Descargar

Cómo contribuir a la ocupación del tiempo libre de los adolescentes entre 12 a 15 años (página 2)


Partes: 1, 2

La recreación es la disciplina que tiene como propósito utilizar las horas de descanso del hombre, momento en el cual, el ser humano aumenta su valor como miembro de una comunidad, al ejecutar actividades creadoras, que lo motivan y enriquecen en los dominios profesionales, culturales, artísticos, deportivos y sociales. Por lo que la recreación no es sólo la agradable forma de pasar el tiempo libre, sino el aprovechamiento del mismo de forma positiva en la sociedad, de manera que contribuya al desarrollo de su personalidad, según Pérez S.A (2002).

Si analizamos conceptualmente la recreación esta puede ser valorada desde diferentes puntos de vista e intereses, en dependencia de quien la esté valorando y de cómo sea capaz de identificarla, pues ella muchas veces se identifica con la palabra juego, sin embargo el juego es una forma mas sencilla de ocupar el tiempo libre y la recreación es más general y amplia.

Para Jofre Dumazedier (1971) sociólogo francés, Recreación es: "el conjunto de ocupaciones a las que el hombre puede entregarse a su antojo, para descansar, divertirse o desarrollar su información desinteresada, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales, familiares y sociales.輯font>

Valorando esta definición podemos decir que la recreación debe representar una fuerza activa para el desarrollo de las personas a plenitud, es decir desarrollar óptimamente sus facultades, pues a través de la recreación, las personas profundizan sobre el conocimiento del mundo y su percepción para enriquecer su mundo espiritual. Para muchos la recreación, tiene una connotación placentera, para otros es sinónimo de diversión, de entretenimiento o descanso, pero en la actualidad es una disciplina que declara ser formativa y enriquecedora de la vida humana.

Entonces, la acción de recrearse siempre ha sido una necesidad del hombre, porque mediante la realización de esta le ofrece felicidad, satisfacción inmediata, desarrollo espiritual y material de su personalidad, donde además enriquecerá su dominio profesional, cultural, deportivo y social. Por lo tanto por el valor que se le confiere no solo deportivo- artística, sino también terapéutico, profiláctico, cognoscitiva, es que va a ser interesante analizar las principales características psicológicas y políticas de este fenómeno.

El profesor norteamericano Harry. A. Overetrut(1966) plantea: la recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre con tendencias a satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización. Valorando esta definición vemos que en ella no queda explícita el auto desarrollo que la recreación propicia al individuo, donde este pueda expresar sus sentimientos, el encuentro de su propio yo, y que propenden en ultima instancia a su plenitud, a su felicidad y a la participación consciente y responsable en la vida social.

Pérez A. (2003), expresa: "la recreación es el conjunto de fenómenos y relaciones que surgen en el proceso de aprovechamiento del tiempo libre mediante la actividad terapéutica, profiláctica, cognoscitiva, deportiva o artística- cultural, sin que para ello sea necesario una compulsión externa y mediante las cuales se obtiene felicidad, satisfacción inmediata y desarrollo de la personalidad.

Fernández Fernando (1997) y Martínez Games M (1995) plantean que la recreación es el desenvolvimiento placentero y espontáneo del hombre en el tiempo libre, con tendencia de satisfacer ansias psico-espirituales de descanso, entretenimiento, expresión, aventura y socialización. La definen como cualquier forma de actividad en la que el individuo experimenta un sentido de libertad y de olvido de sí mismo y a la que se entrega libremente, porque la participación en ella provoca en el una reacción armoniosa y satisfactoria. La participación en tal actividad se caracteriza por la falta de coacción, restricción o presión externa al individuo.

Por lo que el autor de esta investigación asume el criterio que la recreación más que descanso y entretenimiento, es establecer comunicación entre las personas a través de cualquier actividad del tiempo libre que permita un desarrollo de la idiosincrasia y un enfrentamiento a las circunstancias de la vida sin que para ello exista ninguna presión externa.

1.7 Recreación en el tiempo libre.

La recreación es un concepto que evoluciona con el ocio y que necesitando de un tiempo para desarrollarse que preferentemente suele ser el tiempo libre y de una serie de actividades para ocuparlo, se caracteriza fundamentalmente por ser una actitud personal. Así, Puig y Trilla (1985) entienden el ocio como tiempo libre más libertad personal, y las actividades requieren, como apunta Moreira (1977), libre elección y libre realización, disfrutar en el transcurso de la acción y satisfacer necesidades personales aunque la acción tenga finalidades colectivas.

Pastor (1979), define a la recreación como "todo tipo de actividades realizadas dentro del ocio o tiempo libre, no sujetas a normas o intereses laborales, con carácter voluntario y capaces de desarrollar la personalidad y de ofrecer al hombre una plataforma desde la cual pueda compensar las carencias y déficit surgidos en el resto de ámbitos y momentos de su existencia" muestra claramente la relación existente entre ambos conceptos, ocio y recreación.

Destacando la importancia de la actitud del sujeto y relacionando el concepto genérico de recreación con el específico de recreación física, Martínez del Castillo (1985) define ésta "como aquella condición emocional interior del individuo que emana de las sensaciones de bienestar y de propia satisfacción proporcionadas por la preparación, realización y resultados de alguna de las variadas formas de actividad física (con fines no productivos, militares, terapéuticos) existentes". En definitiva y en palabras de Miranda (1998) la función más importante de la recreación es procurar al individuo bienestar, expresión, sano desarrollo de sus capacidades creativas, expansión de sus horizontes personales. En consecuencia, la misión fundamental del profesional de la recreación es educar para el ocio.

Las discrepancias entre quienes abordan la recreación más allá de la puesta en marcha por la actividad, revelan los diversos esfuerzos por caracterizar y precisar los límites de la recreación como disciplina. Estos esfuerzos tienen, por supuesto, múltiples orígenes. Podemos mencionar entre otros, los marcos de referencia que se han adoptado para explicar lo recreativo y la recreación (igual que sucede en otras disciplinas encontramos marcos teóricos, concepciones e ideologías distintas cuando no contrapuestas en torno a lo recreativo, el ocio, el tiempo libre, etc.); en algunos casos, se otorga un excesivo peso específico a los motivos sociales asignados a la recreación y en ese sentido se define la recreación como la actividad que por excelencia, asegura calidad de vida, salud, educación, descanso, diversión, desarrollo, etc. rasgos y motivos que parecen coincidir con los atribuidos a otras prácticas; en otras ocasiones el énfasis recae en los aspectos académicos y de investigación o en la profesionalización; infortunadamente este no es el tópico que alcanza mayor desarrollo en nuestro medio. Aunque sí parece más común la significativa importancia que se otorga a la relación de los componentes recreación- educación, cada vez que se trata de justificar los procesos de intervención en comunidades, organizaciones e instituciones. Es también muy común, que se establezcan relaciones mecánicas entre la actividad recreativa y la cultura, y como parte de estas el arte o el deporte, de este modo se observan ofertas tales como recreación cultural, actividades artístico recreativas o deportivas, sin que medie ningún análisis relativo a la naturaleza de cada una de estas actividades o sobre el origen de sus vínculos.

En relación con todo lo expuesto anteriormente, consideramos que la práctica físico-deportiva como recreación debe mostrarse como una actividad eminentemente lúdica, divertida, generadora de placer que, aunque susceptible de establecerse de forma sistemática y rigurosa, se presenta generalmente como flexible, libremente aceptada, en donde el placer de jugar y el disfrute del propio proceso del juego son fundamentales.

1.8 La recreación como fenómeno sociocultural.

La recreación como fenómeno sociocultural de amplia envergadura en las condiciones sociales actuales tiene que ser planificada, ya que ella tiene que cumplir con los objetivos de la sociedad. En nuestras condiciones actuales de desarrollo, la planificación de la recreación es objeto de estudio por diversos organismos e instituciones, ya que el estado brinda gran significación a este proceso por las ampliaciones que posee.

Diferentes teorías burguesas sobre la recreación explican que el fenómeno recreativo se sustenta sobre bases biológicas o sicológicas eludiendo los antecedentes socioeconómicos. No reconocen el aspecto social viéndolo como un factor secundario condicionante pero no determinante.

Desde nuestro punto de vista cuando vemos la recreación la vemos como una doble finalidad oponiéndose a las teorías burguesas y viéndola como un fenómeno recreativo que sirva a la planificación y desarrollo en las condiciones de nuestro proceso revolucionario la recreación como fenómeno social va a estar determinada en última instancia por el grado de desarrollo de las fuerzas productivas y por el carácter de las relaciones de producción, esta solo puede ser comprendida en el análisis de la sociedad concreta y la actividad fundamental de toda sociedad, la creación de condiciones materiales. Por lo que la recreación es una actividad de consumo de bienes culturales con una finalidad productiva.

1.9 La recreación en Cuba.

Santos Guerrero (1977), nos permite enfocar la recreación en el contexto social del desarrollo histórico, a través de los diferentes regímenes sociales que han ocurrido en el país. Se muestra, como en las primeras sociedades las manifestaciones recreativas estaban mezcladas a las formas culturales, rituales y productivas, posteriormente al aparecer las sociedades dividas en clases la clase explotadora se apropia del trabajo generado por las fuerzas productivas. Después del triunfo revolucionario de 1959, cuando se inicia el tránsito hacia el socialismo, esta situación cambia, pues este estado pasa a velar por los intereses espirituales del pueblo y da especial atención a la niñez a través del departamento de recreación, por lo que al pasar los medios de producción a manos de la clase trabajadora, se introduce el verdadero concepto de recreación para el pueblo, que antes le negaba la sociedad divida en clases.

Actualmente, la recreación en Cuba, continúa respondiendo al carácter clasista y su relación con el sistema imperante, pero en este caso es una preocupación de la sociedad, que la planifica y organiza en función de la formación y disfrute de todas las personas por igual.

Diferentes teorías burguesas sobre la recreación, explican que este fenómeno se sustenta sobre bases biológicas o sicológicas, eludiendo los antecedentes socioeconómicos. No reconocen el aspecto social, viéndolo como un factor secundario condicionante pero no determinante.

Desde nuestro punto de vista, cuando vemos la recreación, lo hacemos con una doble finalidad, oponiéndose a las teorías burguesas y viéndola como un fenómeno recreativo que sirva a la planificación y desarrollo en las condiciones de nuestro proceso revolucionario.

1.10 Las actividades físico- recreativas.

Si hablamos de recreación no podemos apartarnos de las actividades físico- recreativas, las cuales son una fuente inagotable de experiencias, enriquecedora de salud y bienestar. Es un vínculo necesario para la comunicación entre las personas en la sociedad actual.

Bultler (1963) refiere la gran dificultad para precisar la conceptualización de las actividades físicas del tiempo libre, constituidas por un amplio espectro de funciones, papeles y aplicaciones.

Al definir las actividades físico- recreativas, Martínez del Castillo (1986), acota que: "Son todas las actividades físicas que pueden desarrollarse en el tiempo libre con diversas finalidades (recreativas, lúdicas, educativas, compensatorias, deportivas, competitivas…), sin importar el espacio en que se desarrollen, el número de participantes y el cuadro o nivel de organización".

No podemos olvidar que las prácticas físico- recreativas, son prácticas sociales que se desarrollan en la sociedad; las prácticas implican un consumo individual (material necesario para realizar actividades físicas) del equipamiento). El estudio de la sociedad es, por tanto, una fuente de información abstracta para realizar el análisis de las actividades físicas. En definitiva, nos hallamos frente a una actividad como práctica social que será la expresión, materialización y producto de determinadas relaciones sociales.

Entonces podemos expresar dentro de esta línea de acotamiento del concepto de recreación física: como el conjunto de actividades de contenido físico- deportivo, turístico o terapéutico, a las cuales el hombre se dedica voluntariamente en su tiempo libre, para el descanso activo, la diversión y el desarrollo individual.

Como señalamos anteriormente, como sinónimo de recreación física se usan diversos términos, que de una forma u otra, recogen el sentido del mismo.

A la recreación física tradicionalmente se le ha querido mirar como una actividad destinada a llenar el tiempo libre del individuo, junto con otras actividades. Sin embargo, estos análisis se han realizado a la luz de concepciones o formulaciones conceptuales que no guardan relación en muchos casos con la valoración que debe tener este concepto en una sociedad contemporánea.

La recreación física o activa no es una forma de llenar el tiempo libre de quienes lo poseen, no adopta características discriminatorias en sus diversas manifestaciones, ni menos es una mercancía que se ofrece a quien mejor pueda pagarla, muy por el contrario, ella se constituye en una actividad básica en el objetivo de desarrollo armónico e integral del hombre y de la sociedad en su conjunto.

Por sus características de voluntariedad, de actividad que produce agrado y satisfacción, por ser básicamente una actividad grupal, es decir social; la recreación física se inscribe dentro de las actividades sociales y culturales de la sociedad.

Consideramos que la práctica de la actividad física, tanto de juego como formativa, tiene una gran importancia para el desarrollo armónico del sujeto (adolescente) para el mantenimiento del estado de salud, favoreciendo el desarrollo del individuo.

El conocimiento de las necesidades, preferencias y gustos es a lo que llaman gestión de las actividades físicas recreativas; en esta última entran un grupo de acciones que junto a las mencionadas permiten la satisfacción de los participantes. Se habla indistintamente en el proceso de la recreación de variables tales como: gustos, preferencias, necesidades, intereses, oferta y demanda.

1.11 Recreación física en el consejo popular.

El Consejo Popular es la estructura socio – política que responde a la estructura municipal y expresa la gobernabilidad en lo económico, político y social de la población, está integrada por un grupo de circunscripciones y en el mismo se representan los organismos, instituciones, organizaciones, centros de trabajo, empresas; la Cultura Física la representa, en los Consejos Populares, las Escuelas Comunitarias, las cuales deben proyectar el desarrollo de la Cultura Física. En relación a la recreación física, debe poseer los sistemas de información de cada una de las circunscripciones en relación a las necesidades recreativas físicas y su integración posibilita la planificación estratégica de las actividades recreativas de tiempo libre en el Consejo Popular.

Dentro del sistema organizativo de nuestra comunidad hay que tener en cuenta los factores involucrados para la organización, control y ejecución de las diferentes actividades para el trabajo con los adolescentes. Al respecto Salvador Giner (1995) define a las comunidades como formaciones sociales de carácter emocional, basadas en el sentimiento, en el seno de las cuales cada individuo considera al otro individuo como un fin en sí mismo, en ellas los individuos se conocen personalmente, participan mutuamente en sus vidas privadas. Los miembros de estas formaciones valoran su relación intrínsecamente, por sí mismos, por su propia valía.

Valorando esta definición vemos como el autor deja explícito que para que exista una comunidad los sentimientos deben ser primordiales para un grupo, pues dentro de el se convive, se comparten las vivencias y hasta el destino personal de sus miembros.

Si analizamos la definición dada por los autores E. Sánchez y E. Wiendsefeld (1994) que plantean: que una comunidad se caracteriza por:

a. Ser un grupo de personas, un agregado social, con un determinado grado de interacción social.

b. Compartir intereses, sentimientos, creencias, actitudes.

c. Residir en un territorio específico.

d. Poseer un determinado grado de organización.

Y la definición de María Teresa Caballero Riva coba (2004) en el libro "Intervención Comunitaria", la comunidad se define como: los miembros que habitan en ella, comparten un espacio físico ambiental o territorio específico, su identidad e integración se basa en los intereses, de sus vecinos, por lo que muestran sentido de pertenencia, tradiciones culturales y memoria histórica e integran un sistema de interacciones de índole socio-políticas.

Vemos que para estos autores la comunidad está constituida por una amplia variedad de grupos humanos que se distinguen entre sí, tanto por sus objetivos o propósitos como por su estructura interna y evidentemente por el grado de formalización de las relaciones que las constituyen, sean ellas de naturaleza biológica, o sean meramente de orden institucional.

Como se puede apreciar, existe una gran variedad de definiciones donde aparece un criterio generalizado referente a que la comunidad no es estática sino que está sujeta a cambios como toda institución social.

A partir de esta valoraciones asumimos el concepto de María Teresa Caballero Riva coba, (2004) pues consideramos que en la comunidad se desarrolla un amplio conjunto de relaciones interpersonales, existiendo buenas relaciones entre los vecinos, participando activamente en sus reuniones con el objetivo de resolver los problemas de la comunidad, así como defendiendo y exigiendo sus intereses por su localidad. En dicha comunidad existen diferentes grupos sociales que se dividen por sus intereses y necesidades.

1.12 La circunscripción en la comunidad.

En la literatura especializada aparecen numerosas definiciones de comunidad, cada una de las cuales centran su atención o hacen mayor o menor énfasis en determinados aspectos, en dependencia del objetivo fundamental del estudio y de la disciplina desde la cual se realiza o dirige dicho estudio.

En este sentido, diferentes ciencias han aportado su visión de comunidad, partiendo de indicadores que forman parte de su objeto de estudio. Así tenemos la Psicología social o específicamente la Psicología comunitaria, la Psicología de las comunidades, la geografía y otras.

El concepto de comunidad entonces se puede referir a un sistema de relaciones sociales, a un agrupamiento humano o un espacio geográfico.

Las definiciones de comunidad, en sentido general, se pueden diferenciar por el énfasis que se hace: en elementos estructurales unas, en elementos funcionales otras y, finalmente, en aquellas que reflejan ambos tipos de elementos.

Las definiciones estructurales, que tienen un carácter mas descriptivo, denotan fundamentalmente entidades que responden elementos muy precisos y específicos desde el punto de vista moral, sin reflejar las interrelaciones y los móviles de cambios.

Como ejemplo de definiciones de comunidad con predominio de elementos estructurales tenemos los siguientes:

Kingsley (1965). el mas pequeño grupo territorial que puede abarcar todos los aspectos de la vida social, es un grupo local lo bastante amplio, como para contener todas las principales instituciones, status e intereses que componen una sociedad.

El concepto de comunidad en este sentido, también se utiliza para referirse a:

Un sistema de relaciones sociopolíticas y económicas, físicamente determinadas y con identidad definida.

Modo de asentamiento humano (urbano o rural) donde sus residentes tienen características sociológicas similares en su sistema de relaciones.

El término comunidad ha sido abordado por diferentes autores, los cuales relacionamos a continuación:

Para Comte, Augusto (1942) "la reestructuración de la comunidad es una cuestión de urgencia moral. En su concepción acerca de la familia, la Iglesia, y la ciudad, aparece evidenciada su pasión por la comunidad moral en todos los niveles de la pirámide social.

Rechaza con fuerza la perspectiva individualista, pues desde su enfoque, la sociedad es reductible solamente a elementos que comparten su esencia, a grupos y comunidades sociales.

Violic F. (1971) define la comunidad como un "grupo de personas que viven en un área geográfica específica y cuyos miembros comparten actividades e intereses comunes, donde pueden o no cooperar formal e informalmente para la solución de problemas colectivos".

Giner Salvador (1995): define a las comunidades como "formaciones sociales de carácter emocional, basadas en el sentimiento, en el seno de las cuales cada individuo considera al otro individuo como un fin en sí mismo, en ellas los individuos se conocen personalmente, participan mutuamente en sus vidas privadas. Los miembros de estas formaciones valoran su relación intrínsecamente, por sí mismos, por su propia valía"

Caballero Riva coba, María Teresa (1995) define comunidad como妱uot;El agrupamiento de personas concebido como unidad social cuyos miembros participan de algún rasgo común (intereses, objetivos, funciones) con sentido de pertenencia, situado en determinada área geográfica en la cual la pluralidad de personas interactúa intensamente entre sí e influye de forma activa o pasiva en la transformación material y espiritual de su entorno"

Comunidad, a juicio de Arteaga, Reinaldo "es un organismo social que ocupa determinado espacio físico, ambiental geográficamente determinado, donde ocurre un conjunto de acciones sociales, políticas y económicas que dan lugar a diferentes relaciones interpersonales, sobre la base de las necesidades de la mayoría. Este sistema es portador de las tradiciones, costumbres y hábitos, que permiten la identidad propia, que se expresa en la identificación de interés y sentido de pertenencia que diferencia al grupo que integra dicho espacio de los restantes.

Según un grupo de educadores pertenecientes a la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC) (2000), Comunidad es un grupo humano que habita un territorio determinado con relaciones interpersonales, historia, formas de expresiones y sobre todo intereses comunes.

Atendiendo a estos conceptos y como resultado de los instrumentos aplicados comprobamos que nuestra comunidad reúne todos los requisitos del concepto de comunidad citado anteriormente de Caballero Riva coba, María Teresa , así como por un elemento de los que plantea Arteaga, Reinaldo y la Asociación de Pedagogos porque:

En la misma conviven personas agrupadas como una unidad social que comparten intereses mutuos, con rasgos en comunes y sentido de pertenencia, sobre la base de necesidades colectivas. El contexto social donde se va a desarrollar es la comunidad Calderón perteneciente al Consejo popular Hermanos Sainz del municipio San Juan y Martínez, la cual es una zona Rural que cuenta con instalaciones cercanas a las mismas como: Consultorio Médico, Área Deportiva Rústica, Bodega, , Escuela Primaria centro de acopio ,escogida .

Existen buenas relaciones entre los miembros de la comunidad y los dirigentes de las distintas organizaciones de masas, de nivel municipal o de base (CDR, FMC, UJC, PCC), pues estos participan activamente en las reuniones de la comunidad y se preocupan por resolver los problemas de esta. Dicha zona presenta un alto nivel de disponibilidad y potencialidad, manifestado en el interés de esta en que se realicen actividades deportivas recreativas, así como en las labores manuales como: la carpintería, la albañilería, la artesanía, y actividades culturales entre otros que contribuyen al buen desarrollo de la vida en comunidad.

1.13 Los adolescentes en la comunidad. Sus necesidades físico recreativas.

La atención de los adolescentes se centra en las interrelaciones de estos con el grupo y con la familia posibilitando influencia en la formación de su personalidad si bien los contextos familiar y grupal implican el condicionamiento en gran medida del funcionamiento de la personalidad del sujeto, no podemos obviar la influencia que sobre este ejercen también los diferentes miembros de la comunidad en que viven

Con el desarrollo de la personalidad , se amplia el número de contextos con los que se relaciona y aquellos que ya constituían objetos de su interrelación varían , dado por los nuevos tipos de comunicación y actividades los que se ven insertado por los datos teóricos consultados apuntan a considerar que para el adolescente se incrementa de manera ostensible ,el tiempo que pasa fuera de su seno familiar y de la institución escolar ,pues comienza a relacionarse con otras personas formas de comunicación y actividad, en virtud de los deberes asumidos tanto con la familia como con la escuela así como por los derechos que ahora reclama en función de su estrenada independencia .Estas actividades en las que se inserta el adolescente están referidas al trabajo socialmente útil, a las tareas domésticas que se debe resolver fuera del hogar (hacer compras, asistencia a clubes de intereses científico técnico como el de computación, por ejemplo asociaciones culturales en casa de cultura , entre otras.

Se establece, de manera directa o indirecta relaciones con otras personas, de modo tal que su personalidad estará sujeta a esta contingencia contextual especifica en las diversas funciones en que ellos se expresan.

En las investigaciones dedicadas a indagar que influencia ejercen los adultos fuera del contexto familiar y escolar ,se ha demostrado que los adolescentes se sienten especialmente atraídos por los jóvenes adultos de su comunidad ,Tal como se refieren los psicólogos norteamericanos R. Havighurst y A . Rieglr año (1949 Citado por Rodríguez Rebustillo, MI Bermudez Sarguero R (1996)

1.13 La adolescencia Características psicosociales y funcionales

Están determinadas en gran medida por las condiciones de trabajo y estudio, deben estudiar asignaturas nuevas y complejas, participar en mayor medidas que antes en la vida social de la escuela, ayudar a los padres a enfrentarse y aclarar de algún modo las complejas relaciones entre las personas el nuevo nivel de exigencia más alto que se les presenta en esta edad durante la actividad, la actividad de estudio contribuye a un desarrollo más intenso de todos los procesos psíquicos del pensamiento abstracto de la tensión voluntaria, la memoria. El nivel de la actividad de estudio tiene relación directa con la formación de los intereses de los niños de edad escolar media y aunque algunos de ellos asume una actitud indiferente hacia las clases de la escuela eso no excluye la actividad positiva hacia los conocimientos en general, lo importante son los conocimientos y no las notas "Es lema de muchos adolescentes" y de ahí la actitud despreciativa hacia sus notas como resultado de esto en los escolares de 5to a 9no grado, el rendimiento está con frecuencia por debajo de grados inferiores aunque el nivel general de la actividad de estudio es superior junto a la actividad de estudio en la vida de los mismos, ocupa un lugar cada vez mayor el trabajo. En el proceso de aprendizaje laboral en la escuela ellos se preparan para la labor productiva.

De manera que la actividad laboral ayuda a educar el colectivismo, la ayuda mutua entre compañeros, la amistad. A. S. Makarenko destacó en múltiples ocasiones que el trabajo conjunto de un colectivo, la independencia laboral mutua tiene una importancia decisiva en la formación de la personalidad además de la formación de estudio y actividad laboral sigue ocupando un importante lugar el juego ya que no se presenta solo como una distracción y un entretenimiento, les gustan sobre todo los juegos al aire libre y con determinadas reglas y los juegos con pelota, es propio de ellos el rápido y fuerte entusiasmo como el propio proceso de juego.

1.14 Características pico- sociales de los adolescentes.

Necesidades afectivas y oportunidades para la formación de valores por medio de la recreación.

Entre las principales características psicológicas de los adolescentes tenemos que en esta edad (12-15 años), retomando lo expuesto por la autora Sánchez Acosta Maria Elisa (2005) requiere de un análisis de la situación social de su desarrollo como son:

Condiciones internas:

En el área cognoscitiva las mayores exigencias en la escuela reclaman del alumno un nivel más elevado de la actividad cognoscitiva y mental y a su vez propician su desarrollo.

El desarrollo intelectual se concretiza en: Pensamiento hacia el razonamiento abstracto (teórico -conceptual).

1- Atención: se perfecciona también en el deporte.

2- Percepción: Capacidad de observación en que esta es organizada y dirigida hacia un objeto.

3- Memoria: Es lógica, verbal, voluntaria.

4- Imaginación: Productiva; refleja la realidad, le permite correlacionar los proyectos personales con los ideales sociales y morales aceptados, su ideal permanece en la esfera de los sueños y las aspiraciones.

Área motivación al:

Desarrollo considerable de los intereses cognoscitivos.

Desarrollo de la capacidad para actuar de acuerdo con el objetivo propuesto y se subordinan a el otros deseos inmediatos (plantea autonomía de personalidades).

Necesidades básicas: independencia y autoformación.

Ocupar un lugar en el grupo (ser aceptado, reconocido y comunicarse con sus compañeros).

Área emocional:

Vivencias emocionales complejas relacionadas con la maduración sexual.

Aparece el enamoramiento.

Emociones profundas en el trato con los compañeros (sentimientos de soledad y amargura, si estos no se satisfacen), inestabilidad en las manifestaciones emocionales: excitabilidad general, impulsos, rápidos cambios de estados de ánimo, estados afectivos.

Área volitiva:

La voluntad se manifiesta en los procesos psíquicos capaces de plantearse un fin, hasta lograrlo. Se desarrollan cualidades volitivas (valentía, independencia, decisión, iniciativa). Subordinación a las exigencias siempre que las consideren justas, necesarias y convincentes. Muchos defectos de la voluntad, valentía, osadía, perseverancia, obstinación. En los adolescente la cuestión de los objetivos de la actividad es la más aguda y actual (no el de la realización de la decisión tomada).

Dentro de las nuevas formaciones psicológicas de la personalidad, en el libro (Colectivo autores rusos año 2006) plantea que las actividades psicológicas de los adolescentes están determinadas en gran medida por las condiciones de trabajo, de estudio, ante la vida social, ayudar a los padres, enfrentarse y aclamar de algún modo las complejas relaciones entre las personas. Sentimiento de adultez (desarrollo de la autoconciencia), aspiración activa de ser y considerarse un adulto, entrar lo más rápido posible con igualdad de derechos al mundo de los adultos, pasar de la moral infantil de obediencia a la adulta de la igualdad, tendencia a sobre valorar sus cualidades. Conflictos en las relaciones entre adolescentes y adultos. Si se analizan los vínculos interpersonales entre adolescentes, resulta de gran importancia el grupo, el cual tanto por su carácter formal como informal (amigos y vecinos) se convierte en un motivo esencial de la conducta, la actividad de los mismos, pues existe ante todo la aspiración a encontrar una aceptación social.

En esta etapa la opinión del grupo posee mayor peso que la de los padres y maestros y en este sentido el bienestar emocional del adolescente está en dependencia de si ha logrado ocupar el lugar deseado dentro del grupo, cuando ese lugar no se conquista puede aparecer la indisciplina de algunos adolescentes en la escuela como estrategia para ser tenido en cuenta por sus compañeros, cuando no es manejada correctamente , puede ello conducir a la aparición de otras conductas negativas, incluyendo las de tipo delictivas, las cuales son el resultado de la inadaptación social del adolescentes.

Analizando lo planteado por el colectivo de autores (2006) acerca del desarrollo físico de los adolescentes ocurren cambios cualitativos en los procesos psíquicos, la formación de la personalidad y sentimientos de adultez que se describen a continuación:

-Cambios de de las posibilidades físicas (aumenta la estatura, la fuerza física, la resistencia.

-Con el cambio de las posibilidades intelectuales.

-Con el cambio de su posición en la familia, el colectivo de muchachos de su misma edad, comienza a cumplir encargos y obligaciones bastantes complejas y de responsabilidad).

El proceso psíquico en los adolescentes lo determina la complicación de la actividad mental tales como la percepción, la representación, el pensamiento, la memoria, la imaginación y la atención.

A pesar de los diferentes cambios que se produce en el área motivacional, emocional y volitiva de los adolescentes, también ocurren en el desarrollo motor, anatómico y fisiológico del organismo los cuales proporcionan un ambiente favorable en su personalidad provocando desarrollo general en el organismo de los participantes.

1.15 Características funcionales de los adolescentes. Necesidades biológicas y oportunidades de optimización del rendimiento físico por medio de la recreación.

En la edad escolar media (desde 11-12 hasta los 14-15 años) coinciden en el tiempo con el segundo estirón cuya particularidad es el notable crecimiento de las extremidades en este caso.

El desarrollo del esqueleto se produce irregularmente y las proporciones del cuerpo alcanzadas en la edad anterior varían, con un crecimiento rápido de los huesos de la columna y de las extremidades se observa un retrasos en el crecimiento del esqueleto de la caja toráxica que se vuelve estrecha en comparación con el cuerpo alargado (estrechez fisiológica del pecho cuando la circunferencia de la caja toráxica es de más de 16cm o más, menor que la mitad de la estructura ) se observa una desproporción en el desarrollo de los músculos y los huesos: el desarrollo de los músculos se atrasa en comparación con el crecimiento de los huesos aquellos se estiran debido a su elasticidad y eso provoca un empeoramiento de la coordinación de los movimientos.

En el período de la maduración sexual "en las niñas de 13 a 14 años y en los varones a los 14 y 15 años" aumenta la fuerza muscular, que aún no va acompañada del desarrollo de la resistencia. Esta divergencia es con frecuencia la causa de la tensión muscular excesiva pues los adolescentes al experimentar un incremento de la fuerza muchas veces emprenden un trabajo muscular que por su intensidad y maduración supera muchas sus posibilidades. El crecimiento intenso de la columna, la pelvis y las extremidades pueden estar acompañados de una alteración de su estructura y su desviación como resultado del trabajo muscular pesado relacionado con una tensión muscular excesiva. Todo esto exige una actitud cuidadosa hacia las clases de cultura física, es necesario escoger y dosificar los ejercicios de acuerdo con las particularidades de la edad. Los ritmos del crecimiento del corazón dejan atrás el crecimiento de todo el cuerpo: la masa del corazón durante este período aumenta más de dos veces, mientras que el peso de todo el cuerpo tan solo en 1.5 veces. En este caso el aumento de la capacidad de trabajo del corazón supera las posibilidades que presentan los espacios interiores aún relativamente pequeño de las arterias, y como resultado de ella durante las cargas musculares aumenta notablemente la presión de la sangre.

CONCLUSIONES PARCIALES.

A modo de resumen en este capítulo se examinaron los principales fundamentos teóricos y metodológicos acerca de la ocupación del tiempo libre de los adolescentes en la recreación comunitaria, así como el análisis de sus fundamentos teóricos conceptuales que permitieron:

  • Concretar los indicadores fundamentales de la ocupación del tiempo libre de los adolescentes en la recreación comunitaria desde una definición operacional de la misma.

  • Conocer aspectos fundamentales que la caracterizan.

Los contenidos abordados en el presente capítulo significan núcleos teóricos básicos para el estudio científico y objetivo de esta temática, así como los elementos para la elaboración de la propuesta hacia el conjunto de actividades físico-recreativas que permitan ocupar el tiempo libre de los adolescentes de 12 a 15 años de la comunidad en la cual se enmarca la investigación.

CAPÍTULO II:

Análisis de los resultados arrojados por los instrumentos aplicados en el diagnóstico

En este capítulo se ofrecen los resultados de los instrumentos aplicados a los adolescentes de 12 a 15 años de la comunidad calderón del Consejo Popular Hermanos Sainz del municipio San Juan y Martínez de Pinar del Río. Se brinda un plan de actividades físico-recreativas.

2.1 Inventario de las instalaciones para las actividades físicas deportivas y recreativas en la comunidad Hermanos Sainz.

Tabla # 1: Resultados del inventario a las instalaciones deportivas en la comunidad Calderon del municipio San Juan y Martínez

No

Instalaciones

Cantidad

1

Voleibol

1

2

Fútbol

2

3

Baloncesto

1

4

Estadio de béisbol

1

5

Circulo social

1

6

Terreno de fulvolito

2

7

Dos áreas de educación física

2

En nuestro estudio diagnóstico se hizo una valoración de las instalaciones en la comunidad calderón, lo que aparece en la tabla a través de un inventario son instalaciones rústicas, no todas cumplen con las reglas oficiales pero las mismas nos permiten la práctica de Educación Física y actividades físico recreativas.

Se pudo constatar que no todas las áreas están óptimas para la práctica de actividades físico- recreativas, pero su reparación no requiere de grandes gastos económicos, con actividad de mantenimiento sistemático se puede facilitar la utilización de las mismas con fines recreativos.

2.2 Características y estructura del grupo de adolescentes motivo de Investigación.

La muestra escogida corresponde a 67 adolescentes de la comunidad, Calderón los cuales oscilan entre las edades de 12 a 15 años (26 del sexo femenino y 41 del masculino), predominando la raza blanca, su desarrollo físico está en correspondencia con la edad, así como su estado de salud y su higiene personal.

Este grupo de adolescentes, se caracteriza por poseer una gran energía, realizando las actividades con una alta intensidad, tienen una gran independencia de sus padres lo que los hace tener una cierta tendencia hacia la adultez, son vulnerables al peligro pues no le temen a este. Todos estudian en la Escuela Secundaria Básica "Antero Fernández Vargas ", la cual se encuentra ubicada dentro de la comunidad, de San Juan Y Martínez . En su mayoría poseen parejas no específicamente de su edad y poco estables, lo que los hace vulnerables a contraer enfermedades, su nivel de pensamiento en cuanto a la actividad física es mostrarse con gran rivalidad con sus contrarios, se muestran cohesionados cuando están realizando las actividades tanto físicas como recreativas, se motivan con las actividades que se le orientan, son fieles a sus lideres. En este grupo predominan los adolescentes de temperamento sanguíneo aunque tenemos algunos que son flemáticos, esto se pudo comprobar a través de la observación encubierta.

Después de confeccionado los grupos se utilizaron diferentes técnicas participativas para conocer opiniones de los adolescentes sobre las actividades que les gustaría realizar, como por ejemplo: La lluvia de ideas, donde el profesor lanza una idea sobre que actividades recreativas les gustaría realizar, los adolescentes dirán las que prefieren y el profesor las anotará todas para tomar las más solicitadas para confeccionar los diferentes juegos. Además se utilizará el grupo de discusión donde el profesor introduce el tema, este actúa como facilitador pero sin inferir ningún planteamiento.

Las relaciones sociales de estos adolescentes están dadas por la educación brindada por sus padres y la escuela, las cuales son las mejores, existen tendencia al colectivismo, también se observan algunos que hacen su vida completamente aislada motivado esto por el modo de educación.

Se le hizo referencia a los integrantes del grupo de las diferentes actividades físico recreativa que se realizarán, se escucharon y valoraron sus criterios en los reajustes que deben hacer para que se organicen mentalmente la distribución del tiempo libre y su estrategia para el cumplimiento de cada tarea.

2.3 Análisis: la observación del aprovechamiento del tiempo libre en actividades físico – recreativas por los adolescentes en la comunidad.

En nuestro estudio exploratorio en el comportamiento de la observación podemos apreciar las cinco actividades observadas las cuales aparecen en la Tabla # 2.

edu.red

Lo que se pudo constatar que existe un equilibrio en los parámetros evaluados de regular para un 60% y manifestándose un desequilibrio en los parámetros evaluados de mal para un 20% en las actividad.

2.4 Análisis del fondo de tiempo de los adolescentes de la comunidad Calderón.

En nuestro estudio realizado a los adolescentes de la comunidad podemos apreciar la cantidad de tiempo promedio libre que poseen las seis actividades que se muestran a continuación en la tabla # 3.

EL estudio sobre el presupuesto de tiempo realizado a la muestra seleccionada, arrojó, en primer lugar la distribución de tiempo que como promedio dedican estos jóvenes , los días entre semana, en cada uno de los rubros o actividades globales, tal y como se puede apreciar en la Tabla

edu.red

A continuación podemos observar las actividades y promedio general de que disponen los adolescentes para la distribución de su tiempo en las diferentes actividades de la comunidad Calderón lo que podemos apreciar a continuación en la tabla #3.

Principales actividades realizadas en el tiempo libre

edu.red

En nuestro estudio podemos observar los resultados de la encuesta sobre el conocimiento que poseen acerca de las actividades que se ofertan en la comunidad la que podemos apreciar en la tabla #4.

Análisis de la encuesta a los adolescentes.

edu.red

La misma arrojo que no conocen las actividades ofertadas en la comunidad el 60.8% de los adolescentes comprendidos entre 12-15 años.

Datos de la muestra encuestada

edu.red

2.5 Análisis de la entrevista a agentes claves dentro de la comunidad Calderón.

Tabla 5. Actividades físico- recreativas ofertadas participación y frecuencia con que se realizan (Encuesta)

edu.red

CONCLUSIONES CAPITULO II.

  • 1. Valorando estos resultados, podemos apreciar como en el plan que se lleva cabo en la comunidad esta deficiente el proceso de articulación de sus objetivos y métodos, para llevar a finalidad el mismo, partiendo de las especificidades de esta comunidad y del carácter poco diferenciado de las actividades, lo que provoca una reducción de la efectividad y eficiencia de la recreación en la misma.

  • 2. La información recopilada revela la necesidad de buscar alternativas, a partir de las realidades de la comunidad, que promuevan la motivación y participación activa de los adolescentes, a partir de sus necesidades, gustos y preferencias para una recreación más sana, culta y diversa.

CAPITULO III:

Plan de actividades físico-recrativa para la ocupación del tiempo libre de los adolecentes de la comunidad Calderón

3.1 Principios en los que se sustenta el Plan de Actividades físico-recreativas para la comunidad Calderón.

En las condiciones actuales se impone hacer cambios en la recreación de los adolescentes para poder contribuir a su formación como individuo de la sociedad.

El programa de recreación a nivel nacional, provincial y el proyecto comunitario, deben tributar a la satisfacción recreativa de los habitantes de la comunidad, en correspondencia con sus gustos y preferencias para mejorar la calidad de vida de los mismos.

Los objetivos han sido formulados, teniendo en cuenta las cualidades de la personalidad que se quiere contribuir a formar en los adolescentes, desde la ocupación de su tiempo libre, reflejando sentimientos y permitiéndole un conocimiento amplio en el desarrollo de su personalidad, que posibilitan el cumplimiento de las acciones que se necesitan para llevar a cabo su recreación, de acuerdo a la postura recreativa que pueden asumir.

El Plan físico-recreativo diseñado para los adolescentes cumple una función cultural, histórica, ecológica, social, cognoscitiva y formativa que se manifiesta en las habilidades y valores que deben servir de base a los jóvenes en su comportamiento

Introducción

Este proyecto de actividades deportiva-recreativas que se plantea propicia el desarrollo socio cultural y educativo, promueve el auto desarrollo de consejo popular, dando pasos positivos y mancomunados con la aplicación de un conjunto de actividades deportivas-recreativas. Todas estas actividades tienen el fin de lograr la unidad de criterio respecto a la amistad, el afecto, la sociedad.

El mismo está estructurado en el empeño de crear una oferta recreativa movilizativa, aceptada, educativa y creativa, pero no sobre la base de la demanda irracional, de una nueva infraestructura recreativa, sino con la utilización del desarrollo endógeno del consejo popular, objetivo existente puesta a máxima explotación por las capacidades creadas de un personal técnico y de servicio, en condiciones de dar cumplimiento a los objetivos sociales de la recreación, en las condiciones concretas del desarrollo en nuestro país.

Objetivo general: Satisfacer las necesidades de movimiento del hombre para lograr como resultado de esta influencia, salud, alegría, comunicación social, relaciones sociales, habilidades físico – motoras, en la formación multilateral de su personalidad.

Objetivo especifico

Propiciar un ambiente comunicativo de convivencia social y relaciones interpersonales a través de actividades físicas recreativas.

Lograr una formación integral de los adolescentes (12-15 años), aumentando su participación en las actividades físicas recreativas concebidas.

Lograr que el plan se ajuste a las condiciones actuales para llevar a cabo los objetivos propuestos.

Indicaciones metodológicas:

Para la puesta en práctica de dicho plan se hace necesario una adecuada coordinación y apoyo de los factores e instituciones de la circunscripción y la comunidad. Las orientaciones metodológicas del mismo estarán dirigidas a satisfacer las necesidades de la comunidad teniendo en cuenta sus gustos y preferencias.

Después de asegurada y coordinada las actividades que se van a desarrollar en cada caso (nombre de la actividad, tipo de actividades, fechas, horas, lugar, materiales, recursos e implementos necesarios, personal de apoyo) se realiza la divulgación de las mismas. Para ésta se utilizarán varias vías como son: murales, carteles informativos, Cartelera promocional, Información directa a través de las diferentes circunscripciones, todas ellas promovidas por todos los factores. Para alcanzar los objetivos propuestos se hace necesario el control y evaluación de cada una de las actividades especificas que vayan desarrollando, recogiendo también la opinión de los participantes en ellos .Para el desarrollo de este plan se tuvo como punto de partida la participación de varios factores en el forum comunitario, donde nos permitió conocer con profundidad que hacer para resolver dicha problemática.

Partiendo de este concepto se organizó el trabajo para que la propuesta del plan que tuviera un basamento real por lo que se confeccionaron comisiones de trabajo integrada las mismas por un comité gestor de actividades que serian los encargados de organizar las principales actividades a desarrollar, un comité de aseguramiento que su principal objetivo es garantizar los recurso para el desarrollo de las actividades, así como un comité de propaganda encargado de divulgar todo lo que se va a hacer.

A través del Plan de actividades físico- recreativas podemos canalizar nuestra creatividad.

堌iberar tensiones y/o emociones.

堏rientar positivamente las angustias cotidianas.

堒eflexionar.

堄ivertirnos.

堁umentar el número de amistades.

堁crecentar el acervo cultural.

堃omprometernos colectivamente.

堉ntegrarnos y predisponernos a otros quehaceres de la vida.

Además mediante las diferentes actividades físicas recreativas se efectúa en muchas oportunidades, la transmisión cultural de generación en generación, favoreciendo con su práctica el entendimiento intergeneracional cuando se crean los espacios de participación de padre – hijo –amigos. Estas actividades en los adolescentes es un importante agente socializador, que permite la interacción con los miembros del grupo, disfrutar de actividades grupales y motivar el actuar de cada uno. Como docentes debemos presentar a la recreación como una alternativa en la adaptación del proceso de la adolescencia teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población y respetando los cambios que puedan darse en el ámbito biológico, psicológico y social.

El Plan de actividades físico – recreativas, para la ocupación del tiempo libre en los adolescentes de 12-15 años tuvimos en cuenta la edad y el sexo, sus gustos, intereses, y preferencias, así como los aspectos psicológicos, biológicos, disposición para realizar las actividades y las cualidades psíquicas evolutivas, las condiciones y los medios, instalaciones y la cantidad de tiempo libre que disponen.

Está correspondencia con los programas y orientaciones metodológicas de recreación, cumple con su alcance educativo, permitiendo crear hábitos de sano esparcimiento, mejorar condiciones físicas, sociales y mentales, desarrollar el sentido de solidaridad, colaboración y trabajo en equipo.

Plan de Actividades físico-recreativas para los adolescentes de 12 a 15 años de edad, de la comunidad Calderón.

No

Actividad

Lugar

Medios

1-

Practicar deportes :

– Juegos de voleibol

– Juegos de fútbol con vallas

– Bolas criollas

– Juegos de baloncesto

– Juegos de béisbol

Área deportiva Comunidad

Terrenos, pelota y silbato

2-

Juegos de mesa

-Simultánea de ajedrez

-Simultánea de dominó.

-Simultánea de parchy

Comunidad

Ajedrez, dominó y dama, cuatro mesas y ocho sillas y tableros

3-

Festivales físicos y recreativos:

-Programa 聠Jugar Tracción de la soga.

Áreas deportivas

Pelotas, banderas, soga gruesa y bolos

4-

Competencias de bailes: – – – Baile de la escoba

– El semáforo

-Juegos tradicionales

Comunidad

Equipo de música, escoba o silla

5-

Caminata al río.

Río

Jarro, cuchara, toalla, agua, merienda.

6-

-Acampada.

– Viaje al río la chorrera.

-Ir a fiesta

-Música grabada

– Imitación de artistas

– karaoke

Playa y comunidad

Jarro, cuchara, toalla, agua, merienda.

7

Ciclismo popular

Circuito comunidad

Bicicletas

8

-Festivales de juegos tradicionales

-Carrera de relevo

-Quimbunbia

– Papalote

comunidad

batones

balones

bate y tacos

9

Festival de bailo terapia

comunidad

Equipo de música

10

Video debate recordando glorias deportivas de la provincia y del municipio

Promoción de sitios que muestren la cultura de los adolescentes

comunidad

Videos dvd

Descripción de las actividades

Actividad 1: Juego de voleibol

Nombre: Balón Volando Objetivo: Incentivar el juego cumpliendo las reglas establecidas con la participación masiva de los adolescentes.

Materiales: Pelota, silbato, net.

Desarrollo: El área se divide en dos campos, con una cuerda o net a la altura de dos metros, participan de 6 a 12 jugadores. En cada equipo cuando el profesor indique saca el equipo que tiene el balón hasta pasar el balón al campo contrario el que recibe

Defiende el balón, así sucesivamente. Gana el equipo que más tanto acumule.

Regla:

1- No se debe sacar el balón hasta que el profesor no indique.

2-El balón es tocado después de picar en el área una ves

3-El saque se podrá realizar lanzando el balón con una mano o de las forma que comúnmente se establece de manera oficial.

Actividad 2: Juego de fútbol con vallas

Nombre: Anota tu gol.

Objetivo: Incentivar el juego cumpliendo las reglas establecidas con la participación masiva de los adolescentes.

Materiales: Pelota, vallas.

Desarrollo: Se divide en dos campos el área participan de 9 a 18 jugadores en cada equipo cuando el profesor indique saca el equipo que tiene el balón hasta poner el balón en juego, el que recibe se lo lleva hacia la portería contraria, gana el equipo que más goles anote.

Reglas:

1-Se jugara hasta 20 minutos con dos tiempos y descanso de 10 minutos en cada tiempo.

2-De no anotarse gol en ese tiempo se realizará una ronda de penales golpeando el balón sin portería a una distancia de 20 metros.

3- No se permite poner zancadillas.

Actividad 3: Juego de bolas criollas

Nombre: quien anota más tanto en 15 minutos

Objetivo: Incentivar el juego cumpliendo las reglas establecidas con la participación masiva de los adolescentes.

Materiales: Pelota

Desarrollo: El área es rectangular de 1 a 2 jugadores en cada equipo se utilaza unas esferas metálicas grandes que se lanzan intentando dejarlas lo mas cerca posible una de otras mas pequeña, que es llamada de varias manera bingo estas esferas son de color regularmente negras y rojas

Reglas:

1- Gana el equipo que mas punto acumule.

2-Cada jugador tiene derecho a realizar cuatro lanzamientos.

3-Los lanzamientos pueden realizarse por encima del hombro, Como por debajo, lo mismo de aire que picando.

4-Si es tocado el bingo por cualquier esfera se comienza el juego.

Actividad 4: Juego de Baloncesto

Nombre: Quien encesta mas tanto

Objetivo: Lograr la cohesión de los adolescente haciendo énfasis en la anotación de manera consecutiva.

Materiales: Balones, mayas, tableros y aros de baloncesto.

Desarrollo de la actividad: Se realizará de forma competitiva, por afinidad (dúos, tríos), se contará con un calendario; se convoca a los que deseen participar y se invitarán a equipos de otras circunscripciones. Se realizarán en el horario de la tarde en el área de la escuela donde existen las condiciones para el mismo.

Reglas:

  • 1- No se permite acciones violentas el ganador será el que anote de manera consecutiva 3 canasta.

2-No se puede realizar más de dos pases.

3-Cumplir con las reglas establecidas.

Actividad 5: Juegos de béisbol

Nombre: Corre y anota.

Objetivo: Incentivar el juego cumpliendo las reglas establecidas con la participación masiva de los adolescentes.

Materiales: Pelota, bate, guante.

Desarrollo: Se divide el grupo por equipos de 9 participantes en cada equipo hasta jugar 9 Inc., gana el equipo que más carrera anote.

Reglas:

1-Se jugara con dos bases.

2-Si se llega al final del juego empatados por los dos equipos se discute por Jonrrones.

Actividad 6: Juegos de mesa

Nombre: Juego de Ajedrez.

Objetivo: Incorporar al juego limpio la mayor cantidad de adolescentes de manera sana y educativa.

Materiales: Tablero. Piezas, mesa, silla.

Desarrollo: Se efectuará todos contra todos de forma eliminatoria hasta sacar el ganador, participando dos jugadores.

Reglas:

  • 1- No se permite cambios o trueques de lo que está establecido para cada juego.

Actividad 7: Juegos de mesa.

Nombre: Juego de parchi.

Objetivo: Incorporar al juego limpio la mayor cantidad de adolescentes de manera sana y educativa.

Materiales: Tablero, fichas, mesa, silla.

Desarrollo: Se efectuará todos contra todos de forma eliminatoria hasta sacar el ganador.

Reglas: No se permite cambios o trueques de lo que esta establecido para cada juego.

Actividad 8: Juegos de mesa.

Nombre: Juego de dominó.

Objetivo: Incorporar al juego limpio la mayor cantidad de adolescentes de manera sana y educativa.

Materiales: domino, mesa, silla.

Desarrollo: Participan cuatro jugadores realizando una simultanea de domino hasta seleccionar el ganador.

Reglas:

1-La salida en el juego se efectuara escogiendo la ficha de mayor cantidad.

2-La primera data se cuenta doble.

3-Solo se jugara a 80 tantos.

4-No se permiten cambios de parejas.

Actividad 9: Festival físico recreativo

Nombre: Programa: A Jugar.

Objetivo: Incentivar a través de juegos el cumplimiento de reglas establecidas así Como la participación masiva de los adolescentes.

Materiales: Pelotas, banderas, aros, suizas, sacos, batones.

Desarrollo: Se forman dos equipos con 12 participantes, a la voz del profesor los primeros alumnos salen corriendo hasta donde esta el balón, lo recoge pasan por encima de la valla, le dan la vuelta a la bandera y regresan corriendo hasta entregárselo al próximo jugador, así sucesivamente hasta que todos hayan participado. Gana el equipo que primero termine

Regla:

1- No se puede salir hasta que su compañero no lo haya tocado.

2-Hay que darle la vuelta completa ala bandera de no ser así el equipo pierde un punto.

3- S i se cae el Baton hay que recogerlo y comenzar por donde este se cayo.

Actividad 10: Tracción de la soga

Nombre: El más fuerte.

Objetivo: Competir sanamente logrando el colectivismo entre todos los adolescentes.

Materiales: soga gruesa.

Desarrollo: Se forman dos equipos con 12 participantes en cada equipo, el profesor establece el límite de salida, cuando este indique ambos equipos agarraran la soga y comenzarán a halar fuerte ganando el equipo que primero llegue a la meta señalada.

Regla:

1- no se debe incorporar otro adolescente a halar la soga a no ser el que esta

Actividad 11: Competencia de Baile

Nombre: Baile de la escoba el semáforo

Objetivo: Bailar diferentes ritmos incentivando la participación masiva de la comunidad

Materiales: Escoba. Equipo de audio

Desarrollo: Formados en círculos al compás de la música se irán pasando la escoba cuando la música pare se dice el color de las luz del semáforo el verde es parar y el rojo continuar que se quede con la escoba será el perdedor.

Regla:

1- Se debe estar bailando mientras se pase la escoba

Actividad 12 Mi amigo elegido

Nombre: Buscar mi elegido

Objetivo: Incentivar la relación afectuosa entre los adolescentes de la comunidad.

Organización: Los adolescentes estarán dispersos en un área limitada.

Desarrollo: Cuando el profesor indique a formar grupos de dúos, tríos, cuartetos etc. los adolescentes corren a seleccionar sus grupos según indique el profesor.

Regla:

1- Pierde el que se quede fuera del grupo.

2-No se pueden formar los grupos antes de que el profesor indique.

Actividad 13: Los juegos tradicionales

Nombre: El baile de la silla.

Objetivo: Bailar diferentes ritmos incentivando la participación masiva de la comunidad

Materiales: Silla, equipo de Música.

Desarrollo: Dispersos en el área cuando comienza la música los adolescentes bailan alrededor de la música, cuado pare la música tratan de sentarse para coger una silla, el que se quede sin silla sale y se va sacando una silla hasta quedar el ganador.

Regla:

1- No se pueden sentar antes de que la música pare.

Actividad 14: Caminata al Río

Nombre: Por una mejor salud.

Objetivos: Incentivar la relación afectuosa entre los adolescentes de la zona

Desarrollo: Todos los adolescentes deben bañarse en el área limitada donde indica el profesor, para poder velar por el cuidado de todos y evitar accidentes.

Regla:

1- No se debe jugar de mano en e agua.

2-No salirse de los límites del área señalada por el profesor.

3.4 Valoración teórica del plan de actividades.

Se consultaron a 5 especialistas, de ellos: 2 metodólogos de recreación (1 provinciales y 1 municipal), 1 profesores de Recreación de la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río y 2 profesores de recreación del municipio , todos con una experiencia que oscila en un rango de 15 a 25 años, en el ejercicio de la actividad.

El 100% de ellos pronosticó el éxito del Plan de actividades, de acuerdo con los cuatro aspectos tenidos en cuenta (efecto, aplicabilidad, viabilidad y relevancia).

En sentido general, coinciden en que la estructuración, organización y contenido del Plan propicia el cumplimiento de sus objetivos y la obtención de los resultados previstos, siendo posible su aplicación y generalización a otras zonas o territorios (en correspondencia con las particularidades de los mismos), permitiendo además, debido a su flexibilidad, su corrección y perfeccionamiento, retroalimentándose de las experiencias de su implementación práctica, incluyendo los aportes de los propios participantes.

Todo ello le imprime una notable relevancia y significación, en una esfera joven que se comienza a explorar y profundizar en el país como lo constituye la ocupación y aprovechamiento del Tiempo Libre y la recreación en el marco del trabajo comunitario, resaltando lo novedoso del plan en comparación con programas anteriores, teniendo en cuenta el carácter integrador de la actividades que la conforman, contribuyendo no solo al desarrollo de habilidades motoras o capacidades físicas, sino al auto desarrollo de la comunidad y de la cultura general integral de sus portadores.

Además constituye un aporte teórico importantísimo a la preparación metodológica de los especialistas en esta esfera de actuación brindando una guía para el trabajo con el grupo etáreo seleccionado en los marcos de de la comunidad. No necesita de recursos económicos que puedan implicar gastos para el organismo, planteando soluciones concretas con el menor de los costos.

En otra valoración recogida se manifiesta que es muy favorable el hecho de tener como punto de partida los gustos y preferencias, necesidades e intereses de los adolescentes y que a su vez se hayan planteado alternativas de solución a las misma por lo que se logra con la propuesta su aplicabilidad.

Los especialistas subrayan que la misma tributan a la flexibilidad, dinamismo colectivismo y al carácter participativo, por lo que enfatiza en la atención diferenciada para hacer de la propuesta más especifica y particular.

La misma es novedosa, pues sus actividades tienen un carácter integrador hasta ahora no visto en una programación anterior contribuyendo no solo de habilidades motoras o capacidades físicas sino al auto desarrollo de la comunidad y de la cultura general integral de sus portadores.

La misma es factible, aplicable y tiene pertinencia permitiendo el fomento de valores y por tanto el desarrollo de la personalidad de los adolescentes.

DATOS DE LOS ESPECIALISTAS

Nombre del

specialists

Años de

experiencia en la recreación

Graduado en

Ocupación actual

1- Carlos Enrique Lopez

20

FCF Nancy Uranga

Metodologo Municipal

2-Antonio Piñero

30

FCF Nancy Uranga

Jefe de la

disciplina derecreación

3- Eddy Buron

30

FCF Nancy Uranga

Profesor de Recreación.

4-Pablo Cabrera

32

Tec. Medio

Profesor de Recreación.

5-Yanquiel Friol

25

FCF Nancy Uranga

Profesor de Recreación.

3.5 Valoración práctica del plan de actividades.

Una vez validado, por el grupo de Especialistas, el Plan de actividades, se procedió a su implementación práctica en el Consejo Popular, la que se ha ido llevando a cabo de manera paulatina, ofertando diversas actividades correspondientes a cada uno de los indicadores programados (social, histórico, cultural, ecológico, etc.), aprovechando tanto los recursos y espacio disponible, como el entorno de dicha comunidad.

En correspondencia con ello, durante un período de dos meses (Abril 2010-Enero 2011) se han instrumentado diferentes actividades del Plan, experimentándose un nivel de participación, fundamentalmente del grupo poblacional objeto de estudio (adolescentes 12-15 años). A partir de la realización de las actividades en este período de tiempo se aplicó un instrumento Encuesta No. 2 a la muestra seleccionada de estos adolescentes para comprobar, entre otros aspectos, el grado de aceptación de ellos por la nueva oferta llevada a cabo, cuyos principales resultados se describen a continuación:

Al valorar las opiniones emitidas, sobre las respuestas del cuestionario podemos apreciar que las actividades organizadas han creado una expectativa positiva en ellos, estando motivados con las mismas, reflejando un aceptable grado de satisfacción. Derivado de esto, se ha logrado una mayor incorporación de los adolescentes del Consejo Popular en las actividades, las que han mantenido cierta sistematicidad y variedad que deberán irse incrementando.

Un alto por ciento de estos adolescentes reconoce y manifiestan los aportes de estas actividades a su desarrollo, permitiéndoles cubrir las necesidades no solo físicas sino también espirituales. Otro aspecto importante que se derivo de este análisis es que los mismos planteaban que estas actividades le daban la posibilidad de interactuar entre ellos logrando mayor compañerismo, colectividad, cohesión que les permitió ver la recreación desde diferentes posiciones y no sólo la diversión y la práctica de ejercicio físico.

Lo anterior, unido a la propia apreciación del autor, revela, sin alcanzar aún los resultados óptimos, que el nuevo plan de actividades ha ido prendiendo y creando expectativas en la comunidad.

Del Plan de actividades incluidas en la propuesta y que ya han sido ofertadas con una determinada frecuencia.

Lo anterior, unido a la propia apreciación del autor, revela, sin alcanzar aún los resultados óptimos, que la nueva propuesta ha ido prendiendo y creando expectativas en la comunidad.

Conclusiones

  • 1. El estudio de los antecedentes teóricos y metodológicos sobre la recreación, los juegos y sus características nos permitió sustentar teóricamente el plan de actividades físico-recreativas para ocupar el tiempo libre de los adolescentes.

  • 2. En la comunidad calderón del municipio San Juan y Martínez, se pudo constatar que existen dificultades en relación con la ocupación del tiempo libre en el proceso de recreación comunitaria de los adolescentes de 12-15 años, ya que a pesar de los programas existentes, no son࠳uficientes las actividades programadas.

  • 3. La elaboración del plan de actividades físico- recreativas constituye una alternativa que brinda nuevos horizontes para la utilización del tiempo libre de los adolescentes de 12 a 15 años, teniendo en cuenta los intereses y necesidades del grupo investigado.

  • 4.  La valoración práctica del plan de actividades físico-recreativas en la comunidad Calderón del municipio San Juan y Martínez demostró su utilidad en la ocupación del tiempo libre de los adolescentes de 12 a 15 años, contribuyendo a su satisfacción espiritual.

Recomendaciones

  • 1. Continuar los estudios sobre la ocupación del tiempo libre a través de actividades físico-recreativas en correspondencia con las características de los adolescentes.

  • 2. Extender la propuesta del plan elaborado a otras comunidades a partir de sus características.

 

 

 

Autor:

Rafael Alum Carderin

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente