Descargar

Infecciones de transmisión sexual en jóvenes y adolescentes (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4

PRUEBAS CONFIRMATORIAS

Inmunofluorescencia Indirecta (IFI): Es un examen utilizado como confirmatorio, utiliza un conjugado coloreado con fluoresceína que detecta anticuerpos específicos contra el VIH.

Western Blott: Es una prueba que detecta la presencia de anticuerpos específicos contra el VIH, convirtiéndose en una prueba definitiva.

PCR Cuantitativo o carga viral: Que detecta el DNA pro viral y el RNA viral. Esta prueba se la utiliza como confirmatoria solamente en niños.

SIDA

  • SINDROME (un grupo de señales y síntomas definen la enfermedad, no solamente una señal).

  • INMUNO (se refiere al sistema inmunológico).

  • DEFICIENCIA (no tener suficientes defensas contra la enfermedad oportunista).

  • ADQUIRIDA (quiere decir que no es una condición genética o hereditaria).

SIDA significa Síndrome de Inmuno Deficiencia Adquirida.

Es la expresión, es la base más avanzada de la infección del VIH manifestado por la presencia de enfermedades oportunistas.

¿CÓMO APARECE EL SIDA?

  • 1. Por una baja de las defensas permite la entrada de enfermedades oportunistas.

  • 2. Las enfermedades pueden ser de 2 o más enfermedades.

  • 3. Entre las más comunes están: enfermedades del sistema nervioso central, a la piel, posibles tumores, cáncer.

  • 4. Las enfermedades aparecen después del período de latencia (después de 3 a 10 años).

  • 5. Dependiendo del estilo de vida aparecerán las enfermedades oportunistas más rápido o más tarde.

  • 6. Los síntomas dependerán de las enfermedades que se presenten.

TRATAMIENTO PARA EL SIDA

  • 1. Son los ANTI-RETRO VIRALES (son medicamentos para ayudar a las defensas del cuerpo).

  • 2. Solo se da a personas en etapa de SIDA.

  • 3. No existe cura para el SIDA solo se pueden controlar los síntomas de las enfermedades.

  • 4. Una persona con SIDA puede regresar a la etapa de VIH con los A.R.V. y mejorando su estilo de vida.

  • 5. A una mujer que esté infectada se le administrará los Anti-Retro Virales en el 7, 8 y 9 mes de embarazo para que el niño no salga infectado.

COFACTORES

Los investigadores sugieren que hay una variedad de factores socio cultural que influyen en la salud de las personas, en relación con el VIH/SIDA, pueden aumentar la posibilidad que una persona se infecte de VIH, o si ya tiene la infección por VIH desarrollar el SIDA.

Se han identificado los siguientes cofactores que posiblemente tengan el efecto de facilitar la infección por VIH y adelantar el desarrollo del SIDA, entre estos tenemos:

  • Enfermedades concurrentes o anteriores como las ITS y la Hepatitis B, Herpes.

  • Reinfección del VIH.

  • Consumo de alcohol y drogas.

  • Estrés-ansiedad.

  • Genética (factores hereditarios).

  • Embarazo no planificado ni controlado.

  • Ocupación de tiempo libre (reposo, descanso y recreación)

  • Falta de ejercicio y actividad física.

  • Consumo de tabaco y sus derivados.

  • Dormir las horas necesarias recomendadas según la edad.

PREVENCIÓN Y PROFILAXIS

  • Diagnóstico precoz.

  • Educación – cambios de conducta:

  • Fidelidad.

  • Postergación de relaciones.

2.3.-¿CUÁLES SON LOS DERECHOS DE LAS

PERSONAS QUE VIVEN CON VIH/SIDA?

La Constitución Política del Ecuador, las Leyes y los Tratados Internacionales han sido creados para que los gobiernos y sus instancias los cumplan y para proteger de acciones y discriminaciones que vayan en contra de los derechos humanos de todas las personas por igual.

El VIH/SIDA no discrimina a nadie por su edad, color de piel, religión, sexo, condición social o económica, ni respeta fronteras; cualquier persona puede transmitirlo a otra sin saberlo y todos/as podemos contraerlo si no nos protegemos adecuadamente. Vivir con VIH o con SIDA no es un castigo de Dios, es un estado de salud, no es un delito o una falta sancionable.

1.- IGUALDAD ANTE LA LEY.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos (Art. 21) y la Constitución del Ecuador (Art.23, numeral 3), amparan todos los derechos y protegen a las personas por su estado de salud. Es decir, quienes viven con VIH/SIDA son ciudadanos/as.

En otras palabras; es ilegal que alguna persona, aunque fuera extranjera sea discriminada, aislada o rechazada por tener VIH/SIDA.

2.- TU DECIDES QUIÉN TIENE QUE SABERLO.

"Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación". (Declaración Universal de los Derechos Humanos, Art. 12).

Todos/as tenemos derecho a guardar reserva sobre nuestro estado de salud. Nadie puede obligarnos a declarar sobre eso ni utilizar la información personal de otras personas, "salvo para los casos donde haya que satisfacer necesidades de atención medica". (Constitución Ecuatoriana, Art. 23, numeral 21).

Ten presente que lo anterior significa que nadie puede hacerte, sin tu consentimiento, una prueba de detección del VIH, ni obligarte a realizarla, ni revelar su resultado a terceras personas, salvo casos que ello impida que te brinden la atención medica que necesitas.

Tampoco pueden exigirte la prueba del VIH como requisito para conseguir trabajo, matrícula en un establecimiento educativo, acceder a un cargo público o de elección popular.

Ni siquiera un médico te puede obligar a realizar la prueba, solo deberá recomendarte hacerla.

EL DERECHO A LA CONFIDENCIALIDAD está garantizado por la Ley de Derechos y Amparo al Paciente y se extiende a la "consulta, examen, diagnóstico, discusión y tratamiento"(Art.4 de esa ley).

Por lo tanto, ni el Estado ni las Instituciones de salud privadas pueden revelar información alguna relacionada con tu salud.

3.- POR UNA CALIDAD DE VIDA DIGNA.

Todos/as tenemos "derecho a una calidad de vida que asegure la salud, alimentación, nutrición, educación, trabajo, empleo y recreación, vivienda, vestido y otros servicios sociales necesarios"(Constitución Ecuatoriana, Art.23, numeral 20).

En consecuencia, para que se cumpla la igualdad ante la Ley, las personas que viven con VIH/SIDA "tienen derecho a la asistencia y al tratamiento dado sin restricción alguna, de modo que GARANTICEN SU MEJOR CALIDAD DE VIDA" (Declaración de Montreal).

4.- LA SALUD ES UN DERECHO DE TODAS Y TODOS, PERO…..

"Las personas viviendo con VIH deberán informar dicha situación a su médico tratante o al equipo de salud ante el cual soliciten algún servicio asistencial"(Declaración de Montreal).

Mujeres y Hombres tenemos igual derecho a la asistencia medica y hospitalaria oportuna, con un TRATO DIGNO, RESPETUOSO, CON ESMERO Y CORTESÍA, (Ley de Derechos y Amparo al Paciente, Art. 2). La Constitución dice que los servicios públicos de atención medica son para todas las personas que los necesiten "por ningún motivo se negará atención médica de emergencia" en los establecimientos públicos y privados (Art. 43).

La Ley de Derechos y Amparo al Paciente es más directa, al indicar que la atención de emergencia es obligatoria sin necesidad de pago previo, (Art. 43).

Si algún centro de salud, público o privado, se hubiera negado a atenderte cuando tu estado de salud era grave, sería responsable por tu salud y tendría que asumir el pago de una indemnización por los daños y perjuicios que su negativa te hubiera causado, (Ley de Derechos y Amparo al Paciente).

5.- ATENCIÓN INTEGRAL ¿Y POR QUÉ NO?.

EL Estado debe garantizar el acceso permanente e ininterrumpido a servicios de salud, conforme a los principios de igualdad, generalidad, solidaridad, calidad y eficiencia. (Constitución Ecuatoriana, Art.42).

El derecho a los beneficios que resultan del progreso científico también es fundamental (Declaración Universal de los Derechos Humanos, Art. 27).

Todo establecimiento de salud debe brindarte ATENCIÓN INTEGRAL DE MANERA EFICIENTE, RESPETUOZA Y SIN DISCRIMINACIÓN.

En muchos países desarrollados y algunos de Latinoamérica, como Brasil, México, Costa Rica la ley garantiza que las personas que viven con VIH reciban una atención medica integral, de acuerdo a los mas avanzados tratamientos que ofrecen la medicina y, en el caso de las personas con SIDA sin diferencia alguna por el grado de avance en su enfermedad.

El Congreso nacional del Ecuador, el 14 de abril del 2000 aprobó la "Ley para la Prevención y Asistencia Integral del VIH/SIDA".

6.- INFÓRMATE PARA TOMAR TUS PROPIAS DESICIONES.

Toda persona que vive con VIH tiene derecho a recibir del personal de salud responsable información sobre el diagnóstico, pronóstico, tratamiento y las alternativas existentes para su cuidado, en un LENGUAJE COMPRENSIBLE que le posibilite tomar las desiciones que le convienen (Ley de Derecho y Amparo al Paciente, Art. 5).

Recuerda, además que nadie te puede someter sin tu consentimiento a experimentos médicos no autorizados. Así mismo, nadie ni nada te pueden impedir que busques información que te ayude a tu formación integral y a tu bienestar.

7.- EDUCACIÓN SIN DISCRIMINACIÓN.

Según la Constitución, no puede existir ningún tipo de discriminación en materia educativa (Art. 67).

Ningún centro educativo, sea público o privado, puede expulsarte o impedir tu acceso a causa de tu condición de salud. Tampoco es legal que te exijan la prueba de VIH para aceptarte en una de esas instituciones. Como toda persona TIENE DERECHO A LA EDUCACIÓN.

8.- EL TRABAJO ES VITAL.

El trabajo es vital "toda persona tiene derecho al trabajo, a libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y la protección contra el desempleo (Declaración de los Derechos Humanos, Art. 23).

Tiene derecho a seguir trabajando. No puedes permitir ningún tipo de discriminación laboral. EN TU TRABAJO, NADIE TE PUEDE HACER RENUNCIAR A TUS DERECHOS PORQUE ES ILEGAL y sería declarado nulo por una juez o un juez de trabajo (Constitución Ecuatoriana, Art, 35 y 36).

Tampoco tu condición de salud te obliga a renunciar a tu sueldo, días de descanso o ascensos en tu trabajo. La Ley te protege en el caso de que te despidan, sin explicación alguna o sin las indemnizaciones completas que te corresponden legalmente.

Si el problema son tus ausencias por motivo de enfermedades oportunistas, considera que si éstas no te permiten trabajar por un tiempo que no llegue máximo a un año, el empleador/a no podrá desahuciarte o despedirte, a no ser que el tipo de contrato que tengas no contemple estabilidad mínima de un año.

9.- CUÁNDO DEBES RECLAMAR JUSTICIA.

Todos/as tenemos derecho a exigir, a través de los tribunales competentes, JUSTICIA PRONTA Y EFECTIVA para que los actos que violan nuestros derechos fundamentales no queden en la impunidad (Constitución Ecuatoriana, Art, 23, numeral 26 y Art. 24, numeral 17).

Específicamente, el Código Penal establece fuertes sanciones para quien ocasione la muerte de alguien por imprudencia, impericia, negligencia o inobservancia de disposiciones. Para el caso de las personas que consideren que contrajeron el VIH por negligencia de quienes le atendieron, este derecho le ampara para demandar a los posibles responsables.

10.- ALOJAMIENTO SEGURO.

"Toda acción que tienda a negar a los portadores del virus empleo, alojamiento, asistencia o que tienda a privarles de los mismos (..) debe ser considerada discriminatoria y penada por la Ley". (Declaración de Montreal).

Recuerda que VIVIR CON VIH NO PUEDE SER UNA CAUSA para que den por terminado tu contrato de arrendamiento porque la Ley de Inquilinato no establece ninguna causal referente a estado de salud del inquilino.

Para que se produzca la desocupación debe haber previamente un trámite judicial. Incluso cuando un contrato está por terminar, la persona propietaria o la que arrienda debe avisar con 90 días de anticipación, caso contrario, éste se renueva por un año más.

La propiedad privada es un derecho de la arrendataria o el arrendatario, pero tampoco puede invocarlo para discriminar a nadie.

11.- DILE NO A LA DISCRIMINACIÓN.

Cualquier acción que promocione la discriminación es contraria a las normas constitucionales. "El derecho a disponer de bienes y servicios públicos y privados (..) a elegirlos con libertad (..)" está garantizado en la Constitución, Art, 23, numeral 7.

Por más importante que sean las dueñas o dueños de los locales privados, como clubes, discotecas, bares o restaurantes NO PUEDEN IMPEDIRTE LA ENTRADA POR CAUSA DE QUE TENGAS VIH/SIDA. Tampoco en las empresas, supermercados, cines, teatros, etc. Pueden incluir entre sus normas, procedimientos o requisitos que promocionen algún discrimen.

12.- SIEMPRE TENDRÁS A TUS HIJOS/AS.

El Código Civil señala que "la suspensión de la patria potestad deberá ser decretada por el juez, con conocimiento de causa, y después de que el Ministerio Público y Juez de Menores hayan conocido al respecto" (Art. 322).

El derecho sobre tus hijas e hijos, NO SE REDUCE por el hecho de ser una persona que vive con VIH.

13.- VIDA SEXUAL RESPONSABLE.

La Constitución Ecuatoriana consagra para todas t todos "el derecho a tomar decisiones libres y responsables sobre su vida sexual" (Art. 23, numeral 25).

Esto significa que, como el VIH se transmite por vía sexual, DEBES TOMAR DESICIONES RESPONSABLES SOBRE TU VIDA SEXUAL que no pongan en peligro a tu(s) pareja(s) sexual(es).

Recuerda que vivir con VIH no implica privarte de tener una vida sexual satisfactoria ni limitar la sexualidad, pero debes adoptar las medidas necesarias para proteger a tu(s) pareja(s).

14.-CÁRCELES: EDUCAN A LOS MÁS VULNERABLES.

"Las personas privadas de la libertad no podrán ser sometidas a pruebas obligatorias para detectar la infección por VIH. Salvo para fines probatorios en un proceso judicial o por orden de la autoridad competente". (Declaración de Montreal).

A su vez el Código de la Salud establece que el Estado está obligado a impartir educación sexual en las fábricas, asilos, cuarteles y cárceles (Art. 193).

Las personas seropositivas que estén privadas de la libertad, tampoco pueden ser discriminadas por esta causa, y ELLO NO ES UN AGRAVANTE para juzgarlas por ningún delito o quitarles su derecho a reducción de penas o a cualquier otro que contemple la prisión, siempre y cuando la causa de la prisión no sea el haber transmitido voluntariamente el VIH.

2.4.- ESTADÍSTICAS DE CASOS ACTUALES.

En el Ecuador en los últimos 2 años se ha registrado una gran cantidad de casos tanto de Infecciones de Transmisión Sexual y de VIH/SIDA.

Nuestra investigación se ha limitado solo en el cantón Santo Domingo de los Colorados. Por lo tanto especificamos lo siguiente:

ESTADÍSTICAS DESDE 1990 HASTA EL

AÑO 2008

Total

Sexo

Casos

Masculino

Femenino

TOTAL

182

122

60

PORCENTAJE

100%

67%

33%

Vía de Transmisión

Orientación sexual

Sexual

Madre

Sanguínea

Heterosexual

Homosexual

Bisexual

Sin datos

174

6

2

136

32

8

6

96%

3%

1%

75%

18%

4%

3%

Condición clínica

Condición actual

Tratamiento Arv.

Seropositivo

SIDA

Vivo

Muerto

Vivos

Con Arv.

 

 

 

 

 

 

99

83

115

67

115

20

 

 

 

 

 

 

54%

46%

63%

37%

100%

17%

 

 

 

 

 

 

edu.red

Derechos sexuales y reproductivos

Los derechos sexuales y reproductivos se encuentran relacionados con el ejercicio autónomo y placentero de la sexualidad y reproducción, independientemente de la edad, condición social, raza, preferencia sexual y creencia religiosa.

El presente capítulo, busca reforzar las ideas centrales que garanticen la igualdad de oportunidades entre los adolescentes de ambos sexos, en el ámbito de la sexualidad y reproducción y posibilitar el máximo nivel de salud sexual y reproductiva.

En este contexto es importante salvaguardar los derechos de las/os adolescentes a la vida privada, a la confidencialidad, al respeto y la toma de decisiones con conocimientos de causa, con el apoyo y orientación de sus padres y de conformidad con la convención sobre los Derechos del Niño y el Código de la Niñez y la Adolescencia.

3.1.- ¿QUÉ SON LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS DE LOS ADOLESCENTES?

edu.red

Jóvenes voluntarios de ORPHAIDS

¿QÚE ES UN DERECHO?

Es la facultad que tenemos todos los seres humanos de hacer o no hacer algo, de disponer o exigir un beneficio o un bien. Nuestros derechos están reconocidos en las leyes y estas ofrecen herramientas para que cada persona pueda exigirlos, ejercerlos y defenderlos.

Los derechos que tienen las personas por el hecho de existir, sin importar condiciones tales como edad, credo, raza, orientación sexual, son los DERECHOS HUMANOS.

No debemos olvidar que así como tenemos derechos, también tenemos obligaciones que cumplir, al igual que respetar los derechos de las demás personas.

CONCEPTOS CLAVES.

Son los que responsablemente ejercemos para decidir y cuidar sobre nuestro cuerpo, sexualidad y vida afectiva.

Los Derechos Humanos, son el conjunto de facultades que tiene toda persona para disfrutar de una vida digna y desarrollarse plenamente. Los derechos a la libertad, a la vida, a la salud y a la educación son algunos de nuestros derechos.

Los derechos sexuales y reproductivos son ciertos derechos humanos internacionales reconocidos, que garantizan el derecho libre, sano, seguro y satisfactorio de la vida sexual y reproductiva de las personas.

Son un conjunto de normas de conciencia en el campo de la sexualidad y la reproducción que permite una vida sexual más saludable para todos y todas e impide que las personas ejerzan poder sin respetar a los otros.

Los y las adolescentes tienen derecho a tomar decisiones libres acerca de todos los aspectos relacionados con su sexualidad, contando con información adecuada y oportuna.

IDEAS FUERZA.

Los derechos sexuales y reproductivos se encuentran relacionados con el ejercicio autónomo y placentero de la sexualidad y la reproducción, independientemente de la edad, condición social, raza, etnia, preferencia sexual y creencia religiosa.

Estos buscan garantizar las relaciones de equidad (igualdad de oportunidad) entre varones y mujeres y entre adultos, niños y niñas en el ámbito de la sexualidad y la reproducción y posibilitar el máximo nivel de salud sexual y reproductiva.

PRINCIPIOS ACORDADOS EN LAS CONFERENCIAS DE CAIRO Y BEIJING.

A pesar de la sensibilidad y la controversia que rodea a los debates francos y honestos y a las acciones destinadas a salvaguardar la salud reproductiva y sexual de los adolescentes, la comunidad mundial, por medio de los planes de acción de El Cairo y Beijing, se puso de acuerdo muchos principios con mira a reducir la vulnerabilidad de los adolescentes al VIH, a las ITS y a los embarazos no deseados.

A continuación se destacan los principios que figuraron inicialmente en el llamado programa de acción de El Cairo en la conferencia internacional sobre Población y Desarrollo, Y que más tarde fueron ratificados por la plataforma de Beijing durante la cuarta conferencia internacional sobre la mujer.

Entre los objetivos establecidos se encuentran:

  • Desarrollar programas integrados de servicios, información y educación para adolescentes que aborden los problemas de la Salud Sexual y Reproductiva de los adolescentes, en especial los embarazos no deseados, abortos en condiciones peligrosas, ITS y VIH/SIDA.

  • Salvaguardar los derechos de los adolescentes a la vida privada, a la confidencialidad, al respeto y a tomar decisiones con conocimiento de causa, con el apoyo y la orientación de sus padres y de conformidad con la Convención sobre los Derechos del Niño.

  • Dar apoyo material, financiero y logístico a organizaciones gubernamentales de jóvenes, con miras a fortalecer su participación en el diseño, ejecución y evaluación de los programas y políticas de salud sexual y reproductiva que les concierne, incluidos aquellos programas relativos a embarazos de adolescentes, educación sexual, ITS y VIH/SIDA.

En el ámbito de los servicios y la formación:

  • Reorientar la educación y los servicios en el ámbito de la salud para atender las necesidades de los adolescentes. Los programas integrados de educación sexual y servicios para jóvenes deben incluir información sobre planificación familiar, consejos y servicios para adolescentes sexualmente activos, así como promoción de abstinencia voluntaria, consejos sobre las relaciones entre los géneros, violencia contra los adolescentes y abuso sexual, salud sexual y reproductiva y el comportamiento responsable y educación sexual e información para la prevención de las ITS, VIH/SIDA; servicios confidenciales de salud mental para niñas y mujeres jóvenes que hayan experimentado cualquier forma de violencia, además prevención y tratamiento de abuso sexual e/o incesto.

  • Adiestrar a proveedores y atención de salud sobre las necesidades y perspectivas de los adolescentes en cuestión de salud sexual y reproductiva* incluida las necesidades de respetar su derecho a la vida privada, la confidencialidad y toma de decisiones con conocimientos de causa y como evitar juzgar a los demás.

Y finalmente, en ejecución de información publica, educación e investigación:

  • Formular un enfoque integrado a las necesidades en cuanto a la salud en general y a la salud sexual y reproductiva, a necesidades educacionales y sociales de las niñas y las mujeres jóvenes mediante el establecimiento de programa en la escuelas y en la comunidad sobre una amplia gama de temas de salud en especial, salud básica y nutrición, anatomía y fisiología, planificación familiar y prevención de las ITS y VIH/SIDA.

  • Prestar particular atención a las necesidades en cuanto a la salud sexual y reproductiva de los adolescentes para desarrollar políticas y programas adecuadas y a las tecnologías apropiadas para satisfacer sus necesidades.

La IV Conferencia Internacional de Población y Desarrollo realizada en el Cairo en 1994, constituye un gran hito frente a la salud reproductiva: no se aumenta derechos a los ya establecidos, pero se desglosa y precisan las implicaciones de los derechos humanos fundamentalmente, dentro de los cuales están los derechos sexuales y reproductivos y además se toma en cuenta la población joven como uno de los sujetos de estos.

En los principios de la Conferencia, en el capítulo VI sobre el Crecimiento y Estructura de la Población* encontramos: todos los países deberán invertir esfuerzos a favor de los jóvenes. Fortalecer las medidas legislativas: contra la explotación económica, el abuso físico y mental o desamparo de las niños y niñas. Crear medidas para eliminar el matrimonio o unión a muy temprana edad.

Generar medidas contra la discriminación de las jóvenes embarazadas. Mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y jóvenes luchando contra la deserción escolar y creando mecanismos para una mayor participación de los y las jóvenes al desarrollo sostenible.

Se debería impulsar programas preventivos de educación sexual, salud reproductiva y uso indebido de las drogas, dirigidos a la población juvenil.

Por primera vez en una Conferencia Internacional se definen los Derechos de la Salud Reproductiva "se define a la salud reproductiva como un estado general de bienestar físico, mental y social y no la mera ausencia de enfermedad en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos.

Así la salud reproductiva define la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, así como el derecho a decidir cuándo y con qué frecuencia deseamos reproducirnos".

_________________________________________________________________

*Autocuidado de la Fertilidad y Sexualidad para Adolescentes. Lcda. Aida

Haro Chávez, pág.283.

Se insta a los gobiernos a proveer de los medios de información para que las parejas e individuos puedan ejercer el derecho a decidir libre y responsablemente el número de hijos y el espaciamiento de los nacimientos, asegurando el acceso a los servicios de salud reproductiva y planificación familiar que ofrece todos los métodos anticonceptivos existentes siempre y cuando no sean contrarios a las leyes. Se propone generar las medidas necesarias para atacar los factores que obstaculizan el ejercicio de los derechos reproductivos: las actitudes negativas hacia niñas y mujeres, el limitado poder de decisión de muchas mujeres respecto a su vida sexual y reproductiva y la mala calidad de los servicios. Se insta a los estados a eliminar, en los casos que correspondan, los obstáculos jurídicos que limiten el acceso de los adolescentes a los programas y servicios de salud sexual y reproductiva con el fin de incidir en la reducción de embarazos durante este periodo de vida. Se estimula la creación de programas de prevención con participación plena de los jóvenes.

Además la Conferencia de Cairo plantea la necesidad de incorporar la prevención de ITS, especialmente el VIH/SIDA en todos los servicios de salud sexual y reproductiva. Considerada importante la creación de programas educativos que promuevan una mejor y mayor participación del hombre en los procesos reproductivos, en la planificación familiar, así como en las labores domesticas y en la crianza de los hijos.

En el capitulo XII: Tecnología, Investigación y Desarrollo se considera muy importante el estudio de la sexualidad, los roles sexuales, los métodos anticonceptivos y las ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) especialmente el VIH/SIDA.

A partir de esta Conferencia y con los insumos de la Conferencia de Beijing, distintos movimientos de jóvenes y para jóvenes se reúnen para sistematizar estos Derechos Sexuales y Reproductivos. Una cita muy importante es la de México llamada Cairo + 5, en la cual se conforma la Red de Jóvenes Latinoamericana y del Caribe por los Derechos Sexuales y Reproductivos, en el año 2000 se conforma la Red Ecuatoriana de los/as jóvenes por los Derechos Sexuales y Reproductivos; la Red se inicia con 12 representantes institucionales de jóvenes que son integrantes de estas organizaciones, las cuales trabajan con derecho y salud sexual y reproductiva y al tercer año de trabajo sostenido de la RED, esta cuenta con 28 socios institucionales y una serie de organizaciones que se han transformado en aliados estratégicas, entre ellos CEMOPLAF.

En la post-conferencia en México los jóvenes reunidos sacan a limpio sus D.D.S.S. y R.R., y los jóvenes de la RED ecuatoriana los modifican de acuerdo a nuestra realidad, quedando el siguiente listado para emprender acciones para su legitimidad; si bien resulta difícil dividir los derechos en exclusivamente sexuales unos y reproductivos otros, el ejercicio realizado por jóvenes y organizaciones de nuestro país tiene como idea fuerza no emparejar la sexualidad a la reproducción.

3.2.- ¿CUÁLES SON LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS?

Los derechos sexuales y reproductivos son parte de los derechos humanos y su finalidad es que todas las personas puedan vivir libres de discriminación, riesgos, amenazas, coerciones y violencia en el campo de la sexualidad y la reproducción.

Tenemos los siguientes derechos:

DERECHOS SEXUALES:

  • 1. Derecho a gozar de la sexualidad y la libertad de decisión de tener o no relaciones sexuales independientes del coito y la reproducción.

  • 2. Derecho a vivir la sexualidad de manera placentera libre de violencia, prejuicios y culpas.

  • 3. Derecho a ejercer la sexualidad plenamente independiente del estado civil, la edad, etnia, género, la orientación sexual y la discapacidad.

  • 4. Derecho a la información y al acceso médico para el tratamiento de Infecciones de Transmisión Sexual.

  • 5. Derecho al libre ejercicio de autoerotismo.

  • 6. Derecho a la información veraz y oportuna, libre de prejuicios, sin discriminación alguna, que permita prevenir la infección de VIH/SIDA.

  • 7. Derecho a la autonomía y a la aplicación consentida e informada de los exámenes de detección de VIH y/o embarazo a la confidencialidad de sus resultados.

DERECHOS REPRODUCTIVOS:

  • 1. Accesos a servicios de salud integral, especializados, dirigidos a jóvenes incluyendo servicios de salud sexual y reproductiva, de calidad, calidez confidencial, privacidad y libres de prejuicios, sin discriminación por razón de edad, clase social, raza, sexo, orientación sexual, etnia, etc.

  • 2. Derecho a educación sexual basada en información veraz, oportuna científica y libre de prejuicios.

  • 3. Derecho a obtener información y acceso a métodos anticonceptivos seguros, eficaces, asequibles y aceptables.

  • 4. Derecho a no ser rechazada en el trabajo o institución educativa por estar embarazada.

  • 5. Derecho a participar con voz y voto en la creación de programas y políticas de salud sexuales y reproductivas de y para los jóvenes.

  • 6. Acceso a información y al uso de anticoncepción de emergencia.

  • 7. Derecho a desfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos, la capacidad de reproducirse y la libertad para decidir a hacerlo o no, con quien o con que frecuencia.

Como se puede ver estos DERECHOS están dentro de los derechos humanos básico, no se contradicen con nuestra legislación y más bien están reforzados por la Constitución Política del Estado, por la Ley de Educación Sexual y del Amor, por la Ley de la Juventud, por el Código de la Niñez y la Adolescencia, con las normas del Ministerio de Salud Pública para atención de la salud sexual a adolescentes y jóvenes y sobre todo por la firma y la ratificación de parte del Ecuador de los Convenios Internacionales vinculantes del Cairo y Beijing y que por consiguiente rigen como principios legales para nuestro país.

  • a) Derechos que más se cumplen y derechos que menos se cumplen entre los adolescentes ecuatorianos.

Los siguientes son los resultados de la encuesta realiza por petición de la Red Nacional por los Derechos Sexuales y Reproductivos de los/as jóvenes en la cual las encuestas, entrevistas y grupos focales fue realizada entre pares o iguales, es decir, adolescentes y jóvenes de la organizaciones pertenecientes a la Red que investigaban a sus ciudadanos con apoyo de la consultora Enterprising.

Derechos que consideran los adolescentes y jóvenes del Ecuador:

  • Derecho a la información veraz y oportuna que permita prevenir la infección del VIH/SIDA.

  • Derecho a no ser rechazado/a en el trabajo o institución educativa por estar embarazada.

  • Derecho a la información y tratamiento medico de Infecciones de Transmisión Sexual.

  • Derecho a la libre decisión de tener o no relaciones sexuales. Sin ninguna presión.

  • Derecho a vivir la sexualidad placenteramente, libre de violencia prejuicios y culpas.

  • b) La sexualidad de adolescentes y jóvenes mirada desde un enfoque de derechos o enfoque de riesgos.

Desde los años 80 se empieza a dar énfasis al tema de la sexualidad de adolescentes y jóvenes a nivel mundial ¿Qué fenómenos permiten que la sociedad, los profesores, los médicos y uno por otro especialista empiece a poner el tema en el tapete? ¿Cómo así un mito tan fuerte y un secreto tan bien guardado, es sacado a la luz y se inicia talleres, seminarios, charlas y discusiones al respecto?

Nos permitimos sugerir que fue el miedo y el temor de una sociedad adulta que tenia que enfrentar cifras y números que antes o no se conocían, o no eran analizados, tales como: embarazos en adolescentes, infecciones de transmisión sexual en poblaciones jóvenes, abortos realizados en malas condiciones y que llevaban a la muerte o a la discapacidad de un numero cada vez mayor de adolescentes, chicos y chicas infectadas con el virus del SIDA, o adultos que se encuentran infectados entre los 15 a 25 años, deserciones o expulsiones de los colegios por embarazos; números y casuísticas que nos lleva a tomarles a los adolescentes y jóvenes como una "población de riesgo", como una cantidad de muchachitos malcriados y revoltosos que están causando problemas a la sociedad; y frente a esto había que hacer algo; entonces surgieron ideas como educación sexual, prevención, mayor cuidado, etc.

Las concepciones de riesgo nos han llevado a estigmatizar a las poblaciones e irrespetar sus derechos, además de dejar a otras poblaciones vulnerables fuera de los programas y proyectos. Al ser vistos los adolescentes y jóvenes como un problema, como un "foco de infección" como un grupo descarriado, la sociedad adulta céntrica a requerido frenar, anular las expresiones de la sexualidad de adolescentes y jóvenes. Sin embargo esta misma sociedad entrega incentivos para una mayor sensualidad por todos los medios, es decir, mientras una niña de 14 años se viste con ropa sexy y transparente, cuida excesivamente su figura como muestra única de su autoestima y aprende de su grupo de pares y de los medios de comunicación a moverse con sensualidad y ser aceptada mediante su poder de conquista; los padres y madres, los maestros y la sociedad estamos castigando esas actitudes y estamos esperando de que ella no inicie una vida sexual temprana. La adolescente se retirara entre dos corrientes fuertes: tratara de cumplir las normas y los principios que le pide su familia, la sociedad en muchos casos, la religión, pero no sabe como manejar la sexualidad y peor aun, no sabe como dejar de cumplir con los pedidos de su cuerpo y con las exigencias de su pareja.

Mas allá de su objetivo profiláctico, la educación sexual tiene sentido por si misma, tiene una función que trasciende lo preventivo y la supresión de los problemas ligados a la vida sexual. Como embarazos no deseados, VIH/SIDA, aborto, etc., que no son intrínsecos a la sexualidad sino consecuencias de una vivencia desinformada, en muchos casos irresponsable, no realizadora de la misma. Una mala, inadecuada, inoportuna y negativa educación sexual, puede llevar a vivencias no saludables alimentadas de mitos, miradas restrictivas y potenciadas por la doble moral de la sociedad.

Conocer los derechos sexuales y reproductivos significa el primer paso para responsabilizarse de ellos, educar desde una visión de derechos significa respetar a los adolescentes y jóvenes reconocer que son personas con capacidad, de decidir y sujetos sociales, poseedores de derechos, entre los cuales están los derechos sexuales y reproductivos. Significa educar desde lo positivo, brindar conocimientos y herramientas a los jóvenes para que su sexualidad sea responsable, sana, placentera. No acudir a la función del miedo que es la metodología que no a resultado con los adolescentes y jóvenes.

Educar desde sus derechos significa que vayan aprendiendo a responsabilizarse de su vida y que exijan el cumplimiento de sus derechos, en el mismo nivel de sus responsabilidades fortaleciendo el trabajo en su autoestima, en su afectividad, potenciar sus sueños a través de trazar caminos en sus planes de vida. Educar desde una visión de derechos significa reconocerlos como ciudadanos, mirar como nuestras conductas y nuestras vivencias que no siempre son ejempla rizadoras, procurando no pasarlas fortaleciendo su posibilidad de decidir por si mismo.

3.3.- APLICACIÓN DE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS EN LA ACTUALIDAD.

EL Proyecto "Ecuador Adolescente" en una propuesta binacional entre el Gobierno de Bélgica y el Gobierno de Ecuador, impulsado por: el Instituto Nacional de la Niñez y la Familia (INNFA), el Consejo Nacional de las Mujeres (CONAMU), la Cooperación Técnica Belga (CTB), la Embajada de Bélgica y el Instituto Nacional Ecuatoriano de Cooperación Internacional (INECI), se busca fortalecer el ejercicio de la ciudadanía de los/as adolescentes y en especial el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos, en un período de 4 años, desde abril del 2004.

PROYECTO ECUADOR ADOLESCENTE

OBJETIVO GENERAL.- Estamos en capacidad de reconocer cuáles son nuestros derechos y responsabilidades: ejercemos nuestra ciudadanía con libertad.

OBJETIVO ESPECÍFICO.- Ejercemos nuestros derechos: vivimos una salud sexual y reproductiva con plenitud y responsabilidad.

edu.red

LAS CIUDADES DONDE SE TRABAJA CON ESTE PROYECTO.

SE TRABAJA EN LAS SIGUIENTES CIUDADES:

  • 1. Ambato

  • 2. Lago Agrio

  • 3. Guayaquil

  • 4. Manta

  • 5. Tema

  • 6. Quito

  • 7. Riobamba

  • 8. Santo Domingo de los Colorados

  • 9. Ibarra

  • 10. Machala

  • 11. Esmeraldas

  • 12. Cuenca

ENFOQUES Y ESTRATEGIAS.

ENFOQUES:

  • 1. Nuestra sociedad debe brindar a todas las personas y sus expresiones identitarias, igual de condiciones respetando las diferencias.

  • 2. Todas y todos tenemos la capacidad de tomar decisiones para mejorar y desarrollar nuestra propia vida y la de los demás.

  • 3. Los diversos grupos culturales, étnicos, generacionales, sexuales, aprenden e interactúan entre sí, formando parte de un colectivo.

  • 4. Todas y todos debemos formar parte de las transformaciones para un mundo más justo y diverso.

ESTRATÉGIAS:

  • 1. Ejercicio de derechos.

  • 2. Fortalecimiento de la actoría social.

  • 3. Generación de alianzas.

  • 4. Incidencia en la definición de políticas públicas.

  • 5. Mejoramiento en la calidad de los servicios de salud y educación.

TRABAJO CON ADOLESCENTES Y JÓVENES DESDE LOS DERECHOS SEXUALES Y REPORODUCTIVOS.

El trabajo con adolescentes y jóvenes desde un enfoque de derechos implica asumir posiciones y discursos que fortalezcan la ciudadanía*, la autonomía y las dinámicas sociales como acciones básicas para mejorar la calidad de vida. Estos procesos permiten la participación de actores, como el Estado en la generación de leyes, políticas y programas destinados a mejorar los servicios de salud, educación, comunicación y participación con adolescentes y jóvenes desde un enfoque integral y dinámico.

* Folleto "No más violencia sexual" Ecuador Adolescente.

Por otro lado la contribución de la sociedad civil para sostenimiento de dichas acciones y la promoción de formas diversas de trabajo con adolescentes y jóvenes en la búsqueda de espacios de participación, precisión e incidencia política. Y por supuesto, el involucramiento de las/os adolescentes y jóvenes en la apropiación de sus procesos para la movilización social y comunitaria y una mayor y mejor actoría social.

  • Para el año 2001 el 28.89% del total de la población tiene entre 10 a 19 años de edad.

  • El 20% de las adolescentes han tenido por lo menos un embarazo.

  • 50000 adolescentes entre 12 y 19 años dieron a luz a un hijo nacido vivo, y el Ecuador tiene la segunda tasa más alta de embarazo adolescentes en América Latina.

  • El 69% de todas las mujeres adolescentes (entre 15 y 19 años) conocen de métodos anticonceptivos pero tan solo el 6% los utiliza.

  • La edad promedio de inicio de relaciones sexuales a nivel nacional es de 16.6 años.

  • La cifra máxima d incidencia de VIH/SIDA se da entre los 15 y 50 años de edad, y de estos el 13.2% se encuentra en los 15 y 24 años.

FORTALECIMIENTO DE LA CIUDADANÍA DE LOS Y LAS ADOLESCENTES.

Hoy en día, cualquier lectura que podemos hacer de las realidades sociales cotidianas, evidencia el sin numero de situaciones de violencia delincuencia, violencia intrafamiliar, económica, sexual, psicológica, escolar, etc., exclusión social y económica, es decir, situaciones que provocan fuertes daños físicos y emocionales para todas las personas.

Si bien la constitución nos garantiza numerosos derechos tanto desde el ámbito civil como político y social, no existen las condiciones para el cumplimiento del marco legal asociado al estatus de ciudadanía falta de compromisos y recursos estatales para asegurar el respeto de el ejercicio y la vigencia de los derechos, en las normas legales de que dispone cada ciudadano; prevalece de las relaciones de fuerza individuales sobre los derechos, falta de interiorización del concepto de "derecho" en el pensamiento popular como herramienta de convivencia social (no nos sentimos sujetos de derecho). Así mismo, los daños emocionales vividos por estas situaciones de violencia y exclusión social y económica impiden el ejercicio de los derechos por los y las ciudadanas.

Ecuador Adolescente apuesta la construcción de un nuevo nivel de ciudadanía, que tome en cuenta estos factores y asegure la factibilidad emocional, psico-social del ejercicios de los derechos asociados lo subjetivo, lo político y lo legal.

En este sentido, el fortalecimiento de la ciudadanía de los/as adolescentes jóvenes en el Ecuador, involucra todo un proceso integral, de acciones y estrategias que incluyen todos estos aspectos mencionados y que garanticen el ejercicio de sus derechos y su actoría social.

Buscar insertar las emociones, en el Derecho, construyendo políticas y acciones que permitan reparar los daños psicológicos, asociados a la violencia y exclusión social, económica y política, la misión y el accionar del Proyecto Ecuador Adolescente.

¡POR AMOR PROTÉGETE!

  • La adolescencia y la juventud no son etapas críticas, es un proceso en nuestras vidas que podemos disfrutar y aprovechar.

  • Sin importar nuestra edad, tenemos derechos sexuales y reproductivos que debemos conocerlos, ejercerlos con responsabilidad y debemos hacerlos respetar.

  • No necesariamente debemos estar de acuerdo con nuestras amistades, ni hacer lo que ellas hacen o dicen.

  • Nadie puede imponernos acciones o decisiones.

  • Así como tenemos derechos, tenemos obligaciones sobre todo con nuestras propias vidas.

  • Podemos y debemos decir NO en muchas situaciones y decisiones de nuestras vidas. EL DECIR NO TAMBIÉN ES UNA OPCIÓN.

  • Podemos y debemos recibir información oportuna sobre sexualidad, pero buscando fuentes serias y confiables.

  • Elegimos nuestros amigos/as. Así también podemos elegir si deseamos o no tener pareja. No debemos permitir o ceder a las presiones o chantajes.

  • Si elegimos de manera libre iniciar nuestra vida sexual, podemos evitar riesgos de enfermedades relacionadas con la salud sexual o de embarazos que no deseamos.

Asesoría-consejería a jóvenes

La adolescencia marca una etapa llena de cambios y elecciones, las decisiones completas y los retos de crecer constituyen el principal componente.

Los adolescentes deben empezar a seleccionar y a prepararse para su papel en el mundo del trabajo y al mismo tiempo adquirir el conocimiento y las habilidades necesarias para desempeñarse adecuadamente en la sociedad: deben establecer relaciones con sus padres y adultos, mantener relaciones afectivas con los miembros de su familia, mientras buscan las oportunidades de independizarse, además deben aprender a manejar su sexualidad a través de la toma de desiciones y el manejo adecuado de las habilidades sociales sin menoscabar los valores propios aprendidos desde su infancia.

Los servicios que presta un Concejero o Asesor es proporcionar información actualizada ante cualquier dificultad que presenten las personas infectadas por el VIH o con alguna ITS, el apoyo que brinde debe ser emocional, psicológico, procurando que no se presente discriminación alguna.

Esta técnica es aplicable tanto en jóvenes como adultos, ya que su vulnerabilidad está vinculada con el estigma de la sociedad.

La información que puede impartir debe ser correcta, clara, precisa y sobretodo que lo que se hable entre el Asesor/Consejero y el usuario debe ser confidencial.

4.1.- CONCEPTO

Consejería y asesoría.- (Recordemos que el termino asesoría es utilizado por la Cruz Roja Ecuatoriana).

Son servicios cuyo objetivo es proporcionar información actualizada, oportuna y científica sobre VIH/SIDA, brindar apoyo emocional, psicológico y legal a las PVVS y a las personas afectadas por esta causa. Son procesos individuales que permiten al usuario/a cuestionar, compartir y decidir comportamientos preventivos alternativos; ayuda a las personas a comprender las implicaciones sobre la infección del VIH, fomentando la toma de decisiones informadas y respetando las características bio-psico-sociales del usuario/a.

LA ASESORIA/CONSEJERIA es una relación dinámica entre el/ella consejero/a y el usuario/a mediante el cual el usuaria/a pueda explorar sus sentimientos, expresar sus inquietudes y además ampliar sus conocimientos sobre lo que le pasa y que situaciones deberá superar; para lo cual, recibirá información correcta y clara de manera que sea el/ella quien escoja las posibles soluciones relacionadas con su comportamiento.

  • La consejería es una estrategia preventiva.

  • La consejería es una actividad interactiva que induce al usuario/a a tomar desiciones acertadas.

  • La consejería es una actividad informática y orientadora.

  • La consejería busca apoyar a las personas con temor a estar infectadas y/o afectadas, y a las PVVS en su entorno,

  • Busca mejorar la auto confianza, la vida emocional, sexual y afectiva de las PVVS; así como su bienestar y mejorar su calidad de vida.

  • Motiva la referencia a grupos terapéuticos y de auto apoyo, refiere a los diferentes servicios que lo necesite.

En el contexto del VIH/SIDA, la consejería es un diálogo confidencial entre un usuario/a y un consejero/a cuyo objetivo es habilitar al usuario/a para enfrentar al estrés y personalmente tomar decisiones relacionadas con el VIH/SIDA (OMS 1994).

La consejería se inserta en un sistema multidisciplinario de atención donde es posible realizar referencias/contra referencias a las instituciones formales e informales existentes.

4.2.- PRINCIPIOS DE SERVICIO DE ASESORÍA- CONSEJERÍA

Confidencialidad.

Toda la información personal relaciona con VIH/SIDA es absolutamente confidencial. No podrá obtenerse ni darse a conocer sin que previamente exista el consentimiento informado, expreso y libre del usuario/a, tampoco se podrá revelar si una persona se a realizado o no la prueba de VIH, salvo los casos establecidos en la ley.

Ninguna persona podrá revelar ni utilizar información sobre la condición de salud de una PVVS. Las personas que laboren en establecimientos de salud públicos o privados o cualquier funcionario/a publica o privada, que proporcione parcial o totalmente esta información será sancionada según determine la Ley y la persona perjudicada podrá exigir reparaciones a sus derechos. Este principio incluye el uso obligatorio de codificaciones para el manejo de la historia clínica y todos los exámenes complementarios.

Este principio incluye la prohibición de que las instituciones publicas o privadas hagan uso de prácticas o mecanismos que revelen o divulguen el estatus serológico del usuario/a , tales como en las rotulaciones, anuncios y documentación.

ASESORÍA/CONSEJERÍA, es una relación no amenazadora en que los usuarios/as pueden sentirse seguros para identificar y hablar sobre sus pensamientos, actitudes, porque es mantienen la confidencialidad del contenido de la discusión entre el consejero y el usuario/a. para asegurar y proteger una relación de confianza deben revelarse al usuario/a desde el inicio del servicio los limites de la confidencialidad en caso de existir.

No Directivo.

ASESORÍA/CONSEJERÍA, es un proceso no directivo. El asesor/consejero mantiene una posición no directiva al facilitar el proceso, propio de usuario/a, de llegar a tener una mejor comprensión de sus inquietudes, problemas y de soluciones, en lugar de dar opiniones y consejos, esto no implica que el asesor/consejero desempeñe un papel pasivo. Al contrario, el papel de asesor/consejero es bastante activo ya que presenta información y orienta al usuario/a.

ASESORÍA/CONSEJERÍA se centra en el proceso propio del usuario/a de llegar a tener una mejor comprensión de su situación. Este proceso involucra muchos acontecimientos y cambios a medida que el usuario/a trabaja para tener una comprensión y encontrar una solución a un determinado problema. El asesor/a-consejero/a está atento para descubrir y comentar sobre el problema, sobre lo que dice y no dice el usuario/a acerca de ese problema.

No Condenatorio.

El proceso de ASESORÍA/CONSEJERÍA depende de el establecimiento de una relación de confianza entre el asesor/a-consejero y el usuario/a. los usuarios/as deben sentirse a gusto para revelar información personal y privada a una persona que es prácticamente un extraño. Al fin de facilitar el proceso los asesores/as-consejeros/as deben asumir una posición no condenatoria con respecto al usuario/a y su estilo de vida.

Esto significa que el asesor/a-consejero/a mantiene excluidos del servicio de asesoría-consejería sus valores , sus actitudes y opiniones propias. Significa que el asesor/a-consejero/a a asesor/a-consejero/a aceptan y respetan al usuario/a aún cuando su estilo de vida difieran de las del asesor/a-consejero/a. no significa que el asesor/a-consejero/a tengan que estar de acuerdo con el usuario/a o adoptar el estilo de vida de los usuarios/as o abstenerse de presentar desafíos al usuario/a para la adopción de comportamientos, pensamientos o patrones emocionales mas saludables.

Técnicas de Asesoría-Consejería.

ASESORÍA/CONSEJERÍA hace uso de técnicas especificadas, las mismas que al ser aplicadas permiten brindar un servicio que garanticen que el usuario/a reciban información, orientación y apoyo necesario en relación a sus inquietudes, problemas y sus necesidades particulares. Las técnicas utilizadas en ASESORÍA/CONSEJERÍA son:

Establecimientos de la Compenetración.

El primer paso en el proceso de desarrollar la confianza entre el asesor/a-consejero/a y el usuario/a involucra el establecimiento de una compenetración con este. La fase inicial de la sesión de asesoría-consejería es el momento apropiado para crear un ambiente no amenazador, estableciendo una relación de aceptación. Esto se logra a través de las interacciones iniciales del asesor/a-consejero/a con el usuario/a, tales como el saludo, las presentaciones, la comunicación no verbal, la forma de enmarcar las sesiones de asesoría-consejería, la transmisión de un ambiente no condenatorio, la forma de abordar las preocupaciones acerca de la confidencialidad, etc.

Demostración de Empatía.

La técnica mas básica y significativa de la asesoría/consejería es la capacidad para demostrar empatía con el usurario/a. La empatía es la capacidad para comprender y demostrar comprensión en relación con los sentimientos y experiencias de la otra persona. Esto implica ser sensible y respondiente al usuario/a sin formular supuestos acerca de él o de ella en base a lo que el asesor/a – consejero/a consideren serían sus reacciones. Un consejero demuestra empatía escuchando atentamente lo que dice el usuario/a , lo que no dice el usuario/a y las emociones que expresa el usuario/a verbalmente o de otra manera.

El asesor/a – consejero/a luego comunica al usuario/a una comprensión total de estos sentimientos, pensamientos, y actitudes con respecto al un determinado problema. Para poder demostrar empatía, el asesor/a – consejero/a deben estar sumamente consientes de sus propios sentimientos y respuestas para poder ser sensibles al usuario/a. Deben poder utilizar sus propias respuestas emocionales como posibles pistas para llegar a comprender al usuario/a al tiempo que separan sus propias emociones de las del usuario/a.*

Autenticidad.

El establecimiento de la compenetración, el fortalecimiento de la confianza y la demostración de la empatía dependen de la capacidad del asesor/a – consejero/a para ser auténtico. Cuando el asesor/a – consejero/a establece un a interacción con el usuario/a como persona real y sincera, en vez de desempeñar un rol, puede ae3arrollarse una relación auténtica.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente