Descargar

Talleres metodológicos para la actualización docente en los proyectos de lectura y escritura


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Aproximación necesaria a las relaciones entre lenguaje oral y lenguaje escrito
  3. Algunos beneficios de la lectura y de la escritura
  4. Acercamiento a la situación actual de la lectura y la escritura
  5. Problema conceptual metodológico. Características
  6. Fundamentación
  7. Objetivo general
  8. Desarrollo
  9. Otras bibliografías

INTRODUCCIÒN

La superación profesional constituye la forma más difundida y sistematizada de superación, pues múltiples de sus procesos resultan el basamento esencial para el trabajo metodológico del docente en todas las enseñanzas, lo cual asegura su competitividad y la calidad de la educación.

¿Por qué es necesario el perfeccionamiento del docente en la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura?

Múltiples podrían ser las respuestas y aproximaciones a este tema, ampliamente debatido ante los desafíos de la educación para el siglo XXI y los retos de la escuela moderna, donde el rol del docente cambia.

Un docente preparado será capaz, sin dudas, de contribuir en su práctica educativa a lograr que sus estudiantes accedan a los códigos de la Modernidad, indispensables en el Tercer Milenio. En esta dirección la educación permanente del docente y su impacto en la formación del estudiante tiene sustentos legales, filosóficos, sociológicos epistemológicos y educativos:

En la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, el Currículo Nacional Bolivariano, y en la Ley Orgánica para la Protección del Niño, Niña y Adolescente (LOPNA) se expresan orientaciones legales donde se garantiza el derecho a una educación integral de cada venezolano y venezolana a partir del modelo e idoneidad académica del maestra o maestro, profesor o profesora que requiere la sociedad; se ofrecen líneas pedagógicas filosóficas, sociales, culturales, psicológicas, políticas, metodológicas, científicas y humanistas que constituyen una guías orientadoras que dan coherencia y pertinencia al proceso educativo,

De singular valor resultan las orientaciones epistemológicas y educativas en las que se evidencian la ruptura con el modelo educativo tradicional y la promoción del saber holístico, el aprendizaje experiencial, transformacional, por descubrimiento y por proyectos así como la integración de las diferentes áreas del conocimiento a través de experiencias en colectivo y contextualizadas, y la participación de los actores sociales orientados a la solución de conflictos para los procesos de socialización, compromiso y responsabilidad social.

De lo anteriormente expresado es posible establecer una estrecha interrelación entre los postulados de Simòn Rodríguez, Simòn Bolívar y Paulo Freire en cuanto a que la educación es el proceso que sirve para que los y las estudiantes y los maestros "aprendan a leer la realidad para escribir su historia, lo que supone comprender críticamente el mundo y actuar para transformarlo…el proceso educativo de conocimiento del mundo nunca es definitivo; más bien siempre es inacabado… Se requiere más una pedagogía de la pregunta y no una de la respuesta En un plano más práctico, la preocupación acerca de qué conocer está asociada directamente con los contenidos y las metodologías (qué conocer y cómo se conoce).

Dichas preocupaciones, a su vez, están subordinadas a otras preguntas más fundamentales: para qué conocer, a favor de quién y para quién conocer; es decir a los propósitos de dicha práctica educativa. Por ello asevera Freire que " toda actividad educativa es intencional, por tanto, política."

Los fundamentos mencionados conducen a la comprensión de que lo que reclama del docente la nueva sociedad venezolana significa una formación que incorpore una auténtica y completa renovación conceptual, metodológica y actitudinal, significa la construcción entera desde el perfeccionamiento, la actualizaciòn,la superación, la renovación de un nuevo tipo de docente para una nueva educación, ante un mundo que cambia aceleradamente.

Aproximaciòn necesaria a las relaciones entre lenguaje oral y lenguaje escrito.

El lenguaje hablado es una actividad lingüística primaria, mientras que el lenguaje escrito es una actividad lingüística secundaria, no son dos sistemas de comunicación totalmente diferentes, sino que comparten una serie de características, al mismo tiempo que existen diferencias entre ellos.

El lenguaje escrito es ante todo un objeto socio-cultural, una "tecnología" colectiva de la humanidad que viene sirviendo desde hace siglos para resolver algunos problemas que las sociedades

se han planteado. En este sentido, ocupa un lugar fundamental en los currículos escolares.

En lo referente a su naturaleza y función, al contrario de lo que se cree habitualmente, el lenguaje escrito no es un código de transcripción del habla, sino un sistema de representación

gráfica del lenguaje hablado (Ferreiro, 1986). Este sistema tiene por función representar enunciados lingüísticos, y por tanto, guarda relaciones con lo oral, aunque tiene propiedades específicas que van más allá de la simple correspondencia con los sonidos.

¿Què tienen en comùn? En ambos casos es necesario acceder a las

palabras del léxico, analizar las frases y párrafos y comprender el mensaje, de lo contrario la comunicación oral o escrita, sería imposible La relación entre el sistema de escritura y la lectura, estribaría en el grado de conciencia lingüística requerida

El lenguaje es usado por las personas como principal instrumento de comunicación, nos aporta la capacidad de transmitir conocimientos, ideas y opiniones y por lo tanto nos permite incrementar nuestro aprendizaje y desarrollo. La lectura y la escritura son dos habilidades fundamentales para los seres humanos. La lectura nos abre las puertas a la información y formación en todos los sentidos, nos permite avanzar en conocimientos y saberes, nos aporta descubrimientos asombrosos.

Todas las personas tenemos la capacidad de aprender a leer y escribir. Pero ambas son habilidades que se aprenden, no nacemos con ellas. Su aprendizaje, va más allá de la comprensión de los símbolos y sus combinaciones, es fundamental el conocimiento de su uso adecuado y la creación del hábito.

En el documento la Educación inicial lenguaje oral y escrito (2007) se señala: "Es precisamente a través del lenguaje que el niño y la niña se insertan en el mundo y se diferencian de él, ya que en su desarrollo van pasando de una función afectiva e individual, a cumplir una función eminentemente cognitiva y social."

A través del lenguaje tanto oral como escrito, el niño y la niña pueden expresar sus sentimientos y explicar sus reacciones a los demás, conocer distintos puntos de vista y aprender valores y normas. También pueden dirigir y reorganizar su pensamiento, controlar su conducta, favoreciendo de esta manera un aprendizaje cada vez más consciente. (P.5

La lectoescritura es la habilidad que nos permite plasmar el lenguaje, hacerlo permanente y accesible sin límites. Según Díaz Rivera (2000) la reconceptualizaciòn de los currículos ha permitido tratar la lectoescritura como un elemento de comunicación social

Es fundamental fomentar el aprendizaje de la lectoescritura, así como el gusto y el hábito por el proceso. Les proporcionamos a los estudiantes el acceso a un mundo mágico de amplios conocimientos y experiencias, con múltiples posibilidades, que va a contribuir en gran medida al desarrollo de las capacidades de aprendizaje y de pensamiento desde una edad temprana.

ALGUNOS BENEFICIOS DE LA LECTURA Y DE LA ESCRITURA

Desarrollo del pensamiento y del aprendizaje. Sirve como herramienta para orientar y estructurar el pensamiento, de esta forma permite guiar el aprendizaje.

Desarrollo de la empatía y la habilidad de escuchar. A través de la lectura los pequeños se meten en la piel de otros personajes, descubren cómo piensan y cómo sienten y lo que hacen en determinadas situaciones.

Desarrollo del lenguaje y de la expresión. La lectura nos permite observar el lenguaje, dando lugar a la reflexión inconsciente sobre el mismo, ya que nuestra atención está centrada en la historia. De esta manera asimilamos conocimientos que enriquecen nuestro lenguaje y que nos ayudan a expresarnos tanto de forma oral como escrita. La escritura a su vez, nos obliga a reflexionar antes de transmitir una información, este proceso hace que cuando tengamos que expresarnos oralmente nuestra capacidad expresiva se vea potenciada.

Mejora la concentración y la reflexión. Tanto la lectura como la escritura requieren de atención y reflexión en lo que se está haciendo, tiene la ventaja de que estas se producen de forma inconsciente, sin hacer un esfuerzo por atender. De esta forma se desarrolla la capacidad de concentración.

Fomenta la organización y elaboración de ideas sobre algún tema. Al leer algo, vamos organizando en nuestra mente las ideas del escrito, identificamos las ideas principales y las secundarias. Cuando escribimos elaboramos ideas a medida que vamos elaborando el escrito. Con la lectoescritura por tanto entrenamos la capacidad de crear y organizar ideas.

Es un elemento fundamental para el desarrollo de la imaginación y la creatividad. La lectura introduce a los más pequeños y a los mayores en mundos mágicos, repletos de posibilidades, leemos el texto pero es nuestra imaginación la que va formando las imágenes de la historia en nuestra mente. La escritura nos permite a su vez crear realidades imaginadas o tal vez reales, pero elaboradas con nuestra mente y puestas en el papel con nuestras palabras.

Es un elemento de relajación y de entretenimiento. La lectura y la escritura, son actividades que nos entretienen y al mismo tiempo son relajadas. Contribuyen también a reducir el estrés y el malestar emocional, ya que nos hacen centrarnos en el texto que tenemos delante y no pensamos en otras cosas. De este modo dejamos los problemas y preocupaciones a un lado.

Contribuye a mejorar la ortografía. Leyendo, vemos las palabras escritas de forma inconsciente y sin esfuerzo nuestra mente va recogiendo esa información sobre cómo se escriben correctamente las palabras.

Permite aprender cosas sobre el mundo que nos rodea. La lectura es un medio de incalculable valor para acceder a los conocimientos sobre el mundo que nos rodea, ya sean del tipo que sean.

La lectoescritura es un proceso y una estrategia. Como proceso lo utilizamos para acercarnos a la comprensión del texto .Como estrategia de enfocamos la interrelación intrínseca de la lectura y la escritura, y la utilizamos como un sistema de comunicación y metacognición integrado.

La lectura y la escritura son elementos inseparables de un mismo proceso mental. Por ejemplo, cuando leemos, vamos descifrando los signos para captar la imagen acústica de estos y simultáneamente los vamos cifrando en unidades mayores: palabras, frases y oraciones para obtener significado

El propósito fundamental de la lectoescritura es construir significados. Conociendo su proceso podemos diseñar y ofrecer actividades dirigidas a desarrollar y refinar destrezas lingüísticas necesarias para una mejor utilización de las artes del lenguaje.  La enseñanza de lectoescritura consiste en proveer actividades que estimulen el desarrollo de destrezas de codificación, descodificación e interpretación de contenidos textuales. (Cabe apuntar, que la enseñanza-aprendizaje de lectoescritura comienza desde que el bebé descubre el lenguaje, y se prolonga durante toda la vida.

Acercamiento a la situación actual de la lectura y la escritura

Los elementos que aquí aparecen fueron tomados de documentos consultados como artículos, tesis de maestría y otras fuentes de autoría venezolana

Entre las causas de origen pedagógico que afectan la lectura y la escritura Salazar. A y Flores. C. 2010 expresan:

1- Falta de una variación de estrategias en las escuelas, que estimule el desarrollo del interés y ayude a la solución de problemas de la vida diaria,

2-Falta de una filosofía suficiente comprendida por los maestros que determine con claridad los fines y objetivos de la educación de la escuela Básica así como la falta de adaptación y diversificación de los planes de estudio, programas y métodos, con vista a ayudar el mejoramiento de los y las estudiantes.

3-También falta de un adecuado sistema de promoción y ayuda al escolar de desarrollo lento, que facilite al mayor número de niños y niñas su crecimiento integral

4-La desvaloralización de los niños y niñas por su status de pobreza,

Estudios e investigaciones realizados dentro del Convenio Andrés Bello y el Cerlalc han evidenciado que la primera causa del fracaso escolar en nuestros países es la falta de adaptación del niño al ambiente escolar. Es generalizado que el niño encuentra un ambiente hostil y carencia de afecto durante esta transición, lo que le genera una gran depresión que al final inhibe el aprendizaje.

La segunda causa es la falta de adquisición de las competencias básicas de lectura y escritura que se produce fundamentalmente  por deficiencias didácticas y metodológicas a la hora de abordar la enseñanza de estas actividades del lenguaje en la escuela y el hogar.

Por otro lado, se enfrenta una gran escasez de material de lectura y en la mayoría de los casos no hay presencia en la escuela o en la casa de libros y cuando los hay, son libros de texto que como bien sabemos presentan grandes debilidades. Como señala Fabara, (1997): "Esta realidad conduce a una enseñanza demasiado árida, memorística y sin atractivo para el niño o la niña que provoca rechazo y aversión".

 

Venezuela es uno de los países de la región que no ha logrado resolver los problemas elementales de la formación como lo son la lectura, la escritura y el cálculo matemático. La Oficina Central de Información recoge las siguientes cifras con respecto a esta situación:

 

* Más de un millón de personas, que viven en el territorio de Venezuela, son analfabetas totales.

* Más de seis millones son analfabetas funcionales.

* Más de dos millones sólo leen uno o dos libros al año.

* Sólo un millón y medio lee más de cinco libros al año, pero siempre relacionados con su trabajo o con sus estudios.

 

La consulta a innumerables fuentes permite agrupar las causas de la baja lectoría en Venezuela en los siguientes aspectos:

 

* Cultura de poca lectura / Valoración por la lengua oral.

* Frustraciones del proceso de aprendizaje.

* Carencias del contexto familiar y comunal.

* Dificultades en el encuentro con los libros.

* Falta de tiempo y motivación.

* Falta de recursos.

 

… las malas experiencias que viven los aprendices cuando intentan apropiarse del código escrito y utilizarlo en su comunicación conducen a la frustración que está asociada a la familia o a la comunidad, al docente, al proceso o a los materiales escritos.

 

Si bien todas las causales de las frustraciones merecen ser examinadas con puntual rigor por aquellos a los que corresponde enseñar a leer o promocionar la lectura, las autoras, a partir de la búsqueda bibliográfica han coincidido con los autores que se refieren el problema del proceso y el rol del docente en la estimulación del proceso

 

El niño en su proceso confronta conflictos cognitivos que lo obligan a detenerse y buscar soluciones. Entonces, lo que corresponde a los docentes es profundizar en el proceso y seguir a, partir de las evidencias que muestre el niño, un acompañamiento rico en experiencias y pertinente en cada caso.

Desde esta perspectiva, los docentes del tercer milenio tendrán la responsabilidad de poner en práctica una pedagogía activa y participativa que garantice el desarrollo del pensamiento reflexivo.

El aprendizaje tiene que ser concebido como un proceso en el cual el individuo busca soluciones a las interrogantes que se generan de la realidad y, a través de este juego permanente de preguntarse y responderse, va modificando su pensamiento y su concepción del mundo.

Como todos los aprendizajes que el individuo construye a lo largo de su vida, el de la lectura debe ser placentero y personal. En este sentido, los docentes deben tener presentes que este es un proceso que se perfecciona a partir de su práctica y de la reflexión sobre la acción.

Entonces, se puede afirmar que la lectura es un medio para lograr la autonomía porque permite decidir lo que se quiere aprender, en qué momento y en cuáles circunstancias. Pero este aprendizaje se reconoce como un proceso complejo que necesita de diversos componentes para su consolidación, entre ellos y dado el objetivo de este trabajo, se menciona al docente:

 

Es el conductor del proceso, el animador y promotor de las actividades y debe ser modelo de actuaciòn para sus alumnos. Por tanto, debe ser el primer convencido de la importancia de esta competencia para el desarrollo humano y, sobre todo, debe ser un lector/a, amar los libros y estar permanentemente envuelto en la magia de la lectura y la producción de textos creativos.De acuerdo con lo expresado se   reconoce que es indispensable que el docente maneje los fundamentos teóricos de la enseñanza y aprendizaje de la lectura y la escritura.

PROBLEMA CONCEPTUAL METODOLÒGICO.CARACTERÌSTICAS

Necesidad de preparación del personal docente que labora en la educación básica para la transformación educativa en la enseñanza aprendizaje de la lectura y la escritura.

Fundamentaciòn

La lectura y escritura resultan ser estrategias complejas, aun para la mayoría de los niños que aprenden a leer y escribir sin dificultad. 

El estudiante con dificultades en lectoescritura no sólo tiene problemas en el área de Lengua y Literatura, sino también en el resto de las áreas; el fracaso escolar es el primer peldaño para el fracaso social por sus efectos en el autoconcepto y autoestima del individuo, en sus metas y aspiraciones, en sus relaciones sociales y en la toma de decisiones relativas a su futuro académico y profesional.

Desde los años 80 la psicología cognitiva viene realizando aportaciones para comprender los procesos implícitos en la lectura y la escritura,sin embargo, aún no se han derivado implicaciones de estos resultados en la forma de entender el profesorado estos procesos, ni en la evaluación e Intervenciòn para la transformación de la práctica educativa.

Objetivo General

Elaborar talleres docentes metodológicos para la actualización del personal docente en la enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura con vista a la transformación educativa en la educación básica .

Objetivos específicos.

Reflexionar acerca de los fundamentos teórico-metodológicos y prácticos que sustentan la enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura con un enfoque crítico, participativo, y flexible que permita la transformación de la práctica educativa en los contextos de actuación profesional.

Debatir problemas relacionados con la enseñanza aprendizaje de la lectura y escritura garantizando un papel activo del docente

DESARROLLO

Descripción del sistema de talleres.

El tratamiento de la lectura y la escritura se concibe como un tema que debe ser abordado en los talleres para la actualización ción de los docentes de la educación básica que se insertarían en las reuniones metodológicas que se desarrollen. Se considera que el abordaje de este tema debe desarrollarse en 12 talleres, para los cuales se debe contar con un total de 24 horas, con 12 encuentros de 2 horas cada uno.

Los métodos y las formas de organización de la enseñanza-aprendizaje que se utilizarán serán flexibles, diversificados, contextualizados y desarrolladores sustentados en una didáctica crìtica que se orienta a cuestionar y desafiar las creencias y pràcticas que se imparten para promover la conciencia crìtica

El análisis y valoración sistemática de la bibliografía básica, así como de lecturas complementarias y los ejercicios que se acuerden, guiarán el proceso hacia el logro de los objetivos que se plantee como expectativa de los sujetos que participan en el curso,

Formas organizativas: sesiones teórico- prácticas.

Modalidad: Presencial.

Sistema de evaluación:

Evaluación sistemática: La evaluación será a través de preguntas orales y escritas que se aplicarán al terminar cada encuentro.

Trabajo independiente: Exploración y valoración de características de las formas de organización del proceso, a través de la aplicación de técnicas de investigación.

Las actividades orales y escritas se evaluarán sobre la base de 5 puntos. El taller final se realizará de forma expositiva oral, intervendrá cada integrante o equipo y su evaluación será sobre la base de 5 puntos.

Taller 1

Título: Diagnóstico y autodiagnòstico de los y las docentes sobre los elementos teórico-metodológicos de la lectoescritura. Breve acercamiento a los fundamentos teóricos de la lectura y la escritura.

Objetivos: Reflexionar sobre los elementos teórico-metodológicos acerca de la lectoescritura en la escuela primaria para su desarrollo mediante las diferentes vías de trabajo docente metodológico y científico metodológico.

Sistema de contenidos:

1.1.-Autodiagnòstico de los y las docentes en el proceso de enseñanza de la lectura y la escritura. Valoraciones. El diagnóstico de la situación actual de la lectura y la escritura en la escuela básica desde la empiria.

1.2.- Elementos teóricos y metodológicos acerca de la lectura y escritura Su importancia.

Métodos: Elaboración conjunta y exposición oral

Tiempo: 2h/c

Modalidad: Presencial.

Forma organizativa: Frontal

Introducción

Se presentará la propuesta de talleres para su valoración, análisis, discusión y o enriquecimiento, acciones necesarias para su aprobación o no.

Realización del autodiagnòstico. Se precisará que la importancia del mismo radica en que la transformación a que se aspira en la enseñanza de la lectura y la escritura precisa del autorreconocimiento de las dificultades y carencias, condición indispensable para el inicio del cambio.

La actividad de motivación se inicia con la aplicación de la técnica “lluvia de ideas´´. Se solicita a los participantes que expresen su valora- ción sobre cómo leen sus alumnos, otorguen una evaluación de Bien, Mal o Regular y se refieran a los aspectos y causas que ,desde la empiria u opinión personal , consideran que influyen sobre esa valoración:

Se les pedirá a los participantes que incluyan en la valoraciòn

  • La preparación del docente (tener en cuenta el autodiagnòstico).

Desarrollo

Se procederá a hacer una explicación de còmo se realizarán los talleres , cuál será la metodología a seguir y se hará una valoración de la importancia que requiere el tratamiento de estos temas.

Se orientará el taller final que tiene como objetivo la presentación de una ponencia a partir de la determinación de un problema para el trabajo con la lectura y la escritura encontrado en la práctica educativa en la educación bàsica. Se les orientarán los aspectos que debe tener en cuenta para realizar la ponencia.

Exposiciòn heurística "Elementos teóricos y metodológicos acerca de la lectura y escritura Su importancia."

El trabajo se desarrollará en equipos o grupos de trabajo con las actividades indicadas y luego se establecerá el debate dando al final una evaluación según la participación.

Después de la consulta de la bibliografía (se expone al final), cada uno de los participantes realizará las siguientes actividades:

1. Resume los diferentes referentes teóricos acerca de la lectoescritura en la escuela primaria. Valora críticamente su cumplimiento desde tu rol profesional y la importancia que tiene el desarrollo de hábitos para la lectura.

2. Teniendo en cuenta todo lo que anteriormente analizó, elabore una acción que ud.propondrìa para transformar la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura en la educación primaria. Argumente la acción propuesta 3. Sesiòn "Para reflexionar…"

¿Está Ud en estos momentos en condiciones óptimas para atender la diversidad en su grupo con relación a la lectura y escritura? Argumente su respuesta.

  • Si la respuesta es afirmativa socialícela con su colectivo

  • Si la respuesta es negativa totalmente o reconoce alguna debilidad o carencia en su preparación, sugiera la inclusión de este contenido en uno de los talleres y sustente la propuesta que Ud. Hace.

Conclusiones

Evaluación:

-Autovaloración cualitativa del trabajo realizado

– El coordinador propondrá la evaluación final en un rango de excelente (5 ptos); muy bien (4 puntos) y bien (3 puntos) de acuerdo con la participación y calidad de las respuestas

Se orientará que cada docente seleccione un problema que tengan sus alumnos, relacionado con la lectura y la escritura, para buscarle solución por la vía científica y debatirlo en el ùltimo taller.

Estudio y trabajo independientes:

Le sugerimos investigar y elaborar fichas de contenido sobre los procesos psicológicos(que intervienen en la lectura y en escritura, y las dificultades que nos podemos encontrar. Haga un sumario donde aparezcan los conceptos e ideas que màs le hayan aportado a su preparación y precise la bibliografía utilizada.

Bibliografías:

1-Días Rivero Ileana (2000): Qué es lectoescritura: Escuela Superior. Puerto Rico

3-Gómez Margarita" La Lectura en la escuela primaria" 1995. México.

4-Herrera Luís R: "Magia de la letra viva. Formar lectores en la escuela" Editorial Pueblo y Educación 2009. La Habana. Cuba.

Taller 2

Título: Leer y escribir ¿acciones o procesos?

Objetivo:

  • 1- Analizar los procesos que intervienen en la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura.

Sistema de Contenidos:

2.1.- Los procesos que intervienen en la enseñanza aprendizaje de la lectoescritura. Los procesos que intervienen en la lectura: perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos.

2.2.- Las dificultades en la lectura. Cómo aprenden los alumnos a leer y escribir, cómo se identifican los errores y qué hacer cuando se han identificado.

Métodos: Trabajo independiente y elaboración conjunta

Tiempo: 2h/c

Para alcanzar el objetivo propuesto en el tema, deben consultar la siguiente bibliografía:

AGUIRRE, A. Y ÁLVAREZ, J. M. (1988). Prácticas de psicología de la Educación. Editorial: PPU. Barcelona.

CARRIL, I. y CAPARRÓS, M. Leer, aula práctica

CUETOS, F. (2002). Psicología de la escritura. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de escritura. Bilbao: Praxis.

CUETOS, F. (2002). Psicología de la lectura. Diagnóstico y tratamiento de los trastornos de lectura. Bilbao: Praxis

Actividades de aprendizaje

Introducciòn

Un o una docente de entre los más jóvenes, fungirá como coordinador o coordinadora de esta primera parte del taller, y dirigirá la participación de los asistentes.

Exploración de los conocimientos adquiridos como resultado de la consulta de la bibliografía previamente orientada (Revisión de la actividad 1 y de la sección "La sugerencia de hoy" correspondiente al taller 1)

Desarrollo

Los asistentes se dividirán en dos grupos y dispondrán de una hora para la realización de esta primera parte del taller.

GRUPO 1: Los procesos que intervienen en la lectura: perceptivos, léxicos, sintácticos y semánticos.

GRUPO 2: Las dificultades en la lectura, cómo se identifican y qué hacer desde la práctica educativa cuando se han identificado.

Procedimientos para ambos grupos

Los participantes darán sus criterios los cuales se irán registrando por escrito para ser analizados en plenario. Podrán hacer uso de las bibliografías orientadas

Posteriormente (en la hora restante) se debatirán en plenario las dificultades que, según el criterio de los docentes ,son más frecuentes en la lectura, se compararán con las regularidades que se plantean en este trabajo y se hará especial énfasis en la preparación del o la docente para identificarlas. Para reflexionar…

Valore cuáles de estos errores son los que más te preocupan y cuál será tu modo de actuación a partir de lo analizado.

Evaluación:

– Se promoverà la autovaloración del trabajo realizado y

– Se propone la coevaluaciòn al final de la actividad

Para alcanzar el objetivo propuesto en el tema, deben haber consultado la siguiente Bibliografía:

MARUNY, L.; MINISTRAL, M., MIRALLES, M.; TEBEROSKY A., MAURI, T. Escribir y leer "Materiales curriculares para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito de tres a ocho años"  I, II y III. Ministerio de Educación y Ciencia. Edelvives

CONCLUSIONES

Estudio y trabajo independientes

Investigue cuáles son los procesos que intervienen en la escritura. Resuma las ideas o conceptos más importantes en un mapa conceptual.

Prepárese para compartir sus opiniones, experiencias y saberes con los integrantes del colectivo docente.

Taller 3

Título: ¿Qué es más importante… saber leer o saber escribir?

Objetivos:

Reflexionar acerca de los fundamentos teóricos y metodológicos de los procesos que intervienen en la escritura: planificación del mensaje, construcción de las estructuras sintácticas, selección de palabras y procesos motores.

  • Valorar la importancia de la lectoescritura para la formación y desarrollo de una personalidad integral en la vida.

Sistema de Contenidos:

Los procesos que intervienen en la escritura: planificación del mensaje, construcción de las estructuras sintácticas, selección de palabras y procesos motores.

La importancia de la lectoescritura en la formación y desarrollo de una personalidad integral en la vida.

Método: debate.

Tiempo: 2h/c

Forma organizativa: Trabajo en dùos o trìos.

INTRODUCCIÒN

Actividades de aprendizaje

El taller se iniciará con la selección de un coordinador o coordinadora que dirigirá la parte inicial en la que participarán uno o más docentes para exponer el resultado de lo investigado sobre los procesos que intervienen en la escritura.

Se prestará especial atención a las ideas o conceptos más importantes resumidos en el mapa conceptual.

DESARROLLO

A partir de estas actividades iniciales se agruparán los participantes en tríos y dúos que trabajarán cada una de las temáticas propuestas, las cuales expondrán en plenaria utilizando uno de los instrumentos de resumen (cuadro comparativo, esquemas, resúmenes, gráficos u otros)

Se asignará una hora al debate oral y luego de arribar a conclusiones

Los dúos o tríos confeccionarán una ficha de contenido sobre los diferentes autores que han tratado el tema estudiado.

Para reflexionar

Se invitará a los docentes a reflexionar sobre el título de la actividad teniendo en cuenta que de acuerdo con lo tratado en los talleres 1,2 y 3 es posible asumir una posición y defenderla con argumentos: ¿Qué es más importante… saber leer o saber escribir?

CONCLUSIONES

De acuerdo con la participación de los docentes se propondrá que la valoración del desempeño se produzca entre pares, es decir entre dúos y tríos respectivamente.

Posteriormente se propondrá y debatirá entre todos y todas, las evalua- ciones en las categorías acordadas.

Orientación de actividades de estudio y trabajo independiente

  • Elabore una definición personal sobre lectoescritura, a partir de los referentes teóricos y definiciones estudiados. Puede consultar las bibliografías que se indican (en caso de utilizar otras referéncielas adecuadamente)

  • Realice las siguientes actividades

Piense que Ud. debe, desde su experiencia, recomendar a un profesor o profesora recién graduado/a el método de enseñanza aprendizaje de la lectoescritura que ha utilizado en su contexto de actuación o ambiente escolar. Justifique su recomendación, precisando debilidades fortalezas, y oportunidades.

Bibliografías.

  • 1. Gordillo Ramos Isabel Cristina. Procesos de lectoescritura. Instituto Superior Pedagógico Divino Niño. Lima. 2005.

  • 2. Colectivo de autores. La escuela, la familia y la comunidad en la educación del niño. Material en soporte digital. IPLAC. La Habana, 1999.

3. BRASLAVSKY, Bertha. La lectoescritura inicial en la escuela para la democracia. Modulo 5. Ediciones Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas 1993. SICADIS.

4. Ferreiro, Emilia y Ana Teberosky.Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura.México.Siglo XXI.1983

Taller 4

Título: ¿Tradición o novedad en los métodos de enseñanza de la lectura y la escritura?

Objetivos: Preparar a los docentes en los fundamentos teóricos y metodológicos sobre los métodos de enseñanza de la lectura y la escritura?

Sistema de Contenidos:

4.1.- Acercamiento teórico a los métodos para enseñar a leer y escribir: tradicionales y actuales.Diferencia entre método, estrategia y actividades

4.2.- Los métodos tradicionales: alfabético/ analítico-sintético (fonético, mímico-gestual-fonético y silábico)

4.3.- Los métodos actuales: el método pedagógico: métodos activos: método de proyecto y método del estudio dirigido

Métodos: Trabajo independiente y debate oral

Tiempo : 2h/c

Forma organizativa: Trabajo en equipo.

Actividades de aprendizaje

Aplicación de la Técnica Participativa "Iguales pero diferentes" con el propósito de establecer semejanzas y diferencias entre los métodos de enseñanza de la lectura y escritura que sean conocidos o que hayan sido aplicados.

Agrupados en dúos los y las docentes analizaràn las definiciones y o conceptuaciones de los métodos tradicionales:( alfabético/ analítico-sintético (fonético, mímico-gestual-fonético y silábico) y las correspondientes a los métodos actuales: (el método pedagógico: métodos activos: método de proyecto y método del estudio dirigido)

Posteriormente se debatirá en qué elementos se asemejan y en cuáles difieren.

Cada docente debe defender su posición con argumentos

Posteriormente se establecerá el debate entre los equipos e integrarán los conocimientos adquiridos sobre la importancia de los métodos actuales

y utilizaràn las nuevas tecnologìas de la informaciòn

Para reflexionar

¿Qué criterios cree ud que se deben tomar en cuenta para seleccionar método màs adecuado para la enseñanza aprendizaje de la lectura y de la escritura? ¿Por què?

Evaluación

Evaluación: Antes de otorgar la evaluación se aplicarà la técnica del PNI.

LO POSITIVO

LO NEGATIVO

LO INTERESANTE

Se otorgaràn las evaluaciones según las respuestas dadas por cada docente y se tendrá cuenta si se apropiaron de los contenidos debatidos tidos durante el taller y su defensa oral.

Se asignaràn las categorías correspondientes al desempeño con su equivalente cuantitativo. Obtendrán entre 5 y 3 puntos.

Bibliografía

En los siguientes sitios podrías encontrar algunos materiales que puedes utilizar en tu clase para trabajar la enseñanza de la lectoescritura

http://orientacionandujar.wordpress.com/lectoescritura/

http://www.lectoescritura.net/

http://www.doslourdes.net/cuadernos_de_lectoescritura.htm

http://www.cuadernointercultural.com/materiales/lectura/grafomotricidad/

FUENTE: http://www.comunidadunete.net/car/?p=1613

MARUNY CURTO, Lluís; MINISTRAL MORILLO, Maribel; MIRALLES

TEIXIDÓ, Manuel: Escribir y leer. Materiales curriculares para la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje escrito, de tres a ocho años. 3 volúmenes. Ministerio de Educación y Ciencia – Edelvives

.

CARLINO, P.; SANTANA, D. (coord…): Leer y escribir con sentido. Una

experiencia constructivista e Educación Infantil y Primaria. Madrid, Visor

Aprendizaje, 1996.

NEMIROVSKY, Myriam; Sobre la enseñanza del lenguaje escrito… y temas

aledaños. México – Buenos Aires – Barcelona. Paidós, 1999.

v Diseño

Taller 5. El diseño y aplicación de estrategias para la enseñanza y aprendizaje de la lectura

Título:

Objetivos: Reflexionar en los aspectos teóricos y metodológicos acerca

de la orientación del área de aprendizaje Lenguaje ,Comunicación y Cultura de la Educación secundaria bolivariana en primer y segundo años

Contenidos:

El lenguaje como expresión del pensamiento. Un enfoque funcional comunicativo que considera a la competencia comunicativa como factor primordial para el desarrollo de los procesos comprensivos y productivos de los alumnos y para la adecuación de los actos de habla a los contextos a interacción permanente en actividades de lectura y escritura.

Métodos: Elaboraciòn conjunta y Debate oral

Tiempo : 2h/c

Forma organizativa: Trabajo en equipo.

Materiales: Trabajo con los textos.

Actividades de aprendizaje

INTRODUCCIÒN

El taller debe comenzar con la siguiente explicación:

¿Què son las estrategias?

Las estrategias son formas específicas de organizar nuestros recursos (tiempo, pensamientos, habilidades, sentimientos, acciones) para obtener resultados consistentes al realizar algún trabajo.

Las estrategias siempre están orientadas hacia una meta positiva.

En la enseñanza y aprendizaje de la lectura se utilizan diferentes estrategias, alguna de las cuales pueden darse de manera inconsciente, otras sin embargo resultan del estudio y experiencia por parte de los docentes especialistas en el trabajo con los individuos (niños, niñas y adolescentes).

Las estrategias de aprendizaje y enseñanza de la lectura y escritura son técnicas que hacen el contenido de la instrucción significativo, integrado y transferible.

A las estrategias se les refiere como un plan consciente bajo control del individuo, quien tiene que tomar la decisión del cuál estrategia usar y cuando usarla.

La instrucción estratégica hace énfasis en el razonamiento y el proceso del pensamiento crítico que el lector experimenta a medida que interactùa con el texto y lo comprende.

Debatir lo explicado y arribar a conclusiones.

DESARROLLO

Se formarán equipos de trabajo y se designará un responsable para garantizar la orientación, ejecución y control de las actividades que se deben realizar.

Se distribuirà entre los equipos algunas definiciones y conceptos cuyo conocimiento resulta indispensable al o la docente para diseñar algunas estrategias para la lectura.

Objetivo del trabajo por equipo: (1 hora)

Análisis y discusión de las definiciones y conceptos.

Expresar acuerdo o desacuerdo con las definiciones y conceptos y argumentar el porqué con no menos de una razón científicamente válida.

En el caso que se exprese desacuerdo total es necesario que el ponente elabore su propia definición y la defienda.

Definiciones y conceptos

1. Concepto de lectura:

Proceso interactivo que se lleva a cabo entre un lector y un texto. El lector, aprovechando sus conocimientos previos, extrae información de un texto con el objetivo de construir sus conocimientos.

1.1. Lectura Independiente:

Partes: 1, 2
Página siguiente