Descargar

Valmat: aplicación web para apoyar el proceso de formación de valores en alumnos de séptimo grado (Cuba) (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

 educación, que debemos perfilar al "hombre del mañana", al "hombre nuevo" que pensara el Che.

Nuestra educación tiene un legado histórico, tiene raíces profundas en la pedagogía cubana de vanguardia del siglo XIX, tiene paradigmas de educadores formadores de valores éticos, morales, jurídicos, universales, Félix Varela, José de la Luz y Caballero, José Martí y muchísimos otros.

De quienes nos han antecedido hemos aprendido métodos, estilos de trabajo, hemos asimilado sus mejores experiencias pedagógicas, pero el escenario en el cual nos encontramos ubicados es muy diferente al de las tres primeras décadas del triunfo revolucionario y nuestra escuela tiene la misión de dirigir el proceso formativo de las nuevas generaciones en estas circunstancias, educándolas en los preceptos de la sociedad socialista, como dijera nuestro Martí en su ideario pedagógico.

"Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer a cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive: es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él, y no dejarlo debajo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida." (MARTÍ, J, 1961)

En relación con este legado martiano necesario para desarrollar un proceso de formación de valores la escuela tiene las siguientes insuficiencias:

·           No enseñamos que los valores son cambiantes, y no fijos y esquemáticos.

·           No enseñamos a jerarquizar valores como una condición de la preparación para que los educandos puedan orientarse valorativamente en su vida social.

·           Las asignaturas se rigen todas por el patrón de valores institucionalizados por el MINED, y no tienen en cuenta las potencialidades de las mismas para la formación de un sistema de valores de la ciencia que se imparte.

Es ardua la tarea, pero insoslayable, la escuela tiene que hacer su parte en la reconceptualización de la realidad nuestra, del proyecto social cubano, la base de la educación es político – ideológica, y debemos formar una ideología tal que nadie piense que regresamos al capitalismo, sino que nuestra sociedad será diferente, debemos hacer evidente el nexo histórico y genético entre los valores de hoy y los de ayer, hay que enseñar la otra cara del capitalismo, la que caló tan hondo en el maestro cuando dijo: "viví en el monstruo y le conozco las entrañas". (MARTÍ, J, 1992)

En tal sentido el Ministerio de Educación ha estado realizando un conjunto de acciones para perfeccionar el sistema de formación de valores de nuestros estudiantes, dentro de las cuales se encuentran el trabajo por áreas de formación, la implementación de los 10 minutos iniciales, los turnos de reflexión, los turnos de debates políticos, la aparición del claustrillo como instancia de trabajo metodológico, la implementación de los Programas de la Revolución, estas acciones han aportado incuestionables avances, que ya se observan, pero, mucho falta por hacer aún, pues las asignaturas, no ponen en el centro de la formación de valores los contenidos de las mismas, o sea, no se esta viendo la formación de valores como una dimensión del contenido.

El procesamiento de una encuesta aplicada a 35 profesores de la ESBEC "Benito Juárez", el 54,05 % del total, en relación con la concepción del proceso de formación de valores (ver anexo # 5) nos permite aseverar que existe unidad de criterios en cuanto al hecho de que cada asignatura tiene que tributar al proceso de formación de valores como parte de un todo, pero desde su perspectiva, más el cómo hacerlo, qué le compete a cada asignatura del grado, cómo determinar los valores inherentes a la asignatura, son interrogantes con respuestas diversas, y en esa dispersión está el problema, la aparente unidad de acción del claustrillo para desarrollar el proceso de formación de valores se deshace.

La encuesta a estudiantes y profesores, la observación al proceso docente educativo y el análisis de los documentos del departamento nos permitieron constatar que en particular, en la formación de los adolescentes no se evidencia cómo tributa la Matemática a la formación de valores humanos universales y a los particulares de la ciencia. Aunque en una primera lectura estas problemáticas pudieran parecer objeto de las asignaturas humanistas, fundamentalmente Historia, no somos de este criterio, sí, estas asignaturas juegan un rol esencial, pero en el ciclo cada asignatura tiene que ejecutar el proceso docente educativo de manera que se convierta en modelo, que las habilidades particulares se formen en relación con las habilidades generales, hay que educar desde todas las asignaturas para que aprendan a aprender.

La Matemática es una asignatura importante en el proceso formativo de nuestros estudiantes pues está presente en todos los grados; por otra parte existe una gran variedad de problemas de la vida cotidiana y de otras ciencias que se resuelven utilizando modelos matemáticos. Resulta incuestionable el tributo que hacen los procedimientos que devienen de la Matemática al análisis teórico y práctico de problemas, al desarrollo del pensamiento de quien la aprende, a la preparación del adolescente para la vida y su contribución a la formación del lenguaje, al uso de la terminología y simbología.

Problema.

¿Cómo contribuir desde la asignatura de Matemática a la formación de valores de los estudiantes de séptimo grado de la ESBEC "Benito Juárez"?.

Es desde el proceso docente educativo donde se debe llevar a cabo el proceso de formación de los adolescentes, pero además desde aquí se dirige el proceso de cada asignatura en el grado, es por ello que a pesar de comprender que muchas son las causas nuestra problemática hemos centrado nuestra atención en una de ellas:

Objeto.

 Proceso docente educativo de la asignatura Matemática en séptimo grado de la ESBEC "Benito Juárez".

A pesar de que la solución de nuestro problema concierne al proceso docente educativo de la asignatura en particular incidiremos directamente sobre los valores a formar en la misma.

Campo de acción.

Sistema de valores que tributan a la asignatura de Matemática.

Como somos del criterio de que este proceso de formación de valores es parte del proceso formativo, asumimos como objetivo general:

 Diseñar e implementar una aplicación Web (Valmat) que contribuya a la formación de valores desde la asignatura Matemática en séptimo grado de la ESBEC "Benito Juárez".

   La concepción del proceso docente educativo de la asignatura Matemática para formar valores intrínsecos de esta en los estudiantes requiere de: 

1-         La determinación de los nexos sistémicos entre los procesos de formación de conceptos y habilidades y el proceso de formación de valores

2-       Determinar los valores de la asignatura así como las acciones para la formación de orientaciones valorativas

3-       Una Aplicación Web para el desarrollo del proceso docente educativo de manera que tribute a la formación del sistema de valores de la asignatura.

Para darle cumplimiento al objetivo propuesto, se plantearon las siguientes Tareas de Investigación:

1-       Caracterizar la situación actual del problema y las principales causas que inciden sobre el.

2-       Determinar los fundamentos teóricos que sustentan la conformación sistémica del proceso de formación de valores.

3-       Diseño e implementación de una aplicación Web para la formación de valores intrínsecos de la asignatura matemática.

   Para su cumplimiento fue utilizando el software para la realización de Web Dreamweaver soportado sobre el lenguaje de programación PHP, HTML, Java Script con apoyo de MySQL Server como gestor de Base de Datos y Erwin 6.01 y el Rational Rose.

  Para el desarrollo de la investigación se utilizaron métodos empíricos, teóricos y estadísticos.

Métodos Empíricos: Se utiliza la encuesta, la observación, el análisis del producto de la actividad para constatar el problema, y fundamentarlo empíricamente, establecer sus antecedentes en la enseñanza y las potencialidades para resolverlo, el análisis de documentos.

Métodos Teóricos: La modelación se utiliza como método fundamental para la modelación de los datos necesarios para el diseño de la base de datos así como en su gestión con el uso de la aplicación, El método histórico es utilizado para determinar las tendencias en el comportamiento de nuestro objeto, el análisis histórico del abordaje pedagógico del problema y el método dialéctico se utiliza en el análisis de las teorías que sustentan nuestra investigación y para determinar el sistema de valores de la asignatura. Análisis, síntesis, inducción y deducción: métodos utilizados durante el procesamiento de las encuestas y entrevistas, y la interpretación de los resultados; lo que permite inferir conclusiones

Aporte práctico.

·         Aplicación Web para la formación de valores en los estudiantes de séptimo grado de la ESBEC "Benito Juárez".

  Como resultado del estudio realizado se diseñó e implementó una Aplicación Web (Valmat) que contribuye a la formación de valores de la asignatura Matemática en los estudiantes.              

Para el logro de los objetivos propuestos se estructuró el trabajo en cuatro capítulos, los que siguen la lógica de la investigación:

Capítulo I:  BASES PRELIMINARES.

 Se fundamenta empírica y teóricamente el problema de la investigación, estableciendo sus antecedentes en la enseñanza y valorando las condiciones para resolverlo, también incluye el modelo conceptual lo que permite ver los conceptos empleados en la solución del problema y las relaciones existentes entre ellos, se incluye además un estimado del costo de la tareas realizadas para poder realizar la Aplicación Web, este estimado se realizó utilizando el Modelo de Diseño Temprano de COCOMO II (Constuctive Cost Model) , comparando este con los beneficio que reportaría el software.

Capítulo II: DISEÑO DE LA PROPUESTA DE SOLUCIÓN.

Se realiza una valoración crítica de diferentes materiales que existen y que facilitan la formación de valores, así como una caracterización de los diferentes tipos de software existentes definiéndose el utilizado para la realización de Valmat. Se ilustra el Diseño de la Base de Datos, de la Interfaz Usuario, de la seguridad de la Base de Datos y de la Ayuda.

Capítulo III: IMPLEMENTACIÓN DE ValMat.

Aborda lo relacionado con la implementación de la Base de Datos con uso del gestor Edwin 6.01, la Interfaz de Usuario de Valmat, de la seguridad de la Base de Datos con uso del gestor utilizado.

Capítulo I:

BASES PRELIMINARES

      La finalidad del presente capítulo es fundamentar empírica y teóricamente el problema de la investigación, estableciendo sus antecedentes en la enseñanza y valorando las condiciones para resolverlo, para ello empleamos los métodos empíricos de la investigación pedagógica, el análisis lógico – histórico del abordaje pedagógico del problema; así como el análisis de documentos y de las acciones ejecutadas por las diferentes instancias, haremos además un análisis dialéctico de las teorías que guardan relación con nuestro problema para fundamentar teóricamente nuestra investigación. También incluye el modelo conceptual lo que permite ver los conceptos empleados en la solución del problema y las relaciones existentes entre ellos, se incluye además     un estimado del costo de la tareas realizadas para poder realizar la Aplicación Web, este estimado se realizó utilizando el Modelo de Diseño Temprano de COCOMO II (Constuctive Cost Model), comparando este con los beneficios que reportaría el software.

1.1 Análisis del proceso de formación de valores en el contexto educativo.

           1.1.1 Los proyectos de joven y escuela cubana.

En relación con el proceso formativo de la escuela cubana en las Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba se plantea:

"… La política educacional del Partido tiene como fin, formar las nuevas generaciones y a todo el pueblo en la concepción científica del mundo, es decir, la del materialismo dialéctico e histórico; desarrollar en toda su plenitud humana las capacidades intelectuales, físicas y espirituales del individuo y fomentar en él, elevados sentimientos y gustos estéticos; convertir los principios ideo – políticos y morales comunistas en convicciones personales y hábitos de conducta diaria. En correspondencia con ello se precisa:

·                   Poner en el centro de la educación la formación de una actitud comunista ante el trabajo, la propiedad social, el estudio y ante la sociedad.

·                   Educar a los ciudadanos en las tradiciones revolucionarias, laborales y culturales de nuestro pueblo, formarlos en un elevado sentido del internacionalismo proletario y de patriotismo socialista, es decir, prepararlos para la defensa activa de la Patria; en el respeto y cariño de nuestros cuerpos armados y sus combatientes y disposición a la lucha por la paz y el socialismo; para manifestar su solidaridad con los pueblos, combatir todas las manifestaciones de la psicología, ideología y moral burguesa.

Esta finalidad se logra y consolida a través de lo siguiente: educación intelectual, científico – técnica, político – ideológica, física, moral, estética, politécnica, laboral y patriótico – militar".

Para cumplir los objetivos de esta política educacional en la formación de la niñez y la juventud debe participar toda la sociedad, como un proceso continuo, multifactorial y complejo, que sea dirigido por el Ministerio de Educación en correspondencia con la política del Partido Comunista de Cuba. Del análisis de las Tesis y Resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba se derivan las características siguientes del sistema educativo cubano:

·         Formación en las nuevas generaciones de una concepción científica del mundo.

·         Desarrollar al máximo grado posible las capacidades intelectuales, físicas y espirituales del individuo.

·         Formar valores, convicciones y hábitos en correspondencia con la moral comunista.

Esta tesis se ha enriquecido, dentro de los objetivos del sistema de preparación política ideológica de nuestros estudiantes se encuentra: (MINED, 1999)

Formar y desarrollar la conciencia revolucionaria, patriótica y antimperialista, los sentimientos de pertenencia a la nación cubana, de identificación con los valores que caracterizan a nuestro pueblo; para que argumenten y valoren las causas del período especial, el diferendo histórico Estados Unidos – Cuba y la democracia que practicamos, así como la esencia y consecuencia del neoliberalismo; para que sean capaces de defender con sólidos argumentos y combatir revolucionariamente la soberanía, la independencia nacional y la justicia social.

Más adelante profundizaremos en las acciones ejecutadas por el Ministerio de Educación para formar valores en las nuevas generaciones que estén en correspondencia con el sistema de valores socialmente instituido y que se precisan desde el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba.

En el centro de las transformaciones que se producen paulatinamente dirigidas por el Ministerio de Educación se encuentra la consideración del educando como objeto real del cambio, haciéndose necesario elevar la responsabilidad de los profesores en cuanto a su papel protagónico en este proceso, pues a estos les corresponde:

   – Valorar la efectividad de la actividad profesional que desarrollan.

  – Dirigir el proceso docente educativo de su asignatura y del grado.

   – Determinar e investigar problemas pedagógicos para perfeccionar las prácticas educativas.

   – Plasmar la política educacional cubana en su quehacer pedagógico.

El docente debe considerar que el joven a que aspira nuestra sociedad se debe caracterizar por:

-   Poseer los valores que se están priorizando en el proceso formativo escolar.

-   Ser independiente y creativo.

-   Tener un alto nivel de conocimiento y habilidades para aprender a auto transformarse.

-   Ser profundamente reflexivo y crítico.

-   Tener una basta cultura general y tecnológica.

1.1.2 La enseñanza de la Matemática en Cuba y la Formación de Valores.

El análisis de los resultados de las investigaciones de los doctores Paúl Torres y Félix Muños constituyen los pilares del presente epígrafe.

"Como bien puede inferirse de lo descrito en las tesis de: (Santana, H. 1998), (Fernández, A, 1999), (Gort, M. 1999), (Barcia, R. 1999), no se vislumbra, durante el prematuro período de la colonización española en Cuba, indicios de la estructuración a una teoría didáctica de la Matemática escolar.

Lejos de ello, durante casi 200 años (1500-1700), predominaron en el país formas no escolarizadas de educación y las primeras escuelas nacieron bajo la influencia de concepciones pedagógicas de marcado carácter memorístico, verbalista y dogmático". (TORRES, P. 2000)

La aparición de una burguesía nacional a finales del siglo XVIII constituyó una pauta importante para el surgimiento de instituciones educativas de relevancia, todas con carácter religioso, según criterio del autor anterior los primeros cambios de consideración en la Educación en Cuba se presentaron con el surgimiento, en 1793, de la Sociedad Económica de Amigos del País; institución que influyó significativamente en la vida cultural, científica y educativa de la época y que tiene a cargo la organización de la enseñanza hasta su institucionalización por el gobierno español, en 1842.

Un reflejo de lo que debió haber estado sucediendo con la enseñanza de la Matemática escolar en el período colonial es la marcada vocación mecanicista que reiteradamente mostró aquel profesor de Matemática, a quien José de la Luz y caballero llamó el Aritmético Curioso, y con quien tuvo que polemizar públicamente a través del Diario de la Habana por tres años, en oposición a los métodos memorísticos imperantes y que el Aritmético Curioso defendía a ultranza.

Estos métodos memorísticos que conducían a un aprendizaje mecánico no propiciaban que los estudiantes valoraran adecuadamente los contenidos de la enseñanza, que adoptaran posiciones reflexivas y críticas frente a los problemas escolares y de la vida, limitando las potencialidades de la enseñanza de la Matemática para la formación de valores.

En 1902 se inicia el período republicano cubano con la seudo-independencia política del país. Pese al esfuerzo de pedagogos comprometidos con la nación, como Enrique J. Varona, la reorganización del sistema educativo y de formación de maestros se conduce con lentitud. Solo entre el 1915 y el 1923 es que se reanudan los recursos para la formación de maestros en las Escuelas Normales de la Habana, Las Villas y Oriente. En sus Planes de Estudio se incluía la Didáctica General, pero no se impartían contenidos de Didácticas de la Matemática. (BARCIA, 1999)

Sin embargo, algunos intentos de abordar con especificidad la enseñanza de la Matemática se vislumbraban ya en el texto: "Aritmética. Lecciones preparadas para que sirvan de guía a los maestros en los primeros grados de la enseñanza". Nuevas y enriquecedoras reflexiones entorno a la enseñanza de la Matemática fluyeron de las exhortaciones del destacado pedagogo A. Aguayo en su libro "Pedagogía" editado en 1924, y en el que se aboga por el estudio correlacionado de la Aritmética y las nociones geométricas, el desarrollo gradual de una lógica geométrica, la exactitud, la claridad y el orden en el trabajo geométrico, así como el aprendizaje de la Geometría en estrecha vinculación con las aplicaciones prácticas y las vivencias de los niños. (BARCIA, 1999)

Paralelamente se sigue insistiendo en el perfeccionamiento de la enseñanza de la Aritmética, como se refleja en la obra:"Metodología de la Aritmética Elemental" de Pérez, E. aboga por el empleo de la heurística en el aprendizaje de esta área del contenido matemático escolar.

Ya aquí se observan intentos de potenciar la dimensión educativa de la enseñanza de la Matemática en correlación con la dimensión instructiva de este proceso, evidenciándose la intención de formar valores como: la exactitud, el orden, análisis inferencial, la claridad del lenguaje utilizado.

Un nuevo y especial impulso a favor de una perspectiva didáctica de la Matemática en Cuba se encuentran en los trabajos de la doctora Dulce María Escalona y sus colaboradores, a través de la formación de Maestros Normalistas a la cultura de los años 50. (HERNÁNDEZ, Montes de Oca, 1998), (SANTANA, 1998), (Citado por TORRES, P. 2000)

El triunfo de la Revolución en 1959 marcó un hito importante en el proyecto social cubano y por supuesto en la educación como parte de este.

 Según caracterización del doctor Félix Muñoz al triunfo de la Revolución en 1959, la política educacional para la enseñanza de la Matemática estaba completamente al margen del proceso de desarrollo de la ciencia Matemática y de la renovación de los planes de estudio que se había iniciado en casi todo el mundo. Los programas de Matemática vigentes en ese año no estaban actualizados pues durante varias décadas se venían aplicando y en muchos casos, eran el reflejo de programas practicistas que habían estado en boga en otros países (en especial los EE.UU.) durante épocas anteriores.

 Los programas heredados por la Revolución eran fieles exponentes de la pedagogía burguesa, en la que no existe la preocupación necesaria por el desarrollo multifacético de la personalidad, ni por la formación de la concepción científica del mundo. Las deficiencias existentes en estos programas hacían necesario incorporar a Cuba al movimiento universal de reformas de los programas de Matemática. Esa necesidad se vio satisfecha cuando el perfeccionamiento de la enseñanza de la Matemática se puso en práctica desde posiciones socialistas y se integró al plan general de perfeccionamiento el Sistema Nacional de Educación.

La transformación realizada ha sido algo más que una simple modernización; en efecto se ha revitalizado la metodología como ciencia pedagógica con enfoque marxista, se ha atendido al desarrollo de capacidades y habilidades en los alumnos, se han aprovechado las posibilidades de la asignatura para el desarrollo de la personalidad y la formación de la concepción científica del mundo, se han seleccionado contenidos que pondrán de relieve el carácter instrumental de la ciencia Matemática.

Los conceptos matemáticos se presentan con todo el rigor científico que permiten la edad y el desarrollo intelectual de los alumnos, lo que posibilita que una vez presentado un concepto, el trabajo posterior sirva de profundización, sin que sea necesario repetir lo estudiado antes. Además se incluyen sendas introducciones al pensamiento algorítmico y a la Teoría de las Probabilidades, con ello se puede contribuir al desarrollo de las capacidades y habilidades de los alumnos y proveerlos de los conocimientos matemáticos imprescindibles para continuar estudios universitarios e incorporarse a la vida y el trabajo en la sociedad.

En la década del 70 surgen los Institutos Superiores Pedagógicos y se inicia el plan de perfeccionamiento del sistema nacional de educación, constituyendo estos dos, elementos claves de las transformaciones que se venían produciendo en el país.

Paúl Torres apunta al respecto: "La enseñanza de la Matemática no estuvo ajena a ese vertiginoso proceso de transformaciones y coincidiendo con un importante movimiento mundial de cambios conocido por el nombre de Matemática Moderna, aventajó en determinadas acciones el trabajo de las restantes especialidades.

Los primeros esfuerzos fueron encaminados al perfeccionamiento curricular. Para ello se promovió la participación de delegaciones oficiales en diversos eventos convocados por la Comisión Internacional de la Enseñanza de la Matemática (ICMI) y la Comisión Internacional para el Estudio y Mejoramiento de la Enseñanza de la Matemática (CIEAM) como los de: Estocolmo (1962), Moscú (1966), Lyón (1969) y Niza (1970).

La introducción precipitada de la Matemática Moderna y del Plan Alemán en la escuela cubana, pese al aumento del nivel científico que produjeron, contribuyeron involuntariamente a frenar las posibilidades de sistematizar la experiencia y las posiciones teóricas que venían acumulándose     entre los educadores cubanos.

Al principio de los años 90 se comienza a avanzar hacia la aspiración de crear una Didáctica Cubana de Matemática como nunca antes. Se reformuló el programa de Matemática y los libros de textos a partir de lo que aconsejaban las condiciones y las experiencias nacionales."

Conjuntamente en esta década comienzan a producirse en Cuba cambios socio – económicos que obligan a replantear el problema de la enseñanza de la Matemática para formar valores en los estudiantes, y a considerar la dimensión socio – cultural de la Matemática como una necesidad de la enseñanza.

Precisamente una de las líneas de investigación que se desarrollan actualmente en nuestro país dentro de las Matemáticas educativas es la formación de valores, en la revisión bibliográfica e investigativa que hemos realizado hemos encontrado muy pocas investigaciones que abordan esta problemática con la profundidad requerida, sin embargo en trabajos de la doctora Herminia Hernández y la tesis doctoral de Manuel Mariño encontramos elementos importantes a considerar en nuestra investigación.

Asumimos los criterios de los autores antes mencionados, de que la Matemática puede contribuir a formar los valores priorizados por el Ministerio de Educación a través de:

·         La formación en los alumnos de habilidades para aprender.

·         Promoción de la valoración y autovaloración como una actitud.

·         Desarrollo de la cosmovisión. (filosofía de la Matemática)

·         Resaltar la dignidad.

·         Aprovechamiento del error.

·         Profundización en el proceso de la obtención de la teoría matemática.

·         Profundizar en la inferencia, tanto como en la demostración.

Como los contenidos matemáticos no están relacionados directamente con los contenidos de los valores priorizados, su incidencia en el proceso de formación de estos valores muchas veces es indirecta.

Nuestro problema aborda esta línea de investigación, pero considerando además los valores que debe formar la Matemática como ciencia, en general los conocimientos matemáticos que se derivan del curriculum escolar contribuyen en los alumnos a: (Félix Muñoz)     

·         El desarrollo de la concepción científica del mundo.

·         Desarrollo de la capacidad de razonar frente a una situación determinada.

·         La comprensión y desarrollo de las ciencias naturales y a las aplicaciones de la ciencia.

·         Desarrollar el proceso de comunicación con los demás y de comprensión de textos. (autor)

Los elementos antes citados contribuyen a formar las cualidades de los jóvenes a que aspira nuestra sociedad ya mencionadas en el epígrafe anterior, sin embargo la dimensión valorativa de la enseñanza de la Matemática no se venía considerando antes de los finales de la década del 90, desaprovechando las potencialidades excepcionales que tiene para desarrollar las habilidades de comprensión crítica, autovaloración y autorreflexión, tan necesaria para el proceso de formación de valores.

1.1.3 El problema de la formación de valores desde el proceso docente.

El análisis de los documentos curriculares de la enseñanza: planes de estudio, programas de las asignaturas, orientaciones metodológicas, documentos sobre las transformaciones; nos permiten constatar las tendencias siguientes en relación con el     proceso de formación de valores:

·         No se declara el problema de los grados, el cual es básico para determinar los problemas de las asignaturas, así como el objeto y los objetivos resultando que no existe claridad de la necesidad social de aprendizaje de los estudiantes imposibilitando su valoración adecuada, además el problema debe ser el punto de partida para la determinación de los valores que aspiramos formar.

·        En el modelo aparecen las cualidades que deben poseer los estudiantes, pero en un plano muy general, están relacionadas con los valores humanos, pero los valores que deben caracterizar a cada asignatura desde la ciencia no aparecen claramente determinados.

·        En el plan de estudio existen potencialidades evolutivas para desarrollar el proceso de formación de orientaciones valorativas, la introducción de una frecuencia semanal (1h) para realizar talleres de reflexión, 1h semanal destinada a los debates políticos, la inclusión de los 10 minutos cada día para la actualización político cultural, son espacios curriculares importantes para este proceso.

·        La aparición de la instancia de trabajo metodológico y pedagógico colectivo de grado (claustrillo) que dirige la estrategia educativa.

·        El aumento de la cantidad de horas para actividades prácticas en la asignatura y el enfoque practico-profesional que se le ha dado a la selección de los contenidos.

A pesar de las barreras que aún tenemos para desarrollar el proceso de formación de valores como parte del proceso     docente educativo, desde las instancias que analizamos existen condiciones favorables para resolver el problema que nos ocupa.

1.1.4Vías que ha utilizado la escuela para perfeccionar el proceso de formación de valores.

Los cambios producidos internacionalmente a principios de la década del 90 que argumentamos en la introducción del informe de investigación, determinaron orientar el perfeccionamiento continuo de nuestro sistema educativo hacia la problemática de la formación de valores, constituyendo objetivo priorizado del Ministerio de Educación la formación de valores inherentes a nuestra sociedad socialista en las nuevas generaciones como una vía importante para mantener la continuidad histórica de la Revolución cubana.

Es por ello que en el análisis que nos ocupa comenzamos por penetrar en las acciones realizadas a este nivel que rigen las ejecutadas en el ámbito de las escuelas para llegar al nivel de claustrillo, utilizando el análisis de documentos como método fundamental.

El análisis de las prioridades del Ministerio de Educación para los cursos escolares de esta década y de sus lineamientos de trabajo confirman las transformaciones paulatinas que se han ido operando como parte de este perfeccionamiento en el proceso formativo de los alumnos, dentro de las cuales se encuentran:

·         Adaptaciones y cambios curriculares en los programas de enseñanza de todos los niveles educacionales.

·         Establecimiento de lineamientos para fortalecer la formación de valores, la disciplina y la responsabilidad ciudadana desde la escuela (Resolución Ministerial No 90/98) donde se norma:

-          Creación y funcionamiento de la cátedra de Formación de Valores en cada centro para dirigir el trabajo político ideológico.

-          Introducción de turnos de reflexión y debate en todos los niveles de enseñanza.

-          El desarrollo de 10 minutos de conversación inicial sobre el acontecer nacional e internacional.

·           Cursos de superación política y cultural a profesores y cuadros de dirección.

·           Además ministerialmente se establecen como valores a priorizar en su formación:

Honestidad.                     – Laboriosidad.

– Honradez.                        – Incondicionalidad.

– Responsabilidad.             – Solidaridad.

– Patriotismo                      - Antimperialismo.

Estos valores están en correspondencia con los valores históricos de nuestro pueblo.

·         La preparación política de cuadros, profesores y estudiantes se concibe como un sistema en cascada, que comienza en la preparación de las más altas esferas de dirección y termina en el debate con los estudiantes y la clase.

En las Direcciones Municipales de Educación desde el curso 97-98 se comenzaron a elaborar programas de trabajos para rectorar uniformemente en todas las escuelas este proceso de formación de valores, los cuales se han ido perfeccionando paulatinamente y han desencadenado un conjunto de acciones en nuestra escuela.

En el análisis de los documentos contextualizados por la escuela tales como: planes de trabajo metodológico de los departamentos del último quinquenio, planes de trabajo metodológico de las asignaturas, preparación de asignaturas, estrategias de trabajo educativo de los claustrillos, caracterizaciones grupales de los colectivos estudiantiles, informes de investigaciones profesorales que se han realizado, nos permite constatar que el problema se ha abordado solo desde:

·         El trabajo docente metodológico: El análisis de las líneas de trabajo metodológico del último quinquenio demuestra que el problema ha sido abordado desde esta perspectiva, pero centrado en el grado y los valores declarados por el Ministerio de Educación, obviándose el papel de las asignaturas en la formación de los valores; este ha sido desde nuestro punto de vista una de las principales insuficiencias del abordaje del problema.

Antes de este quinquenio no se le había dado tratamiento directo por esta vía al problema, aunque en líneas como el desarrollo del pensamiento lógico y la expresión, los métodos productivos, se apunta hacia características de los procesos de enseñanza y aprendizaje que tributan a la formación de cualidades de la personalidad.

·         El trabajo científico metodológico: Las validaciones de las asignaturas es la vía fundamental que se ha utilizado en esta manera de abordar el problema, coincidiendo en considerar como objeto solo los valores declarados por el Ministerio de Educación, en tal sentido los claustrillos han validado instrumentos para el diagnóstico, guías de caracterización individual y grupal, métodos para los talleres de reflexión y el debate entre otros elementos, pero aquí también hay ausencia del enfoque necesario en el proceso formativo de los niños pues no connotan la dimensión valorativa de los problemas.    

Principales tendencias derivadas del análisis de los documentos contextualizados por la escuela.

·         El proceso de diagnóstico y caracterización se ha perfeccionado en cuanto a la recogida de información, pero el área de los valores no queda suficientemente explorada.

·         A nivel de asignatura como parte del trabajo metodológico no se han determinado dentro de las relaciones interdisciplinarias los núcleos actitudinales que trascienden a otras asignaturas, no existe el banco de problemas valorativos a resolver.

·         Las asignaturas y los claustrillos solo consideran en su diseño los valores declarados por el Ministerio de Educación restringiendo así el proceso de formación de valores.

·         Las acciones ejecutadas por la escuela responden en sentido general a las exigencias derivadas de los lineamientos de trabajo del Ministerio de Educación para fortalecer la formación de valores.

1.1.5 Estado de la formación de valores en nuestros alumnos.

En el proceso de identificación del problema investigativo aplicamos entrevistas a estudiantes(ver anexos # (1,2,3), la observación al proceso docente educativo, analizamos dentro de los indicadores de calidad: la tendencia histórica de la promoción, calidad de la promoción y habilidades con más déficit formativo; fueron objeto de análisis además los planes de trabajo metodológicos, resultados del trabajo científico, análisis de expedientes, caracterización del grado, constatando en los alumnos las tendencias siguientes:

·         La valoración crítica de textos, actitudes, procesos, procedimientos, normas no alcanza los niveles óptimos de formación de esta habilidad.

·         Las habilidades del nivel precedente tienen un bajo nivel de desarrollo, siendo las más afectadas la argumentación de proposiciones y resolución de problemas.

·         La autoevaluación y retroalimentación del proceso de aprendizaje y de la conducta no son ejecutadas conscientemente como elementos importantes de la habilidad de autorregulación, pues la mayoría de los alumnos no tienen criterio para determinar si el procedimiento utilizado es correcto, dónde están las insuficiencias o qué otra variante puede utilizar.

·         Las motivaciones para la actividad de estudio son por lo general extrínsecas, pues los alumnos a lo sumo se limitan a resolver las tareas que se le indican, los profesores tienen que utilizar el control externo para compulsar el estudio, son muy pocos los alumnos que buscan información adicional sobre los temas que se tratan para enriquecer su cultura general, generando actitudes que no están en correspondencia con los valores a formar como: responsabilidad, laboriosidad, incondicionalidad.

·         Los alumnos transitan por las asignaturas sin conocer qué valores se forman con estas, limitando las potencialidades de las asignaturas para enseñar a aprender.

Principales tendencias derivadas del análisis empírico del problema.

·                  La política educacional de nuestro país considera como objetivo priorizado la formación de valores en las nuevas generaciones en correspondencia con los planteamientos de las tesis y resoluciones del Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba y las condiciones histórico – sociales concretas de nuestro país.

·                  El Ministerio de Educación ha ejecutado un conjunto de acciones para la formación de valores en los estudiantes de todos los niveles de enseñanza, sin embargo estos no han producido las modificaciones necesarias en el modelo de alumno que necesitamos.

·                  En la formación de los niños existe un déficit formativo en cuanto a los valores inherentes a la ciencia que estos deben poseer para contribuir al proceso de formación de los valores universales.

·                  No existe claridad del papel de las asignaturas en el proceso de formación de valores, pues las acciones realizadas se centran en el grado como instancia de trabajo metodológico.

1.2 Análisis teórico del problema.

1.2.1 Los valores y las orientaciones valorativas.

Los valores como categoría son estudiados por la Axiología (del griego axios = valor), que constituye la teoría filosófica que conceptualiza las nociones de lo valioso, en el campo de lo que es bello, estético y verdadero, como esencias y cualidades contenidas en las creaciones humanas. (BÁXTER, Esther, 1997)

Definir valor no es tarea fácil, pues el concepto está profundamente ligado a la ideología de quien lo define, es por ello que en nuestra investigación analizamos los criterios de diversos autores cubanos, encontrando entre ellos cierta unidad de criterios, en su gran mayoría parten de aceptar la definición de valor del filósofo doctor José R. Fabelo.

Por valor generalmente se entiende, la capacidad que poseen determinados objetos y fenómenos de la realidad objetiva de satisfacer alguna necesidad humana, es decir, la determinación social de estos objetos y fenómenos, consistente en su función de servir a la actividad práctica del hombre. (FABELO, José R, 1989)

Pedagógicamente, esta definición no es muy útil, pues no le aporta mucho a los educadores en cuanto a cómo formar los valores, aunque por su amplitud es valiosa para las diversas ciencias que se interesan por este concepto, tomando esta como punto de partida la doctora Esther Báxter define los valores como:

Una compleja formación de la personalidad, contenida no solo en la estructura cognitiva, sino fundamentalmente en los profundos procesos de la vida social, cultural y en la concepción del mundo del hombre, que existe en la realidad, como parte de la conciencia social y en estrecha correspondencia y dependencia del tipo de sociedad en el que niños, adolescentes y jóvenes se forman. (BÁXTER, E. 1999)

Nosotros asumimos esta definición pues se establece un nexo entre los conocimientos y su connotación social, siendo este elemento muy esclarecedor para la formación de los valores; esta misma autora señala además que:

Desde el punto de vista pedagógico, esta formación debe lograrse como parte de la educación general, científica que reciben los niños,     adolescentes y jóvenes: como conocimiento, como producto del reconocimiento de su significación que se transforma en sentido personal y se manifiesta como conducta. (BÁXTER, E. 1999)

Este criterio, nos lleva a adentrarnos en una profunda discusión     teórica acerca de los valores, relativa a los componentes objetivos y subjetivos que subyacen en el concepto objeto de análisis; existiendo dos teorías contrapuestas la marxista que reconoce la dialéctica que se produce entre estos componentes y la teoría idealista burguesa surgida a principios del siglo XX que por regla general ignora la naturaleza social de los objetos, son representativas de esta los neopositivistas que niegan la existencia real de propiedades de valor en el objeto. Por su parte los idealistas objetivos consideran el valor como una esencia sobrenatural.

Partiendo de la posición marxista el doctor José R. Fabelo en su intervención en la audiencia pública de la Asamblea Nacional del Poder Popular en 1997 sobre la formación de valores aporta criterios valiosos al principio que defiende e introduce tres planos de análisis al objeto de discusión que son verdaderamente útiles para comprender el concepto de valor y para aplicarlo en el ámbito educativo, analicémoslos:

1er plano: Los valores son parte constitutiva de la propia realidad social, como una relación de significación entre los distintos procesos o acontecimientos de la vida social y las necesidades e intereses de la sociedad en su conjunto.

A los valores que se definen en este plano se les llama objetivos y sistema de valores objetivos al conjunto de todos ellos. (FABELO, José R. 1997)

Definir los valores desde el plano objetivo tiene según nuestro punto de vista una gran implicación metodológica, pues sirve para fundamentar una educación en valores, y además para medir el proceso de la formación de los valores. Si no tenemos claridad de que todo aquello que favorece el desarrollo positivo de la sociedad es un valor, entonces no podríamos diferenciar entre qué es un valor y qué un antivalor.

Pero los valores además tienen una dimensión subjetiva, pues cada sujeto es una personalidad única e irrepetible y por tanto ese valor objetivo es asumido según las características que distinguen al sujeto, precisamente este es el segundo plano de análisis de Fabelo respecto al concepto de valor.

2 do plano: Forma en que la significación social que constituye el valor objetivo es reflejada en la conciencia individual o colectiva. (plano subjetivo del valor)

Cada sujeto social como resultado de la formación de valores conforma su propio sistema de valores, que puede tener mayor o menor grado de coincidencia con los valores sociales, en correspondencia con la relación entre las dimensiones objetiva y subjetiva de los valores.

Puesto que estamos considerando que el fin de la educación es capacitar al individuo para enfrentar la realidad y actuar como ciudadano participante y responsable, en la educación hay que diseñar y ejecutar dentro del propio proceso docente educativo un sistema de acciones para de manera consciente y planificada contribuir en este proceso de formación de valores, a que el sistema de valores de los estudiantes tenga un alto grado de coincidencia con el sistema de valores sociales. Para ello debemos tener claridad de que los valores subjetivos (según Fabelo) dependen de:

1.       Las relaciones que establezca el individuo entre los intereses particulares y los intereses sociales (lo cual constituye el sistema subjetivo de valores).

2.       Las influencias educativas y culturales que recibe el sujeto (esto contribuye a fundamentar nuestra última hipótesis).

 Estas influencias no son solo las de la institución escolar, la familia, el barrio, los medios de difusión masiva, los organismos y organizaciones entre otros juegan también una importante función en la subjetivización de los valores.

3.       Normas y principios que prevalecen en la sociedad en que vive.

     Estos valores subjetivos cumplen un importante papel en la regulación de la conducta humana, la conducta de los hombres depende de los valores que ellos subjetivizan, luego consideramos que en un análisis del proceso de formación de valores hay que prestar atención a la conducta por la dependencia que tiene con los valores subjetivos del individuo.

3er plano: La sociedad debe organizarse y funcionar en la órbita de un sistema de valores instituidos y reconocidos oficialmente, los cuales pueden ser resultado de la generalización de una de las escalas instituidas en la sociedad o de la combinación de varias de ellas y pueden tener mayor o menor grado de correspondencia con el sistema de valores.

Estos tres planos de existencia del valor están en interacción, lo cual según nuestro juicio se grafica así:

Ningún plano es ajeno a los otros dos.

En el contexto educativo, la teoría sobre los valores tiene una interrogante fundamental que no ha sido respondida plenamente aún: si el valor es objetivo y subjetivo ¿Cómo evaluarlo?

Junto al concepto de valor aparece en la bibliografía consultada el de orientación valorativa, incluso en ocasiones se utilizan indistintamente, somos del criterio de una diferenciación entre ellos, tal y como asume la doctora Esther Báxter:

Orientación valorativa: es el valor hecho consciente y estable para el sujeto que valora, que le permite actuar con un criterio de evaluación, revelando el sentir que tienen los objetos y fenómenos de la realidad para él, hasta ordenarlos jerárquicamente por su importancia, conformando así la escala de valores a la que se subordina la actitud ante la vida. (BÁXTER, E. 1999)

Este concepto está en correspondencia con el punto de vista del doctor José R. Fabelo expresado en el segundo plano de análisis del concepto que él asume, el plano subjetivo; otros especialistas le llaman valor para sí, sentido personal, posición en la vida, entre otras formas, pero existe unidad de criterios en darle importancia al aspecto subjetivo personal de los valores.

Existen tres elementos que condicionan estas orientaciones valorativas: (BÁXTER, E. 1997)

·         Particularidades de la sociedad.

·         Características de cada etapa de su desarrollo.

·         Experiencia personal.

La formación de orientaciones valorativas es un proceso largo y complejo, cuyas etapas están condicionadas por los elementos anteriores y que alcanza su máximo grado de desarrollo en las etapas superiores del desarrollo ontogenético del individuo, de aquí la necesidad de asumir una posición en cuanto a cómo formarlas.

1.2.2 Fundamentos psicológicos y sociológicos del proceso de formación de valores.

El enfoque socio histórico-cultural creado por el L.S. Vigotsky alrededor de los años 20 del pasado siglo, constituye una teoría coherente para cualquier concepción didáctica del proceso de formación de orientaciones valorativas. (VIGOTSKY, L. 1989)

    Características del enfoque histórico-cultural.

    1- El carácter activo de los procesos psíquicos: consideran el concepto de actividad como el centro nodal del proceso de desarrollo social y humano. La actividad es el proceso que mediatiza la relación entre el hombre y su realidad objetiva, a través de ella el hombre modifica la realidad, se forma y transforma a sí mismo, la propiedad esencial de la actividad es su carácter objetal, toda actividad tiene un objeto cuya imagen se forma en la mente humana como producto del carácter activo del conocimiento.

    2- La actividad humana transcurre en un medio social, en activa interacción con otras personas a través de las variadas formas de colaboración y comunicación, y por tanto siempre de una forma u otra tiene un carácter social. Se pone un acento especial a la comunicación, al carácter social de la actividad y al lenguaje, considerando de suma importancia la actividad conjunta. En la formación de orientaciones valorativas la comunicación adquiere una dimensión extraordinaria, pues es un proceso eminentemente comunicativo, donde todos los sujetos que intervienen constantemente se encuentran en relación, considerando tanto la relación sujeto-sujeto, como la relación sujeto-objeto.

Promover la libertad de acción y de expresión, asumiendo la responsabilidad de las decisiones que se tomen, debe ser un principio que sustente el proceso.

    3- Consideran el principio de la unidad de la conciencia y la actividad como central en la comprensión de la naturaleza de lo psíquico, mas establecen una diferencia entre psiquis y conciencia.

4- Una de las ideas básicas fue elaborada por Udnadze acerca del carácter mediato de los procesos psíquicos, superando el postulado de la inmediatez, al subjetivismo y atomismo de la psicología empírica tradicional (Tomado de TALIZINA, N. 1984). Consideran que los procesos psíquicos tienen primero un carácter interpsicológico y después intrapsicológico.

    5- La tesis de la transición del carácter interpsicológico de los procesos psíquicos a su condición de proceso interno intrapsicológico, es fórmula avanzada que implica una revolución en la comprensión de lo psíquico.

    6- El análisis psíquico de la actividad y la conciencia revela sus cualidades sistémicas y generales. En este enfoque se dirige la atención al estudio en todas sus interrelaciones de los procesos psíquicos (memoria, imaginación, percepción, pensamiento) originado por la relación actividad-conciencia.

El reconocimiento del carácter integral del psiquismo humano lleva a Vigotsky a considerar la relación entre lo afectivo y lo cognitivo como elemento esencial en este, consideración sumamente importante para la formación de orientaciones valorativas donde lo afectivo juega un papel tan importante.

En este enfoque se asume como Aprendizaje: "actividad social donde se produce y reproduce el conocimiento, mediante la cual los niños asimilan los modos sociales de actividad e interacción, y más tarde en la escuela, los fundamentos del conocimiento científico bajo condiciones de orientación e interacción social". (VIGOTSKY, L. S, 1989)

Vigotsky le da una connotación especial al aspecto social del aprendizaje y por consiguiente a la comunicación que se establece entre los sujetos que interactúan. Según el enfoque creado por él, los saberes no son únicos ni aislados, sino que en el diseño del proceso docente educativo hay que considerar todo el historial de conocimientos que poseen los alumnos para formar los nuevos conocimientos sobre esa base, esto tiene una gran implicación metodológica, en la concepción sistémica de los valores como dimensión del contenido de enseñanza.

1.2.3 El método en la formación de orientaciones valorativas como componente del proceso docente educativo.

Como la misión de la escuela es dirigir el proceso formativo escolar de las nuevas generaciones y la educación tiene una base política – ideológica, el proceso de orientaciones valorativas es tarea de la escuela y este debe darse como parte del proceso docente educativo, entendido este como el proceso formativo escolar que del modo más sistémico se dirige a la formación social de las nuevas generaciones, y en él el estudiante se instruye, desarrolla y educa. (ÁLVAREZ, C, 1999)

En este proceso hay componentes que deben ser considerados especialmente para la formación de orientaciones valorativas.

En el análisis bibliográfico y de obras investigativas, constatamos que el método para la formación de orientaciones valorativas ha sido profundamente abordado, estamos asumiendo por método:

El método es el componente del proceso docente educativo que expresa la configuración interna del proceso, para que transformando el contenido se alcance el objetivo, que se manifiesta a través de la vía, el camino que escoge el sujeto para desarrollarlo. (ÁLVAREZ, C, 1999)

En la teoría de los procesos conscientes que desarrolla el doctor Carlos Álvarez de Zayas asume que la célula para formar valores es el MéTODO, compartimos esta idea por cuanto en el método se concreta lo afectivo del proceso, pero además estas relaciones afectivas se dan como graficamos a continuación:

La importancia de la selección de los métodos para el desarrollo del proceso docente educativo se evidencia en el gráfico anterior, en estas relaciones afectivas se favorece la formación de valores a través de su componente afectivo, pero puesto que los valores están muy ligados a la existencia de la persona, estos:

·        Afectan su conducta.

·        Configuran y modelan sus ideas.

·        Condicionan sus sentimientos y actitudes.

·        Condicionan sus modos de actuar.

Luego además del componente afectivo mencionado anteriormente, es preciso considerar otros tres componentes:

·         Cognoscitivo.

·         Conductual.

·         Histórico – social.

Estos componentes son considerados por la doctora Báxter, E. cuando caracteriza la educación en valores.

En la selección de los métodos hay que considerar los componentes antes mencionados, en relación con la tipología de métodos a utilizar seguimos la concepción de la doctora Amelia Amador (citada por BÁXTER, E. 1999) de que estos deben orientarse a tres planos fundamentales:

1ro Los dirigidos a la conciencia. Estos sientan las bases para la formación de ideales, pues permiten conocer los modelos correctos del deber ser, tanto en lo social como en lo personal.

2do Los dirigidos a la actividad. Estos sientan las bases para la formación de actuaciones, pues los estudiantes ponen en práctica las formas correctas de actuar. Aquí se recomiendan los métodos productivos que ponen al estudiante en el centro de la actividad.

3ro. Los dirigidos a la valoración. Estos sientan las bases para la autorregulación del sujeto, se da la posibilidad de que los estudiantes comparen lo que hacen con el modelo correcto propuesto, aquí es importante potenciar en los jóvenes el control interno y la autovaloración. El estímulo y la sanción son métodos importantes a utilizar.

1.2.4 El contenido del proceso docente educativo y los valores.

De singular importancia son también los criterios del doctor Carlos Álvarez de Zayas en cuanto a la problemática que nos ocupa, según él:

"Los valores expresan una dialéctica objetiva – subjetiva, ellos no son solamente objetivos ni subjetivos. El valor es la significación del objeto para el sujeto, o sea el grado de importancia que tiene la cosa para el hombre que se vincula con     ese objeto. Todos los objetos son portadores de valores, en tanto el sujeto lo procese y lo necesite. Todo lo que enseñamos puede ser objeto de valoración por nosotros los profesores.

La contradicción entre lo objetivo y lo subjetivo se resuelve en el proceso, en el caso nuestro es el proceso docente educativo, fuera del proceso no se forman valores, si no está el hombre sumido en el proceso y transformando el objeto, no se forman valores.

Los valores van conformando las convicciones, el objetivo recoge las convicciones a formar, los sentimientos a alcanzar y para esto es necesario precisar en cada elemento del contenido el valor propio del mismo vinculado al objetivo a alcanzar".     (ÁLVAREZ, C, 1998)

El objetivo es el componente de estado que posee el proceso docente educativo como resultado de la configuración que adopta el mismo sobre la base de la relación proceso – contexto social y que se manifiesta en la precisión del estado deseado o aspirado que se debe alcanzar en el desarrollo de dicho proceso para resolver el problema. (ÁLVAREZ, C, 1999)

En el objetivo tiene que expresarse la unidad entre lo educativo y lo instructivo para que exista unidad entre las dimensiones del proceso docente educativo.

Según nuestro punto de vista las consideraciones pedagógicas de Álvarez de Zayas tienen relevancia por cuanto considera el valor como una dimensión del contenido.

El contenido es el componente del proceso docente educativo que expresa la configuración que este adopta al precisar, dentro del objeto, aquellos aspectos necesarios e imprescindibles para cumplimentar el objetivo y que se manifiesta en la selección de los elementos de la cultura y su estructura de los que debe apropiarse el estudiante para alcanzar los objetivos. (ÁLVAREZ, C, 1999)

En el proceso de formación de valores, el contenido del proceso docente educativo constituye un núcleo que orienta la conducta, pues estamos asumiendo que el valor no existe al margen del contenido, luego el profesor tiene que ser capaz de en cada contenido determinar la información esencial     para que el estudiante pueda objetivamente establecer las relaciones de ese contenido con la vida, en correspondencia con sus necesidades e intereses.

  En el ámbito educacional contemporáneo cuando se habla de contenidos, suelen distinguirse, dentro de su estructura, al menos tres elementos: (COLL, C. 1994; VÁSQUEZ, S. 1999)

·         Contenidos conceptuales: referidos a hechos, conceptos y teorías. Tales contenidos están directamente relacionados con el saber y con la capacidad del estudiante para conocerlo y manifestarlo.

·         Contenidos procedimentales: referidos a las capacidades para llevar a cabo acciones cognitivas y comportamentales. Tales contenidos se refieren al saber hacer.

·         Contenidos actitudinales: referidos a normas, actitudes y valores. Tales contenidos están directamente relacionados con el modo de ser del sujeto, contribuyen a configurar una manera de ser y proporcionan unidad y coherencia a la manera de sentir, enjuiciar y actuar. Estos contenidos también se conocen como contenidos de valor.

Hemos asumido como presupuesto inicial que los valores son contenidos que pueden ser aprendidos por los sujetos y pueden ser enseñados; en correspondencia con los criterios de Báxter, E.; Fabelo, J.; Vásquez, S.; Amador, A., entre muchísimos autores ya que en esto hay un consenso casi general.

En cuanto al modo de hacerlo no existe unidad de acción. "Los contenidos cuando de educación en valores se trata no pueden ser reducidos al desarrollo de capacidades cognitivas en los alumnos, a los clásicos contenidos conceptuales, sino que hay que incluir los contenidos procedimentales y de valor". (VÁSQUEZ, S. 1999)

Principales tendencias derivadas del estudio bibliográfico y de resultados de investigaciones.

·        Existe coherencia en cuanto al concepto de valor y los planos de análisis del mismo.

·        Los valores sociales y morales son los más estudiados, no resultando así los inherentes al contenido de las demás ciencias.

·        Los métodos para la formación de valores en el proceso docente educativo están caracterizados suficientemente, pero en un plano muy general.

·        Existe unidad de criterio en cuanto a la consideración del contenido como un componente importante para formar orientaciones valorativas, puesto que se consideran los valores como contenidos que pueden ser aprendidos.

     1.3 El software educativo como medio de enseñanza.

     El software educativo en la escuela cubana ha evolucionado de manera significativa desde un enfoque de trabajo basado básicamente en software que abordaban aspectos específicos y puntuales del proceso de enseñanza aprendizaje. (CD, Semi- técnicas de estudio)

     Es innegable que posterior a la aparición de la multimedia como tecnología, las computadoras se han convertido en un excelente medio de enseñanza, entendemos como medio de enseñanza a todo componente material del proceso docente educativo con el que los estudiantes realizan el plano externo de las acciones físicas específicas dirigidas a la apropiación de los conocimientos y habilidades. (Introducción a la Informática Educativa; 2000; p.36). La computadora por su carácter interactivo y su capacidad de individualizar el proceso más que medio de enseñanza debía llamarse medio de aprendizaje. Este es el caso en que se usa la computadora como medio para aprender otras asignaturas, otras disciplinas, estamos hablando de aprender Historia, Ciencias Naturales, Matemáticas, en fin todo el espectro de saberes que necesita un estudiante en la contemporaneidad.

     En estos momentos, al observar diferentes clases, podemos apreciar cómo los docentes utilizan poco los software educativos en las diferentes gamas de alternativas que podemos utilizar por ejemplo.

-          Clases con Software Educativos.

-                Softareas.

-                Motivación de las clases.

-                Tareas de clases.

-                Fuentes Bibliográficas.

-                Conclusiones de la clase.

-                Herramienta de Trabajo

     En estas variadas formas del uso de los software como medios de enseñanza debemos señalar que todas son correctas, siempre y cuando se haga con una adecuada concepción pedagógica de la actividad, un aprovechamiento óptimo del tiempo y un uso productivo de los recursos y posibilidades que nos brinda la computadora, por lo que para motivar la clase o concluir la misma, sólo debe hacerse cuando realmente el módulo o sección a utilizar no pueda ser sustituido por otro medio en la propia aula o fuera de ella.(CD, Semi-Técnicas de estudio).

     Aquí se trata de lograr que el estudiante utilice directamente un software educativo en el proceso de adquisición o consolidación de los conocimientos donde prima un papel activo por parte de este, para ello se deben tener en cuenta una serie de aspectos como son:

     En primer lugar consideramos tal como plantea Dwyer, que para lograr una educación controlada por el estudiante en la que el mismo use la computadora para desarrollar y probar sus propios modelos de pensamiento, es necesario que el profesor utilice una serie de estrategias heurísticas basadas en psicología cognitiva, que promuevan el desarrollo de la capacidad de autogestión del acto de aprendizaje.

     Estas incluyen:

1.      Aprender a lidiar con los fracasos.

2.      Esperar lo inesperado dando la oportunidad al alumno de reconocer por sí mismo el camino.

3.     Usar ambientes educativos ricos, placenteros, con claros propósitos y buena guía.

     En segundo lugar, la computadora brinda las posibilidades de interactuar al usuario y la máquina, elemento este que de no existir sería muy poco probable que este medio pudiera ofrecer algo diferente o mejor que otros medios de enseñanza.

     En tercer lugar hay que  tener en cuenta que en el desarrollo del proceso en ocasiones se requiere experiencia directa sobre el objeto de conocimiento y es necesario contar con ambientes  vivénciales, pero estos no siempre están disponibles para que los estudiantes los exploten.

     Sin embargo estos atributos de la computadora servirían de poco, para crear ambientes de aprendizajes, si no hubiera tecnologías educativas que fundamentarán e hicieran posible llevar a la práctica uno, otro o la combinación de los dos enfoques educativos que polarizan la acción, enfoques algorítmicos y heurísticos.

     A continuación se presentan algunos ejemplos de software educativos, que se utilizan a nivel nacional en todas las instituciones de enseñanza media, que tratan la temática de la formación de valores:

     Sin embargo, en ninguno de los casos se tratan los valores inherentes a la matemática, lo cual favorece a que se desarrollen nuevos software para la formación de valores; es por ello que tomamos la decisión de no forzar la adaptación de ninguna de estos software para solucionar nuestra problemática teniendo en cuenta que de optar por una de estas aplicaciones, se incurriría en gastos por concepto de derecho de autor, en algunos casos elevados para nosotros. De esta manera se ha optado por la crear esta aplicación para contribuir a la formación de los valores de la asignatura, capaz de satisfacer los requerimientos más específicos de la problemática.

1.4    El Modelo Conceptual de la formación de valores inherentes a la Matemática.

      Para mejor comprensión de  los conceptos utilizados en el marco del negocio, "La formación de valores inherentes a la Matemática" se realiza su Modelación Conceptual, que consiste en un diagrama utilizado para comprender, capturar y describir los conceptos empleados en el contexto del problema, observar la Figura I.9.1. Así en este Modelo puede ver los conceptos de:

     Estudiantes: Persona que se pretende evaluar su aprendizaje. Sujeto que fundamentalmente justifica la razón de ser de la aplicación. Sus características más generales son: identificador de estudiante, nombre y apellidos, n_lista, grupo y calificación.

     Preguntas: interrogación que se hace para que comprobar el estado del aprendizaje del estudiante. Sus características generales son: identificador de la pregunta, tipo, enunciado, resultado, puntuación.

     Profesor: Es la segunda razón de ser de la aplicación, persona encargada de verificar el estado de aprendizaje del estudiante, actualizar las actividades de los estudiantes y de adquirir conocimiento para dar salida en sus clase a la formación de valores de la asignatura. Sus características generales son: identificador de profesor, nombre y apellido, password y privilegios.

     Respuestas: Es la contestación que le dará el estudiante a cada una de la preguntas.

     Pregreal: Contendrá los datos para la calificación y control de las preguntas que se han hecho.

     En el esquema del modelo conceptual se pueden ver las relaciones existentes entre estos conceptos.

Modelo conceptual

1.5     Análisis de Factibilidad.

           Antes de llevar a cabo la implementar de la aplicación se realizó una estimación de su costo y tiempo de desarrollo, así como los beneficios obtenidos con su desarrollo. Para estimar el costo se utilizó el Modelo de Diseño Temprano de COCOMO II (Constructive Cost Model) descrito en el libro Software Engineering Economics (BOHEM, 1981).

     Para el cálculo de estos indicadores con uso del Modelo de Diseño Temprano se tuvieron en cuenta los siguientes parámetros:

     Entradas Externas (EI): entrada de usuario que proporciona al software diferentes datos orientados a la aplicación.

Nombre

Cantidad de Ficheros

Cantidad de elementos de datos

Clasificación

Registrar estudiante

1

4

Bajo

Registrar profesor

1

3

Bajo

Eliminar profesor

1

1

Bajo

Cambiar contraseña

1

1

Bajo

Eliminar pregunta

1

2

Bajo

Adicionar pregunta

1

7

Bajo

Respuesta estudiante

1

2

Bajo

Tabla 1.3.1 Entradas Externas

Salidas Externas (EO): salida que proporciona al usuario información orientada de la aplicación. En este contexto la "salida" se refiere a informes o reportes, pantallas, mensajes de error, etc.

Nombre

Cantidad

de Ficheros

Cantidad de Elementos de datos

Clasificación

Preguntas

1

5

Bajo

ver puntuación

1

4

Bajo

Ayuda

1

1

Bajo

Mensaje de error

1

2

Bajo

Ejercicios

20

1

Medio

valores

1

1

Bajo

Acciones

1

1

Bajo

lecciones

8

1

Medio

Tabla 1.3.2 Salidas Externas

  Peticiones (EQ): son entradas interactivas que resultan de la generación de algún tipo de respuesta en forma de salida interactiva.

Nombre

Cantidad

de

Ficheros

Cantidad de Elementos de datos

Clasificación

Mostrar calificación

1

1

Bajo

Tabla 1.3.3 Peticiones

  Ficheros internos (ILF): son archivos (tablas) maestros lógicos (o sea una agrupación lógica de datos que puede ser una parte de una gran base de datos o un archivo independiente).

Nombre de tablas

Cantidad

de

Registros

Cantidad de Elementos de datos

Clasificación

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente