Descargar

Psicología Social I


    1. Resumen
    2. Tucapel Jiménez: Gobierno debe una explicación al país
    3. Carta Ricardo Lagos a Edwards
    4. Neonazis
    5. Pobreza en Valparaíso
    6. Propaganda electoral
    7. La Religión
    8. Sociedad Chilena
    9. Tragedia de Antuco
    10. Tragedia de Lebu, Mina La Fortuna

    Resumen:

    Moscovici

    El individuo es mirado desde el punto de vista de la psicología y de una forma obvia se acepta que la sociedad correspondería ser mirada desde la economía y la sociología; sin embargo, cada individuo tiene una sociedad dentro de sí, nutre un diálogo interior permanente.

    La Psicología social, es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad. El conflicto está entre la sociedad externa y la interna que lleva dentro.

    Todos los fenómenos que se relacionan con la ideología y la comunicación, ordenados y estructurados se denominan representaciones sociales que están relacionadas con el sistema de creencias, prejuicios sociales o raciales. La representación social existe para actuar y comunicar.

    La visión psicosocial, que es la manera de observar los fenómenos y las relaciones, trabaja en base a una estructura binaria, separa el sujeto del objeto, que son dados y definidos independientemente uno del otro.

    Para la sociología el sujeto ya no es un individuo, sino, una colectividad, el objeto, es el valor social, representando el interés o una institución. Cuando el objeto son otros sujetos, hablamos del entorno humano.

    Hay una lectura ternaria que identifica una trilogía entre el sujeto individual, el sujeto social y el objeto.

    Facilitación social: Consiste en la simple presencia de un individuo o grupo que haga que un individuo prefiera o aprenda con mayor facilidad las respuestas más familiares y menos originales.

    Influencia social: Un individuo sometido a la presión de una autoridad o de un grupo, adopte las opiniones y conductas de dicha autoridad o grupo.

    Mecanismos psicosociales fundamentales: comparación social y reconocimiento: 2 maneras de percibir al otro. Alter ego.

    Observador psicosocial: Observación directa, doble espejo.

    Mantiene a cada uno de los personajes en el sitio que le es propio. El narrador observa según sus propios convencionalismos, pero lo ve como lo ven los demás de la manera que estos últimos reaccionan respecto de él.

    *Nuestra personalidad social es la creación del pensamiento de los demás.

    Obstáculos epistemológicos del observador:

    1. Una vez constatado este marco, se analizan las diferencias con respecto al deber ser, lo que debiera pensar y hacer este sujeto.

      Para dar cuenta de las diferencias, se recurre a la subjetividad de los sentimientos, valores, conciencia social, la influencia de los medios de comunicación, imagen simbólica. "Lo que la gente piensa y siente".

    2. Opinión bastante difundida según la cual hay que agregar un suplemento espiritual a los fenómenos sociales. Se analizan diversos aspectos del sujeto colectivo, el poder, la desigualdad, clases social, intereses, etc.
    3. La psicología estudia al individuo en forma "individual" en laboratorio, tratando de aislarlo al máximo del entorno (vacío social), pero este individuo a persar de separarlo de todo, sigue siendo un ser social. El psicólogo se ve obligado a validar estos fenómenos en el seno de la sociedad.

    Psicología social:

    • Llenar el sujeto social de un mundo interior
    • Resituar al sujeto individual en un mundo exterior
    • Ciencia critica a la oposición entre lo social y lo individual

    Teorías psicosociales:

    1. Teoría paradigmática: Propone una visión global de las relaciones y comportamientos humanos.
    2. Teoría fenomenológica: Intenta describir y explicar una familia de fenómenos conocidos y muy conocidos.
    3. Teoría Operatoria: Explica un conjunto de hechos.

    Métodos:

    • Observación sistemática: investigación llevada a cabo en terreno. Registro preciso y sistemático de todo lo que realizan las personas observadas.

    Generalmente durante estas observaciones, los involucrados saben que están siendo estudiados y no se comportan como lo hacen habitualmente.

    Se usan encuestas con preguntas en las cuales las personas puedan identificarse con una línea de opinión en las respuestas.

    • Experimental: Método que intenta provocar una serie de reacciones en condiciones determinadas de antemano.

    (Sherif) "La influencia del grupo, será mayor en tanto aumente la ambigüedad del objeto sometido a juicio".

    Ej: una pantalla con muchos puntos, se les pide que digan cuantos puntos son.

    Será mayor la influencia mutua entre las respuestas de los individuos, es decir, se sugerirán cifras que aunque no correspondan a la realidad, serán avaladas por los demás, se contagian.

    Variables Independiente: Los puntos

    Variable dependiente: Las respuestas resultantes de la convergencia de juicios.

    Se utilizan cómplices: Individuos parecidos a los que participan, son infiltrados.

    Experiencias de doble fondo: Los cómplices no siempre saben totalmente a lo que van o se les explica que van a una cosa distinta a la que realmente es, esto es para medir variables.

    "Tucapel Jiménez: Gobierno debe una explicación al país"

    El Mercurio, 26/08/05.

    FECHA: 30 de Agosto de 2005

    ABSTRAC

    La Psicología Social, vista como una ciencia bisagra que conecta dos estructuras: personal y social, en donde se examina una doble realidad de las personas, en tanto individuos que pertenecen a una sociedad, y una sociedad formada por individuos y sus relaciones; es posible que se deje absorber por alguno de los dos polos, es decir caer en el psicologismo o en el sociologismo, lo que se denomina tendencia reduccionista, donde la perspectiva pierde su carácter de relatividad y se absolutiza.

    Ricardo Zúñiga (1976), detecta tres graves errores en la Ps. Social desde el reduccionismo psicológico:

    1. Transformación del objeto de estudio (no es lo mismo hablar de cambio social, que cambio de actitudes).
    2. La abstracción de los problemas sociales analizados respecto a los procesos históricos que los producen.
    3. El análisis centrado en la persona tiende a atribuir la causalidad de los hechos a los individuos y sus características.

    El indulto presidencial.

    Contexto psicosocial:

    Con el caso de Tucapel Jiménez, independiente de la violencia con la que se llevó a cabo, ocurre que se ve afectado un gran sector del país, que se ve indefenso frente a la represión violenta de la dictadura. Se lee mucho respecto al gran líder sindical, su caso, su familia, el impacto en la fuerza laboral, además se escuchan por un lado las justificaciones de los militares y su "estado de guerra" y por otro la muerte de un líder que se convierte en emblema de lucha. Pero cuál es el gran problema… Pinochet… el líder… la fuerza laboral… la violencia, como dice Martín Baró, la violencia se nos hace obvia. La voz de los trabajadores existe y resuena porque es lo que produce el equilibrio entre estas dos fuerzas –el poder político y los otros.

    Tucapel Jiménez hijo dice: "qué sentirán mis hijas si se cruzan en la calle con el asesino de su abuelo".

    La reconciliación no se logra haciendo favores oportunistas, es la instancia en que el perdón viene de quien lo tenga que dar, el indulto es violencia, y no tan solo contra una familia, sino contra todo un movimiento que ocupa un gran espacio en este mapa social.

    Contexto socio-cultural:

    En el emblemático caso de Tucapel Jiménez, es la voz del pueblo representada en los trabajadores, la que fue acallada en este acto homicida. Es la fuerza laboral que se vio representada en estos movimientos apoyados en la ideología política contraria a la dictadura, la que sintió que su voz y opinión era mermada por la violencia.

    Contexto socio-político:

    Tucapel Jiménez fue asesinado el 25 de febrero de 1982 (período régimen militar de Pinochet), cuando ocupaba la presidencia de la ANEF. El crimen fue investigado durante 17 años y no se llegó a ninguna conclusión. En 1999, cuando con el apoyo del Consejo de Defensa del Estado, la familia de Jiménez logró que el Poder Judicial reemplazara al juez encargado por el juez Muñoz, quien logró en pocos meses establecer la correlación de los hechos vinculados al crimen.

    Manuel Contreras Donaire, cumplía en Punta Peuco una pena de ocho años de cárcel, en calidad de autor material del homicidio del ex presidente de la ANEF.

    El suboficial en retiro y ex agente de la Dirección de Inteligencia Nacional del Ejército (DINE) Manuel Contreras Donaire fue indultado por orden del Presidente de la República, Ricardo Lagos, según consta en un decreto del Ministerio de Justicia.

    BIBLIOGRAFÍA: Psicología Social I, Cap. I Ignacio Martín Baró

    Entrevista a I. Martín Baró, Revista Psicología Chilena.

    Carta Ricardo Lagos a Edwards (El Mercurio)

    FECHA: 04 de octubre de 2005

    Nepotismo… a la usanza criolla.

    Tradicionalmente, el vehículo de transmisión de las representaciones sociales ha sido la cultura o las manifestaciones artísticas en sus diversas formas de expresión y por supuesto la interacción personal. El mundo contemporáneo ha ido desarrollando eficaces herramientas mediáticas para intercambiar información de manera masiva (Metalenguaje).

    Los medios de comunicación tienen como principal objetivo transmitir conocimientos e informaciones sobre sucesos acontecidos en la realidad, a la vez que interpretar esas informaciones y dotarlas de un contenido ideológico o moral que permita un posicionamiento personal, una actitud, ante la realidad o lo que percibimos como realidad.

    Una de las grandes características de las representaciones sociales es que el objeto social, es un tema controversial, en donde existe una pugna de intereses que son relevantes para el grupo, es así como el hecho que el Presidente Lagos haya enviado una carta (Objetivación) a Edwards con carácter personal, no haya podido ser personal, es decir, el que está capitaneando el buque de la distribución de la información, no puede abstenerse de publicar en un diario referencial para el país, una actitud personal del presidente, donde está ocupando su investidura para defender asuntos propios que involucran a parientes de su señora. Frente a un tan criticado nepotismo (a la usanza de La Colonia), en un momento histórico-político de periodo de elecciones y pugnas ideológicas por el logro del poder, no se puede negar información al grupo que de alguna forma involucra. Además se refiere con desdén a la tribu que genera infundios en contra de su parentela y ubica a Agustín Edwards en ella. O sea, admite la existencia de un sector disidente como figura democrática; sin embargo y pese al concepto de democracia la ataca con su desdén.

    A través de actos como este, los chilenos, estamos integrando al actual esquema, nuevos pensamientos y conocimientos de la vida cotidiana (anclaje), del devenir histórico-político y adquiriendo nuevas formas de asimilación y de actuación frente a estas representaciones sociales apoyadas en un discurso social de los medios de comunicación y los gobernantes de este país.

    BIBLIOGRAFÍA: Representaciones Sociales (Cap. 32)

    Neonazis

    FECHA: 13 de septiembre de 2005

    El Führer no muere…

    Contexto psicosocial:

    No extraña que haya nazis en nuestro país, pero sí llama la atención que haya nazis chilenos, sobre todo si uno piensa que Chile es un país mayoritariamente mestizo y por lo tanto impuro. Para esta contradicción vital, los nazis criollos tienen sus respuestas bastante peculiares, las que difunden sin que nadie se atreva a trabarse en un diálogo crítico con ellos.

    Dejan caer nombres de filósofos alemanes como quien tira bombas de ruido, y les resulta. Un libro representativo del nacismo criollo, por ejemplo, es el mamotreto nacionalista "Raza chilena" (1904) de Nicolás Palacios, donde se aduce que algunos de los "araucanos" son más bien arios, que ésos son los verdaderos antepasados nuestros. Entonces los nazis sienten que tienen el camino despejado para propagar sus propias doctrinas en Chile sin temor al ridículo.

    De esa forma se relacionan con los otros grupos sociales, discriminando, imponiendo su idealismo aún cuando esté cargado de agresividad y violencia, como lo dice Gissi en su artículo de Psicosociología de la Pobreza, "…el otro es un obstáculo" (el despeje).

    Contexto socio-cultural:

    Los nazis son capaces de todo por un Sieg Heil, aunque sea involuntario; lo que importa es el gesto. Los nazis no son nada sin gesticulaciones rituales, sin disfraces, y sin sus peculiares distorsiones de voz. En la farsa "El gran dictador", Charles Chaplin le sacó provecho a la corta distancia que había entre la puesta en escena de un toni y la del Führer, situación que por cierto, incomodó profundamente a los seguidores de Hitler, los camisas pardas (o camisas negras) tienden a ser impermeables al humor.

    Usan un sistema de símbolos representativos de sus victorias y un tanto herméticos para el resto de la sociedad.

    Estos grupos neonazis, al igual que los paroxismos de Hitler, traen consecuencias muy nefastas en la vida real, sobre todo cuando potencian la xenofobia, el racismo, la homofobia, y el culto de la masculinidad violenta, elementos todavía muy enquistados en en el discurso de la identidad nacional chilena.

    Contexto histórico-político:

    En 1933 Hitler, al amparo del partido Nazi, llega al poder en Alemania.

    1939. Comienza la II Guerra Mundial con la invasión a Polonia del ejercito Alemán

    1945. Termina la segunda Guerra y el nazismo es vencido totalmente, prohibiéndose como ideología en todo Europa y el mundo en general.

    Los nazis percibían toda la historia humana como la historia de una lucha biológicamente determinada entre las razas, donde la preponderancia la tenía la raza aria. La lucha es llevada a su máxima expresión con la muerte a manos del ejercito nazi de millones de judíos en la segunda Guerra Mundial

    Los nazis en Chile tienen larga data. En El Siglo del 2 de julio de 1965, aparece una crónica de Neruda titulada "Svásticas en el sur", donde comenta las vicisitudes del caso de Walther Rauff, residente en Chile desde 1958, inventor de las cámaras de gas ambulante.

    BIBLIOGRAFÍA: Psicosociología de la Pobreza, (J. Gissi, 1986)

    Influencia de las Minorías (D. Asún S.)

    "Pobreza en Valparaíso

    FECHA: 20 de septiembre de 2005

    ABSTRAC

    La identidad social obtenida en su proceso primario de socialización con la adquisición del Yo y los marcos valorativos aportados por mi grupo de relación primaria (I.M. Baró), se va plasmando en un grupo mayor en el cual existen características que los identifican y los ayudan a vivir y a apoyarse (atracción interpersonal para Morales), mientras más similaridad entre las conductas de los grupos mayor será la conducta de ayuda.

    Así es como se diferencian en endogrupo (nosotros) y exogrupo (ellos) como lo dice Baró o bien la diferencia intergrupal que se basa en la dicotomía abstracta de un "nosotros" y un "ellos" según Morales.

    "Valparaíso puerto de mi amor"

    Contexto psicosocial:

    Existe una relación dicotómica respecto al Valparaíso, es un Valparaíso pobre que los hace vivir duramente, o más bien sobrevivir, y por otra parte, sigue siendo el puerto bello al cual se refieren con gran orgullo y amor.

    Hay una relación distinta entre los cerros y el plan, en este último aún quedan muchos vestigios de ese esplendoroso puerto que regocijara a aquellos marinos que después de pasar el "infierno" del Cabo de Hornos, llegaban a este paraíso como si fuera la pequeña Europa.

    En el cerro mientras más arriba, más cuesta la vida, en el plan no falta, hay comercio, feria, puerto, algo se hace.

    En estos grupos o exogrupos, pues han quedado marginados de los "otros", se vive una vida distinta, la pobreza carcome, y en el invierno es peor aún, mas, los otros no saben como vive el exogrupo, parece que es más fácil bajar al plan que subir al cerro.

    Contexto sociocultural

    Del Cerro los Placeres… yo me pasé al Barón, puerto querido de grandes amores, visitas desde mares propios y lejanos. A pesar de esa magia que guarda Valparaíso con sus rincones, calles y escaleras, es precisamente allí donde se encuentra la pobreza escondida entre grandes caserones donde no vive una familia, se abre la puerta y es toda una comunidad que tiene un submundo dentro de esta enorme y vieja casa (recuerdo haber caminado muchas veces por el cerro Barón). Se relacionan entre ellos, estableciendo sus propias normas de convivencia, organizándose muchas veces para cubrir las necesidades básicas de ellos y solidarizar con el grupo si es que alguno no tiene como satisfacerlas.

    Contexto histórico-político

    Una de las grandes debilidades de la ciudad, es su falta de Capital Social, puesto que en el régimen militar fueron extinguida las redes sociales, la falta de redes de confianza en las cuales se den las conversaciones sobre el futuro en una ciudad con más del 12% de cesantía, una ciudad, que por esa misma característica necesita atención en el corto plazo del desempleo, desde la necesidad inmediata, desde la solución parche y que ve pasar a las elites porteñas y santiaguinas en grandes conversaciones sobre como debe ser la ciudad (mirada desde un nosotros a ellos – exogrupo), cuales son los planes para el "Patrimonio de la Humanidad".

    Esta situación muestra dos realidades. Una, que no existe una ciudadanía capaz de encabezar los procesos de cambio de la ciudad haciéndose cargo de su realidad como ciudad pobre y desempleada, y dos, que mientras la ciudad se piensa desde afuera (patrimonio cultural), sigue encontrándose casi pintoresca la realidad de la pobreza en la ciudad, fomentando la generación de oferta turística para que la ciudad sea aprovechada por otros y fomentando una industria (la turística) que si bien es cierto tiene un gran potencial, no es lo que actualmente mueve a la comuna.

    BIBLIOGRAFÍA: Cap. IV y V Martín Baró

    Psicología Social, cap. 11 , F. Morales y otros

    "Las relaciones entre el proceso social y la subjetividad hoy",

    PROPAGANDA ELECTORAL

    FECHA: 18 de octubre de 2005

    …Quién da más…

    Está claro que todas las candidaturas y sus discursos progresistas, sobre todo el de la Concertación, están ineluctablemente mediatizados, puesto que en etapas electorales la expresión de los proyectos e ideas deben perseguir llegar a todos los sectores. Para esto, los candidatos se sitúan en una posición privilegiada respecto a sus electores, su discurso tiene grados de libertad con la pertinencia léxica, con la cual también se aventaja y direcciona, comparte una representación social, pero en forma unidireccional.

    Su discurso está cargado de prejuicios tendientes a descalificar al adversario y que a su vez ingresan a los votantes como información que categorizan de acuerdo a lo que les indica su propia historia, para luego hacer interpretaciones conforme sus propias convicciones (esquemas cognitvos – marcos valorativos).

    La percepción que tienen los votantes, está sesgada por pseudosatisfactores que cubriendo una mínima necesidad hacen creer que estarán cubiertas todas (regalar fideos en poblaciones), hay excesos en la manipulación comunicacional del electorado.

    El discurso del candidato (referente) así sea de izquierda como de derecha, utilizan el pasado –ambos sectores tienen historia pasada que pueden utilizar (representación)- direccionan sus discursos hacia este punto durante toda su propaganda (la situación) y nosotros siempre los escuchamos (el interlocutor) puesto que están en todos los medios de comunicación colándose como puedan por nuestros sentidos.

    Finalmente el financiamiento electoral, hay más oportunidades para el sector apoyado por el empresariado, él que tiene el poder define –como dice la Montero- a los otros no les queda más que ser definidos.

    La propaganda logra su objetivo de acuerdo a su sustento económico, hay sectores políticos que sufren de exclusión política, pues sus arcas no son capaces de financiar estos megaproyectos que promueve la competencia.

    BIBLIOGRAFÍA: "A través del Espejo", Maritza Montero

    "Lenguaje y Comunicación" Bernard Riméz

    La Religión

    FECHA: 08 de noviembre de 2005

    La conformidad puede ser consciente, deseada, querida; impuesta por coacción, por coerción; despótica o sutil, o totalmente inconsciente, este es el caso del lenguaje, nadie lo cuestiona, a través de este se ha traspasado generacionalmente la idea de la creencia en un ser divino.

    Toda conformidad proviene de la socialización, de la adaptación, que entraña la manipulación de las colectividades, porque los individuos creen actuar concensualmente pero en realidad son inducidos a comportarse según una estrategia planeada, como lo sabemos a través de la historia que refleja lo vivido durante el oscurantismo (sV a sXV), donde la religión basada en una creencia hipercristiana, manejaba las conductas de la sociedad; fueron tantos siglos de obediencia (proceso no voluntario, autoridad influye sobre el resto) y además en un estado agente, pues la Iglesia se manejaba como la institución que manda y que no permite reflexión sobre sus actos. El hombre medioevo estuvo inmerso en esta creencia absoluta por muchos siglos, lo que finalmente deriva en la conformidad, pues no hay cambio visible a través de generaciones. Las personas piensan que la vida es así, si en algún minuto se revelan, rápidamente vuelven al grupo, existe una relación entre individuo y grupo, una interdependencia que le parece favorable.

    (Innovación)Existieron grupos dentro de esta sociedad (minorías nómicas) que dieron luz con sus propias convicciones, música, arte, ingeniería, medicina, ciencia en general, conquistando a la monarquía, creando en base a la religión (frescos religiosos, esculturas de santos, etc.), acercándose al poder desde la mayoría para lograr sus fines (dependencia), marcando finalmente una época histórica de resurgimiento gracias a la consistencia mostrada y fidelidad a los principios que los movían.

    La Iglesia, si de algo tiene, entre otras responsabilidades, es la de haber anulado, sometido y castigado (influencia normativa) precisamente el deseo, el placer y la libre sexualidad. Su consigna ha sido históricamente determinar, sobre todo para los más ignorantes, los pobres, los excluidos, un pensamiento único: venimos a este mundo a padecer y si nos portamos bien, tenemos ganado el cielo. Y esa represión sexual, tiene un motivo.

    Si el humano fuese libre en su sexualidad, no existirían las represiones impuestas por una falsa conciencia impuesta por el "pecado" y otra sería la historia. Había que eliminar el placer y hacerlo aparecer como algo sucio, oprobioso, pues si venimos a padecer, el mundo, hermoso como es, solo es "disfrutado" por unos pocos: las jerarquías dominantes, desde los señores de la Iglesia , pasando por las monarquías y los dueños de los medios de producción.

    Si hubiera más placer y menos explotación no haría falta un Dios. Probablemente si la Iglesia no hubiese existido, tampoco lo hubiese hecho el capitalismo (minería nómica, adopta una norma de recambio, que responde con mayor precisión a la norma dominante, a sus creencias, necesidades o realidad efectiva), su principal aliado y razón de ser. Si hay pobres siempre habrá un cristiano con dinero para entregar limosnas (conformidad simulada). Y esto es control ideológico, Algunas religiones orientales, con otro Dios, hasta tienen un manual con 101 posturas para hacer el acto sexual. Comparemos con el Dios de los cristianos y veamos los niveles de violencia en esos países, sin que por esto, los esté avalando y mucho menos dando como ejemplo de vida.

    En la magia de la religión están puestas todas nuestras frustraciones, aliviana la carga, pero no nos hace más responsables de nuestros actos, la violencia se le encarga a la justicia terrenal y divina, pero no a nosotros mismos, hacen falta más minoría activas que muestren autonomía y consistencia, y sean capaces de dar una vuelta de manilla a la sociedad impertérrita.

    BIBLIOGRAFÍA: Experimento sobre la obediencia, Milgram

    "Minorías activas", cap. 14 D. Asún

    "Conformidad y Obediencia", Moscovici

    Sociedad Chilena

    FECHA: 25 de octubre de 2005

    Sociedad chilena y poder.

    La verdad se define desde el poder, tal como en los Conejos mágicos, él que está en el poder, quiere inocular saberes que normalicen al sujeto ("los conejos ya no existen"), no quiere parecer como represor, sino más bien él que vuelva las irregularidades en normalidades que permitan a todos vivir tranquilamente. Pues bien, ésta es la mejor arma del poder para ejercer sus potestades y por fin existir como operador de dominancia. Junto con considerar esta estrategia de poder, no es menos importante como se comunica el poder, a través de la información, creencias, religión, grupos etc. (poder de información).

    Históricamente (genealogía), Chile vivió un periodo donde gobernaban los conejos y posteriormente vino el "Loberador" queriendo convencer de que estaba salvando al país, haciendo parecer que ya no existen los que solo quieren dañar nuestro país en su política, economía, cultura, religión, salud, etc., ahora está él, quien se encargará de que todos estemos bien (poder experto).

    Acá ocurre el primer proceso de discontinuidad, lo que era verdad ahora ya no lo es. Posteriormente se vivió un largo período donde los medios de comunicación estaban controlados por el poder, la investigación social era clandestina y en un grupo muy reducido, pues los otros debieron de haber migrado -voluntariamente algunos- obligadamente otros, y aquí me detengo para decir, que el castigo por no pensar igual (poder coercitivo), hacía que alguien "desapareciera las orejas de la foto"… Nuevamente la verdad se define desde el poder… el poder no es de nadie más que del que lo ejerce desde cualquier punto del espacio.

    En otro momento, donde se vuelve a producir otra nueva discontinuidad, de un largo régimen represivo pasamos a un régimen democrático, sin embargo, conejos y lobos con unos pocos monos y zorros inmersos en una misma cultura (poder legítimo), innegable machismo con su respectivo soporte marianista y ese familismo o condescendencia con los otros, y su carácter sufrido que se muestra conforme y obediente; aceptan estar bajo el alero de un neoliberalismo que actúa como régimen de verdad, y que sin embargo visualiza el poder como una vasta tecnología que atraviesa un conjunto de relaciones sociales, una maquinaria finalmente que produce efectos de dominación a partir de un cierto tipo de estrategias y tácticas.

    En nuestra sociedad actual encontramos, al día de hoy, una triada (tres corrientes distintas y un mismo neoliberalismo) tanto la Concertación (1) como la oposición (2) tienen el mismo proyecto de sociedad y la misma estrategia para lograrla y es evidente que lo hecho por la Concertación, desde esta perspectiva, ha sido muy exitoso. En efecto, la distribución del ingreso sigue favoreciendo a los propietarios del capital, las ganancias de los grandes grupos económicos han sido espectaculares (AFP, Isapres) y los bancos gozan de una prosperidad sin comparación.

    En materia de desigualdad, Chile también bate récords, ocupa el décimo lugar entre 127 países, es decir 117 países tienen mejor distribución del ingreso.

    La explotación de los recursos naturales y la destrucción del medio ambiente son las mejores condiciones para un capitalismo desmedido, sin contenido social donde la empresa tiene como única obligación lograr las mayores utilidades posibles.

    BIBLIOGRAFÍA: La identidad social y cultural de América Latina (Gissi, Zubieta y Páez)

    Verdad y Poder (Foucault)

    Tipos de Poder (French – Raven)

    La rebelión de los conejos mágicos (A. Dorfman)

    "Tragedia de Antuco"

    FECHA: 23 de Agosto de 2005

    ABSTRAC

    El individuo, es mirado desde el punto de vista de la psicología y de una forma obvia, se acepta que la sociedad correspondería ser mirada desde la economía y la sociología; sin embargo, cada individuo tiene una sociedad dentro de sí, nutre un diálogo interior permanente.

    La Psicología social, es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad. El conflicto está entre la sociedad externa y la interna que lleva dentro.

    Todos los fenómenos que se relacionan con la ideología y la comunicación, ordenados y estructurados, se denominan representaciones sociales que existen para actuar y comunicar, y que además, están relacionadas con el sistema de creencias, prejuicios sociales o raciales.

    De la nada al uniforme

    Contexto psicosocial:

    Tal como lo menciona Galeano en su poema "Los nadies" -"sueñan las pulgas con comprarse un perro y sueñan los nadies con salir de pobres…", "…los nadies, que cuestan menos que la bala que los mata."

    Casualmente en la tragedia de Antuco, solo mueren jóvenes conscriptos y un solo oficial, jóvenes recién salidos de la escuela, provenientes – en su mayoría- de familias de bajos recursos y con escasísima preparación, vieron abruptamente truncadas sus vidas no sólo por cosas del destino, sino también, por descriterios imperdonables que los condujeron fatalmente a este acto sacrificial.

    Entre Los Barros y La Cortina, quedaron estos muchachos quienes representaban para su familia y para ellos mismos, "un alguien", pues la necesidad de ser alguien es tan poderosa que el uniforme es lo que está más al alcance de obtener. Quizás para muchos un uniforme de conscripto no signifique nada, sin embargo, es lo que les entrega un lugar en la sociedad, no menos importante, son los encargados de defender la patria, poseen un arma a su cargo –sinónimo de poder- y pueden sentir el orgullo de su gente, pues hay una experiencia que los involucra a todos en la ritualidad de las visitas de los días domingos.

    Contexto socio-cultural

    Son muchachos provenientes de familias pobres, generalmente numerosas, donde las oportunidades de tomar nuevos rumbos que los conduzcan a una vida más digna, son escasas, casi nulas.

    Jóvenes que en su mayoría han desertado de la escuela, pues no sienten que la educación es atingente a ellos, es para los que tienen cabeza, pues, están tan ninguneados que no se sienten capaces de lograr algo a través de la educación.

    Contexto socio-político

    Si bien no estamos en un gobierno castrense, aún quedan vestigios de una larga historia político-militar vivida durante la dictadura de Pinochet, aún están presentes actores que de alguna forma participaron o fueron educados en este régimen de terror, de abuso a las personas y sobre todo a los más indefensos.

    El mayor Cereceda nunca pensó en personas, en niños, que todavía lloran frente a la aflicción, para él eran soldados que debían sobrevivir como por selección natural. Peor aún es pensar, que el poder que le otorgan sus jinetas, le permite decidir sobre la vida de las personas.

    BIBLIOGRAFÍA: Psicología Social I, Introducción, S. Moscovici

    "Las relaciones entre el proceso social y la subjetividad hoy", Ana P. De Quiroga.

    "Tragedia de Lebu, Mina La Fortuna"

    NOMBRE: María Claudia Bórquez

    FECHA: 06 de septiembre de 2005

    La agonía en Lebu

    Psicosocial

    El Estado se ha mantenido como subsidiario de estas empresas, que con el tiempo han visto desmejoradas sus instalaciones, convirtiéndose en grandes focos de riesgo con peligro de muerte para sus sacrificados mineros, que por generaciones han visto y sufrido la tragedia que se vive en las carboníferas. Por otra parte el círculo centrifugante de la pobreza, que no les permite vivir otra vida diferente a la vivida por sus padres y abuelos, estigmatizados, con la cifra de doble dígito de la desocupación y un millón de necesidades no resueltas, pues el subsidio no resuelve, el paternalismo no sustenta, la agonía es permanente y pareciera que inacabable… es una enfermedad crónica.

    Esta es la forma en que se relaciona el Estado con la pobreza de Lebu, manifiesta sus intenciones de cerrar la Mina, pero a su vez, sabe que solo aumentará la cesantía. Los mineros no tienen muchas opciones, y mientras tanto, prefieren seguir transitando por los piques esperando acallados, que en la próxima no sean ellos los protagonistas.

    El Gobierno, se ha comprometido a no cerrar las minas hasta el 2006, periodo en que termina el actual mandatario, pareciera que la relación es proteger el recurso laboral de la gente de Lebu, sin embargo, solo han existido medidas paliativas que no resuelven, ni garantizan una de las necesidades básicas de protección a la integridad humana.

    Socio-cultural

    Existe una cultura del carbón, que hace que los mineros de hoy en el siglo XXI, sigan extrayendo el mineral como hace dos siglos atrás, esperando que el Estado se encargue de ellos, estigmatizados por la pobreza, viviendo solo de la pesca artesanal y el carbón.

    Los mineros y sus familias parecieran estar resignados a esta vida, dicen que es mejor trabajar y arriesgar la vida en estas minas, que no tener para el pan del día.

    Histórico-Político

    Lebu, Chile 8 de agosto (MP) Cuatro mineros muertos y 40 heridos, fue la consecuencia que dejó una explosión de gas grisú en la mina La Fortuna de la carbonífera Victoria, en la Octava Región. Dirigentes criticaron la falta de fiscalización y cuestionaron por qué no se revisó antes del turno, el metanómetro instrumento a cargo de medir la cantidad de gas grisú al interior de la mina.

    La minas subsidiadas en cierta medida por el Estado han ido desapareciendo, sobre todo las de carbón que representan una faena de alto riesgo y para las cuales las instalaciones mineras no cumplen con los requisitos estándar para la seguridad. Así fue como fueron las de Lota primero, con un gran impacto social, donde se llenó de desocupados que se encontraron que no sabían hacer otra cosa, pues por generaciones es lo que se había hecho.

    El sistema económico imperante, no permite ver más allá de las ganancias propendientes a la economía del país, no es viable invertir en unas minas viejas, de las cuales el recurso no es económicamente rentable, pareciera que en estas circunstancias el recurso humano, es subyacente a la economía nacional.

    "… el Estado está al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien común, para lo cual debe contribuir a crear las condiciones sociales que permitan a todos y a cada uno de los integrantes de la comunidad nacional su mayor realización espiritual y material posible…" Artículo I, Constitución Política de Chile.

    BIBLIOGRAFÍA: "Desarrollo a Escala Humana", M. Max-Neef y otros.

     

    María Claudia Borquez