Descargar

El impacto del Tratado de Libre Comercio de América del norte en México (página 2)


Partes: 1, 2, 3

CAPITULO 2: NUEVOS MERCADOS, NUEVAS POSIBILIDADES

Desde hace varios años el mundo se ha visto en una aceleración y cambios estructurales progresivos, en el caso de la invención de nuevas teorías de producción y nuevas formas de negociar y tendencias diferentes de crecimiento económico, como el caso de los mercados emergentes, que aparecen en la década de los ochenta. Los mercados en desarrollo en todo el mundo experimentan una rápida industrialización, crecimiento de mercados industriales y de consumo, crecimiento económico y nuevas oportunidades para la inversión externa.

De acuerdo con las estimaciones del Departamento de Comercio de Estados Unidos, durante los siguientes años, y todavía después, China y otros mercados emergentes del mundo cuantificarán 75 por ciento del crecimiento total mundial. La transición del comunismo a las economías de mercado, las políticas de libre comercio y de inversión que se aplican en los países en desarrollo, la transferencia de las empresas del sector público al sector privado y el rápido desarrollo de las alianzas entre los mercados regionales modifican la forma en que los países comercializaran durante el próximo milenio.

Muchos de los países en desarrollo experimentan un cierto grado de industrialización, urbanización, incremento de la productividad, ingresos personales más altos y progresos tecnológicos, aunque el nivel y la proporción de desarrollo no sea el mismo para todos. Pocos son los países que están satisfechos con el statu de sus economías; ahora, como nunca antes, buscan el crecimiento económico, mejorar sus estándares de vida y la oportunidad de acceder a un mayor poder adquisitivo, que todos desean como parte del mundo global de consumo.

El mundo cambio de manera drástica, el hombre evoluciono de homo sapiens a homo consumidores, el mundo se encuentra con una nueva enfermad, la del consumismo, por tanto la cura es beneficiarse de esta enfermad y la única manera es abarcando a la mayor cantidad de estos consumidores por medio de tratados de comercio con países extranjeros.

México hizo lo suyo, al firmar el tratado de libre comercio con el país con mayor poder adquisitivo, pero también cuenta con otros tratados, los cuales tienen amplias ventajas. Algunos son países o economías dinámicas, en las economías dinámicas, los patrones de consumo cambian con rapidez, estos mercados cuentan con poder de compra pero debemos de estudiar sus aspectos generales de consumo para poder entrar de manera eficiente, y la única manera es investigando, dedicar tiempo a estos mercados puede ser la diferencia entre el desarrollo de la economía de México o el estancamiento.

Uno de los supuestos centrales en orden a una mirada analítica sobre la realidad del comercio exterior mexicano, parece, a todas luces, prioritarias: que México ha pasado de ser, en un corto periodo, una de las economías más cerradas del mundo a una de las economías más abiertas.

Ningún análisis sobre la modernización del comercio exterior de México puede tener verdaderamente sentido sin esa interrogación anterior: si los acuerdos con el GATT, APEC, y OCDE se culminaron con un proceso nuevo y desencadenante de transformaciones reales.

Como el echo de de que si el TLCAN representó un ejercicio económico relevante por el solo echo de hacerse con la primera economía del mundo y otro gran país desarrollado, pero no menos significativo ha sido que México halla firmado acuerdos preferenciales con 43 naciones. No suele contemplarse, habitualmente, una avalancha semejante de tratados comerciales. Estas 43 naciones comprenden una población de 1,074 millones de personas. Por tanto que esa enorme amplitud de acuerdos preferenciales representaría, en consecuencia, una gran diversidad de opciones.

Los datos crudos y duros señalan lo contrario: que las exportaciones mexicanas han ratificado, y no al contrario, la tendencia anterior a 1993 (el año antes de la firma del Tratado de Libre Comercio con América del Norte), es decir, la progresiva concentración en un solo mercado: el estadounidense. En efecto, en 1980, el 65.19 por ciento de las exportaciones mexicanas se dirigieron a EU (el 0.77 por ciento a Canadá); en 1993 las magnitudes fueron estas: 83.09 por ciento a EU (2.98 para Canadá) para culminarse el proceso, en 2004, con un modelo claro: 88.55 hacia EU y 1.50 para Canadá. En esas condiciones cabe preguntarse si la "apertura" hacia los "43" ha tenido éxito.

Dos premisas emergen de ese panorama comercial: que no se meditaron, rigurosamente, los acuerdos o que no se ha planificado, a escala, el proceso derivado de la firma de tantos – por legítimos que sean – tratados preferenciales.

En síntesis, las prioridades y las posibilidades que implicaba ese vasto movimiento multilateral no aparece respaldado, coherentemente, como la prueba real de una mayor y mejor diversificación comercial. También se puede destacar el increíble resultado del plan estratégico de los Estados Unidos, el TLCAN, es un solo tratado, en el cual se forma un bloque de solo tres países, pero fue y probablemente seguirá siendo suficiente para absorber todo el interés de los mexicanos; "habrá sido esta la visión de los Estados Unidos desde un principio", se pude pensar que sí, por los antecedentes de que es el país con los mejores asesores políticos y estrategas. Se puede visualizar muy gráficamente la situación de las exportaciones y como el tratado logró sus intereses.

También nos están llenando de sus productos, importamos un volumen importante, se puede apreciar como este tratado fue benéfico para el vecino del Norte.

En Latino América existen 3 mercados emergentes: México, Brasil y Chile estos tres deben o pudiesen intensificar sus negociaciones, de esta manera crearían redes de comercio importantes las cuales podrían sacarles provecho en tiempos de conflictos con sus otros socios comerciales, necesitamos un plan de convergencia, sin embargo el gobierno o el empresario mexicano no ve esas cadenas de probabilidades además el gobierno mexicano cuenta con altibajos en sus relaciones internacionales.

Brasil y México, las dos potencias regionales, están enfrentados desde que Brasil creó la Comunidad Suramericana de Naciones –un grupo que por definición excluye a México– el año pasado. Funcionarios brasileños habían dicho que México no es parte de América Latina, sino de América del Norte.

• México y Chile, que en los últimos años impulsaron conjuntamente varias iniciativas diplomáticas, quedaron con una relación llena de cicatrices después de su enfrentamiento en la OEA. Cuando Insulza fue electo el 2 de mayo, los delegados mexicanos no se unieron al aplauso general, según testigos.

El aumento de las tensiones bilaterales es preocupante. Primero, porque es probable que el crecimiento económico de la región caiga del 5.8 por ciento en el 2004 a un 4.4 por ciento en el 2005, y posiblemente a tasas más bajas posteriormente. Eso podría hacer aumentar los conflictos internos y la tentación de los políticos de buscar chivos expiatorios en países vecinos.

Segundo, porque en momentos en que la Unión Europea y los países de Asia están consolidando sus respectivos bloques de libre comercio, los países latinoamericanos –si continúan enfrascados en disputas internas– pueden no sólo quedarse sin acceso preferencial a los mercados más grandes del mundo, sino también con una menor posibilidad de exportar a sus propios vecinos.

En estos días el presidente de los Estados Unidos y su cenado tendrán que votar a favor o en contra del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y la República Dominicana (CAFTA), si el presidente de EU vota en contra debería de cancelar todas sus visitas a Latino América, ya que no será bien recibido, en materia comercial lo que se puede decir es que los países del sur necesitan de este tratado, la situación allá es delicada y se encuentran con mucha tensión, hasta el gobierno exitoso de Lula da Silva se encuentra en declive.

Sería una virtual sentencia de muerte al ya debilitado proyecto apoyado por Estados Unidos de crear un Área de Libre Comercio de las Américas que incluya a los 34 países del hemisferio. Y también sería un golpe devastador a las negociaciones de libre comercio con subregiones como el Grupo Andino integrado por Colombia, Perú, Ecuador y Bolivia, o con países individuales como Panamá.

Si se aniquilaran las perspectivas de nuevos acuerdos de libre comercio, desaparecería la única zanahoria en la agenda de Estados Unidos para América Latina. Lo único que quedaría serían los temas de la ''agenda negativa'', como las exigencias de Washington de que los países latinoamericanos colaboren en la lucha contra el terrorismo, la inmigración ilegal y el narcotráfico.

No es que los países de la región no tengan quien les esté proponiendo un Plan B. El autoproclamado líder ''revolucionario'' de Venezuela, Hugo Chávez, está más activo que nunca promocionando –chequera en mano– su Alternativa Bolivariana para las Américas. Y ahora que los precios del petróleo están por las nubes y el activismo de Brasil en la región se ve disminuido por su crisis política, Chávez siente que tiene todo a su favor.

Aunque el propio Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela reconoce un aumento del 11 por ciento en la pobreza durante los primeros cuatro años de Chávez, el presidente venezolano acaba de firmar acuerdos para crear tres empresas petroleras regionales –Petrosur, Petrocaribe y Petroandina– con las que Venezuela subsidiará las industrias petroleras de varios países. Asimismo, Chávez ha prometido comprar $500 millones de la deuda externa de Ecuador, y está haciendo ofertas parecidas a Argentina, Brasil y Bolivia.

El punto es que México también podría empezar a echar mano a estos países con los cuales contamos con tratados preferenciales y empezar a limar asperezas del pasado, esto consolidaría nuestra postura con Latino América además de que empezaríamos a diversificar más nuestro mercado.

Nada está escrito todas las decisiones se toman y marcan diferencia en el futuro, si bien México se encuentra en una postura favorable con EU, también podríamos estarlo y sacándoles beneficio a los demás socios comerciales, como se citó anteriormente el objetivo es que el poder adquisitivo de la población valla en aumento.

Es aquí donde están las segundas opciones para de esta manera no tener que estar solamente aceptando más caballos de Troya, que manipulen nuestra economía, diversificando el mercado es una muy buena opción, hacia el sur contamos con países con economías emergentes y en Europa con países desarrollados.

Los países emergentes cuentan con más de la mitad de la población mundial y actualmente suman 22 por ciento del PIB mundial, para el año 2010 representarán 50 por ciento del mismo. Los mercados emergentes comparten ciertas características importantes, éstas son algunas de ellas.

  • Todos son físicamente grandes.
  • Cuentan con poblaciones significativas.
  • Representan mercados considerables para un amplio rango de productos.
  • Tienen fuertes tasas de crecimiento o potencial para un crecimiento significativo.
  • Han emprendido programas relevantes para la reforma económica.
  • Poseen mayor relevancia política en sus regiones.
  • Son líderes económicos regionales.
  • Al crecer generan mayor expansión de los mercados circunvecinos.

En esta tabla se puede visualizar cuales son los pronósticos para los mercados emergentes para el año 2010, si esta visión se convierte tangible estaría interesante el empezar a negociar y diversificar nuestras exportaciones con estos países. Se puede ver que aparece Brasil, pero en estos momentos se encuentra en una transición política la cual podría cambiar sus expectativas.

Con las siguientes tablas observaremos la población y otros indicadores como el crecimiento de las bolsas mundiales.

Fuente: Fondo Monetario Internacional.

Los grandes mercados emergentes están en constante cambio algunos de los países en la siguiente lista podrían salir y otros de fuera ingresar.

GRANDES MERCADOS EMERGENTES.

 

Población

(en millones)

PIB (en miles de millones

de dólares)

PIB

(per cápita)

Comercio (en

Miles de millones de doblares)

ASIA

    

ASEAN

413.7

$508.4

$12 192

$464.6

CEA

1 188.0

435.6

367

135.9

India

870.0

238.3

274

42.2

Corea del Sur

43.7

296.8

6 799

150.6

América Latina

    

México

89.5

333.3

3 722

85.9

Argentina

33.1

228.8

6 912

21.2

Brasil

156.8

409.2

2 609

55.8

ÁFRICA

    

Sudáfrica

39.8

114.8

2 882

17.1

EUROPA

    

Polonia

38.4

83.6

2 178

35.6

Turquía

58.8

156.0

2 747

38.9

POSIBLESADICIONES

    

Colombia

33.4

43.5

1 303

12.3

 

Esta es la situación actual en el mundo, por ende es factible todo lo que se menciona anteriormente, los mercados emergentes tienen peso y por tanto debemos de tomarlos en cuenta, empezar a crear infraestructura apropiada para un comercio mas ágil con estos países, además de intentar llevar inversiones mexicanas hacia estos países y promover también nuestro país para la inversión extrajera de ellos.

Es importante empezar a visualizarnos con estas expectativas, tenemos todas las de ganar, solo falta un pequeño arranque y programas de trabajo factibles. De esta manera podríamos convertirnos en un país desarrollado y poderoso, cuantas veces no se ha escuchado el lema de que México es uno de los piases mas ricos del mundo, pero que ha sido mal explotado, lo cual es cierto hemos sido pésimos administradores de las riquezas naturales y culturales de esta tierra.

Si bien la balanza se encuentra a favor hay mucho trabajo por hacer, como por ejemplo empezar a estudiar a estos mercados para poder explotarlos, como en el caso de América Latina.

2.1 Visión Mundial.

El mundo se encuentra en un estado dinámico, globalmente hablando, lo podemos ver en el desgaste natural, el descongelamiento bipolar, la deforestación, y también en las economías, hace muy poco tiempo hablar de Lula, era hablar de honestidad y democracia, pero hoy el gobierno se encuentra en su prueba de fuego.

Los objetivos del presidente fueron siempre "combatir la corrupción y defender la ética en la esfera pública serán objetivos centrales y permanentes en este gobierno" dijo en la toma de protesta, parecía haber dominado el más difícil de los actos de equilibrio político: seguir siendo altamente popular sin convertirse en populista despilfarrador.

El equipo se defiende diciendo que, el congreso, aunque atestado de oportunistas ha evolucionado de una cámara de palabrería a un motor de reformas. No es que Brasil necesite más gente honesta en los cargos, el problema es que el gobierno es demasiado grande y poderoso, y ello da una sensación de impunidad.

México y Brasil se parecen en algo "tienen los mecanismos para detectar la corrupción y castigar a los culpables", ¿de que sirven si no los aplicamos?, trabajando en estos puntos lograremos ser competitivos.

China esta innovando en todo, es increíble lo que china esta desarrollándose y lo que aún se espera de los amarillos no solo se puede decir que este país es un gran exportador de mercancía de baja calidad, esto está cambiando gracias a una visión del pueblo de China.

Una de las razones por las que este gobierno se ha convertido en la fábrica del mundo es que mientras las universidades Chinas están produciendo un número récord de ingenieros, sus contrapartes en otras partes del mundo –incluyendo Estados Unidos– están produciendo abogados, contadores y psicólogos.

En estos momentos se está puliendo el TLCAN pero en esta ocasión parece ser que dará los resultados prometidos, los países del Norte están firmando el ASPAN, con nuestro país, el cual es la ampliación que estábamos esperando debemos estar preparados para poder aprovecharla al máximo.

El mundo cambió después del 11 de septiembre del 2001, las medidas de seguridad para la entrada de pasajeros y carga a Estados Unidos para prevenir el terrorismo afectaron al tráfico de mercancías y pasajeros mexicanos. Las ventajas que por una década concedió al TLCAN a México desaparecen, las preferencias que generó el tratado se diluyen ahora ante la firma por parte de Estados Unidos por otros acuerdos al CAFTA, rubricado con Centroamérica en julio, podrían agregarse un TLC con el Pacto Andino, Australia, Indonesia o Sudáfrica. A la larga, los productos de una treintena de países recibirán el mismo trato que los mexicanos. Y eso incluye el cruce fronterizo, el trasporte, la parte aduanera o la inversión en aeropuertos, puertos y cruces.

El ejemplo de Cancún muestra que la necesidad de seguridad juega a favor de México. La introducción del preembarque en los aeropuertos mexicanos, por ejemplo, permitiría que los vuelos llegaran a cualquier destino estadounidense aunque este careciera de infraestructura aduanal; además, diversificarían el tráfico actual, atrayendo el turismo en tránsito de Sudamérica o Europa, así como a viajeros de negocios. Para salvar las exigencias de la soberanía, esta propuesta establece que los agentes estadounidenses presentes en territorio mexicano no porten armas.

Los retrasos de los procesos aduanales pueden ser un problema para el turismo, pero son letales para las industrias que dependen de esquemas Just in Time, como la maquiladora, la automotriz o la agropecuaria, y exporta productos perecederos.

Para evitar que los logros del TLCAN se agoten y relanzar la competitividad regional, los gobiernos de México, Canadá y Estados Unidos presentaron el 29 de junio la Alianza para la Prosperidad y la Seguridad (ASPAN), un acuerdo marco que fija agenda, calendarios y compromisos para un total de 186 iniciativas o acciones en asuntos de seguridad y 150 en prosperidad o competitividad.

Los tres países optaron por buscar propuestas que no tuvieran costos políticos internos. No se incluyeron programas de combate a la pobreza, de migración, ni fondos para el desarrollo de la infraestructura. En los capítulos de prosperidad en concreto, se trata de facilitar el trabajo de los exportadores.

Todas las industrias vinculadas con el sector exterior entrarán en esta negociación a partir de septiembre, en un esfuerzo que aspira a revitalizar la relación trilateral en decenas de mesas de trabajo, "es comparable a la negociación del TLCAN por la cantidad de aspectos de aborda.

El principio que rige a la ASPAN es alinear burocracias, en la idea de que solo los procedimientos compatibles entre los países garantizan el éxito. Los alcances dependerán de lo que cada sector negocie en su mesa. Esta alianza está diseñada para ser un proceso dinámico y permanente y los planes de trabajo solo son un primer paso.

Los anexos presentan calendarios muy precisos.

La fijación de mecanismos de coordinación de inocuidad alimentaría. Este punto quiere reducir al máximo la multiciplidad de pruebas para crear un sistema de ventanilla única para los productos de los tres países. Es importantísimo que no sean relaciones de secretarios o presidentes, sino entre grupos de trabajo, en las cumbres no se aterriza nada.

La ASPAN quiere revitalizar un tratado con muy mala fama, en la que existe una disparidad entre la opinión pública y la visión de muchos economistas y exportadores. Los efectos positivos de la actividad comercial trilateral se perciben, a más de 10 años de vida del TLCAN, en los seis estados fronterizos, en la primera década de vida crecieron en PIB y en número de empleos formales por encima de la media mexicana. Lo mismo puede decirse de estados con alta actividad exportadora como Guanajuato y Aguascalientes.

Esta mala fama responde a que, el tratado no pudo desarrollar todo su potencial. Generó comercio e inversiones – las metas marcadas originalmente -, pero sus efectos se vieron truncados. La crisis de 1995, la restricción del crédito a las pequeñas y medianas empresas que siguió a esta (el crédito comercial se recortó del 39% del PIB en 1993 a 21% en 2003) y la falta de reformas energéticas, fiscal o de defensa del estado de derecho que impulsarán la competitividad, impidieron que sus beneficios limitados como se previeron, se expandiesen.

Hoy, mientras varios países llaman a las puertas de Estados Unidos para pedir un tratado como el de México, la relación con el vecino del sur se convierte de nuevo en pieza estratégica para Canadá y Estados Unidos.

Las condiciones han cambiado, el mundo se esta repartiendo en bloques comerciales. Los países asiáticos habrán alcanzado su madurez económica entre el 2020 y 2030. Ya en 2003 China fue el primer receptor de inversión extranjera, país al que se ha sustituido como principal consumidor de materias primas del mundo. La mayor integración del bloque norteamericano, con sus 425 millones de habitantes y un producto interno bruto de 12.4 billones de dólares. Permitirá competir en el largo plazo con China o la Unión Europea.

México tiene mucho que ofrecer: mano de obra joven, frente al envejecimiento de la población en Canadá y Estados Unidos; una posibilidad de inversión para las empresas, de menor riesgo que los países asiáticos. Y por supuesto, una cercanía idónea para esquemas de producción ajustados.

A nivel sectorial, se promoverá la integración regional y la mayor competitividad de industrias como la del acero, la automotriz o la textil, donde la complementariedad ha permitido la colaboración entre las industrias de los tres países.

El uso de las reglas de origen, las que establecen que porcentajes de los insumos de un producto es región TLCAN.

Los problemas logísticos generados por los cuellos de botella en la frontera fueron uno de los pilares mas importantes de la ASPAN. Ya se acordó la construcción de 6 nuevos carriles rápidos para el 2006. Ese mismo año México y Estados Unidos trabajarán en la implementación de un servicio seguro de cruce fronterizo conmutado entre El Paso y Cd. Juárez.

Los tres países han atravesado por contextos políticos muy específicos que compiten con la atención pública: guerra al terrorismo, operaciones militares, proceso de transición, elecciones en Canadá. No ha sido un contexto fácil para desahogar una agenda.

Es muy importante el scaning global anterior, de esa manera podemos darnos cuenta en que parte del terreno estamos y a que ritmo se encuentra el progreso económico mundial; el mapa mundial se encuentra dividido de la siguiente manera: los países desarrollados, en desarrollo y por último los marginados, el terreno es adyacente pero contamos con una infraestructura y capacidad empresarial dinamica, podemos maniobrar a nuestro antojo, pienso que nunca había existido una coyuntura tan favorecedora para nuestro país, la balanza esta de nuestro lado, el TLCAN, se está reforzando, demostrando de esta manera lo importante que es México en materia comercial, cultural, social y por supuesto como aliado para el país más poderoso del mudo.

Conocemos cuales son los pasos que hay tomar, diversificar mas nuestros mercados y aprovechar nuestra ventaja comparativa con respecto a los demás países del mundo, me refiero a la ventaja geoestratégica, debemos lograr estar bien con los países del hemisferio occidental, es de suma importancia la cooperación total para lograr el éxito.

EU es nuestro principal socio comercial e inyector de inversión extranjera directa. Exportamos mas de 188 000 mdd, los cuales se encuentran diversificados de la siguiente manera.

 

Uno de los fenómenos más importante en las últimas dos décadas, es el fenómeno de las remesas, las remesas se intensificaron con la creación del TLCAN, hoy entra más capital por medio de las remesas que por el petróleo y la Inversión Extranjera Directa. Debemos de aprovechar este fenómeno que surgió gracias a la creación del TLCAN, las remesas son resultado del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

CAPITULO 3: REMESAS "PIEZAS ESTABILIZADORAS DEL TLCAN"

En la actualidad no se cuenta con datos comparables sobre las remesas, a diferencia de otras categorías de flujos financieros, comercio de bienes y servicios, y otras formas de transferencias de tecnología que se supervisan, documentan y notifican con cuidado. En Beyond Small Change, varios autores utilizan diferentes métodos y datos de estimación para establecer cifras sobre las remesas; éstas se documentan en los capítulos respectivos.

Las estimaciones del Banco Interamericano de Desarrollo de las remesas se basan en las pruebas de las encuestas, más que en sólo la información del Banco Central que depende de otras muchas notificaciones internacionales. Esto refleja la unánime aceptación de los expertos de que los datos de los bancos centrales subestiman en mucho los flujos de las remesas.

En consecuencia, el Banco Mundial documenta los flujos de "remesas oficiales" en unos 100 mil millones en todo el mundo, pero estima que una cantidad igual de "remesas no oficiales" no son contabilizadas. El Banco Mundial está por crear normas uniformes de desarrollo que sirvan para investigar los flujos de remesas en todo el mundo.

Además de las dificultades de rastrearlos, estos totales son cantidades en efectivo. No incluyen transferencias periódicas de bienes como computadoras y electrodomésticos. También éstos pueden servir como bienes de inversión, en especial en las microempresas: una importante unidad sectorial económica en todos los países en desarrollo. Estas remesas llamadas "en especie" llegan a ser más de un cuarto del valor de las transferencias monetarias de algunas familias y comunidades.

El dinero y los bienes son un lado de la ecuación internacional. Los trabajadores son el otro. Los trabajadores dejan sus países de origen por empleos mejor remunerados en el extranjero y, mediante una combinación de trabajo duro y ahorro, mandan una porción de lo que ganan a su país para apoyar a sus familias. Hoy, una de cada 10 personas de todo el mundo interviene directamente en las remesas. Aproximadamente 125 millones de trabajadores envían dinero para apoyar a otros 500 millones de familiares que viven en sus países de origen. (Esta cifra de 500 millones se basa en la experiencia de América Latina, donde las remesas apoyan a 4.5 familiares.)

3.1 El Mapa de los Mercados de Trabajos Globales.

Los inmigrantes están redibujando el mapa de los mercados laborales globales. Más de 25 millones de inmigrantes latinoamericanos y caribeños forman parte de una grande y creciente diáspora. De ellos, alrededor de 22 millones están en las economías desarrolladas de América del Norte, Europa y Japón, y otros tres o cinco millones trabajan en países vecinos de América Latina y el Caribe. Por ejemplo, actualmente hay importantes concentraciones de bolivianos en Argentina, nicaragüenses en Costa Rica, guatemaltecos en México, haitianos en República Dominicana, colombianos en Venezuela y peruanos en Chile.

No obstante, por mucho, el aumento de crecimiento más rápido en el porcentaje de remesas a América Latina y el Caribe proviene de Europa Occidental (España, Italia y Portugal), y Estados Unidos sigue siendo, también por mucho, el principal destino de los trabajadores inmigrantes de ALC. Al menos 12 millones de adultos de América Latina y el Caribe (más de 60% del total de los que viven en Estados Unidos) están enviando dinero a sus parientes con regularidad, casi siempre una vez al mes, y entre dos y tres millones más lo hacen de vez en cuando. Este proceso arroja casi 35000 millones de dólares al año en remesas a esta región desde Estados Unidos.

Dentro de Estados Unidos, también se está redibujando el mapa de los trabajadores extranjeros. De hecho, cada año se envían cantidades importantes (más de 50 millones de dólares) desde 37 estados y del Distrito de Columbia, lo que demuestra que la absorción de esta fuerza de trabajo se extiende mucho más allá de los tradicionales estados fronterizos. Según un estudio del Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Sending Money Home: Remittances to Latin America from the United States publicado en Washington, D.C., en 2004, los inmigrantes en los destinos más recientes de los trabajadores latinos (Georgia, Carolina del Norte, Virginia, Colorado, Massachusetts, Maryland, Nevada y Washington) tienden a enviar dinero a su país de origen con más frecuencia que los inmigrantes que viven en otros estados

En consecuencia, América Latina y el Caribe comprenden el mercado de remesas de mayor volumen en el mundo. En efecto, el hemisferio occidental en su conjunto funciona cada vez más como un mercado laboral integrado. La fuerza impulsora de este proceso es una conexión fundamentalmente humana: los trabajadores se desplazan al extranjero para apoyar a sus familiares y proteger su futuro en el país de origen. Mientras que las decisiones de enviar dinero a casa son una mezcla de altruismo y otros motivos más concretos, el compromiso con la familia sigue siendo la esencia de estos flujos. En este sentido, las remesas se pueden caracterizar con verdad como la cara humana de la globalización.

Los remitentes y sus familias están forjando una nueva especie de familia — la familia transnacional — que vive y contribuye en dos culturas, dos países y dos economías al mismo tiempo. Este patrón, y esta nueva oleada de movilidad laboral, son distintos de los tipos anteriores. En un pasado no muy remoto, salir del país de origen significaba cortar prácticamente todos los lazos. Hoy, los viajes aéreos baratos, la comunicación telefónica de larga distancia, el correo electrónico y las computadoras, así como una multitud de otros enlaces (entre ellos el cada vez mayor potencial de la transferencia electrónica de fondos), están permitiendo que las familias intercambien dinero, información y hasta muestras de afecto de un modo relativamente rápido y fácil a través de las fronteras. En consecuencia, estas familias están superando los límites geográficos tradicionales y creando nuevas formas de interconexiones sociales y económicas.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente