Descargar

Participación y bienestar de los abuelos en las clases del adulto mayor en la comunidad Pueblo Nuevo (página 3)

Enviado por Yudelka Bouè Moreno


Partes: 1, 2, 3

Para el desarrollo de esta estrategia se plantea como objetivo:

Objetivo general:

"Aplicar un conjunto de actividades físico – recreativas que permitan elevar la participación y bienestar del adulto mayor, para así garantizar una mejor calidad de vida.

Objetivo específico:

  • Lograr la integración comunitaria de todos los factores en función de la recreación del adulto mayor.

  • Alcanzar una incorporación superior del adulto mayor a las actividades físico – recreativas.

  • Trabajar para disminuir el consumo de medicamentos en el adulto mayor, a través de la participación sistemáticas en las actividades físico – recreativas.

  • Seleccionar las actividades que permitan prevenir, la incapacidad física, mental y psicológica, en el adulto.

A continuación presentamos el Plan de acción de actividades físicos recreativas que se propone para los adultos mayores de la comunidad comunidad de Pueblo Nuevo.

edu.red

La organización de los vecinos, convirtiéndose en protagonistas conjuntamente con instituciones y organizaciones de la realización de las actividades, crea excelentes condiciones para un uso educativo y creativo del tiempo libre, a la vez que incide de manera particular en el mejoramiento de la calidad de la vida e incrementa la participación de estos. Se deben crear adecuadas condiciones para organizar las actividades físico recreativas lo más cerca posible de las casas y bloques de edificios, utilizando los terrenos que existen entre las edificaciones o acondicionando áreas específicas con la colaboración de todos. Debe aprovecharse en la programación básicamente el tiempo libre entre semana, el cual no es amplio y de otra manera se podría perder en una larga caminata o viaje para llegar a un centro especializado.

Fundamentación de la propuesta

Planteado el envejecimiento como un proceso de transformación progresivo e irreversible, debe considerarse tanto como un acontecimiento individual o como un fenómeno colectivo. Esto ha servido de base a la concepción de nuestras Acciones.

La Actividad Física y la Recreación están consideradas hoy en día como la mejor inversión o el mejor negocio para el logro de la salud pública a escala mundial. Según estudios realizados por ex alumnos de la Universidad de Harvard, el estilo de vida es el causante de que el 54% del riesgo de muerte sea causado por el infarto al miocardio, el 50% por los accidentes vasculares cerebral y los 37 % producidos por el cáncer. Es la actividad física menos invasiva que el uso de medicamentos y operaciones, en fin es profiláctico ante cualquier problema de salud.

Un análisis del concepto nos lleva a buscar su origen y lo encontramos en los comienzos del hombre, con el surgimiento de un determinado tiempo para realizar actividades que no tuvieran relación directa con la producción, pero no es hasta los inicios de la industrialización, cuando las jornadas de trabajo eran demasiado largas y se realizaban en pésimas condiciones para la salud, que se dan las condiciones verdaderamente objetivas para conjuntamente con los cambios socioeconómicos que se producirían, establecerse como una necesidad determinante en los hombres.

Para Joffre Dumazedier, destacado sociólogo francés dedicado a los estudios del tiempo libre, Recreación ''es el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar para divertirse o para desarrollar su información o su formación desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales''[13]Es una definición esencialmente descriptiva, aunque popularmente conocida como la de las tres ''D'': Descanso, Diversión y Desarrollo.

Otra definición bastante conocida por englobar los principales aspectos que los diferentes autores incluyen en múltiples definiciones es la del profesor norteamericano Harry A. Overstrut4 quien plantea que: "La Recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización"[14]. En esta definición el elemento socialización le imprime un sello particularmente que la distingue por cuanto es uno de los aspectos de más resonancia en las funciones de la Recreación, sin embargo, en ella no queda preciso el hecho del desarrollo que propicia al individuo.

No obstante, consideramos importante expresar nuestros criterios conceptuales partiendo del hecho que si queremos revelar la naturaleza y el contenido de la actividad de la persona durante el descanso es precisamente el concepto "Recreación" el que refleja mejor y con mayor plenitud el contenido de esta clase de actividad vital selectiva de la gente durante el tiempo libre.

El hecho de que el individuo obtenga satisfacción directa de ciertas actividades hace que gran parte de estas sean para él formas de recreación. Debido a que muchas personas derivan experiencias satisfactorias del mismo tipo de actividad, estas han pasado a ser consideradas como formas de recreación, aunque esencialmente esta es la actitud que caracteriza la participación en estas actividades que den satisfacción, alegría y desarrollo.

Resumiendo este aspecto podemos plantear que todos o casi todos los estudiosos, profesores o promotores de la Recreación coincidimos en plantear que la Recreación no es sólo la agradable forma de pasar el tiempo libre, sino el aprovechamiento de este tiempo de forma positiva en la sociedad, de manera tal que contribuya al desarrollo de la personalidad del hombre, La Recreación está ligada por tanto con la educación, autoeducación, higiene física y psíquica, la diversión, la salud física, mental y la cultura en general.

Adquirir conocimientos; solidaridad; entre otros., a través del contacto social, al mismo tiempo produce placer.

Coincidimos con algunos autores de reconocido prestigio que han dedicado parte importante de sus vidas a investigar y profundizar cada día más sobre esta materia, logrando realizar importantes definiciones, conceptos, puntos de vista, que nos permiten comprender la importancia de la Recreación, por lo que coincidimos con lo planteado por Pérez Sánchez Aldo, cuando citó 屵e las actividades están en dependencia de la preferencia del individuo y la opcionabilidad, sobre la base de intereses personales y sus gustos con mayor incidencias en las actividades recreativas-deportivas y de alto nivel de consumo con interés motriz del esparcimiento y el placer"[15]嬠además definió la recreación física como las actividades de contenido físico, deportivo o turístico que el hombre realiza en su tiempo libre, en busca de salud, alegría y preferiblemente en contacto con la naturaleza que le brinde satisfacción inmediata.

Al planificar actividades recreativas, es necesario que el promotor tenga presente el desarrollo físico motriz y psíquico efectivo de la población, así como la ética y estética de cada actividad para satisfacer el interés del esparcimiento y placer en la ocupación del tiempo libre. Si planificamos la recreación como hemos mencionado, ésta se convierte en una actividad integral, multifacético, como un fenómeno general por lo que la recreación hoy en día constituye una necesidad.

Después de estas consideraciones la Recreación se nos presenta como una actividad integral multifacético, como un fenómeno general, condicionado a través de necesidades individuales derivándose de emotivos e intereses y su especificidad radica en ocupar el tiempo libre que disponen los pobladores de forma sana y cada día con exigencias mayores.

El empleo del tiempo libre por parte del adulto mayor está determinado por una serie de factores que incluyen desde la oferta recreativo cultural como tal, tomando en consideración su calidad, efectividad, posibilidades de participación, etc., hasta los hábitos de vida, consumo, intereses y forma de concebir sus ratos de esparcimiento.

La recreación comunitaria, como lo establece Martínez (2003), se evidencia como una propuesta novedosa para dinamizar el desarrollo de nuestra Ciudad, la cual responde a los objetivos de justicia social, equidad y cultura ciudadana.

Según Martínez (2003), 妱uot;la recreación comunitaria, plantea una serie de actividades secuenciales a largo plazo organizada voluntariamente con la intención de mejorar la calidad de vida y el logro integral del bienestar humano y en estrecha relación con su entorno"[16]堼/font>

Por esta razón nos planteamos abordar el tema referente a un plan de actividades físico-recreativas para la ocupación del tiempo libre, la prevención y disminución de enfermedades y dolencias tanto físicas como mentales de los adultos de 65 a 75 años en la comunidad de Pueblo Nuevo, a partir de diagnosticar sus necesidades, tipo de enfermedades e intereses recreativos.

Ante este panorama surge la impronta de producir cambios de actitud hacia la recreación y el buen uso del tiempo libre en las organizaciones comunitarias con el fin de aumentar su eficiencia y poder utilizar su potencial en función de optimizar la calidad de vida de los adultos de 65 a 75 años de la comunidad y los entes públicos involucrados en la atención comunitaria, que generen propuestas que permitan el fomento de una cultura recreativa en función de la ocupación positiva del tiempo libre así como incrementar la participación de los mismos para mejorar y aliviar sus principales enfermedades y dolencias.

Los resultados esperados a partir del desarrollo de esta investigación de un procedimiento general con sus procedimientos específicos para el diseño e implementación de una estrategia comunitaria físico- recreativa que permite a través de la toma de decisiones de los técnicos de la cultura física en unión con el médico de la familia y demás instituciones de la comunidad, incrementar la incorporación del adulto mayor a los círculos de abuelos para elevar la calidad de vida.

Para su presentación, esta Tesis de Maestría se estructuró de la forma siguiente: una introducción, donde se fundamenta el tema desarrollado, un capítulo I, que contiene el marco teórico-referencial de la investigación, un capítulo II, que contiene métodos y procedimientos utilizados para el diagnóstico comunitario del banco de problemas que afectan al adulto mayor de la comunidad de Pueblo Nuevo, un capítulo III, donde se muestra la aplicación del diagnóstico, la elaboración de la estrategia y la valoración del beneficio de la estrategia en el adulto mayor y un conjunto de conclusiones y recomendaciones de la investigación, la bibliografía consultada y un grupo de anexos de necesaria inclusión.

Círculos de abuelos son agrupaciones de carácter informal en la comunidad que promueven la participación del anciano de modo activo y espontáneo en actividades de prevención de salud. Están destinados a brindar servicio a los ancianos sin impedimento físico, mental o sensorial porque las actividades que desarrollan se relacionan con la práctica de ejercicios físicos y actividades recreativas fundamentalmente. Se desarrollan bajo la dirección del médico y la enfermera de la familia con la participación de un profesor integral de barrio Adentro, estos ancianos han tenido la posibilidad de acudir a esta bonita forma de reunirse y disminuir mediante ejercicios físicos y actividades recreativas sus principales dolencias, enfermedades y limitaciones físicas, psíquica y sobre todo se logra incrementar la participación de los mismos a las actividades físicos – recreativas y culturales.

CAPÍTULO II:

Métodos y procedimientos utilizados para el diagnóstico comunitario de los problemas que afectan al adulto mayor en la comunidad de Pueblo Nuevo

ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ACCIONES FÍSICO- RECREATIVA

INTRODUCCIÓN.

El objetivo de este capítulo consiste en el diseño de los procedimientos generales y específicos para elaborar una estrategia físico- recreativa en la Comunidad de pueblo Nuevo para los adultos de 65 a 75 años que permita elevar su calidad de vida e incrementar la participación a las clases del adulto mayor, permitiendo alcanzar las metas propuestas por la Dirección de la Misión Barrio Adentro en el programa de atención al adulto mayor , para su logro se hace una caracterización psico – social de la comunidad.

La comunidad cuenta con 1 profesor integral de Barrio Adentro, 2 promotores deportivos, 1 promotora cultural, 1 medico y 1 enfermera Barrio Adentro.

Esta comunidad en estos momentos tiene 1 círculos de abuelos con 11 mujeres y 4 hombres con una matrícula total de 15 abuelos, los que se encuentran entre 65 a 75 años de edad y padecen de enfermedades comunes como, artrosis generalizadas, hipertensión arterial, diabetes, estos abuelos en un 87% asumen en sus viviendas los oficios del hogar y la compra de los alimentos, por lo que evidentemente para ellos no existe una recreación planificada ni espontánea.

2.1 Caracterización de la Comunidad Pueblo Nuevo.

La Comunidad de Pueblo Nuevo se encuentra situada al sureste del Estado Carabobo con una extensión territorial de 1 Kilómetros cuadrados colinda por el norte con el Lago Valencia por el Sur con Coticita, por el este con la comunidad de Turen y por el oeste con la comunidad de Inavi, está rodeada de una vegetación exuberante y variada, la atraviesa un río pequeño que en varias partes de la comunidad. Este poblado tiene un total de 2016 habitantes de, los cuales se desglosan en 422 niños 576 Jóvenes 1,054 adultos y 509 adultos mayores de la tercera edad y de ella acta 1671, esta población esta organizada por un Consejo comunal 1 Consultorios médico Barrio Adentro, 2 Comité de Madres de Barrios, 1 casa de alimentación, 1 escuela primaria Bolivariana, 1 escuela secundaria privada.1 Kínder Bolivariano y 2 casa de cuidados. Este poblado tiene su fondo habitacional en buen estado técnico no siendo así sus áreas deportivas y recreativas las que necesitan de una buena atención, su población de forma general tiene más del 50% de sus habitantes adultos en el nivel primario por lo que se considera una población de bajo nivel cultural, dentro de sus principales aspectos que la identifican en sus idiosincrasias podemos mencionar (las fiestas familiares, el consumo excesivo de alcohol, el consumo de Cigarros, drogas y el trabajo en la agricultura en pequeñas parcelas, en una fabrica privada de ladrillos, se caracteriza por una comunidad altamente religiosa).

2.2 Caracterización del Plan de Acciones.

Las acciones que a continuación se presenta están enfocadas hacia incrementar la participación y el mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor de la comunidad de Pueblo Nuevo. Tiene como perspectiva principal desarrollar en los sujetos su motivación hacia la actividad física recreativa, con un carácter:

Flexible: porque puede adecuarse a cualquier adulto mayor, a cualquier círculo de abuelo.

Participativa: por cuanto facilita que en su concepción, elaboración, ejecución y evaluación participen todos los factores implicados.

Factible: dado que, por su flexibilidad, puede ser aplicada en diversas variantes, ajustadas a las posibilidades de cada momento, sin que sea necesario movilizar grandes recursos y sin afectar la dinámica organizativa de los niveles de educación o centros en los que se aplique. Es, por tanto, objetiva y comprensible.

Objetivo.

Diseñar un conjunto de acciones que contribuyan progresivamente al mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor, que les permitirá participar activamente en las actividades físico – recreativas en la comunidad.

Etapas del Plan.

1. Sensibilización hacia la publicación y divulgación de las experiencias y resultados de la actividad física recreativa para el mejoramiento de la calidad de vida en el adulto mayor.

2. Diagnóstico dirigido a conocer las insatisfacciones y necesidades del adulto mayor para el mejoramiento de su calidad de vida.

3. Planificación de acciones: dirigida a proyectar el sistema de actividades estratégicas que será necesario desarrollar con el fin de cumplir con el objetivo de la misma.

4. Ejecución de las acciones que se proyecten.

5. Control y evaluación del desarrollo de las diferentes etapas y de la estrategia en general.

Una vez más el diagnóstico, constituye el punto de partida para planificar y seleccionar los contenidos de las actividades a realizar, que en todos los casos han de tener por colofón el ejercicio físico recreativo.

El éxito mayor de las acciones que se propongan o elaboren como resultado de la aplicación de estas acciones físico recreativas será, el de motivar en los adultos, su participación, la movilización de los medios y recursos con que cuenta la comunidad en función de promover la actitud consecuente y consciente de su bienestar.

Las actividades se proyectaron también por movilizar las potencialidades de la labor sindical en el sector laboral en favor de motivar a los trabajadores que realicen actividades físico recreativas con el objetivo de alcanzar el periodo de jubilación con mayores condiciones físicas mentales y psicológicas. Las acciones de este tipo pueden ser significativas sobre todo por su contribución al alargar su vida activa laboral.

La calidad de la etapa de planificación se manifiesta en el diseño del sistema de actividades que se proyectan para satisfacer las necesidades diagnosticadas y contribuir al objetivo final del mejoramiento de la calidad de vida del adulto mayor.

El sistema que se diseñe incluirá entre sus elementos, además de las acciones que proyecta, el objetivo general y los objetivos específicos que se persiguen con cada una de estas, así como el resultado que de ahí se espera o los criterios para la evaluación cualitativa de su cumplimiento.

El cumplimiento de los objetivos parciales y de cada una de las acciones previstas, es indicador del rigor con que se acometen las acciones. Es importante que la persona responsable de la aplicación de la estrategia, o del proyecto, evalúe sistemáticamente el desarrollo del proceso y los resultados concretos se van logrando en cada momento. Esta evaluación, como instrumento de control, debe ayudar a determinar el cumplimiento de los objetivos previstos en el programa de aplicación de la estrategia. Debe también servir de diagnóstico en múltiples direcciones, entre las que se incluye valorar la adecuación de cada una de las acciones proyectadas a las necesidades y condiciones reales del colectivo donde se aplica, por lo que servirá para sugerir las correcciones que resulten necesarias.

Flexibilidad en el desarrollo del programa proyectado, que debe ser interpretada como la capacidad para adecuar las acciones a las nuevas condiciones que puedan existir y a los resultados del diagnóstico de seguimiento que se aplicará sistemáticamente. En virtud de esta condición, pudieran incorporarse nuevas acciones, modificar o sustituir otras previstas o eliminar alguna que no se adecue al momento o la situación concreta en que deba ser aplicada.

La calidad de esta etapa la determina el cumplimiento del sistema de acciones que se proyectó en la etapa de planificación, y el logro de los objetivos materializados.

Para poder evaluar el cumplimiento de la estrategia se pasa a la fase de control la cual se encarga de comprobar el cumplimiento de las acciones planificadas y también constituye un mecanismo de retroalimentación con vista a perfeccionar la estrategia y corregir las variaciones que se detecten, para esto se utilizan dos procedimientos uno mantener coordinación permanente con el médico de la comunidad para valorar la fluencia al mismo de los adultos y las solicitudes de recetas para auto medicarse y la otra es monitoreo de la familia del adulto mayor y corregir las variaciones que se detecten.

Plan de actividades físico – recreativas, para el adulto mayor en la comunidad de Pueblo Nuevo. (Ver anexo).

Recursos y necesidades de materiales para cumplimentar el plan de actividades.

  • Para la estimulación.

Diplomas, como reconocimiento de su participación en las actividades, etc.

  • Medios e implementos.

Pelotas de playa, Parchís, Cubiletes, Cartas, Damas, Bingo, Ajedrez, Dominó, etc.

  • Medios rústicos confeccionados para las actividades físicas.

Bastones, abanicos, pañuelos, cintas, banderitas, aros, pomos con arena, etc.

Este programa de actividades físico – recreativas le propicia varios beneficios imprescindibles para el mejoramiento de la calidad de vida en la salud del adulto mayor, a continuación hacemos referencias.

2.3 MÉTODO DE INVESTIGACIONES CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS.

El método de investigaciones cuantitativas y cualitativas, o sea, Cantidad y cualidad son dos categorías filosóficas que reflejan dos de los aspectos esenciales de la realidad objetiva, que nos permite interpretar con más detalles la situación real existente en la comunidad de Pueblo Nuevo con los adultos mayores principalmente y nos da la posibilidad de tazarnos metas en función de sus conclusiones.

2.4 MÉTODOS DEL ANÁLISIS COMPARATIVO HORIZONTAL O DINÁMICO.

El método de análisis horizontal es un procedimiento que consiste en comparar resultados homogéneos de la salud de los adultos en dos o más períodos consecutivos para determinar la disminución y alivia de los principales problemas afectivos y de salud que padecen. Este análisis es de gran importancia para el profesor integral de Barrio Adentro Deportivo y la comunidad porque mediante él se informa si los cambios en las actividades y los resultados han sido positivos o negativos, también permite decidir cuáles actividades o acciones logran mejor cambios en la calidad de vida de los abuelos.

A diferencia del vertical que es estático porque analiza y compara datos de un solo periodo, este procedimiento es dinámico porque relaciona los cambios por diferentes adultos con una misma patología presentados en aumento o disminución de un período a otro muestra también los cambios vertiginosos o no de la participación de los adultos a las actividades planificadas lo cual nos permite ampliamente valorar los cambio para su estudio, interpretación y toma de decisiones, lo que lo hace más efectivo para evaluar esta última.

  • MÉTODO DEL PLAN DE ACCIÓN.

Este procedimiento constituye los pasos a seguir para el éxito de la estrategia específica y el objetivo estratégico incluyendo los responsables de cada tarea, los participantes y la fecha de cumplimiento.

Esta estrategias funcionales tiene como meta solucionar las dificultades puestas al descubierto en el diagnóstico, por cada punto crítico existente, estas soluciones no deben ser estáticas sino que deben irse modificando en la medida que aparezcan otros padecimientos en los adultos siempre en función de elevar su calidad de vida.

Este procedimiento es aplicable a todas las edades, tanto los adultos mayores como los adultos que tendrán que trabajar según el nuevo anteproyecto de la ley de seguridad social.

2.6 CONCLUSIONES PARCIALES SOBRE EL PLAN DE ACCIONES.

1- Se propone un procedimiento general para mejorar la calidad de vida del adulto mayor en la comunidad de Pueblo Nuevo, que transita además por procedimientos específicos que permiten diagnosticar la situación real de las actividades físico – recreativas para los adultos tanto jubilados como no trabajadores o amas de casas y elaborar las actividades comunitaria.

2-El procedimiento que se propone tiene como finalidad elaborar una estrategia que permita incrementar la participación y calidad de vida del adulto mayor.

3-Entre los procedimientos propuestos existe uno que demuestra que una vez que se comienza a trabajar con concepción estratégica que deben seguir reelaborando nuevas estrategias una vez que se evalúe el cumplimiento de las metas propuestas o se haya vencido el tiempo propuesto para su cumplimiento.

4-La elaboración de una estrategia comunitaria que apoya la efectividad del proceso de toma de decisiones y permite medirnos a través de indicadores predefinidos.

2.7.INFLUENCIA SOBRE EL RENDIMIENTO DEL ORGANISMO:

La mejora del rendimiento del organismo significa también que se estará menos propenso a sufrir enfermedades y al deterioro orgánico; por lo tanto, una vida sana y activa se alarga y los síntomas de envejecimiento se retrasan, fisiológicamente, todos los sistemas del cuerpo se benefician con el ejercicio regular.

Dependiendo del grado de esfuerzo y del tipo de ejercicio realizado, los músculos aumentarán en tamaño, fuerza, dureza, resistencia y flexibilidad, también mejorarán los reflejos y la coordinación.

El ejercicio regular reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, incrementa la fuerza, la resistencia y la eficacia del corazón. El músculo cardíaco de una persona preparada físicamente es más eficaz y por tanto, menos propenso a la fatiga y a la tensión.

Con la práctica de ejercicio el sistema cardiovascular incrementa su capacidad de transporte, el deporte quema el exceso de grasa en el cuerpo y controla los depósitos de grasa en las arterias reduciendo así el riesgo de trombosis. También aumenta el rendimiento del sistema respiratorio, la capacidad vital de los pulmones (la cantidad de aire inhalado de una vez) y la ventilación (la cantidad de aire inhalado en un período determinado), también se incrementan la eficacia del intercambio de gases.

El sistema nervioso también se beneficia, ya que aumenta su coordinación y responde mejor a los estímulos.

En algunas personas, la rapidez de reacción y la ausencia de tensión están relacionadas con una buena forma física, sobre todo si ésta se consigue por medio de ejercicios rítmicos o juegos deportivos.

Tenemos en nuestras manos una fórmula para abrir nuevos horizontes a las personas de edad.ࠌos programas de actividades físicas, mediante un trabajo corporal adecuado, pueden servir de gran ayuda para aquella persona que participe, abriendo nuevas perspectivas, potenciando una relación y comunicación que no se da en otro tipo de actividades ayudando a que se sientan integrados a un grupo social.ࠌa actividad física como alternativa a la soledad, al sedentarismo, a la incomunicación que padece gran número de personas mayores.

Para ellos disponemos no solamente de un abanico de técnica corporales, sino también de una serie de recursos, en ese caso el material y la música.࠼/font>

La utilización de estos recursos va a significar una ayuda para potenciar estos aspectos. ࠓu utilización no como fin, sino como herramienta.ࠃreo que "Vale la Pena" que los contemplemos en un programa, pero que en ningún caso sean imprescindibles ni determinantes de la actividad.

La inclusión de una gran variedad de medios y la realización de actividades en interacción con el Medio Ambiente en un programa de estas características servirá para enriquecer sus contenidos y conseguir una relación positiva entre los alumnos y el profesor.

Las características de estas edades requieren de un ejercicio acompañado o combinado con ejercicios de respiración y relajación, los cuales recomendamos sean intercalados entre ejercicios.

La dosificación de los ejercicios estará acorde al nivel de preparación y posibilidades físicas que tenga cada participante y será la interrelación del médico y el profesor lo que permitiráࠤeterminar el nivel o el paso de un nivel a otro de estos.

La dosificación de la caminata estará dada en atención al nivel y el tiempo de actividades que se haya realizado, en igual sentido, el facultativo será el único autorizado para determinar cuál de las dos actividades ha de realizar el paciente.ࠅl envejecimiento es un proceso normal que comienza desde el momento mismo del nacimiento es algo totalmente distinto a la enfermedad.ࠅsto es tan cierto como es de errónea la conducta de considerar a la vejez como un asunto de personas mayores.

CAPÍTULO III:

Análisis de resultados

Se realizaron entrevistas a profesores integrales de Barrio Adentro de esta y otras comunidades, con el objetivo de determinar los recursos con que se cuenta y la fuerza profesional, la forma de planificación y las condiciones objetivas que cuentan las entidades, las expectativas recreativas, horario y lugares idóneos para las actividades físico – recreativas del adulto mayor.

Este trabajo se desarrolló en la comunidad de Pueblo Nuevo, que por su extensión territorial y número de habitantes se ubica entre las mas grande de la parroquia Guigue con 2016 habitantes dispensarizados, de ellos actos 715 y de estos se tomó como población de la comunidad a 75 adultos mayores en edades comprendidas entre 65 y 75.

Se seleccionó una muestra de manera intencional de 15 adultos mayores pertenecientes al circulo de abuelos de la comunidad "Amanecer feliz" comprendidas en el rango de 65 a 75 años. Se tuvo en cuenta la proporcionalidad en cuanto al sexo con el objetivo de recopilar información de los gustos y preferencia recreativos y el interés personal del investigador. Teniendo en cuenta el diagnóstico realizado en la Comunidad consideramos que definitivamente un objetivo prioritario de la sociedad hoy es el de: propiciar desde el tiempo libre un desarrollo con inclusión y no un crecimiento con exclusión. Por lo que es fundamental, interpretar los procesos que se dan en el hombre y el entorno comunitario donde se desarrolla, potenciando espacios que, simultáneamente puedan permitir una recreación compartida, sana, saludable y que permita incrementar la participación del adulto mayor a las actividades físico- recreativas.

̡ necesidad que se procura, justamente, se refiere a la superación del actual consumo cultural, que se hace del tiempo libre. Ya que, aquellos que consiguen incluir la recreaciónࠣonstructiva, educativa y creativa en su vida, tienden a transformarse en personas, que gustan investigar, descubrir cosas nuevas o comprender mejor los hechos que los rodean, creando un ambiente externo más adecuado, sirviendo como forma preventiva para evitar el alcoholismo, la comisión de hechos delictivos, la drogadicción, la violencia Familiar y social , la prevención de enfermedades, dolencias y limitaciones.

Яr lo tanto, se hace necesario evidentemente la necesidad no sólo de políticas sociales, que atraigan a los beneficiarios, sino también políticas recreativas que integren a la comunidad. Por ello se plantea la articulación entre la participación comunitaria y la gestión del consejo comunal, que nos posibilitará realizar una serie de actividades mancomunadas entre las entidades de Barrio Adentro, IANDECA, otras misiones insertadas en la comunidad con el fin de ir creando habilidades y aptitudes que nos permitirá la utilización del tiempo libre, de forma placentera.

En esta comunidad se expresa por los mismos habitantes la necesidad de que se realicen actividades recreativas, incluyendo el deporte participativo y las actividades masivas logrando reconocer la comunidad como una entidad social donde implica asumir la integración que, al proponerla como hábitat y como ámbito de la recreación integrada de quienes conviven en ella; permitirá atenuar impactos sociales negativos para crecer, con desarrollo social, seguridad. Por otra parte y desde la perspectiva recreativa, la tendencia hacia lo local estimula, además, la competitividad entre comunidades; obligándolas a modificar sus estructuras, orientándolas más a la integración social.

մilizaremos la actividad física y recreativa como una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana,ࠠcreándole al hombre un ambiente de goce, placer y satisfacción utilizando como método evidente la comunicación interpersonal la cual está determinada en dos aspectos esenciales:

1- La comunicación incluye personas y por ello, para entenderla se necesita tratar de comprender como se relacionan las personas entre sí.

2- La comunicación consiste en compartir un significado, lo cual quiere decir que, a fin de que la gente se comunique, ha de aceptar las definiciones de las palabras que esta usando.

Con la buena comunicación entre los habitantes llegamos a descubrir los líderes de la comunidad, El liderazgo es el proceso de alentar y ayudar a otros a actuar con entusiasmo para lograr las metas y los objetivos propuestos. El liderazgo no se enseña, solo se aprende, El liderazgo deportivo puede considerarse como un mecanismo que extrae las posibilidades complementarias, latentes en el equipo, ante todo en medio de una competencia significativa y hasta en el proceso de entrenamiento teniendo en cuenta las actividades que desarrollaremos en los poblados del consejo popular por la distancia existente entre ellos y la poca fuerza técnica con que contamos utilizamos los líderes deportivos para apoyarnos en la divulgación de las actividades, captación de los habitantes de la tercera edad para su incorporación a los círculos de abuelos.

Valoración de los resultados sobre la factibilidad de la propuesta.

Se utilizó la prueba estadística no paramétrica de McNEMAR muy útil para la significación de los cambios particularmente apropiada para los diseños de antes y después en la que cada persona es usada como su propio control y en la medida tiene la fuerza de una escala nominal y ordinal. Este es precisamente el caso en que se utiliza. Para valorar los resultados obtenidos en las pruebas de entrada y salida aplicadas en estas ocasiones y alcanzar mayor confiabilidad en los mismos.

Después de realizar un diagnóstico a la comunidad de Pueblo Nuevo mediante la técnica participativa del Grupo Nominal: la cual consta de varias reuniones de alrededor de 10 personas en la que se combina la reflexión individual y la interacción grupal mediante la técnica participativa fue conveniente hacer encuestas al inicio de la investigación a un grupo de la tercera edad, donde pudimos comprobar que el 95% de los encuestados utilizado sienten la necesidad que se realicen actividades físico – recreativas en la comunidad o sea que tengan un modo sano y saludable para utilizar su tiempo libre, además hicimos análisis cuantitativos y cualitativos de los resultados del diagnóstico inicial.

Pre test

10 adultos mayores integrantes del circulo de abuelo de la comunidad.

Pos test

18 adultos mayores integrantes del circulo de abuelo de la comunidad.

Para realizar el estudio de investigación en la comunidad trabajamos con el circulo de abuelos que funciona en la comunidad, teniendo en cuenta los antecedentes del trabajo con el adulto mayor.

En el diagnóstico realizado a una muestra de adulto mayor mediante la técnica de encuestas pudimos comprobar lo siguiente:

Resultados cuantitativos y cualitativos del diagnóstico mediante las encuestas realizadas a los adultos en la Comunidad de Pueblo Nuevo.

La tabla # 1 pre test, sobre el análisis y tabulación de la encuesta aplicada , arrojaron los siguientes resultados, solo el 10% no le gusta participar en las actividades físico recreativas, un 20 % no saben si participar o no en ellas y el 70% les gusta realizar las actividades físico recreativas. El 80% planteó que no se realizaban actividades en la comunidad, y solo el 20% planteó que se hacían actividades, también el 60 % desea estar en los Círculos de abuelos y un 40 % no deseaba estar y sobre las preferencias de actividades el 50 % no desea estar en tablas gimnásticas, pero sí hacer las otras actividades del plan, considerando que estas actividades prevén las enfermedades y dolencias del adulto mayor.

En la Tabla pos test, se refleja un análisis y tabulación de la encuesta aplicada, de ella el 75% de los abuelos les gusta participar en las actividades físico recreativas a pesar de su edad, la totalidad no estaban realizando estas actividades, entre el 60% y 90% están de acuerdo con las actividades físico recreativas, el 50% consideran que la práctica sistemática de estas actividades pueden prevenir las enfermedades y eliminar sus dolencias más comunes.

En el resultado de estas encuestas, queda evidenciado que los adultos en la Comunidad de Pueblo Nuevo sienten la necesidad de ser atendidos por su familia y por los factores comunitarios de la misma, también desean tener una vida más sana y saludable, desconocen que en la práctica de las actividades físico – recreativas lo pueden lograr incluso los más avanzados en edad pueden disminuir el consumo de medicamento y por ende mejoran también su economía, situación actual que mucho los estresa, en fin llegamos a la conclusión que teniendo en cuenta todo lo planteado en la introducción de la investigación sobre el aumento progresivo del envejecimiento y por ende la de Pueblo Nuevo se hace imprescindible la atención priorizada y sistemática a los adultos,

El autor después de conocer la situación real de la Comunidad se comunicó con el médico del consultorio de la misma, con el objetivo de conocer las principales enfermedades, limitaciones y dolencias de los adultos de la comunidad.

A continuación relacionamos las principales Enfermedades, limitaciones y dolencias que afectaban a los adultos mayores en la Comunidad de Pueblo Nuevo.

  • Enfermedades respiratorias.

  • Afecciones circulatorias

  • Endurecimiento arterial.

  • Obesidad.

  • Pérdida de la postura vertical.

  • Músculos flácidos, Rigidez y debilidad articular.

  • Aumento del colesterol.

  • Diabetes

  • Hipertensión arterial

  • Accidentes cerebro vasculares

  • Inseguridad en la marcha

  • Disminución gradual de la fuerza, la movilidad y el equilibrio de los procesos de excitación e inhibición.

  • Reducción del caudal sanguíneo cerebral.

  • Reducción del consumo de oxígeno por el cerebro.

  • Pérdida de la atención y la concentración.

  • Empeora la memoria y las funciones de los analizadores visuales y auditivos.

  • Disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente.

  • Pérdida del sueño.

  • Impaciencia e irritabilidad.

  • Pérdida de la autoestima.

  • Ansiedad. (Comer y beber con exceso, fumar, etc.).

  • Postura tensa o encorvada.

  • Uso de sedantes.

  • Incapacidad para manifestar las emociones.

  • Dolores en: cuello, hombros o en la espalda,

  • Respiración superficial.

  • Frustración constante

  • La aparición de osteoporosis y osteomalacia.

  • Alteraciones progresivas de la columna vertebral.

  • Artrosis (asociado a fracturas esguinces, micro – traumatismos repetidos, etc.)

En la comunidad Pueblo Nuevo contamos con Recursos Humanos" suficiente para lograr los objetivos propuestos, en un año de trabajo con el adulto mayor pudimos comprobar después de aplicar el plan de acción con su respectivo programa de actividades tanto físicas como recreativas, así como la atención diferenciada por los médicos de la familia y el buen funcionamiento de los círculos de abuelos y otras, que efectivamente los adultos se incremento la participación al círculo de abuelos, los que se encontraban en el comienzo en el 1er trimestre de trabajo del año 2009 fueron sintiendo grandes beneficios en su salud y en su calidad de vida, también contribuyeron en unión con el autor a que varios adultos se sintieran motivados y ayudaron a que progresivamente fuera aumentando el numero de beneficiarios en los círculos de abuelos. En los gráficos que a continuación se presentan veremos el comportamiento de la incorporación.

La incorporación de los adultos mayores a las actividades físico recreativas se fue incrementando en la medida que se iban realizando las actividades del Plan de acciones, observe a través de unos gráficos su conportamiento. (Ver gráfico #1).

En el gráfico # 1 se observa la incorporación de los adultos mayor a los círculos de abuelos, en el primer trimestre del año 2009, también como fue su incorporación progresiva y masiva, también podemos observar que los adultos mayores de 65 a 75 años tienen muy poca motivación por estas actividades debido a los grandes problemas de salud que los afectaban y por el desconocimiento de la importancia de la practica del ejercicio físico.

Al realizar una comparación lineal por edades y por trimestres valorando la motivación para la incorporación del adulto mayor a las actividades de los abuelos en la comunidad de Pueblo Nuevo. Ver gráfico # 2.

En él se evidencia que el grupo # 1 comenzó acudir a las actividades mucho más rápido que el segundo en el 4to trimestre del 2009, pero ya en el primer trimestre del 2010 el segundo grupo de 65 a 75 años se sientió más motivado a participar en los círculos de abuelos, cierto es que este segmento de la población son los más afectados en dolencias, limitaciones físicas y de autoestima baja, pero además los más cargados de trabajo en el hogar, pero el tercer grupo la abuelos de 75 a 80 años se encuentran muy deteriorados físicamente por lo que se determinó acudir a sus viviendas con el fin de disminuirles sus dolencias y su salud mental, desde el hogar y más adelante incorporarlo a los círculos de abuelo.

Al realizar la valoración de la incorporación de los abuelos en el transcurso en un año. Ver gráfico # 3. Se observó que el sexo femenino fueron siempre las protagonistas en la incorporación, motivación y creatividad, se quedaron por debajo de la segunda encuesta, esto es debido a los complejos propios de este aunque se visitaran sus hogares, ellos no pueden acudir por sus propios medios a las actividades, son las mujeres las más entusiastas y cooperadoras con el técnico de la cultura física, los hombres aunque también tuvo incorporados representan un menor % ya que existen algunos que aunque, trabajan las tierras y manifestaban no tener tiempo de asistir.

Opiniones.

% al inicio de la investigación.

% al finalizar la investigación.

No le gusta participar.

10

3

Está inseguro en participar.

30

8

Le gusta participar en las actividades.

15

70

Plantean no realizar actividades.

45

15

Desean estar en los círculos de abuelos.

20

56

Lo considera preventivo.

90

No lo considera preventivo.

12

No está seguro de que sea preventivo.

5

Resultados de la validación práctica del plan de acciones. A partir de los criterios de los especialistas:

  • El 80% considera la propuesta poco adecuado y el resto no adecuado

  • El 100% consideró que el conjunto de acciones de trabajo físico recreativo y cultural, es una necesidad de obligado cumplimiento, para aquellas personas mayores de 45 años y que puedan extender su vida laboral, pero en los de 60 años en adelante resulta bien difícil, ya que desean una vida menos agitada y que su estado físico no es el idóneo.

  • El 95% considera que estimula la autosuperación y auto perfeccionamiento en la labor de los profesionales.

  • El 100% considera que orienta cómo desarrollar el trabajo físico recreativo y cultural con el adulto mayor.

Conclusiones

  • La implementación de las acciones físico – recreativas, basadas en incrementar la participación del adulto mayor, como un fenómeno socio-cultural que permite, formas viable para el esparcimiento y remozamiento de su calidad de vida.

  • El diagnóstico exploratorio permitió determinar la situación Problémica que afectaba la participación de los adultos mayores en la comunidad y elaborar el plan de acciones de acuerdo a sus intereses, necesidades, dolencias y preferencias por las actividades físicos -recreativas.

  • La elaboración y ejecución del Plan de acciones facilitó una mayor integración de los factores y conocimiento del adulto mayor por la actividad física recreativa cultural, que mejorará su calidad de vida.

  • Las consideraciones de los especialistas en su totalidad encuentran la propuesta muy práctica y viable de aplicar a esta comunidad y a otras, en función de elevar la participación de los ebuelos a las actividades fícos- recreativas que se ofertan en las clases del adulto mayor.

Recomendaciones

  • Sistematizar en la comunidad de pueblo Nuevo el plan de actividades físico – recreativas para el adulto mayor, propuesto.

  • Considerar los resultados de la propuesta, con el propósito de que se desarrollen talleres con los profesores integrales de Barrio Adentro de la parroquia Guigue y el personal calificado con vistas a una mejor proyección de la recreación y la integración al programa de intervención comunitaria de atención al adulto mayor en las parroquias y municipio.

  • Estrechar los vínculos con las otras misiones, para unificar los esfuerzos con el mismo fin del ascenso de la calidad de vida del adulto mayor.

Bibliografía

  • AIITOR, L. DEL CAMPO. (1987), Biomúsica. Manual de musicoterapia. Cuadernos de Integral, Barcelona.

  • ANDER-EGG, E. La animación y los animadores. Editorial Narcea, Madrid. 1989.

  • BARAHONA MOREIRA RAMÓN, la recreación es un fenómeno sociocultural, La Habana, Dirección Nacional de recreación, 1977, 34 pág.

  • Biblioteca digital INDER (2001), Orientaciones Técnicas Metodológicas de la Dirección Nacional de Recreación en Universalización de la Cultura Física, Materiales Bibliográficos CD RUM, la Habana, 157 pág.

  • CEBALLOS, JORGE L., CD Universalización de la Cultura Física, Ciudad Habana. ISCF, 2003.

  • _______________. Libro Electrónico del Adulto Mayor y la Actividad Física ISCF. Habana. 2000.

  • _______________. Manual de Pruebas funcionales, UNAH. La Habana. 1999.

  • CEBALLOS, J. ARRIETA I. A Y MORALES, E. (1998). Influencia del Programa especial de Ejercicio Físico en Enfermos con Osteoporosis. Tesis. ISCAH. La Habana.༯font>

  • CERVANTES, J. L. (1992). Programación de Actividades Recreativas. Ed. Mungía y Hnos, México.

  • Conferencia Mimeografiada en el ISCF, El tiempo libre, y el Tiempo Libre de Recreación. Ciudad de la Habana 1989, 21/h.

  • COUTIER, D, CAMUS, Y SARKAR, A. (1990), actividades físicas y recreación, Gymnos editorial, Madrid.

  • DUMAZEDIER, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Ed. Estela Barcelona.

  • HERNÁNDEZ CORVO, R. Morfología Funcional Deportiva. Instituto del Libro. La Habana, 1986.

  • HERNÁNDEZ, F. J. (1990), el material como medio de aprendizaje y de relación en la actividad física. Apunts. Educación física Esports. No 22. Barcelona, pp 11- 23.

  • HERNÁNDEZ, LIMA (2001), propuesta de un sistema de actividades para la ocupación del tiempo libre. Trabajo de diploma y ISCF Manuel Fajardo Isla de la Juventud.

  • Instituto Superior de Cultura Física, el tiempo libre y el tiempo libre de recreación, Ciudad de la Habana, Conferencia Mimeografiada 1989, 21/h.

  • KATZ DE CARMONA, M. Técnicas corporales para la tercera edad, Paidós, Buenos Aires. 1981.

  • LEONTIEV A. N. Actividad, Conciencia, Personalidad. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1982.

  • MARX, K. "Contribución a la crítica a la Economía Política". Editora Política, La Habana. 1966

  • MOREIRA, R. La Recreación un fenómeno socio-cultural. Impresora José A. Huelga. La Habana, Cuba. 1977.

  • ROMERO SAMPER Y LEANDRO GÓMEZ influencia de las actividades recreativas—deportivas a centros internos, trabajo de diploma ISCF Manuel Fajardo Isla de la Juventud. 2003.

  • PÉREZ SÁNCHEZ ALDO, fundamento teórico metodológico, la Habana ISCF, 1993 de la 37/42 pág. 205.

  • PONT, P tercera edad. Actividad física y salud, Paidotribo. Noviembre, Barcelona. 1994,

  • SCHARLL, M. la actividad física en la tercera edad, Paidotribo, Barcelona. 1994.

  • SCHMIDT, M. Y me siento tan joven así, Paidotribo, Barcelona. 1995.

  • Varios Autores tercera edad sana, ejercicios preventivos y terapéuticos. Instituto Nacional de Servicios Sociales, Colección rehabilitación, Madrid. 1983.

  • VELLO DASEILA Y JULIO C. CASALL FERNÁNDEZ psicológico social, la Habana editorial Félix Varela 245 pág. 2002.

  • ZAMORA, R. Y M. GARCÍA. Sociología del tiempo libre y consumo de la población. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. 1988.

  • http://www.efdeportes.com/efd100/recrea.htm-

  • http://saludparalavida.sld.cu

Anexo

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Objetivo: Observar las manifestaciones de los abuelos que indicien la poca participación a las actividades físicos recreativos.

1-Interes del adulto mayor por las actividades físico- recreativas.

2-Conocimiento e importancia de la actividad.

3-Caracteristicas generales del adulto mayor.

4-Gustos y preferencias de actividaes que realizan en su tiempo libre.

Objetivo:Diagnosticar al grupo al comenzar y terminar la investigación la investigación.

1- ¿Le gusta realizar actividades fisicas recreativas?.

SI—— NO——

2-¿Conoce usted la importancia de realizar actividades fisico- recreativo?

si——– NO——–

3-Le gustaria integrar el circulo de abuelos de la comunidad:

SI———- NO——–

a)¿Porque?

————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————

4-Cuales son las actividades que les gustaria realizar en su tiempo libre.

———————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————————–

 

[1] Conferencia Mimeografiada en el ISCF, El tiempo libre, y el Tiempo Libre de Recreaci㮮 Ciudad de la Habana 1989, 21/h.

[2] P鲥z Sᮣhez Aldo, fundamento te㲩co metodol㧩co, la Habana ISCF, 1993 de la 37/42 p᧮ 205.

[3] 1MOREIRA, R. (1977). La Recreaci㮠un fen㭥no socio-cultural. Impresora Jos頁. Huelga. La Habana, Cuba.

[4] 2Ramos, F. (1986). Fundamentos de la recreaci㮮 Venezuela. Imprenta Instituto Pedag㧩co de Caracas.

[5] 3 MARTINEZ, S. (2003). Trabajo Investigativo desarrollado en las Juntas de Acci㮠Comunal del proyecto Eco-barrios

[6]

[7] 4 PɒEZ SNCHEZ ALDO, fundamento te㲩co metodol㧩co, la Habana ISCF, 1993 de la 37/42 p᧮ 205.

[8] 5 Leontiev A. N. Actividad, Conciencia, Personalidad. La Habana: Ed. Pueblo y Educaci㮬 1982.

[9] 6 E. Fromm. ㅬ miedo a la libertad䬠Buenos Aires, Paid㳬 1961

[10] 7F. Munn鮠㐳icosociolog�del tiempo libre䬠M鸩co, Trillas, 1985

[11] . 8 MARX, K. (1966) ワntribuci㮠a la cr�ca a la Econom�Pol�ca䮠Editora Pol�ca, La Habana. P᧮ 275.

[12] 9 Vigo Manuel. La tercera edad sana, ejercicios preventivos y terap鵴icos. Instituto Nacional de Servicios Sociales, Colecci㮠rehabilitaci㮬 Madrid. 1983.

[13] 10DUMAZEDIER, J. (1964). Hacia una civilizaci㮠del ocio. Ed. Estela Barcelona.

[14] 11MARX, K. (1966) ワntribuci㮠a la cr�ca a la Econom�Pol�ca䮠Editora Pol�ca, La Habana

[15]

[16] 13 Ceballos, Jorge L., CD Universalizaci㮠de la Cultura F�ca, Ciudad Habana. ISCF, 2003.

 

 

Autor:

Yudelka Boué Moreno

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente