áreas Rurales
Una tendencia preocupante, según O.I.T., es la edad tan temprana en la cual los niños empiezan a trabajar; también este fenómeno se da particularmente en las zonas rurales, donde puede suceder que los niños empiecen a trabajar a los 5 o a los 7 años. Este es un aspecto singularmente grave del problema del trabajo infantil, ya que cuantos más pequeños ingresan al empleo más vulnerables son a los accidentes, la explotación y el maltrato en el lugar de trabajo.6
La mayor parte de los niños y niñas que trabajan, se encuentran en las zonas rurales, en promedio, alrededor de 60% de aquellos dedicados a actividades económicas. La proporción varía entre 40 y 83.3% en los países de América Latina sobre los que se dispone información.
En cuanto a nuestro país, la demanda de mano de obra infantil y adolescentes en el campo es consecuencia del atraso tecnológico rural, la pobreza del suelo, la falta de recursos, la baja productividad, el aumento de las migraciones, l que hace que los menores trabajen desde edades muy tempranas.
6.8.3. Evolución del Trabajo Infantil
Durante la mayor parte de nuestra historia la población creció lentamente debido a las altas tasas de mortalidad prevalecientes. Sólo con los avances de la medicina y la difusión generalizada de la salud pública a partir de mediados de este siglo, las tasas de mortalidad comenzaron a declinar aceleradamente y se dio origen a un período de explosión demográfica sin precedentes.
El mencionado proceso se inició en la década del cincuenta, según información censal del INEI, la tasa de crecimiento neto de la población peruana se elevó de 1.7% a inicios de los 50’s a 2.0% en 1961, 2.8% en 1981, 2.0% en 1993 y proyectarse a 1.8% hacia el año 2005. Como consecuencia de este proceso el total de la población peruana se ha multiplicado por cuatro en los últimos 50 años.
El hecho de que en ciertos períodos la población crezca más aceleradamente que lo normal, origina la existencia de cohortes más números que otros.
Cuando esto ocurre (como entre 1960 y 1980) entonces, aproximadamente 20 años más tarde esos grupos estarán presionando por ingresar como oferta al mercado laboral y, evidentemente, lo harán en condiciones de mayor competencia por los puestos de trabajo que la economía genera. En números absolutos, entre 1990 y 1996 la fuerza laboral en Lima Metropolitana creció en 470,000 personas.
En el caso del país la baja sensibilidad de la tasa de desempleo a los cambios en el producto se debe al comportamiento procícilio de la fuerza laboral, y al hecho de que al perder su empleo los trabajadores se retiran del mercado. Asimismo, encontramos que la tasa de crecimiento del producto debe ser de al menos 3.31% para que el desempleo no se eleve, debiendo ser de alrededor de un 11% para reducir la tasa de desempleo en un punto porcentual.7
Si comparamos, 1990 con 1995, año en el que el empleo llegó a su máximo nivel, el crecimiento del empleo fue de 531,000. Así, la fuerza de trabajo en Lima se incrementó en un 20.9%, es decir, un crecimiento anualizado de 2.9%. Durante ese período, el empleo creció a una tasa de 3.1% anual. El número absoluto de desempleados en 1996 respecto de 1990 cayo ligeramente, a un ritmo anual de 0.1%.
Si bien el desempleo en términos absolutos fluctuó de manera importante, se observa que en 1996, tuvo un nivel similar al de 1990. Debe notarse que las tasas de crecimiento del número de desempleados se ven afectadas por una fuerte caída del número de desempleados en 1991, año que coincidió con un retiro importante de trabajadores fuera de la fuerza laboral.
La tasa de actividad se mantuvo estable en alrededor de 60%; las excepciones fueron los años 1991 y 1992, cuando ésta descendió a 55.5 y 56.6% respectivamente. La tasa de desempleo tuvo un comportamiento bastante errático habiéndose reducido fuertemente y de manera sorprendente en 1991, el mismo año en que la tasa de actividad tuvo su valor más bajo. El año de más alto desempleo fue 1993 en el que este llegó a 10%.
Debe notarse que hay dos períodos claramente marcados. Entre 1989 y 1992, el desempleo estuvo estancado en Lima Metropolitana en un promedio de 2’315 mil personas. Dado que cada año se incorporaban en promedio 100,000 personas al acervo de personas en edad de trabajar, la relativa estabilidad del desempleo en los primeros años, así como la reducción en 1991, se explica porque una proporción pequeña de estas personas se incorporaron a la fuerza de trabajo.
6.8.4 Condiciones del trabajo infantil
A. Trabajo Infantil en Condiciones Extremas
La extracción de minerales, la fabricación de ladrillos y la explotación sexual infantil son algunos de los trabajos a los que se sometan diariamente casi 1.5 millones de niños en Perú, según informes del Ministerio de Trabajo. Las ocupaciones de estos menores comp0renden desde el trabajo en minas o basureros hasta la elaboración de ladrillos y otras actividades más nocivas para su integridad física, psicológica y moral, como el trabajo doméstico o la explotación sexual.
Un ejemplo de un caso de trabajos extremos infantiles es el ocurrido en Santa Filomena, una comunidad minera artesanal ubicada en la región Ayacucho en la sierra peruana. La historia de este caserío comienza en la segunda mitad de los años ochenta, cuando algunos hombres de las zonas más golpeadas por la violencia terrorista, la crisis del campo a principios de los años noventa, llegaron allí con la finalidad de obtener un poco de oro para el sustento de sus familias.
Desde entonces Santa Filomena se ha convertido en un caserío minero de 1500 habitantes de los cuales el 47% son niños; que al inicio de la intervención eran en su gran mayoría, trabajadores. En Santa Filomena los niños trabajaban por las mismas razones que los hacen los niños de casi todos los centros de minería artesanal del Perú, llaméense estos Ananea, la Rinconada, Sandia y Huaypatuhe o Madre de Dios. Porque sus padres son muy pobres, porque no existen escuelas. Las que hay son de muy baja calidad, porque el Estado no está presente en sus comunidades o porque predominan en sus familias patrones culturales que conciben al niño como "un adulto pequeño", como una fuerza de trabajo que es necesario poner a producir más temprano que tarde.
B. Explotación Infantil
"En el Perú, unos 50,000 niños trabajan en actividades relacionadas con la explotación del oro y manipulan mercurio a diario sin protección alguna. La mortalidad allí es significativa", los niños mineros trabajan bajo las condiciones más insalubres imaginables: mueren por asfixia, aplastados en derrumbes o por el avance inexorable de la silicosis, una enfermedad que corroe sus pulmones por la inhalación de sílice.8
La expresión "formas extremas de trabajo infantil" abarca la totalidad de formas de esclavitud y afines a ésta, como la venta y el tráfico de niños, el trabajo forzoso u obligatorio, la servidumbre y la vinculación laboral por deudas, la utilización, contratación u oferta de niños en actividades ilegales como la prostitución y la producción de pornografía o las actuaciones pornográficas, así como la realización de cualquier otro tipo de actividades se lleven a cabo, pueden poner en peligro la salud, la seguridad o la moral de los niños, por lo que la utilización o la intervención de estos en tales actividades no debe permitirse bajo ningún concepto.
El convenio exige la adopción de medios encaminados a erradicar las formas extremas de trabajo infantil y garantizar una aplicación eficaz, incluida la determinación de sanciones penales, así como prevención, el abandono de la actividad laboral y la rehabilitación. El trabajo infantil es la causa principal de explotación y abuso de los niños en el mundo de hoy.
Un paso importante en la presentación es una propuesta de adopción de nuevas normas de la OIT encaminadas a la eliminación inmediata de las formas extremas de trabajo infantil. Se ha solicitado una nueva norma que permite determinar las áreas de acción prioritarias a escala nacional e internacional en la lucha contra este problema. Aunque el número de ratificaciones del convenio Nº 138 ha aumentado en los dos últimos años, algunos estados miembros siguen considerando que es demasiado complejo y detallado para lograr una aprobación universal en un futuro próximo.
6.8.5 Determinación de la población económicamente activa y su desempeño en este mercado.
A. Comparación de la PEA por Edades
Del total de la población infantil y adolescente, es decir, la que se encuentra entre 6 y 17 años de edad, el 5.7% corresponde a los niños de 6 a 11 años, el 49.3% a los adolescentes de 12 a 17 años. Por otro lado, del total de varones de 6 a 17 años que en términos absolutos llegan a 3 millones 481 mil personas, los niños de 6 a 11 años constituyen el 51.1% y los varones de 12 a 17 años son el 48.9%. La composición de la población femenina de 6 a 17 años, que llega a 3 millones 433 mil niños y adolescentes, presenta proporciones similares.
Fuente: Visión del Trabajo Infantil y Adolescente en el Perú, 2001. INEI.
El 26.5% de la población de 6 a 17 años realiza actividades económicas. Un grupo de estos se dedica solo a trabajar, dejando de lado su capacitación, lo que les perjudicará en el futuro, pues en el ámbito laboral estarán en desventaja.
La tasa de actividades es un indicador que mide la participación de la población en el mercado laboral, sea en condición de ocupado o desocupado. Esta, en el caso de la población infantil y adolescente refleja una creciente participación en actividades económicas, debido a factores demográficos, sociales, económicos y culturales.
En los últimos 8 años, la participación de la población de 6 a 17 años pasa de 7.9% a 2.6%, es decir, mientras que en 1993, por cada 100 personas de este grupo de edad, alrededor de 8 se encontraban en el mercado laboral, en el 2001 fueron 27 y en el 2005 fue alrededor de 32 personas que a temprana edad se insertan en el mercado laboral.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática, 2001.
Del total de la población ocupada de 6 a 17 años de edad, el 42.4% son niños de 6 a 11 años, es decir, 842 mil personas están en condición de ocupados en la fase precoz de la vida. Esta población presenta un mayor riesgo a los efectos relacionados con el trabajo, por ejemplo, aumentan los riesgos por accidentes y dolencias propias del trabajo propio que desarrollan (vendedores ambulantes, cargadores de bultos, etc.), por la poca experiencia, inmadurez física y psíquica. Los adolescentes ocupados constituyen el 57.6%, que en términos absolutos representan 1 millón 145 personas entre 12 a 17 años.
B. Estudios de la PEA por Sectores Laborales
Un rasgo general del trabajo infantil es la concentración de ocupaciones en actividades no tecnificadas, intensivas en mano de obra, en empresas; con familiares y con poca o ninguna remuneración.
En el área urbana las actividades en las cuales se inserta la población de 6 a 13 años son más diversas; el 43.1% ayuda en el negocio de la casa o de un familiar, el 32.7% en la chacra o pastoreo de animales y el 10% como trabajador doméstico, realizando labores de servicios que serían una extensión de sus actividades y responsabilidades hogareñas. También realizan otras ocupaciones como la venta ambulatoria de golosinas, frutas y otros artículos (6.8%), ayudantes en la elaboración de productos para la venta (5.9%), y cargadores de bultos, ladrillos, etc. (.6%).
Las ocupaciones desarrolladas por los adolescentes de 14 a 17 años son más diversificadas que las de los niños. Tres cuartas partes del total de adolescentes ocupados se desempeñan como peones de labranza en (48.7%) vendedores en kioscos y mercados el (11.6%), trabajo doméstico el (86%), y tejedores, ayudantes de mecánica al (7.0%).
En un análisis por sexos, los adolescentes varones ocupados representan el 55.8% que en términos absolutos representan alrededor de 429 mil personas y el porcentaje de mujeres es el 44.2%.
Entre las ocupaciones a la que más se dedican los adolescentes varones se encuentra el peón de labranza (9.0%) y al comercio al por mayor (8.0%), que en conjunto representan al 73% de la población ocupada. Las ocupaciones de los adolescentes están más orientados al servicio en casa de terceros (18.3%), comercio al por mayor y menor (20.2%) y al servicio de lavado y limpieza (5.7%).
En conclusión, la población ocupada de 6 a 17 años, entre las principales ocupaciones son: trabajadores agropecuarios, vendedores al por menor y vendedores ambulantes. También tienen una relativa importancia las ocupaciones de limpiadores, lavaplatos, lava pisos y personal doméstico. En la población ocupada de 6 a 11 años, tanto en varones como en mujeres, la ocupación predominante, con más del 83% lo constituyen los trabajadores agropecuarios. En los varones adicionalmente destacan los vendedores al por menor y los vendedores ambulantes.
En los adolescentes de 12 a 17 años ocupados, el nivel de dispersión de la ocupación es más amplia que los niños, desempeñándose en ocupaciones como las antes mencionadas que concentran al 75.0% de los varones ocupados de 12 a 17 años. Estas mismas ocupaciones concentran el 89.6% de las mujeres adolescentes ocupadas, porcentaje influenciado por la mayor participación como vendedor al por menor y personal doméstico.
6.8.6 PROGRAMAS Y POLITICAS PARA ELIMINAR EL TRABAJO INFANTIL
A. Papel de las Instituciones
A continuación se detallarán las funciones de las instituciones (en este caso, los ministerios) que ofrecen programas para atender los problemas de estos niños.
· Ministerios
Ministerio de Trabajo y Promoción Social.- El cual tiene como función velar y supervisar el cumplimiento de las normas legales laborales. A través de esta institución, se impulsa el Programa de Capacitación Laboral Juvenil, por el cual se quiere facilitar la inserción laboral de jóvenes de escasos recursos económicos a través de acciones específicas de capacitación y experiencia laboral, que responda a los requerimientos del sector productivo.
Por ejemplo, han habilitado un Programa llamado Pro joven, por el cual se capacita a niños y jóvenes mediante una formación técnica y laboral, para que luego se reinserten con mejores posibilidades al mercado laboral. Por lo tanto, hay una reducción de la inactividad y del desempleo en este grupo. También, publican estadísticas y anuncios acerca del mercado laboral. Creo que esta institución podría unirse a otros organismos o llevar a cabo más convenios con otras entidades para erradicar el trabajo infantil.
Ministerio del Interior y Policía del Niño y Adolescente.- Por el cual un grupo de la Policía Nacional, lleva a cabo un programa de organización de niños trabajadores denominado Colibrí, en algunos distritos de la capital (La Molina, Surco, Cercado). Así, se busca desalentar este trabajo obligado por padres y/o familiares. Por este medio, se trata también de que éstos no consuman drogas tampoco.
Ministerio de Educación.- Por medio del cual, los niños y adolescentes que trabajan y tienen acceso a la escuela mediante programas regulares en horarios diurnos, nocturnos y vespertinos. Entre las razones por las cuales las niñas, niños y adolescentes no asisten a un centro de enseñanza priman los problemas de índole económico (40.9%) y el poco interés que tienen en aprender (16.2%).10 Se puede añadir que la asistencia escolar de niños trabajadores (de 6 a 11 años) es casi el doble que la de los adolescentes que trabajan.
El Estado lo que debería hacer es promover la educación universal y obligatoria, dependiendo de las condiciones económicas y de vida de toda la población.
Ministerio de Promoción de la Mujer y del Desarrollo Humano.- El cual se encarga del diseño e implementación de políticas y programas dirigidos a la niñez y adolescencia, particularmente la que se encuentra en condiciones de riesgo. Es el Órgano de Atención Integral al Niño y Adolescente. Promueve la plena vigencia de los derechos de la niñez y la adolescencia, en el marco de los diferentes instrumentos de política señalados por el Gobierno, a través del Ministerio.
Tiene un marco por el cual se establecen los derechos de éstos niños, sancionando así actos que vayan en contra de su dignidad y salud.
· Municipios
Muchas municipalidades ya están tomando de las repercusiones que está acarreando el trabajo infantil. Así, las DEMUNAS (Defensorías Municipales del Niño y Adolescente) tienen como función proteger y promover de los derechos que la ley reconoce a los niños y adolescentes; por lo tanto, permite clasificar información específica sobre las circunstancias, causas y características del Trabajo Infantil, y brindar una asistencia jurídica y social a los niños y adolescentes trabajadores.
· ONG’s
Las Organizaciones no Gubernamentales encargadas del Trabajo Infantil tienen como objetivo un futuro sin trabajo infantil, impulsan proyectos mediante los cuales se desalienta este trabajo y promueve la preocupación social.
Uno de los principales problemas que afrontan las ONGs en cuanto a trabajo infantil es la posibilidad de concretar las propuestas, debido principalmente a la falta de recursos de carácter financiero y técnico suficientes. Algunas de éstas cuentan con el apoyo económico de agencias extranjeras. Pero, el problema más relevante es la carencia de relación entre el Estado y las ONGs ya que no existe una interacción entre las ONGs y las entidades estatales para compartir experiencias y juntar esfuerzos.
Hay algunas ONG’s que están a favor del trabajo infantil pues valoran al niño trabajador y al trabajo como medio de desarrollo de éste. La clave es la coordinación, por medio de la cual se construirá una base para proteger a la niñez en alto riesgo. Se trata de acabar con la pobreza, modificando sus causas, cambiando profundamente la organización económica y las relaciones económicas internacionales
Las ONG’s constituyen una luz de esperanza para cientos de miles de niños esclavos. Dentro de las ONG’s más conocidas tenemos:
- Red por un futuro sin trabajo infantil.
- Instituto de Salud y Trabajo (ISAT).
- Acción Solidaria para el Desarrollo (Cooperación Acción).
- Grupo Iniciativa por los Derechos del Niño (GIN).
- Marcha Global contra el Trabajo Infantil – Perú.
- Grupo Iniciativa por los Derechos del Niño (GIN).
6.8.7 Programas IPEC en el País
El Perú es integrante del Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC. Sistema de Información de la OIT) desde 1996, por medio del cual se establecieron programas como:
- Programa de Erradicación del Trabajo Infantil en la Minería Artesanal de Sudamérica.
- Programa de Erradicación del Trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros en Sudamérica.
- Programa Subregional IPEC.
Dentro de estos Programas de Acción, se realizaron actividades como:
- Erradicación de la explotación sexual infantil en el Callao II Fase. (08.07.02 al 07.07.03).
- Prevención y Erradicación del Abuso y de la Explotación en el Trabajo Infantil Doméstico, Cusco, Perú. (01.03.02 al 30.09.03.
- Prevención y Eliminación del trabajo Infantil Doméstico en Hogares de Terceros en Cajamarca, Perú. (01.03.02 al 30.09.03).
- Enredándonos para desenredar. Redes de servicios para la prevención, atención y erradicación del trabajo doméstico, de niñas y adolescentes, en hogares de terceros. (01.08.02 al 31.11.03).
- Erradicación progresiva del trabajo infantil en el caserío minero artesanal de Santa Filomena, Ayacucho. (01.03.01 al 30.04.02).
- Erradicación progresiva del trabajo infantil en el asentamiento minero artesanal de Mollehuaca III Fase-Arequipa. (16.04.01 al 15.04.02).
- Erradicación progresiva del trabajo infantil en el asentamiento minero artesanal la Rinconada, Puno. (06.06.01 al 06.06.02).
- Campaña Nacional de Sensibilización frente al Trabajo Infantil en el Sector de la Minería Artesanal en Perú. (01.08.01 al 01.02.02).
- Diseño de una propuesta comunicativa común contra el Trabajo Infantil. (01.12.01 al 31.10.02).
- Acción contra el Trabajo Infantil a través de la Educación. (06.02.01 al 31.12.01).
- Fortalecimiento Educativo en el mercado de Abastos de la Parada. (1997-1998).
- Recursos pedagógicos y retención escolar en Colegios Fe y Alegría.
- Programa de Erradicación Progresiva del Trabajo Infantil en las Ladrilleras Huachipa. (01.02.99 al 01.02.00).
- Erradicación progresiva del trabajo infantil urbano en el centro de Lima a través de la formación integral de los niños trabajadores. (01.06.99 al 28.06.00).
Muchos de los proyectos después de ser evaluados, dieron como resultado un impacto positivo en la sociedad. En mi opinión, existe una alta concentración del gasto público en el sector salud infantil en Lima, pero el problema es que hay menores recursos para las regiones donde la pobreza es mayor. Muchos, responsabilizamos a la pobreza como causa principal de este problema. Si bien el trabajo infantil perjudica la salud, creo que para no seguir teniendo altas tasas de estos indicadores, debemos arrancar el problema de raíz.
En estos casos, se sacrifica la dignidad y salud de los niños para enriquecer a algunos pocos (ya sean sus padres, familiares o alguien que manifieste poder sobre ellos y que vean esta actividad con fines de lucro).
Los organismos internacionales proponen amplios recetarios que plantean poco impacto porque contemplan al niño aislado de la estructura de relaciones internacionales que en última instancia es la causa de su explotación.
Por otra parte, la ratificación de tantas declaraciones, no garantiza su cumplimiento, no hay sanciones si se infringen, etc. Es decir, hay reglas si, son su marco legal, pero como podemos observar, no se cumplen.
Efectivamente, hay personas para las que el trabajo de los niños es bueno porque les ayuda a ganar algo para salir al menos de la calle. Naturalmente estas personas lo consideran bueno para los hijos de los demás. Para los propios, sostienen que los pequeños deben ir a la escuela y vivir en un ambiente estimulante, pero lastimosamente no todos pensamos ni vivimos en las mismas condiciones.
Me llamó la atención una opinión de una alta mandataria de la OIT, pues dice que si se elimina el trabajo infantil, se estará promoviendo la prostitución infantil. Coincido con ella, pero en cierto grado porque la eliminación sabemos que se dará en forma gradual y dependiendo de la situación del país. Los niños pueden encontrar otro trabajo (es más probable que no perciban la remuneración que esperan, pero será mayor que lo que percibían en las calles) pero no creo que pongan en riesgo su salud ni integridad (física ni moral).
Hay muchas ONG’s, pero su tarea más valiosa consiste en rescatar y rehabilitar a miles de niños sometidos a condiciones inhumanas de trabajo y explotación, pero muchas veces ésta acción es mucho más lenta comparado al crecimiento de la proporción de niños que trabaja.
El Gobierno debe proporcionar y reforzar la educación universal y obligatoria, con escuelas de calidad, y adaptadas a las circunstancias de todos, con programas creativos, flexibles y que enseñen conocimientos útiles para la vida y la comunidad.
Pienso que para quienes el trabajo infantil es rentable deben ser obligados a poner fin a esta práctica y a ayudar a reparar el daño que han causado en estos niños. Deben, además contribuir económicamente a la plena rehabilitación y educación de los niños/as que trabajan y se les debe imponer el máximo de sanciones por explotar a los niños. El gobierno también debe promover y apoyar campañas a favor del derecho a la educación (asegurando la educación básica pública).
6.9 CONCLUSIONES
- La pobreza es una de las causas que da origen al mercado laboral infantil y hace que ésta aumente y perdure por más tiempo.
- El Estado debe proponer una legislación adecuada y centrada en el mercado laboral infantil y debería hacerla cumplir obligatoriamente.
- Las condiciones extremas en las que trabajan estos niños, hace que muchos de ellos sufran enfermedades, infecciones, quemaduras y hasta muerte.
- El trabajo infantil hace que el retraso escolar, o la pérdida de años de educación se traduzca en una cantidad inferior del capital humano disponible en una sociedad.
- La mayoría de niños, niñas y adolescentes pertenecen a la población económicamente activa sin importarles las condiciones y riesgos a los cuales se enfrentan.
- Para acabar más rápido con este problema, debemos apoyarnos todos, por lo tanto, se debe, sensibilizar a la opinión pública sobre la situación, consecuencias y alternativas frente al trabajo infantil
VII. Los Resultados de la investigación y La Discusión.
La encuesta:
Encuesta realizada por un grupo de alumnos de del 4to "A" de la I.E. Carrera de Martos a un grupo de niños trabajadores del mercado modelo de Piura para conocer su situación en trabajo, nutrición y educación.
I. Datos personales
1.1 Edad: _____
1.2 Sexo: _____
1.3 ¿Dónde vives?: a) AA.HH b) URB c) otro: _______
II. Sobre tu trabajo
2.1 Tu trabajo es: a) Mensual b) Semanal c) Diario d) Fines de semana
2.2 ¿Cuántas horas trabajas al día?__________
2.3 ¿Por qué razón trabajas? a) Para ayudar a tu familia b) Te obligan c) Por beneficio propio
2.4 Te sientes a gusto trabajando: a) sí b) no
2.5 ¿Cuánto ganas a la semana? __________
III. Sobre tu nutrición y salud:
3.1 ¿Qué tipos de alimentos consumes? a) Frutas b) Verduras c) C. chatarra d) Otros
3.2 ¿Te cansas en poco tiempo cuando trabajas? a) Sí b) No
3.3 ¿Cuánto pesas? ___________
3.4 ¿Cuánto mides? ___________
IV. Sobre educación
4.1 ¿Estudias? a) Sí b) No
4.2 Si no estudias, ¿solo trabajas?_____
4.3 Sí estudias: ¿en que grado vas?__________
4.4 ¿Has repetido alguna vez? ___________
4.5 ¿Cómo vas actualmente en tus estudios? ____________
"Muchas gracias por tu apoyo"
LA DISCUSIÓN DEL PROBLEMA
Conocidos los temas a tratar pasamos a formular las encuestas a los diferentes niños trabajadores pertenecientes al CANAT y al Mercado Modelo en si obteniendo como resultados los siguientes:
* Base de datos:
– Niños y adolescentes encuestados: 77
- Datos personales:
- Sexo:
- Son hombres: 71,43%
- Son mujeres: 28,57%
· Se puede deducir que la mayoría de niños y adolescentes trabajadores son se sexo masculino, pero el numero de mujeres también es considerable, pues ellas sufren más peligros que los hombres.
b) Edades:
– 7 años: 3,90%
– 8 años: 6,49%
– 9 años: 11,69%
– 10 años: 14,29%
– 11 años: 12,99%
– 12 años: 10,39%
– 13 años: 12,99%
– 14 años: 5,19%
– 15 años: 16,88%
– 16 años: 5,19%
· Se puede resaltar del grafico, que la edad desde que el niño empieza a trabajar es de 7 años; la edad que contienes más integrantes es de 10 años.
· La edad impuesta por la PEA (Población Económicamente Activa) es de 16 años para arriba, pero la necesidad hace a los infantes menores de 16 años buscar un empleo, con tal de ayudar a la familia.
c) Lugar de residencia:
– AA.HH: 77.92%
– Otros (invasiones, etc.): 22.08%
· Los lugares de residencia de los niños trabajadores son las zonas consideradas en desarrollo, como lo son los Asentamientos Humanos, los caseríos, y las invasiones.
· La zona de residencia de estos niños es mayoritariamente los Asentamientos Humanos, siendo de allí de donde provienen estos.
- Sobre su trabajo o sus labores:
a) Duración del trabajo:
– Mensual: 2,60%
– Semanal: 28,57%
– Diario: 37,66%
– Fines de semana: 31,17%
· Se aprecia que el trabajo de los niños y adolescentes trabajadores es arduo, duro, pues no solo trabajan un día, sino varios y las horas que trabajan, según nuestras investigaciones son más de 5, y siendo así no se les aprecia ni s les toma la importancia adecuada. Es por esa razón que todos los días cuando vamos al mercado modelo de nuestra comunidad siempre se les observa: vendiendo limones, cargando tus compras a cambio de una propina, etc.
- Causas del trabajo del infante
- Para ayudar a la economía familiar: 48,05%
- Por obligación del padre o apoderado: 22,08%
- Por beneficio propio: 29,87%
· Se concluye que el 48,05% de los trabajadores infantiles trabajan para ayudar a la economía familiar, pero también es considerable tomar en cuenta a esos niños obligados a trabajar, violando así su derecho al estudio, pues sus padres solo desean que trabajen.
c) Satisfacción trabajando:
– Sí: 62,34%
– No: 37,66%
· A la mayoría de trabajadores infantiles se les ha hecho costumbre trabajar, por lo se obtiene al SI como ganador, pero ese 37,66% que no esta a gusto trabajando se le esta violando en si todos sus derechos, pues ellos son a los que los obligan a trabajar.
- Sobre Nutrición y salud:
a) Alimentos que el trabajador infantil consume durante sus labores:
– Frutas: 46,75%
– Verduras: 25,97%
– Comida chatarra: 14,29%
– Otros: 12,99%
· Como deducciones se pueden mencionar que los trabajadores consumen durante su hornada lo mas fácil de digerir, como por ejemplo una fruta, un bocadito, chicha de jora, que dicen ellos que les da fuerzas para continuar sus labores,
· Con estas comidas que ellos consumen se nutren mal ya que al preguntarles sus pesos y al compararlas con sus edades se pudo comprobar que su peso no estaba de acuerdo con su edad, ni su talla, pues son de estatura baja y de contextura delgadas. He aquí unos ejemplos:
– Un niño de 10 años mide 1,43m y pesa 25 Kg.; un adolescente de 15 años mide 1,52m y pesa 40 kg.
b) Cansancio de un trabajador
– Sí se cansa en muy poco tiempo: 50,65%
– No se cansa en muy poco tiempo, si no en 2 horas: 49,35%
· El cansancio de un trabajador infantil se debe a que en su casa su alimentación no es muy buena, los encuestados nos comentaban que no es fácil aguantar tanto tiempo trabajando, ya que su trabajo, como lo dije anteriormente es muy difícil y sufrido.
- Sobre educación:
- Estudian los niños trabajadores encuestados.
– Sí estudian. 80,52%
– No estudian: 19,48%
· Es una felicidad que la mayoría de niños estudien y se preparen para ser algo en la vida, pero si la educación de estos pequeños seria buena no se hubiera hecho este proyecto, pero lo más triste viene luego.
· De los 62 niños que estudian:
- Han repetido más de una vez: 61,29%
- Han repetido una vez: 8,06%
- No han repetido nunca: 30,65%
· Se los dijimos señores una triste realidad: ¡MÁS DEL 50 POR CIERTO DE LOS NIÑOS QUE ESUDIAN Y TRABAJAN ENCUESTADOS HAN REPETIDO MAS DE UNA VEZ! , una realidad que nos dolió mucho al realizar las encuestas y los niños con una sonrisa de vergüenza nos decían lo afirmado anteriormente.
VIII. UNA ESPERANZA DE APOYO PARA EL NIÑO TRABAJADOR DE PIURA: EL CANAT
8.1 ¿Qué es el CANAT?
El Centro de Apoyo a Niños/as y Adolescentes Trabajadores/as es una asociación civil sin fines de lucro; que trabaja por la defensa de los niños/as y adolescentes trabajadores/as de Piura a través de sus dos programas: Manitos trabajando (Niños/as y adolescentes trabajadores/as) y Manitos Creciendo (Adolescentes Trabajadores/as)
El programa manitos trabajando es un programa del CANAT, el cual tiene como fin contribuir al desarrollo integral de los niños y adolescentes trabajadores de Piura, facilitándoles los medios y mecanismos necesarios para ampliar sus oportunidades de desarrollo personal.
- ¿Qué es el programa Manitos Trabajando?
Los objetivos del programa Manitos Trabajando son:
– Contribuir a las familias de los niños, niñas y adolescentes trabajadores asuman su rol promotor y protector del desarrollo integral de sus hijos, mediante acciones de sensibilización y capacitación.
– Contribuir a que los niños, niñas y adolescentes trabajadores y sus familias, se reconozcan como sujetos de derechos y deberes, estableciendo relaciones de confianza con los otros y entendiendo que la sociedad se organiza en instituciones.
8.4 ¿Qué es el programa Manitos creciendo?
El programa Manitos Creciendo es otro programa del CANAT el cual esta dirigido a los adolescentes trabajadores, sus funciones son similares a las del programa Manitos Trabajando.
- ¿Cuáles son los objetivos del programa Manitos Trabajando?
- ¿Cuáles son los objetivos del programa Manitos Creciendo?
Los objetivos del programa Manitos Creciendo son:
-Brindar a los adolescentes trabajadores/as formación alternativa a la educación formal mediante la capacitación laboral y empresarial ara el desarrollo de sus potencialidades personales y ciudadanas.
-Contribuir en la mejora y el fortalecimiento de la convivencia familiar de los7las adolescentes trabajadores/as generado espacios de encuentro colectivos y privados para contribuir a su desarrollo afectivo.
-Contribuye a que los/as adolescentes ejerzan de manera responsable sus deberes y derechos ciudadanos a través de la creación de espacios que les permitan relacionarse con las instituciones de la sociedad.
IX. CONCLUSIONES
Los integrantes del grupo de investigación concluimos que:
- La desnutrición es un problema que lamentablemente no solo afecta a los niños trabajadores, si no a muchos países en subdesarrollo a nivel mundial. Lamentablemente las autoridades de nuestro país, localidad no se ponen las "pilas" para solucionar este lamentable problema.
- La mala alimentación; es el caso de los niños trabajadores, les hace cansar mucho durante sus labores, dejándolos en una talla muy baja para su talla normal y un peso preocupante, ya que es muy bajo.
- Es lamentable ver a niños de 7 años trabajando, cuando la PEA sólo permite que la sociedad, el hombre, trabaje a partir de los 16 años de edad, pero así es, esta es nuestra triste realidad.
- El trabajo infantil en los distintos niños y adolescentes trabajadores de Piura se da mayormente para ayudar a la familia, por la causa del desempleo en el Perú, que es otro problema de nunca acabar, y por obligación de los padres, violando así muchos de sus derechos y, al infante le hace saltar muchas etapas de su vida.
- Los trabajadores infantiles provienen, en gran cantidad, de las zonas más pobres de nuestro distrito como son los AA.HH y los caseríos.
- La educación del trabajador infantil es muy baja, su nivel académico es lamentable, y lo peor es que repiten constantemente de grado, lo cual les hace perder tiempo y los dejan sin ganas de estudiar.
- Los niños trabajadores trabajan más de 4 horas, es por ello que no tienen tiempo para prepararse al máximo en sus estudios y repiten constantemente de año.
- A las autoridades les importa "un pepino" lo que les ocurra a estos niños ya ni se dan cuenta que existen, pero señores es una realidad y ahí que aceptarla y solucionarla.
X. SUGERENCIAS:
Sugerimos a la sociedad, lo siguiente:
- Existen asociaciones sociales, como el CANAT, las cuales apoyan a los niños y adolescentes trabajadores, apoyándoles física, intelectual y psicológicamente; ayudando también a las familias de estos.
- Saber que el trabajo infantil no es un estorbo, si no un problema social, que lamentablemente los políticos no lo solucionan.
A los políticos. Municipios, etc.
– Tomar la debida importancia a los niños trabajadores, a solucionar este problema, ya que en nutrición y educación ellos están mal.
– Hacer valer la educación gratuita y que las escuelas acepten como los trabajadores infantiles van vestidos a esta, ya que ellos a veces no tiene para comprarse un uniforme. Apoyarles en los útiles escolares.
A otros grupos que van a realizar investigaciones como estas:
– Hacerse amigos de los trabajadores infantiles, indagarles con confianza y seguridad, pues existe que a veces por vergüenza responden falso.
XI. AGRADECIMIENTOS:
Agradecemos a:
- Respetar a los trabajadores infantiles, pues están realizando una labor muy importante para ellos y sus familias.
- Programa Manitos Creciendo: por la facilidad y cordialismo con el que nos recibieron en su asociación.
- A la institución educativa "Rosa Carrera de Martos" por brindarnos la facilidad de prestarnos sus aulas para las reuniones del grupo.
- Y cerrando con broche de oro a los niños trabajadores por que sin ellos, esta investigación no seria nada.
Autor:
Cristian Gonzálo Silva Pérez
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |