Descargar

La educación ambiental y su tratamiento desde la Geografía


Partes: 1, 2

  1. Medio Ambiente
  2. Educación Ambiental
  3. La Educación Ambiental en Cuba
  4. Objetivos de la Educación Ambiental
  5. Potencialidades de la Geografía para desarrollar la Educación Ambiental en la Educación de Adultos

En la actualidad, la problemática ambiental se identifica como una de las más importantes preocupaciones de la humanidad. El auge que ha tomado esta temática en los últimos años se relaciona con la intensificación de numerosos problemas a todas las escalas, que afectan a la sociedad de forma cada vez más nefasta. La situación ambiental de la Tierra en nuestros días se ha tornado precaria, y por primera vez en la historia, el ser humano tiene la posibilidad de destruir el planeta. En relación a los múltiples problemas ambientales de nuestro tiempo, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, en el discurso pronunciado en la Tribuna Abierta en San José de las Lajas el 29 de enero de 2001, refería: "De un modo tan ciego y caótico se encaminaban la política y la economía mundial, que apenas se conocían o mencionaban hasta hace solo algunas décadas conceptos como medio ambiente, diversidad biológica, preservación de la naturaleza… se han despilfarrado enormes recursos, dañado considerablemente la naturaleza y creado modelos de consumo insostenible, verdaderos sueños que son inalcanzables para la inmensa mayoría de los que habitan hoy y de los que deberán habitar mañana nuestro planeta."[1]

Según datos del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD), en los países desarrollados del "Norte", los problemas ambientales más relevantes son: los cambios climáticos, la destrucción de la capa de ozono y la contaminación de los mares. Estos países, que solo cuentan con el 25 % de la población mundial, consecuentemente, aportan más del 50 % de las emanaciones de gases que inciden en el efecto invernadero, incluida la producción de alrededor del 90% de los clorofluorocarbonos, principales causantes del deterioro de la capa de ozono. Ellos emiten la mayor cantidad de los gases que provocan las precipitaciones ácidas y generan el 60 % de los desechos industriales.Para los países del "Sur", las distorsiones del desarrollo, la desertificación, la escasez de agua, madera, combustible y la degradación urbana son los problemas fundamentales. En las naciones subdesarrolladas, alrededor de mil millones de personas carecen de suministro de agua potable y mil setecientos millones no tienen acceso a los servicios de salud, alrededor de diecisiete millones mueren al año por contraer enfermedades infecciosas y parasitarias. Unos ochocientos millones presentan déficit alimentario, casi mil millones son analfabetos y alrededor de un tercio de la población total se halla en condiciones de pobreza.El problema de la degradación del medio ambiente no puede verse aislado de la panorámica antes mencionada. Interiorizar esto, es reconocer la necesidad y la urgencia con que debemos actuar para garantizar la supervivencia de la especie humana. En la década de los años sesenta se inicia a nivel mundial la preocupación por los problemas ambientales, debido a la explotación irracional de los recursos naturales para abastecer de materia prima la industria de las potencias desarrolladas, provocando que se pongan en peligro los valores de la naturaleza y la propia existencia del hombre.

Entre los principales problemas ambientales que afectan al mundo contemporáneo, la Organización de Naciones Unidas, (ONU), reconoce los siguientes: degradación de los suelos, contaminación ambiental, agotamiento de la capa de ozono, cambios climáticos y pérdida de la diversidad biológica así como algunas manifestaciones de estos problemas que afectan a la humanidad como son: los procesos de erosión y salinización, sequías prolongadas, desertificación, agotamiento de recursos minerales y combustibles, fundamentalmente el petróleo, contaminación atmosférica, efecto invernadero, smog en las grandes ciudades, lluvias ácidas, destrucción de la capa de ozono, ruido, calor, agotamiento del agua potable, contaminación de las aguas, desaparición de la cubierta vegetal, deforestación, incendios forestales, disminución en gran medida de los territorios de bosques tropicales, extinción de especies, pérdida de recursos genéticos y otros.Partiendo del criterio de que la biosfera es un sistema abierto, estos problemas deben tener su repercusión, con sus respectivas particularidades, en las diferentes regiones del planeta atendiendo a disímiles causas naturales y sociales.

Haciendo un análisis de lo antes expuesto podemos llegar a la conclusión de que la interacción naturaleza – sociedad se ha desarrollado en correspondencia con el devenir histórico de la humanidad; así, en los primeros tiempos de la comunidad primitiva el hombre dependía de la naturaleza, debido a sus propias necesidades, permitió pasar de la etapa de la recolección, la caza y la pesca a la práctica de la agricultura y la ganadería.Con estos avances aumentaron las modificaciones a la naturaleza. El paso al esclavismo produjo mayor degradación del medio geográfico, continúa durante el feudalismo y se agudizó con el desarrollo del capitalismo debido a la existencia de la propiedad privada sobre los medios de producción y la explotación irracional de los recursos naturales, lo que acelera las transformaciones negativas en el medio geográfico. Esta última ha provocado el mayor deterioro al medio ambiente,Es real que con la utilización cada vez mayor de los recursos naturales aplicando nuevos y poderosos medios tecnológicos, la humanidad mejoró considerablemente sus condiciones de vida pero, al mismo tiempo, ha alterado el equilibrio entre la sociedad y la naturaleza creando el problema ambiental, el cual va más allá del marco ecológico pues constituye un dilema político, económico y social.Los adelantos tecnológicos que marcan esta época son incuestionables, pero los desequilibrios que se propician actúan como contrapeso al desarrollo humano, trayendo consigo inequidad, injusticia social y procesos desestabilizadores en el plano ecológico, económico, político, social y cultural.Es necesario abordar conceptos como: medio ambiente, educación ambiental, desarrollo sostenible para comprender la problemática ambiental.

Medio Ambiente

Este concepto ha sido abordado, entre otros, por autores como Sánchez y Guiza, (1990), y Lauro Hernández, (1991), Mc Pherson Sayú, (1998), así como en disímiles documentos oficiales de carácter nacional e internacional como son: Conferencia de Tbilisi, (1977), Ley No 81 de Medio Ambiente, (1997), Estrategia Nacional de Educación Ambiental (1997) y en el Tabloide Introducción al Conocimiento del Medio Ambiente, (2001).En la Conferencia de Tbilisi, (1977) se plantea que el medio ambiente debe abarcar el medio social y cultural y no solo el medio físico, y que deben tomarse en consideración las interrelaciones entre el medio natural, sus componentes biológicos, sociales y también los factores culturales.En la Ley No 81 del Medio Ambiente de la República de Cuba se define por medio ambiente: "el sistema de elementos abióticos, bióticos y socioeconómicos con que interactúa el hombre, a la vez que se adapta al mismo, lo transforma y lo utiliza para satisfacer sus necesidades". [2]

Margarita Mc Pherson Sayú, plantea que el medio ambiente: "Es un sistema complejo y continuo donde se manifiestan interrelaciones dinámicas entre lo biótico, abiótico, socio cultural, económico, histórico y construido, que en él se centra la visión de un mundo interconectado en una compleja trama de relaciones, que van desde la propia existencia del hombre hasta su cultura y relaciones sociales." [3]

En la Estrategia Ambiental Nacional se define como "Sistema complejo y dinámico de interrelaciones ecológicas, socioeconómicas y culturales, que evoluciona a través del proceso histórico de la sociedad, abarca la naturaleza, la sociedad, el patrimonio histórico-cultural, lo creado por la humanidad, a la propia humanidad, y como elemento de gran importancia las relaciones sociales y de cultura." [4]

La autora considera que la definición de medio ambiente expresada en la Ley No. 81 no es explícita, pues ve al hombre interactuando y no incluye lo creado por la propia humanidad, por lo que asume la definición de la Estrategia Nacional Ambiental, que considera al medio ambiente como un sistema de interrelaciones complejo y dinámico; cada uno de los elementos que aborda la naturaleza dependen unos de otros y están en constante cambio. La sociedad, en sus transformaciones a lo largo de los procesos históricos y culturales, reconoce que el medio ambiente está integrado no sólo por elementos naturales, sino también por los socioeconómicos y el patrimonio histórico cultural, es decir, reconoce lo creado por la propia humanidad. Si bien el tema ambiental resulta relativamente novedoso, la amplitud de la concepción ambiental implica que en su estudio se integren una multitud de disciplinas científicas.La solución de los principales problemas ambientales que nos afectan debe verse con un enfoque sistémico e integrador y no como solución aislada de cada uno de ellos, pues se concatenan en sus consecuencias y efectos sobre el principal componente del medio ambiente: el ser humano. Dada esta realidad, resulta imprescindible señalar que para lograr este empeño es necesario que el propio hombre se eduque en su interacción con la naturaleza.

Educación Ambiental

El término "Environmental Education" (Educación Ambiental) fue propuesto por Thomas Pritchard desde 1948, cuando se efectúo la Conferencia de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, (UICN), en París. A partir de entonces, la historia de la misma ha pasado por momentos decisivos, considerada desde una dimensión del conocimiento hasta una necesidad de importancia crítica para lograr la sustentabilidad. En este proceso se han ido definiendo su objeto de estudio y los aspectos didácticos metodológicos para su puesta en práctica.La proyección mundial de los problemas ambientales se inician en la década de los años 60, cuando al poderío tecnológico ya alcanzado se sobre impone la revolución científico – técnica y el desarrollo sin racionalidad ambiental, lo que en consecuencia motiva que, con sus efectos y amenazas, pongan en peligro los valores de la naturaleza y la propia existencia del hombre.Las declaraciones ambientales fueron aceptadas en principio en la Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente Humano, celebrada en Estocolmo en 1972; quedó planteada la educación ambiental como una necesidad educativa. La problemática ambiental se ha ampliado, siendo cada vez más rica e incorporando en su accionar un mayor número de estratos sociales y políticos, y se ha hecho más concreta, con dimensiones temporales y espaciales. Hoy la problemática ambiental se presenta como totalidad válida por sí misma, en el contexto del desarrollo cotidiano, económico y social y no solamente ambiental y ecologista.La creación del Programa Ambiental de 1974 da un impulso a la educación ambiental como instrumento de coordinación entre los organismos nacionales e internacionales; muestra de ello es el Programa Internacional de Educación Ambiental de 1975 con la finalidad de intercambiar información, investigar, promover la elaboración de materiales de estudio, así como de preparar el personal de los países miembros. El marco que sirvió de plataforma a este programa, fue el Seminario Internacional de Educación Ambiental que se llevó a cabo en octubre en 1975 en Belgrado, donde se adoptó la Carta de Belgrado. La Conferencia Intergubernamental sobre educación ambiental celebrada en Tbilisi, (1977), marcó el inicio de la era de la EA, creó las bases para la incorporación y desarrollo en todas las esferas del quehacer humano. Esta no se limita a la esfera del conocimiento, es decir, saber cómo interactúan los diversos elementos de un ecosistema, trascienden a la esfera de lo afectivo – volitivo y persigue la adopción de conductas éticas respecto a la naturaleza y su conservación. Es quizás esta riqueza lo que ha inducido a pensar que la introducción de la educación ambiental puede y debe fortalecer la repercusión social y la proyección humanista de la educación general. En la Cumbre de la Tierra, Río de Janeiro, 1992, el Comandante en Jefe expresó: "Hágase más racional la vida humana. Aplíquese un orden económico internacional justo. Utilícese toda la ciencia para el desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese la deuda ecológica y no la deuda externa. Desaparezca el hambre y no el hombre." [5]

Este encuentro tuvo una significación muy importante para el desarrollo de la EA, pues se plantea por primera vez, a escala internacional, una política ambiental integrada y de desarrollo no solo para el presente, sino también para las generaciones futuras, logrando niveles de sostenibilidad y de supervivencia de la sociedad humana.La Agenda 21, documento firmado por los líderes mundiales presentes en la referida cita, plantearon como principal plan para enfrentar y superar los problemas económicos y ecológicos de la humanidad un proyecto para frenar la influencia del hombre sobre la naturaleza. La humanidad debe encarar el riesgo de destruir los cimientos de la vida en la Tierra, evitar tal catástrofe es un desafío para la comunidad mundial. Este documento no es estático sino un plan de acción práctico para conducir el aprovechamiento de la tierra de manera sostenible, como requisito que imponen cada vez más los límites de la naturaleza para absorber los castigos que le inflige la humanidad.

Se insiste, además, en la urgencia de detener y revertir el daño a nuestro planeta y promover el desarrollo sostenible de todos los países del mundo. Incluye medidas para reducir el impacto ambiental de las naciones industrializadas, revitalizar el progreso de los países en desarrollo, eliminar la pobreza del mundo y estabilizar la población mundial. La sociedad mundial tendrá que resolver todos estos problemas o concluirá por no resolver ninguno.

El concepto de educación ambiental ha sido analizado en diferentes eventos nacionales e internacionales y abordados por diferentes autores. Zajlebni, J. considera a la Educación Ambiental: "…como un proceso psicopedagógico dirigido a la formación de conocimientos referentes a los fundamentos científicos de la conservación de la naturaleza y de habilidades y hábitos necesarios en unidad con la educación de un ideal estético y de las normas y reglas morales y estéticas de una determinada sociedad en relación con el medio natural…" [6]

Sánchez y Guisa, consideran que: "…la Educación Ambiental es la educación de todos los ciudadanos y debería dirigirse a personas de cualquier edad, en todos los tipos y categorías de educación académica que incluya a la preescolar, la primaria, la secundaria, y la superior y de educación no académica, para jóvenes y adultos que no asistan a la escuela. El objetivo de dicha educación, es la creación de una ciudadanía ambientalmente instruida que cuente con los conocimientos básicos y se preocupe de los problemas ambientales, que sea consciente de las implicaciones de tales problemas y tenga las habilidades básicas para afrontarlos e iniciar soluciones elementales, así como motivación y participación en las medidas de ordenación ambiental"[7]

En el capítulo 2 de la Ley No. 81 y en la Estrategia Ambiental Nacional, se define educación ambiental como: "Un proceso continuo y permanente que constituye una dimensión de la educación integral de todos los ciudadanos, orientada a que en el proceso de adquisición de conocimientos, desarrollo de hábitos, habilidades, actitudes y formación de valores se armonicen las relaciones entre los hombres y entre estos con el resto de la sociedad y la Naturaleza para con ello propiciar la reorientación de los procesos económicos, sociales y culturales hacia el desarrollo sostenible". [8]

La autora asume este concepto de educación ambiental, (EA), pues a través del desarrollo de un sistema de tareas docentes para la educación ambiental en este nivel de enseñanza es el más adecuado por constituir la educación ambiental parte de la educación integral en la Educación de Adultos, desarrollando en los estudiantes conocimientos, hábitos, habilidades y capacidades que les permitan mejorar las relaciones con la naturaleza, además de propiciarles orientaciones en los procesos económicos, sociales y culturales en los cuales se encuentran involucrados hacia el nuevo modelo de desarrollo cubano.

Luego del análisis anterior la autora se adscribe a las siguientes consideraciones:[9]

1. La EA está dirigida al desarrollo de conocimientos, conciencia, comportamientos, actitudes, aptitudes y valores para lograr la participación activa de todos los ciudadanos en la prevención, mitigación o en solución de los problemas ambientales.2. En la EA se da la unidad de lo cognitivo y lo afectivo.3. Debe ser un proceso permanente, continuo y sistémico que abarque todos los niveles y tipos de enseñanza, así como los intereses individuales y colectivos.4. La EA no debe restringirse a los centros docentes. Es necesario que esta actividad involucre a las comunidades y a las amplias masas de la sociedad teniendo como principio que la escuela es el centro cultural más importante de la misma, imprimiéndole así un carácter multiplicador.5. La EA debe formar parte de todas y cada una de las disciplinas y actividades extradocentes y extraescolares, debe constituir un eje transversal en los diferentes planes de estudio.6. La EA es una acción educativa dirigida hacia la solución de problemas, es una acción interdisciplinaria dirigida hacia el futuro y con una visión integradora de la escuela con la comunidad.7. La EA contribuye al desarrollo armónico, integral y multifacético de la personalidad, desarrollando en los individuos un pensamiento crítico y un compromiso ético respecto a la problemática ambiental y al desarrollo.8. La EA se concibe como una educación para el desarrollo sostenible.

La Educación Ambiental en Cuba

En Cuba la atención al medio ambiente está enmarcada dentro del proceso histórico-económico y social por el cual ha transitado el desarrollo del país. Desde el propio año del triunfo revolucionario hasta el presente, se han dado pasos organizativos y legislativos que demuestran la voluntad estatal para enfrentar la problemática ambiental. Una de las primeras medidas tomadas fue dictar la Ley No. 239/1959 sobre la repoblación forestal llevada a cabo por el Ejército Rebelde.Los hechos más relevantes han sido la creación de La Comisión Nacional para la Protección del Medio Ambiente y Conservación de los Recursos Naturales (COMARNA) en 1976, la que funcionó como órgano rector del sistema hasta 1994, en que se crea el CITMA (Ciencia Tecnología y Medio Ambiente). Por otra parte, el artículo 27 de la Constitución de la República establece: "El Estado protege el medio ambiente y los recursos naturales del país. Reconoce su estrecha vinculación con el desarrollo económico y social sostenible para hacer más racional la vida humana y asegurar la supervivencia, el bienestar y la seguridad de las generaciones actuales y futuras, (…). Es deber de los ciudadanos contribuir a la protección del agua, la atmósfera, la conservación del suelo, la flora, la fauna y todo el rico potencial de la naturaleza."[10]

En 1992 Cuba respaldó la declaración de Río, la Agenda 21 y firmó el Convenio de Diversidad Biológica, donde nuestro Comandante en Jefe presentó la posición cubana ante los problemas ambientales mundiales y las vías para resolverlos. En consecuencia, se elaboró la Agenda 21 Nacional, que contiene el Programa Nacional sobre Medio Ambiente y Desarrollo y temas dedicados a la gestión y conservación de los recursos naturales. Se modificaron las leyes vigentes en el país para la protección de los recursos naturales, estas abarcan la reformulación del artículo 27 de la Constitución de la República de Cuba y de otras como la Ley de Inversiones Extranjeras y la propia elaboración de una nueva Ley de Medio Ambiente, en sustitución de la Ley 33.De igual forma, se crearon órganos específicos para la atención del medio ambiente como: la Dirección de Política Ambiental, la Agencia de Medio Ambiente, el Centro de Gestión e Inspección Ambiental y el Centro de Información Divulgación y Educación Ambiental.El desarrollo de las tareas en atención al medio ambiente se ha sustentado en la labor de los centros científicos dedicados a las investigaciones en las ciencias naturales, de larga tradición y reconocido aval científico. Su gestión se fortaleció a partir de la creación del CITMA como órgano rector de la política ambiental del país. Los propósitos por lograr un desarrollo sostenible en distintas esferas, constituyen objeto de atención por los centros dedicados a la atención del medio ambiente. Estos organismos también se ocupan del otorgamiento de licencias ambientales y el control de las acciones relacionadas con el saneamiento ambiental. La creación en 1994 del CITMA dio un importante impulso a la política y la gestión ambiental en el ámbito nacional. Este trascendental cambio institucional impulsó, a su vez, la necesidad de revisar los marcos estratégicos y regulatorios del país en materia de medio ambiente. Sobre la base de cubrir estas exigencias se desarrolló la Estrategia Ambiental Nacional, (EAN), cuyo diseño comenzó en 1995 y se prolongó hasta mediado de 1997, en que resultó aprobada por el Estado.La EAN constituyó el fundamento para el desarrollo de las Estrategias Ambientales Territoriales que hoy existen en todo el país, así como de las Estrategias Ambientales Sectoriales, de las cuales están dotados actualmente todos los sectores de la producción y los servicios que tienen un impacto sobre el medio ambiente o una relación significativa con él.La EAN es una herramienta clave del quehacer ambiental nacional que ha contribuido a introducir la dimensión ambiental en todos los ámbitos que le corresponden y profundizar la interrelación economía-sociedad-medio ambiente, con resultados favorables que rebasan en diversas áreas, las expectativas proyectadas en este documento rector de la política ambiental del país.La Resolución No. 40/2007-2010 de la EAN es el documento rector de la política ambiental cubana que establece los principios en los que se basa el quehacer ambiental nacional, caracteriza los principales problemas ambientales del país y propone las vías e instrumentos para su prevención, solución o minimización, con vista a mejorar la protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales en aras de alcanzar las metas de un desarrollo económico y social sostenible. Los principales problemas ambientales que afectan a Cuba son: degradación de los suelos, afectación a la cobertura forestal, contaminación, pérdida de la diversidad biológica y carencia de agua.

Los objetivos generales de la Estrategia Ambiental Nacional son:1. Establecer el escenario y diseñar las acciones que conduzcan a la preservación y el desarrollo de los resultados ambientales alcanzados por la Revolución.2. Contribuir a la prevención de los principales problemas del medio ambiente en el país, lo cual incluye la erradicación paulatina de las insuficiencias detectadas en la aplicación de la política y la gestión ambiental cubanas.También fueron definidos los principios rectores para llevar a cabo el desarrollo de la Educación Ambiental.1. Considerar al medio ambiente en su totalidad, es decir, en sus aspectos naturales y en los de influencia antrópica, como pueden ser los aspectos tecnológicos, socioculturales, político, económico, histórico, morales y estéticos.2. Constituir un proceso continuo y permanente a través de todas las fases de la enseñanza formal y no formal.3. Aplicar un enfoque multidisciplinario, aprovechando el contenido específico de cada disciplina, de modo que se adquiera una perspectiva global y equilibrada.4. Examinar las principales cuestiones ambientales desde los puntos de vista local, nacional, regional e internacional, de modo que los educandos se compenetren con las condiciones ambientales de otras regiones geográficas.5. Utilizar diversos ambientes educativos y una amplia gama de métodos para comunicar y adquirir conocimientos sobre el medio ambiente, subrayando debidamente las actividades prácticas y las experiencias personales.6. Establecer prioridades y líneas de acción en el país que sirvan de base al trabajo y la prevención ambiental de los diferentes sectores, organismos y territorios, otras instituciones y entidades, así como la ciudadanía en general.

En el año 1997, es promulgada la Ley No. 81 del Medio Ambiente y se aprueba la Estrategia Ambiental Nacional; en esta se demuestra la voluntad del Estado cubano por la protección del medio ambiente y el uso racional de los recursos naturales y se estipulan una serie de principios y conceptos básicos que norman la manera de actuar. Uno de estos principios refiere a la formación de una conciencia ambiental, profundizando en las acciones de educación, divulgación e información ambiental.

Esta Ley enfatiza en la importancia de la formación ambiental de los miembros de la comunidad y sus entornos a través de procesos educativos y concibe el desarrollo de la misma, tanto por la vía formal como no formal.Más allá de la acción gubernamental, la protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales, es un derecho y un deber de cada ciudadano. Esto se materializa a través de las diversas formas de organización y asociación que se adoptan para el logro de fines sociales, culturales y científicos, sin perjuicios de las acciones que pueda emprender cada individuo, así como la postura consciente y reflexiva acerca de la trascendencia de su aplicación, para elevar la cultura ambiental como una necesidad de primer orden. Hoy se reconoce que cualquier estrategia, sistema de medidas y legislación ambiental, sería inútil si no se acompaña de la formación de una actitud consecuente hacia el medio ambiente mediante la educación ambiental.

Objetivos de la Educación Ambiental

1. Reorientar y fortalecer la educación hacia el desarrollo sostenible, poniendo en práctica las actividades de manera coherente, sistemática e integrada, así como incorporar a todos los organismos e instituciones gubernamentales, organizaciones sociales y, en general, a toda la población.2. Ampliar el desarrollo de las actividades de educación ambiental que promuevan una mayor participación comunitaria y el incremento de la concientización de los ciudadanos sobre el desarrollo sostenible.3. Determinar los elementos de políticas específicos relacionados con el papel de los medios masivos de comunicación y los procesos de comunicación en general en el desarrollo de la cultura ambiental de la población.4. Ampliar y fortalecer los espacios de participación de las organizaciones sociales, fundamentalmente al nivel local, en los procesos de elaboración, implementación y monitoreo de las políticas ambientales y los procesos de gestión ambiental en particular.5. Evaluar de manera sistemática los niveles de participación ciudadana y los impactos logrados por la gestión educativa en la cultura ambiental de la población.6. Ampliar y fortalecer la dimensión ambiental en el Sistema Nacional de Educación Superior para contribuir al desarrollo de la cultura ambiental del país. Para dar cumplimiento a la Estrategia de Educación Ambiental hay tres vías: formal, no formal e informal.

Formal: es planificada y controlada por planes de estudios aprobados estatalmente o jurídicamente refrendados. Es secuenciada y permanente. Tiene un público homogéneo y relativamente estable, se refiere a los procesos de escolarización de todos los niveles.No formal: procesos educativos y planificados que poseen un carácter específico y diferenciado. Pueden ser o no secuenciados y controlados; son dirigidos a públicos heterogéneos o no estables. Es el caso de las actividades extradocentes y extraescolares, las que se realizan en instituciones especializadas, científicas y culturales, así como los procesos comunitarios.Informal: es un proceso educativo espontáneo, que resulta de la interacción del individuo con su entorno y que ocurre independientemente de la planificación institucional y familiar. Puede ser incluso cualquier hecho fortuito que ejerza una influencia educativa.

Para dar cumplimiento a esta estrategia, dentro de la vía no formal se ha trabajado en este tema a través de las organizaciones de masas, en actividades como la recogida de materias primas, campañas de ahorro, limpieza de calles, siembra de árboles y tareas relacionadas con la salud.En esta vía el MINED encuentra su mayor relación en los convenios de cooperación y trabajo conjunto sobre educación ambiental con el CITMA, el cual propone desarrollar las actividades docentes, extradocentes y extraescolares con enfoque ambiental, así como en todas las posibilidades que ofrece el proceso docente educativo y su extensión y vinculación a las comunidades.

En relación con la vía formal, desde el año 1975 el trabajo del MINED se vio reflejado en la realización de diferentes eventos, talleres, y seminarios como el efectuado en el año 1979, donde se acordó la designación de un órgano o la creación de una comisión destinada a analizar e instrumentar la aplicación de los contenidos relacionados con la educación ambiental en los planes de estudio, programas y libros de textos vigentes en el sistema nacional de educación, respondiendo así a las necesidades que plantea la E A.En aras de poner en práctica esta decisión, la dirección del MINED emprendió el perfeccionamiento progresivo de los planes de estudio, el primero de los cuales se desarrolló durante los cursos escolares 1975 al 1981, y el segundo entre 1987 y 1991, ambos incluyen temas relacionados con la protección del medio ambiente en los distintos tipos de niveles de enseñanza.Durante estos años la EA se desarrolló en dos direcciones: docente – metodológica y científico – investigativa; en la primera, las acciones se concentraron básicamente en las asignaturas de Geografía, Biología y Química. Para evaluar la EA los docentes deben determinar, qué evaluar y cómo hacerlo a partir del análisis en el tratamiento metodológico de las temáticas que se relacionan con la EA y proyectar su control.Entre los documentos que definen y trazan la política sobre medio ambiente y educación ambiental emitido por el MINED a las direcciones provinciales y municipales en el año 1993, se concibe para el subsistema de Educación Preescolar y de Adultos desarrollar la educación ambiental con el enfoque de la protección del medio ambiente y el desarrollo sostenible en las clases y actividades extradocentes y extraescolares del proceso docente educativo. La aplicación de la EA a través de cualquiera de estas vías debe propiciar la adquisición de conocimientos, el desarrollo de aptitudes y la adopción de actitudes positivas transformadoras, a la par que promuevan la participación activa y cooperativa en la búsqueda de soluciones a los problemas planteados.Se constituyó en el curso escolar 1999 – 2000 en cada uno de los Institutos Superiores Pedagógicos del país la Cátedra de Adulto; esto favorece el nivel de preparación científica y metodológica al personal que labora en esta enseñanza, debido a las características psicopedagógicas de los estudiantes.Los últimos años de la década del noventa marcaron un hito en el desarrollo de la EA, constituyendo una prioridad potenciar desde las clases los contenidos referidos a este tema, responsabilizando a la asignatura de Geografía con el trabajo a desarrollar; además se fortalece la relación de objetivos de la EA con los formativos, que se deben cumplir en todos los niveles de enseñanza, así como el papel que tendrá cada asignatura en específico para su cumplimiento, propiciando el desarrollo coherente y sistemático de las actividades diseñadas para tal efecto.En la estructura del trabajo de cátedra la Geografía, como ciencia, rectorea el tratamiento de la EA, esta presentaba limitaciones y se trataba de manera independiente. Al surgir la estructura departamental la Geografía se incluye dentro del Departamento de Ciencias Naturales junto a las asignaturas Química, Biología, Física y Matemática. De esta manera, el departamento traza lineamientos y estrategias metodológicas mucho mejor encaminadas a darle tratamiento a la EA desde un contexto más amplio a través de la relación entre las asignaturas.

Potencialidades de la Geografía para desarrollar la Educación Ambiental en la Educación de Adultos

El desarrollo de la Geografía ha sido simultáneo con el desarrollo de la cultura de la humanidad, centrando su atención en el estudio de las relaciones entre el ser humano y su entorno. En este sentido, la Geografía se reafirma como uno de las disciplinas fundamentales para el desarrollo de la vida social de los ciudadanos, por su cabal comprensión científica de los procesos naturales, económicos, políticos, demográficos y culturales en el ámbito nacional e internacional.

A la Geografía le corresponde la función esencial de la educación ambiental, que si bien debe ser complementada por otras disciplinas, es ella la que debe cumplir con este encargo social, por lo que toda solución a los problemas ambientales desde el ámbito educativo involucra a la asignatura Geografía por el marco espacial en que se desarrollan los mismos.

En 1992 el Congreso Mundial de Geografía celebrado en Washington, Estados Unidos, definió como aspectos esenciales de la red conceptual de la Geografía, entre otros los siguientes: el medio ambiente global, el cambio ambiental, el dinamismo de la economía mundial, los patrones mundiales de la calidad de vida, la vida sustentable para el siglo XX. Se abordó también, como principio didáctico ir "de lo cercano a lo lejano", es decir, desarrollar el conocimiento a partir del entorno inmediato, para los escolares de edades tempranas. La utilización del método de escala: global, regional y puntual, hace cumplir otro de los principios didácticos, o sea, "ir de lo general a lo particular", y es más apropiado para los estudiantes del nivel medio superior.

El lugar que le corresponde a la Geografía en la sociedad es privilegiado: es la ciencia donde coexisten las ramas naturales y humanísticas, la que analiza los problemas de la actualidad, donde la protección del medio ambiente se hace compleja debido a la desigualdad abismal entre ricos y pobres. Esta ciencia estudia esencialmente procesos, hechos y fenómenos que ocurren en la envoltura geográfica su ubicación, extensión y relaciones territoriales. Actualmente se considera a esta como una de las ciencias de mayor dinamismo, donde se integra naturaleza y sociedad, con un carácter humanístico y en una interrelación dialéctica. El desarrollo de la Geografía ha sido simultáneo con el desarrollo de la cultura de la humanidad, centrando su atención en el estudio de las relaciones entre el ser humano y su entorno. En este sentido, la Geografía se reafirma como una de las disciplinas fundamentales para el desarrollo de la vida social de los ciudadanos por su cabal comprensión científica de los procesos naturales, económicos, políticos, demográficos y culturales en el ámbito nacional e internacional, razón necesaria y suficiente para perfeccionar la calidad de la enseñanza de la Geografía, ante el inestimable valor ambiental de esta disciplina docente, por constituir una parte del saber para las transformaciones que ocurren en el planeta.Como para la Geografía es obligado el tratamiento a la educación ambiental desde finales del siglo XIX, el interés ha estado presente en los distintos paradigmas que se han ido sucediendo en esta disciplina y, en la actualidad, resultan un área prioritaria de investigación.La asignatura Geografía posee un fuerte vínculo interdisciplinario con el sistema de conocimientos y concepciones teóricas generales de la ciencia geográfica en los diferentes niveles de enseñanza, por lo que resulta necesario considerar los principios geográficos que se aplican en todos los fenómenos geográficos: causalidad, territorialidad, integralidad y generalización.La educación ambiental también posee un sistema de principios generales que la rigen: enseñar a los estudiantes a descubrir los síntomas y causas reales de los problemas ambientales; centrarse en las situaciones ambientales actuales y futuras sin perder la perspectiva histórica; tener en cuenta de forma explícita los aspectos medioambientales en los planes de desarrollo y crecimiento, analizar los más importantes problemas ambientales desde el punto de vista local, nacional, regional e internacional; considerar el medio ambiente en su totalidad teniendo en cuenta los aspectos naturales, artificiales, tecnológicos y sociales; determinar el comportamiento de los elementos que integran el medio ambiente de forma general y estimular la participación en la solución de los problemas ambientales. En la planificación y desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje de la Geografía es necesario considerar las relaciones y puntos de contacto que existen entre ambos sistemas de principios, para lograr una mayor efectividad de los procesos educativos.El principio geográfico de la causalidad, presupone el descubrimiento de las causas absolutas o específicas que explican el comportamiento o presencia de los fenómenos geográficos; la aplicación de este principio juega un importante papel en el desarrollo del pensamiento lógico del estudiante, de las capacidades para el razonamiento y la creación. Este se relaciona con los principios de la educación ambiental: enseñar a los estudiantes a descubrir los síntomas y causas reales de los problemas ambientales; centrarse en situaciones ambientales actuales y futuras sin perder la perspectiva histórica.El principio geográfico de la territorialidad constituye la esencia misma de la Geografía en el que la clasificación, como habilidad hacia el ordenamiento de fenómenos y procesos geográficos que se estudian sobre la base de comparar analogías y diferencias esenciales, permite una mejor comprensión de su comportamiento. Se relaciona con los de la educación ambiental referida a tener en cuenta de forma explícita los aspectos medio ambientales en los planes de desarrollo y crecimiento y analizar los más importantes problemas ambientales desde el punto de vista local, nacional, regional e internacional.El principio geográfico de la integralidad es el que expresa que la Geografía es una ciencia de relaciones y el de generalización expresa la particularidad de que esas relaciones y generalizaciones se realizan en el espacio, prestando especial atención a lo geográficamente significativo y permite determinar lo común en el comportamiento espacial de los hechos y fenómenos, infiriendo y sintetizando regularidades en dicho comportamiento. Estos se relacionan con los de la educación ambiental referidos a considerar el medio ambiente en su totalidad, teniendo en cuenta los aspectos naturales, artificiales, los tecnológicos y sociales. [11]

Atendiendo a lo antes expuesto, la autora considera que el programa de Geografía tiene como propósito contribuir al fortalecimiento de la concepción científica del mundo, elevar el nivel cultural, así como la preparación necesaria que debe poseer el hombre contemporáneo para afrontar los complejos problemas del desarrollo científico técnico con una verdadera conciencia ambientalista. Especial atención brinda el programa al fortalecimiento de la formación político ideológico de los estudiantes, al abordar temas de trascendencia nacional e internacional. El enfoque metodológico propuesto en las diferentes unidades profundiza en los objetivos y fenómenos naturales y socio económicos que acontecen en el planeta y en nuestro país de manera integrada.La exposición oral y la conversación son variantes metodológicas que deben estar presentes en el desarrollo de los contenidos geográficos por el valor comunicativo que poseen; de igual forma, el trabajo con el periolibro, los mapas, la prensa y otras fuentes de consulta como vías para el trabajo independiente.Durante el desarrollo del programa se concibe la aplicación de las habilidades tanto generales como específicas de carácter intelectual, docentes y prácticas, que resultan indispensables para trabajar con mapas, gráficos, esquemas, lectura de la prensa y en clases, así como el estudio de la protección del medio ambiente.Los objetivos de la asignatura están dirigidos al sistema de conocimientos y habilidades que responden al cumplimiento de lo expresado en la caracterización de la asignatura. Se plantea desarrollar actividades prácticas como parte de la educación ambiental de nuestros educandos y localizar las principales áreas protegidas del planeta y de Cuba. Según el plan de estudio de la asignatura Geografía, esta sólo se imparte en dos semestres de la Facultad Obrera y Campesina, (FOC), por lo que la introducción de la temática ambiental en los planes de estudio y en las actividades que vinculan la escuela a la comunidad, así como ampliar la participación de los docentes, los estudiantes y las organizaciones políticas y de masa en proyecto comunitario, es una necesidad, porque hasta el momento no ha habido un tratamiento coherente de esta problemática, las acciones emprendidas aisladamente han adolecido de un basamento teórico- metodológico y aunque constituye un loable empeño, no han transcendido más que como iniciativa personal del docente. El objeto de investigación se ubica en primer semestre de la FOC; cuyo programa está estructurado en cuatro unidades, las que proporcionan grandes potencialidades para desarrollar la educación ambiental.

Partes: 1, 2
Página siguiente