ANEXO 4
"LUZ Y LUNA"
– Mamá, quiero tener un perrito. Por favor, cómprame uno. No era la primera vez que su mamá escuchaba este ruego. Pero la señora sabía lo que significaba tener un perro en casa. Ella era muy ordenada. Le gustaba ese olor a limpio que perfumaba el piso y los muebles relucientes; y, sobre todo, adoraba la tranquilidad, la paz de su hogar al regresar del trabajo. ¡No, definitivamente no! Ningún perro entraría por la puerta de su casa.
Pero una cosa era decirlo, y otra era verle la cara suplicante de Luz.
– Mamá, por favorcito. Yo me encargaré de todo. No te vamos a molestar en nada. Vivirá y dormirá en el jardín. No vamos a ensuciar la casa. Yo limpiaré sus cochinaditas. Todo es cuestión de educarle, nada más. ¿Ya mamá? ¡Di que sí…! No seas malita, di que sí. ¿Ya? No me regales nada para mi cumpleaños. ¿Ya mamá? ¡Ya está!: ¡No me regales nada para navidad! ¿Qué dices?… ¡Mira cuánto vas a ahorrar!
Tanto y tanto majadereo que, al fin, un día, al volver del colegio, encontró a una cachorrita a la puerta de su casa durmiendo en una caja de cartón. Era impecablemente negrita. Los ojitos bruñidos. Una naricita curiosa. Las orejitas atentas y el rabito cordial.
A partir de ese día, la vida de Luz se llenó de alegría. Pero los muebles y los vestidos se llenaron de pelusas. El piso se llenó de "travesuras" y la casa se volvió un caos.
Por supuesto que Luna -ese nombre le puso Luz- jamás durmió ni vivió en el jardín. Dormía en el cuarto de Luz, en la cama de Luz, y hasta se hacía la pila en las sábanas de Luz. Nada olía a limpio: todo olía a Luna.
Ya saben ustedes que no es necesario decirles que Luna era tan engreída que jamás aceptó ni siquiera una lección de educación, modales y buenas costumbres.
Todos los días la mamá decidía:
– ¡Mañana regalo esa perra!
Pero al llegar la noche, cuando entraban con el papá al cuarto de su hija, y encontraban a Luz dormida, abrazada de Luna, se le pasaba la cólera. Cerraban la puerta… y sonreían.
ANEXO 5
EVALUACION DE COMUNICACIÓN
APELLIDOS Y NOMBRES: ______________________________________________
GRADO: _______ SECCIÓN:______ FECHA:______________ Nº ORDEN:____
I. LEE ATENTAMENTE Y MARCAR CON UNA ASPA ( X) LA RESPUESTA CORRECTA ( 05 pts)
1.- Son un conjunto ordenado de acciones que realiza el estudiante para lograr, comprender y memorizar conceptos.
a) El Verbo b) El Resumen. c) Las Oraciones.
d) Las Técnicas de Estudio. e) N.A.
2.- Consiste en poner relieve o resaltar con un lapicero las ideas fundamentales de un texto.
a) El Fichaje. b) El Subrayado. c) Toma de Apuntes.
d) Cuadro Sinóptico. e) T.A.
- LEA ATENTAMENTE LAS AFIRMACIONES Y COLOCAR (V) SI LA AFIRMACIÓN ES VERDADERA O (F) SI LA AFIRMACIÓN ES FALSA. (05 pts).
1.- Las Fichas son un modo de recolectar y almacenar información de un determinado tema. ( )
2.- Los Organizadores de Información son indispensable para lograr comprender un determinado tema. ( )
III. RELACIONE COLOCANDO DENTRO DEL PARÉNTESIS EL NÚMERO QUE CORRESPONDA. (05 pts)
1.-Es un tipo de esquema que da prioridad al especto gráfico.
2.- Es un acto de anotar las ideas importantes.
3.-Ayudan a organizar nuevos conocimientos adquiridos con los que ya se posee.
4.-Organizan la Información y ayudan a comprender un texto.
5.-Combinan palabras, signos y ocupan un espacio único.
( ) El Esquema.
( ) El Subrayado, Las Fichas, Esquemas y El Resumen.
( ) Toma de apuntes.
( ) Cuadro Sinóptico.
( ) Los Mapas Conceptuales.
IV. LEA ATENTAMENTE CADA ITEM Y RESPONDA EN FORMA CLARA Y PRECISA (05 pts)
1.- ¿Consideras que es conveniente utilizar estas técnicas de estudio para mejorar nuestro aprendizaje? ¿Por qué?
2.- ¿Cuál de los organizadores de información estudiadas son mas fácil y más utilizadas por usted? ¿Por qué?
BIBLIOGRAFÍA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. | Competencias Evaluativos del Docente. Evaluación del aprendizaje. Lima 1999. | |
PINZÁS GARCÍA, Juana. | Leer mejor para enseñar mejor. Ejercicios de comprensión de lectura para docentes. Tarea. Lima 1999. | |
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. | Comunicación. Hace tiempo que aprendí a leer y a escribir. UCAD. Lima – 2002. | |
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. | Comunicación. Nos comunicamos por medio de textos. UCAD. LIMA-2002. | |
ECHEGARAY DE JUÁREZ, Elena 1970. | Técnicas de Estudio. Kapeluz. Buenos Aires. | |
BARISANI, Blas 1979. | Metodología del Estudio y Comprensión de Textos. Estrada. Buenos Aires. | |
FRY, Edward 1970. | Técnica de la Lectura Veloz. Manual para el docente. Paidós. Buenos Aires. |
LINCOGRAFÍA:
http://www.miexamen.com/ http://www.monografia.com/ http://www.telesup.edu.pe/biblioteca_vitual/textos_manuales/formacion_general/lenguaje/lenguaje_temas.htm
http://www.diba.es/promocio_economica/bones_practiques/guiaes/com_6.htm
CAPÍTULO II
SUSTENTO PEDAGÓGICO:
- INTRODUCCIÓN:
La actividad de aprendizaje se sustenta en dos fundamentos para el desarrollo de las actividades de aprendizaje, según lo planteado por las corrientes constructivistas y lo sugerido por el Ministerio de Educación. El primero, la Emergencia Educativa planteada por la necesidad de mejorar nuestros niveles de calidad en lo que se refiere a las técnicas de estudio y, el segundo, la necesidad de integrar actividades de aprendizaje que contribuyan a que el alumno logre una variedad de capacidades en el aula.
El profesor como propiciador del aprendizaje del alumno debe saber proporcionar los materiales, recursos, problemas, interrogantes y orientaciones apropiadas y así lograr que este ejercite sus aptitudes, habilidades y logre tener un nivel superior de aprendizaje. Es necesario aplicar métodos y técnicas de aprendizaje que permitan desarrollar en los alumnos sus diversas habilidades comprobando cuanto han comprendido de lo estudiado en clase.
Es muy importante promover en los alumnos la práctica de lo comprendido retroalimentando lo desarrollado durante la clase para ello se puede utilizar una serie de medios y materiales adecuados que permitan fijar cada uno de los conocimientos adquiridos por su propio esfuerzo.
Cada etapa metodológica es descrita con las actividades señaladas que van a permitir hacer efectivo el proceso enseñanza aprendizaje, jugando el docente un rol pasivo, ampliando así el docente su verdadera labor de orientador, permitiendo que el alumno sea un agente autónomo, el cual puede identificar información relevante y construir en base a ella nuevos conocimientos.
II. DISCUSIÓN DE CONTENIDOS:
1.- ¿QUÉ ES EDUCACIÓN?
Según la bibliografía consultada la educación, se defina desde distintos puntos de vista. El concepto con el cual me identifico es:
"La educación es un proceso sistemático, coherente, racional, consciente, intencional, flexible y permanente que consiste en la formación integral del hombre por medio de una influencia exterior (heteroeducación) o de una influencia sobre sí mismo (autoeducación), descubriendo, fomentando y desarrollando destrezas, habilidades y actitudes positivas para el logro de una vida individual y profesional progresista."
2.- PILARES DE LA EDUCACIÓN:
Los pilares de la educación son cuatro: aprender a conocer, este tipo de aprendizaje , que tiende menos a la adquisición de conocimientos clasificados que al dominio de los instrumentos mismos del saber, puede considerarse a la vez medio y finalidad de la vida humana, es decir, adquirir los instrumentos de la comprensión; aprender a hacer, para poder influir sobre el propio entorno; aprender a vivir juntos, para participar y cooperar con los demás en todas las actividades humanas; por último, aprender a ser, un proceso fundamental que recoge elementos de los tres anteriores.
3.- ¿QUÉ ES ENSEÑANZA?
Enseñanza o Educación, presentación sistemática de hechos, ideas, habilidades y técnicas a los estudiantes. A pesar de que los seres humanos han sobrevivido y evolucionado como especie por su capacidad para transmitir conocimiento, la enseñanza (entendida como una profesión) no aparece hasta tiempos relativamente recientes. Las sociedades que en la antigüedad hicieron avances sustanciales en el conocimiento del mundo que nos rodea y en la organización social fueron sólo aquellas en las que personas especialmente designadas asumían la responsabilidad de educar a los jóvenes.
4.- ¿QUÉ ES APRENDIZAJE?
Aprendizaje, adquisición de una nueva conducta en un individuo a consecuencia de su interacción con el medio externo. Psicología; Psicología de la educación; Memoria (psicología).Es una actividad de construcción personal de representaciones significativas de un objeto o de una situación de la realidad, que se desarrolla como producto de la actividad del sujeto en ella.
Principios Psicológicos en que se Sustenta:
Aún teniendo en cuenta la amplia variedad de versiones que coexisten del constructivismo, pueden destacarse unas pocas ideas fundamentales que caracterizan a esta corriente, en la cual se sustenta esta actividad de aprendizaje. Entre ellas está la de las "ideas previas", entendidas como construcciones o teorías personales, que, en ocasiones, han sido también calificadas como concepciones alternativas o preconcepciones. Otra idea generalmente adscrita a las concepciones constructivistas es la del "conflicto cognitivo" que se da entre concepciones alternativas y constituirá la base del "cambio conceptual", es decir, el salto desde una concepción previa a otra (la que se construye), para lo que se necesitan ciertos requisitos.
Junto a los anteriores aspectos, el constructivismo se caracteriza por su rechazo a formulaciones inductivistas o empiristas de la enseñanza, es decir, las tendencias más ligadas a lo que se ha denominado enseñanza inductiva por descubrimiento, donde se esperaba que el sujeto, en su proceso de aprendizaje, se comportara como un inventor. Por el contrario, el constructivismo rescata, por lo general, la idea de enseñanza transmisiva o guiada, centrando las diferencias de aprendizaje entre lo significativo (Ausubel) y lo memorístico.
Como consecuencia de esa concepción del aprendizaje, el constructivismo ha aportado metodologías didácticas propias como los mapas y esquemas conceptuales, la idea de actividades didácticas como base de la experiencia educativa, ciertos procedimientos de identificación de ideas previas, la integración de la evaluación en el propio proceso de aprendizaje, los programas entendidos como guías de la enseñanza, etc.
5.- ¿QUÉ ES UNA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE?
Secuencia de acciones, en cuyo desarrollo interactúan los alumnos, el docente y el objeto de aprendizaje.
La duración de una actividad de aprendizaje coincide con los bloques horarios en que se organiza el trabajo pedagógico de cada área
III. MOMENTOS DE LA ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE:
1.- MOTIVACIÓN: La motivación es el momento en el cual se revisan los conocimientos previos de los alumnos con el propósito de afianzarlos y actualizarlos, se despierta la curiosidad y el interés por aprender, por descubrir; se produce el conflicto cognitivo, se plantea el tema.
La motivación es el momento en el cual:
- Se revisan los conocimientos previos de los alumnos con el propósito de afianzarlos y actualizarlos.
- Se despierta la curiosidad y el interés por aprender, por descubrir.
- Se produce el conflicto cognitivo.
- Se plantea el tema
- Conversaciones: Toda la actividad escolar debe estar regida por conversaciones constantes sobre temas diversos. Como motivación, al inicio de las clases, son muy efectivas para crear un clima de confianza.
Esta es una técnica muy sencilla, y a la vez soslayada. Toda la actividad escolar debe estar regida por conversaciones constantes sobre temas diversos. Como motivación, al inicio de las clases, son muy efectivas para crear un clima de confianza. Los temas deben ser interesantes para el alumno y la participación será espontánea. El docente anima permanentemente a los más callados y orienta la conversación. En grados avanzados, este rol puede asumirlo un alumno cada vez, de tal forma que se desarrollen habilidades para iniciar, reorientar y culminar una conversación, respetar los turnos, aprovechar el tiempo concedido, etc.
Para Imideo Néreci "Debe ser buscada, siempre que sea posible en la propia disciplina o también en motivo interrelacionados con ellas, pero no solo en el comienzo de la clase, sino también durante el desarrollo"
(Imideo. G 1969:178)
Trotter lo define "Es la fuerza interior que impulsa a una persona hacia el logro de un objetivo. Todo el aprendizaje requiere de esa fuerza; pues si hay interés el aprendizaje se hace más participativo. Más efectivo y más entusiasta".
(Trotter, M 52:87)
Para José Gálvez "La Motivación es indiscutible, a tal punto que isn ella no puede haber aprendizaje afirman sus defensores, se encuentra en todas las manifestaciones de la vida, no solo en las educativas o para el educando sino también para el docente".
(Gálvez, J 2001: 19)
2.- BÁSICO: Para este momento de requiere:
- Partir del conocimiento previo de los alumnos.
- Enlazar el conocimiento previo con el que el profesor brinda.
- Reflexionar y analizar los temas, primero en forma individual y luego grupal.
- Los grupos deben estar debidamente organizados.
- Después del trabajo grupal es imprescindible la sistematización y consolidación de los temas por parte del profesor.
- En este momento se analiza con los alumnos las respuestas que han dado en la motivación y se relaciona –con ellos- sus conocimientos previos con los contenidos materia de aprendizaje. En este momento tiene lugar la construcción del nuevo conocimiento por parte del alumno, desde la memoria inicial hasta la formación de conceptos, teniendo en cuenta sus ritmos y estilos de aprendizaje.
- Los módulos instruccionales o de aprendizaje son para León Rubio "Todo mecanismo que al ser usado por el alumno conduce a este, a similitud que un competente y actualizado maestro, hacia la adquisición de competencias requeridas para su desempeño estudiantil y/o social. Su dinamismo tiene lugar cuando se adopta el usuario constituyendo con este un sistema de enseñanza – aprendizaje. Es un producto de consistencia sistemática elaborado para atender, en el aula o fuera de ella, determinadas necesidades de aprendizaje".
(León, A. 1995: 121 – 122)
Comprensión Lectora: Para este caso, se podrá combinar o intercalar estrategias de lectura dirigida (el docente "conduce" las actividades y señala la ruta que seguirán los estudiantes)
La práctica de la lectura requiere de un ambiente agradable y de la participación activa y entusiasta de quien enseña y de quien aprende. Lo importante es que los estudiantes disfruten con la lectura, y que no vean en ella una carga pesada. No hay estrategias válidas para todos los casos ni algoritmos que deban cumplirse al pie de la letra. Cada persona tiene sus propios mecanismos de aprendizaje; sin embargo, el docente puede proporcionar diversas rutas para que los estudiantes elijan las que consideren más convenientes y desarrollen progresivamente su autonomía. En ese sentido, se podrá combinar o intercalar estrategias de lectura dirigida (el docente "conduce" las actividades y señala la ruta que seguirán los estudiantes) y lectura compartida (los estudiantes proponen actividades y estrategias, asumen roles en la conducción de las actividades).
Existen diversas estrategias y modelos de comprensión lectora. Sin embargo, lo importante es saber cuándo emplear el procedimiento más adecuado, considerando, entre otros, los siguientes aspectos:
- El propósito del lector.
- El tipo de texto.
- La complejidad del texto.
- Los conocimientos previos del lector.
- El lenguaje empleado.
La disposición de las estrategias antes, durante y después de la lectura obedece a un propósito pedagógico, pero eso no significa que se realicen estrictamente en ese orden. Algunas de ellas pueden suceder de manera simultánea o cíclica.
Producción de Textos Escritos: Con respecto a esta capacidad se ha utilizado la redacción individual, así como la corrección ortográfica. Es necesario que el alumno integre esta actividad de escribir con la lectura y la expresión, pues promoverá sus capacidades comunicativas.
Consiste en la participación conjunta de los alumnos en los procesos de planificación, textualización y revisión del texto. Los alumnos forman grupos y deciden sobre qué escribir, el tipo de texto, la estructura del mismo, a quién dirigirlo, el registro lingüístico, el material que se utilizará, etc. Decidido esto, pueden escribir el texto previsto, intercambiando opiniones sobre cómo hacerlo mejor. El texto colectivo es sometido a un proceso de revisión en el que también participan todos los alumnos, aportando ideas en forma reflexiva y crítica. El papel del profesor es orientar el trabajo.
Técnica Aleatoria: Para María L. Fabra "El sistema aleatorio, combinado con otros métodos, no tiene nada de censurable ni constituye ninguna arbitrariedad, puesto que obliga a unas convivencias que favorecen los intercambios entre alumnos que de otro modo se hubieran quizás ignorado y los obliga a establecer contactos con chicos y chicas a quienes probablemente no se hubieran acercado, lo cual, indudablemente, incrementa su aprendizaje social"
(Fabra, M. 1992: 38)
Técnicas Grupales: Son maneras, procedimientos con medios sistematizados que sirven para organizar y desarrollar la actividad de un grupo sobre la base de conocimientos suministrados por la teoría de la dinámica de grupos.
Luego los alumnos exponen el desarrollo de sus actividades.
Técnicas de la Exposición: Es una técnica muy apropiada que promueve la desinhibición de los alumnos y su socialización ante sus demás compañeros. Es una manera fácil de perderle el miedo de hablar en público.
Las técnicas de la exposición en el campo educativo juegan un papel de primerísimo orden; a parte de ser excelentes medios de comunicación y comprensión entre los seres humanos, potencial al profesional en la educación para que cumpla con mayor eficacia el gran rol que le compete dentro de la sociedad.
(Gálvez, J. 2001: 380)
Luego la participación de los alumnos es evaluada mediante una guía de observación.
Los Mapas Conceptuales: Los mapas conceptuales son estrategias que facilitan la comprensión y la asimilación de los conocimientos que pretenden la organización de los nuevos conocimientos y los que posee el alumno, se apoyan en el principio de la jerarquización estableciendo de esta manera una especie de "pirámide de conceptos" en la que los abstractos o generales se colocan en la parte superior; esta técnica necesita reflexión y toma de decisiones sobre el tipo de relación que se hace entre la nueva información y las propias ideas lo cual permite que el alumno aprenda a pensar.
El valor de los mapas conceptuales para la enseñanza: La noción de mapa conceptual se desarrolló a partir de la década del 70, en los EE.UU. Los mapas conceptuales surgieron como una forma de instrumentar la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, referente a la evolución de las ideas previas que poseen los estudiantes.
Fueron desarrolladas por un grupo de investigadores cercanos a J. D. Novak.
El denominado mapa conceptual es un esquema que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura jerárquica de proposiciones
Los mapas conceptuales se apoyan en principios teóricos relacionados con el aprendizaje significativo, por ejemplo; la necesidad de conocer las ideas previas de los sujetos antes de iniciar nuevos aprendizajes.
Son una cartografía de la mente del alumno, que permite conocer y evaluar la significación de los aprendizajes logrados hasta un determinado momento.
Elementos: Los elementos que conforman los mapas conceptuales para llevar la información indicada y procesar un aprendizaje significativo son los siguientes:
- Concepto: Es la palabra o término que manifiesta una regularidad en los hechos o acontecimientos, objetos, ideas y cualidades.
- Enlace: Unen los conceptos para señalar un tipo de relación existente entre ambos, se apoyan en líneas que facilita la visualización de esas relaciones y la jerarquía entre conceptos; la palabra enlace no provoca imágenes mentales. Como si lo hacen los conceptos.
- Proposición: Frase que consta de dos o mas conceptos unidos por palabras – enlaces, dando un significado determinado.
Guías de Observación: Las guías de observación según Clorinda Benito Alejandro, "Son instrumentos diseñados para estimar la presencia o ausencia de una serie de características o atributos relevantes en la ejecución y/o en el producto realizados por los alumnos".
(Benito, 2000: 250)
Las guías de observación permiten registrar las acciones realizadas por los alumnos en el desarrollo de la sesión de aprendizaje.
La observación según el Ministerio de Educación es "El proceso más espontáneo y natural de búsqueda y recolección de información. Cuando se usa de manera sistemática en el centro educativo sirve para encontrar significados que pueden explicar algunos hechos que afectan el desarrollo de las competencias previstas.
(Ministerio de Educación 2001: 146)
3.- PRÁCTICO: Aquí los estudiantes refuerzan y consolidan los aprendizajes obtenidos con la orientación del profesor y la aplicación de los nuevos aprendizajes en su trabajo educativo y su vida diaria.
En este momento los estudiantes refuerzan y consolidan sus aprendizajes con ayuda del profesor, mediante la aplicación de los nuevos aprendizajes en su trabajo educativo y su vida diaria. Cabe recordar que los aprendizajes significativos están ligados con situaciones de la vida.
Consiste en una serie de ejercicios relacionados con el contenido aprendido mediante los cuales el alumno consolida su aprendizaje ya que relacionará la teoría con la práctica o teorizar éstas.
(Gálvez Vásquez, J. Pag. 30)
Práctica que realizan los alumnos en clase: "Por lo común, profesor suele plantear a los alumnos una serie de actividades con el fin de valorar el nivel ce comprensión o ejecución que los alumnos son capaces de realizar. Tales ejercicios realizados de manera individual o en situaciones de aprendizaje cooperativo, pretenden dar a los alumnos oportunidad para que profundicen sobre determinados conceptos o procedimientos (para aplicarlos, para reflexionar o discutir sobre ellos, etc.)
También son importantes para el profesor porque una vez que se efectúan y revisan le permite valorar y estimar sobre la marcha; hasta donde han llegado a comprender sus alumnos los contenidos. Como consecuencia de ello, el profesor deberá enfatizar la comunicación de mensajes apropiadas sobre el éxito de las tareas y a corregir directa o indirectamente, según sea necesario, los errores cometidos".
(Barriga, F. 1999: 191)
4.- EVALUACIÓN: Los alumnos resolvieron una prueba de diez preguntas, elaboradas teniendo en cuenta las capacidades y los retos de la sesión de clase.
Pipos de Evaluación: El enfoque curricular de la Educación Secundaria, centrado en la formación integral de la persona, mediante el desarrollo de capacidades, actitudes y la adquisición de conocimientos válidos para acceder con éxito al mundo laboral, a los estudios superiores y al ejercicio pleno de la ciudadanía, exige que repensemos también la concepción de la evaluación del aprendizaje.
El enfoque humanista del currículo requiere de una evaluación que respete las diferencias individuales, que atienda las dimensiones afectiva y axiológica de los estudiantes, y que se desarrolle en un clima de familiaridad, sin presiones de ningún tipo.
Desde un enfoque cognitivo, la evaluación servirá para determinar si se están desarrollando o no las capacidades intelectivas del estudiante. Esto nos obliga a poner énfasis en los procesos mentales que generan el aprendizaje, en la forma como aprende el alumno y no únicamente en los resultados o en la reproducción memorística del conocimiento.
Para el proceso de evaluación de los aprendizajes en esta actividad de aprendizaje se ha considerado la evaluación formal. La misma que se realiza en situaciones organizadas previamente en los diferentes momentos del proceso de enseñanza – aprendizaje, con propósitos de retroalimentación y de calificación.
Dicha evaluación se realizará de acuerdo a los capacidades propuestas para esta actividad y teniendo en cuenta además, el ritmo de aprendizaje de los estudiantes.
Instrumentos de Evaluación Aplicados: Una vez que se ha identificado el objeto de evaluación: las capacidades y actitudes, y se han formulado los indicadores que evidencien el aprendizaje de ambas, lo que resta es seleccionar las técnicas y los instrumentos más adecuados para recoger la información.
Las técnicas e instrumentos de evaluación tienen que ser pertinentes con las capacidades y actitudes que se pretenda evaluar. La naturaleza de cada una de ellas presenta ciertas exigencias que no pueden ser satisfechas por cualquier instrumento de evaluación. Por ejemplo, sería absurdo tratar de evaluar la Expresión Oral mediante una prueba escrita o la Indagación y la Experimentación a través de una prueba oral.
Las técnicas de evaluación pueden ser no formales, semiformales y formales (DÍAZ BARRIGA Y HERNÁNDEZ ROJAS: 1999)
En el proceso de evaluación utilizamos distintas técnicas para obtener información, y éstas necesitan de un instrumento que permita recoger los datos de manera confiable. Por ejemplo, la observación sistemática es una técnica que necesita obligadamente de un instrumento que permita recoger los datos deseados en forma organizada.
Los instrumentos de evaluación deben ser válidos y confiables: Son válidos cuando el instrumento se refiere realmente a la variable que pretende medir: en nuestro caso, capacidades y actitudes. Son confiables en la medida que la aplicación repetida del instrumento al mismo sujeto, bajo situaciones similares, produce iguales resultados en diferentes situaciones.
En este momento los alumnos hacen su propia evaluación en relación con las actividades de aprendizaje significativo como:
- El cumplimiento de tareas a las que se comprometieron
- Su grado de participación en las mismas
- La adquisición de las competencias previstas
- Los conceptos y las actitudes aprendidas
- El análisis del proceso de la actividad para reflexionar sobre su aprendizaje, identificar sus dificultades, tomar medidas para evitar las mismas dificultades en una nueva actividad.
Esta actividad de evaluación tiene por finalidad valorar a los trabajos de los alumnos en base a su propia auto, hetero y coevaluación durante el desarrollo del proceso con el propósito de garantizar la construcción cualitativa de los conocimientos. Puede formularse diferentes tipos de ítems: para diagnosticar y verificar intereses, necesidades y esfuerzo, descubrir situaciones manera de instrumentos, eficiencia de estrategias, comparar resultados, responsabilidad, respeto y otros.
(Gálvez Vásquez, J. pag. 30)
Pruebas Objetivas: La ausencia de instrumentos estandarizados ha llevado a los profesores a diseñar pruebas objetivas como medio de recojo de información para juzgar los logros de los alumnos. Elaborar una prueba de este tipo no constituye el único instrumento que nos sirve para tomar decisiones, la información que recabamos con ella complementa al conjunto de información obtenida con otros instrumentos.
Este tipo de prueba según el Ministerio de Educación reúne las siguientes características:
- Es una prueba que pretende aunar las ventajas de lo ítems cerrados, de alternativas de ensayo, etc. Que facilita el trabajo del profesor y que permite valorar productos y con la misma intensidad los procesos.
- La prueba permite observar capacidades contextualizadas.
- Permite observar las capacidades cuando el alumno percibe el sentido de las tareas propuestas.
- La información que aporta la prueba permite hacer informes descriptivos matizados y cualitativos que fácilmente puede compartir con otros profesores.
- El informe que resulta de la prueba puede redactarse en términos que describen la capacidad que se evaluó (Ministerio de Educación. 2001: 42 – 43)
Debido a que las pruebas objetivas se constituyen sobre la base de diferentes ítems según el Ministerio de Educación en la obra citada se pueden distinguir los siguientes tipos.
- Verdadero – Falso: Los ítems verdadero falso están constituidos por una declaración afirmativa (verdadera o falsa), ante la cual el alumno debe determinar si es correcta o no.
- Correspondencia: Los ítems de correspondencia está formados por líneas paralelas, de frase o palabras. La tarea del estudiante es parear o relacionar los elementos de una lista con otra.
- De selección múltiple: Los ítems de selección múltiple consiste en un enunciado, que puede ser una pregunta o una oración incompleta y un conjunto de alternativas de las cuales una es la respuesta correcta y las otras son distractores.
- Respuesta Corta: Los ítems de respuesta corta requieren que el alumno de una respuesta breve, de una o dos frases ante la interrogante planteada.
5.- EXTENSIÓN: En este momento se deben proponer actividades que permiten que los estudiantes apliquen el conocimiento construido más allá del aula, en su entorno y comunidad, permitiendo así la transferencia de sus aprendizajes.
Esta actividad de extensión tiene por finalidad, extender las capacidades y competencias adquiridas para ejecutar y desarrollar áreas desarrolladas con el tema central para apreciar la actuación del educando frente a los problemas, reformar y consolidar al aprendizaje y problematizar al inicio de otros contenidos próximos.
(Gálvez Vásquez, José. Pag 30)
CONCLUSIONES
La motivación es muy importante porque va a permitir que el alumno reciba el incentivo necesario para el desarrollo cada una de las actividades propuestas por el docente durante la sesión de aprendizaje.
Los materiales educativos facilitan el proceso enseñanza aprendizaje, estimulan la función de los sentidos para acceder más fácilmente a la información, adquisición de habilidades y destrezas, y a la formación de actitudes y valores.
La técnica de la exposición permite que el alumno desarrolle sus habilidades cognitivas, como también permite que el alumno pueda expresarse libremente ante sus compañeros, explicando lo que ha comprendido acerca de los organizadores de información.
Todas las estrategias de enseñanza son utilizadas intencional y flexiblemente por el profesor y este las puede usar antes para activar la enseñanza durante el proceso para favorecer la atención y después para reforzar el aprendizaje de la información nueva.
La pruebas objetivas permiten desarrollar en el alumno su capacidad de organización e integración de los conocimientos.
Los alumnos a través de las actividades señaladas por el docente permiten comprobar cuanto han comprendido el tema para luego aplicarla a situaciones nuevas
El uso de las técnicas auxiliares de estudio son necesarios para evidenciar algunos aspectos y partes más saltantes de un material de lectura de manera que cuando el alumno revise su material pueda hacerlo con efectividad y facilidad.
BIBLIOGRAFÍA
BARRIGA ARCEO, Frida. "Estrategias docentes para un aprendizaje significante, 2º ed. México
BENITO ALEJANDRO, Uliber Clorinda."el nuevo enfoque pedagógico y los mapas conceptuales" 1º ed Lima: San Marcos, 2000
FABRA, Maria luisa. "Técnicas de grupo para la cooperación". Ed Ceac S.A Barcelona 1992.
GÁLVEZ VÁSQUEZ, José. "Métodos y Técnicas de aprendizaje: Teoría y Práctica" 4º Ed Perú impresiones MACS, 1999
IMIDEO NERECI, Giussepe. "Hacia una didáctica General dinámica" 4º Ed. Argentina: Kapelusz, 1968.
LEÓN RUBIO, Atilio. "Enseñanza Universitaria: Propuestas y experiencias". 1º Ed. Perú. La Libertad, 1995.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. "Evaluación de los aprendizajes: en el marco de un currículo por competencias". Lima: Quebecor World Perú, 2001.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN. "Programa de formación contínua de docentes en servicios. Fascículo 7.3. Perú. 2000.
TROTTER, María. "Estrategias de Súper aprendizajes". México: Alfaomega grupo editor. S.A.
CAPITULO III
SUSTENTO PSICOLÓGICO
I. INTRODUCCIÓN
Mediante el estudio de la psicología educativa averiguamos los resortes que impulsan nuestro desarrollo y nuestra conducta, así logramos conocer los factores que han intervenido o que intervienen, beneficiosa o perjudicialmente en el desenvolvimiento de nuestras potencialidades.
Fundamentalmente la psicología educativa tiene una disciplina cuyo estudio se exige a aquellos estudiantes que aspiran a dedicarse a la tarea de la enseñanza, como comprenderán la conducta del alumno si no esta familiarizado con los principios de la dinámica humana, ¿Cómo podrá orientar el desarrollo del educando?, si en todos sus aspectos y niveles no sabe que ese es el desarrollo. ¿Cómo procede y cuales deben ser los objetivos deseables del mismo? ¿Cómo va ha encauzar los aprendizajes del discípulo si no comprende su motivación y su proceso?
Donde quiera que se trate con niños y jóvenes hace falta conocer psicología educativa. Quien se interesa en la niñez y la adolescencia debe saber psicología educativa, la orientación del niño y del adolescente requiere aplicar constantemente los principios psicológicos, así la mayoría de los estudiantes de un curso de psicología educativa serán padres en el futuro.
La preparación para las funciones del maestro y de los padres tienen mucho en común, en ambos casos el niño es el actor principal en ambas situaciones laborables que es orientar el desarrollo y el aprendizaje del mismo.
El hogar es un hábito de mayor trascendencia, en donde el ser humano tiene un mejor desarrollo en su aprendizaje.
II. DISCUSIÓN DE CONTENIDOS
Hablaremos de estos autores dividiéndolos en corrientes cognoscitivas y conductistas en el proceso de desarrollo de los niños, ya que la corriente cognoscitiva apareció como una alternativa al conductismo.
Algunos de estos autores sin saberlo coincidieron es sus ideas, otros tomaron las ideas de otros como una base para seguir sus investigaciones, hubo también los que en el proceso de investigación independiente a lo que es la educación, llegaron a contribuir a la psicología del desarrollo del pensamiento y el aprendizaje.
Las aportaciones de estos autores y todo lo que ellos dejaron a la educación fueron y son aun muy importantes, sus puntos de vista acerca de lo que es el aprendizaje, los orígenes sociales del pensamiento.
Habría que hacer una reflexión abierta sobre algunas implicaciones de estas ideas sobre la actividad del profesor y de los niños en el salón de clases. Así esto nos llevará al estudio del comportamiento y el desarrollo de las capacidades del estudiante basándose en sus percepciones, en el procesamiento socio-cognitivo- cultural y en las evaluaciones de las situaciones que realiza desde un camino auto-socio- orientado que construye e interpreta, y que evalúa como relevante según sus metas e intereses personales y grupales.
1.- Lev Vygotsky y su aporte psicológico de la Teoría Socio – Cultural:
En definitiva el papel que cumple la cultura en el desarrollo del los seres humanos es muy importante ya que se desenvuelve dentro de ella. Los seres humanos, al nacer, poseen funciones mentales elementales que luego sufren cambios debido a las diferentes culturas, es por ello que; si tenemos dos niños, uno de occidente y otro de oriente, nos será posible observar que presentan distintas formas de aprendizaje que los llevarán a desarrollar sus funciones mentales superiores.
Al hablar de culturas, por lo tanto, nos estaremos refiriendo a una variedad de ellas y a diferencias entre ellas por lo que el desarrollo de de la inteligencia no será un mismo producto en todo sentido.
De lo dicho anteriormente se puede decir que "ningún conjunto de capacidades cognoscitivas es necesariamente más "avanzado" que otro; en lugar de ello, representan formas alternativas de razonamiento o "herramientas de adaptación", que ha evolucionado debido a que permiten los niños adaptarse con éxito a los valores y tradiciones culturales…".
- El papel de la cultura en el desarrollo de la inteligencia:
- Orígenes sociales de las primeras competencias cognoscitivas:
Los niños pequeños son exploradores curiosos que participan de manera activa del aprendizaje y descubrimiento de nuevos principios. Sin embargo Vygotsky otorga menor importancia al descubrimiento autoiniciado debido a que hacía hincapié en la relevancia de las contribuciones sociales al crecimiento cognoscitivo.
Muchos de los "descubrimientos" importantes que realizan los niños ocurren dentro del contexto de diálogos cooperativos, o colaborativos, entre un tutor experimentado, que modela la actividad y transmite instrucciones verbales, y un discípulo novato que primero trata de entender la instrucción del autor y con el tiempo internaliza esta información usándola para regular su propio desempeño.
Para ilustrar de mejor manera el aprendizaje colaborador, imaginemos lo siguiente: Annie una niña de cuatro años de edad, recibe un rompecabezas como regalo. Cuando trata de armarlo no lo logra, hasta que llega el padre y le da algunos consejos. Le sugiere que podría armar primero las esquinas. Cuando Annie se frustra, el padre coloca dos piezas que encajan cerca una de la otra de modo que ella lo note y cuando Annie tiene éxito la estimula y felicita. De este modo, a medida que Annie va entendiendo el proceso, trabaja cada vez más independiente.
La función del lenguaje y el habla privada: El lenguaje es crucial para el desarrollo cognoscitivo. Proporciona el medio para expresar ideas y plantear preguntas, las categorías y los conceptos para el pensamiento y los vínculos entre el pasado y el futuro. Al pensar un problema, por lo general pensamos en palabras y oraciones parciales. Vygotsky destacó la función del lenguaje en el desarrollo cognitivo, ya que consideraba que bajo la forma de habla privada (hablarse a uno mismo) el lenguaje orienta el desarrollo cognoscitivo.
Podemos decir además que, dentro del lenguaje encontramos el habla privada, que es un esfuerzo del niño por guiarse.
"…el habla privada, como la denomina, no es egocéntrica y que, por el contrario, ocurre cuando los niños pequeños encuentran obstáculos o dificultades y representan su esfuerzo por guiarse."
Además es posible encontrar relación entre el pensamiento lógico y la capacidad lingüística, puesto que el desarrollo lingüístico no está al margen de, por ejemplo; representaciones abstractas. Esta relación servirá para la internalización de operaciones lógicas, lo que permitirá entender y manipular otras relaciones de carácter abstracto.
* Es por eso que los alumnos, en la presente actividad educativa ponen en práctica ese concepto de actividad y no se limitan a responder solo estímulos sino que actúan sobre ellos y los transforman empleando así las diferentes técnicas de estudio para aplicarlos mas adelante ya en su vida cotidiana, la cual a través de su esfuerzo, modifica la sociedad, empleando técnicas de estudio que mejorara y transformara la cultura de su localidad.
2.- David Asubel y los aportes Psicológicos de la Teoría Cognitiva:
La perspectiva de Asubel: En la década de los 70´s, las propuestas de Bruner sobre el Aprendizaje por Descubrimiento estaban tomando fuerza. En ese momento, las escuelas buscaban que los niños construyeran su conocimiento a través del descubrimiento de contenidos. Asubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas características. Así, el aprendizaje escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.
De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.
Ventajas del Aprendizaje Significativo:
- Produce una retención más duradera de la información.
- Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.
- La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.
- Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
- Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.
Requisitos para lograr el Aprendizaje Significativo:
- Significatividad lógica del material: el material que presenta el maestro al estudiante debe estar organizado, para que se de una construcción de conocimientos.
- Significatividad psicológica del material: que el alumno conecte el nuevo conocimiento con los previos y que los comprenda. También debe poseer una memoria de largo plazo, porque de lo contrario se le olvidará todo en poco tiempo.
- Actitud favorable del alumno: ya que el aprendizaje no puede darse si el alumno no quiere. Este es un componente de disposiciones emocionales y actitudinales, en donde el maestro sólo puede influir a través de la motivación.
Tipos de Aprendizaje Significativo:
- Aprendizaje de representaciones: es cuando el niño adquiere el vocabulario. Primero aprende palabras que representan objetos reales que tienen significado para él. Sin embargo no los identifica como categorías.
- Aprendizaje de conceptos: el niño, a partir de experiencias concretas, comprende que la palabra "mamá" puede usarse también por otras personas refiriéndose a sus madres. También se presenta cuando los niños en edad preescolar se someten a contextos de aprendizaje por recepción o por descubrimiento y comprenden conceptos abstractos como "gobierno", "país", "mamífero"
- Aprendizaje de proposiciones: cuando conoce el significado de los conceptos, puede formar frases que contengan dos o más conceptos en donde afirme o niegue algo. Así, un concepto nuevo es asimilado al integrarlo en su estructura cognitiva con los conocimientos previos. Esta asimilación se da en los siguientes pasos:
Por diferenciación progresiva: cuando el concepto nuevo se subordina a conceptos más inclusores que el alumno ya conocía.
Por reconciliación integradora: cuando el concepto nuevo es de mayor grado de inclusión que los conceptos que el alumno ya conocía.
Por combinación: cuando el concepto nuevo tiene la misma jerarquía que los conocidos.
Asubel concibe los conocimientos previos del alumno en términos de esquemas de conocimiento, los cuales consisten en la representación que posee una persona en un momento determinado de su historia sobre una parcela de la realidad. Estos esquemas incluyen varios tipos de conocimiento sobre la realidad, como son: los hechos, sucesos, experiencias, anécdotas personales, actitudes, normas, etc.
Aplicaciones pedagógicas.
- El maestro debe conocer los conocimientos previos del alumno, es decir, se debe asegurar que el contenido a presentar pueda relacionarse con las ideas previas, ya que al conocer lo que sabe el alumno ayuda a la hora de planear.
- Organizar los materiales en el aula de manera lógica y jerárquica, teniendo en cuenta que no sólo importa el contenido sino la forma en que se presenta a los alumnos.
- Considerar la motivación como un factor fundamental para que el alumno se interese por aprender, ya que el hecho de que el alumno se sienta contento en su clase, con una actitud favorable y una buena relación con el maestro, hará que se motive para aprender.
- El maestro debe tener utilizar ejemplos, por medio de dibujos, diagramas o fotografías, para enseñar los conceptos.
* Para tal caso los alumnos en la presente actividad educativa aprenderán con una mayor rapidez y una muy buena eficacia porque ellos ya vienen a esta actividad educativa con los saberes previos adquiridos en los grados anteriores que trataron sobre estas técnicas de estudio y algunos organizadores de información, es por eso que en este grado como es quinto año ya los alumnos solo vienen a volver a recordar y volver a emplearlos pero con un poquito de complejidad, pero ya tienen idea de los que se trata el tema y como se va emplear, en las diferentes lecturas que les toque desarrollar ya sea en la universidad u otros casos.
3.- Jean Piaget y los aportes Psicológicos de la Teoría Genética:
La teoría de Piaget, ha tenido un enorme impacto en la educación, tanto en lo que respecta a las elaboraciones teóricas como en la propia práctica pedagógica. La producción pedagógica inspirada en la psicología genética ha sido vasta y diversificada. En lo que respecta concretamente al ámbito iberoamericano, el nombre de Piaget es uno de los que con mayor frecuencia aparece mencionado en las publicaciones pedagógicas.
La influencia de esta teoría en la educación sigue siendo muy importante en nuestros días, si bien las lecturas y el tipo de apropiación que, desde la educación se han hecho de ella, han ido variando a lo largo de las décadas.
Actualmente, los usos y aportes de la teoría de Piaget, se enmarcan dentro de lo que ya es común denominar como "perspectiva o concepción constructivista". (Carretero, 1993, 1998; Coll, 1997, 1998; Gómez Granell y Coll, 1994; Resnick, 1999). Hasta los años ochenta, las diversas propuestas pedagógicas en las que se recogen aportes de la psicología genética, tienen la característica común de postular a esta teoría como fundamentación casi exclusiva de una práctica docente que tuviera en cuenta las características del desarrollo cognitivo y social del alumno. Hoy en día, esta postura (que respondía a un contexto histórico particular y reconoce una multiplicidad de condicionantes) está siendo revisada y modificada por muchos psicólogos y educadores.
Hoy se considera que una sola teoría psicológica no puede constituir el único fundamento de la teoría y la práctica pedagógicas. En función de ello, los aportes de la teoría de Piaget y sus usos en educación, deben ser complementados e integrados con aportes provenientes de otras teorías.
No es nuevo afirmar que la psicología genética ha tenido un enorme impacto sobre la educación. Numerosos autores han destacado la influencia que esta teoría psicológica ha ejercido sobre las teorías y las prácticas educativas (Bruner, 1988; Carretero, 1993; Coll, 1983; Hernández Rojas, 1998) en un siglo caracterizado por la expansión de la educación hacia un número cada vez mayor de personas y de ámbitos y por un creciente interés por las cuestiones educacionales. Además, la progresiva constitución de la Pedagogía y de la psicología como disciplinas científicas ha seguido un proceso en el que esta última fue ocupando un espacio central como saber desde el cual fundamentar y legitimar las teorías y prácticas de la enseñanza (Kemmis, 1988; Popkewitz, 1994; Walkerdine, 1984). Dentro de este marco, la psicología genética, en tanto teoría que permite explicar los procesos a través de los cuales los sujetos construyen su conocimiento, ha tenido mucho para decir y se le ha hecho decir mucho también.
En el presente trabajo, hemos considerado oportuno distinguir, entre las implicaciones educativas de la teoría de Piaget, dos grandes grupos:
- Propuestas pedagógicas: se trata de trabajos o proyectos en los cuales la psicología genética ha sido utilizada como base para el diseño de programas educativos, métodos de enseñanza, estrategias didácticas, etc. Es decir, trabajos en los que aparecen propuestas para ser aplicadas en la educación.
- Investigaciones psicopedagógicas: se trata de estudios en los que los conceptos de la teoría de Piaget se han tomado como base para desarrollar investigaciones sobre aspectos relacionados con la enseñanza y el aprendizaje, pero que no constituyen propuestas de aplicación directa en la educación.
* El aprendizaje es un proceso activo, donde el alumno se les presenta situaciones en los cuales el mismo explora y experimenta y manipula símbolos, y a la misma ves plantea sus propias preguntas y busca sus propias respuestas comparando sus trabajos con los de sus compañeros. Tal es el caso que en la presente actividad educativa tienen esa oportunidad de plantearse sus preguntas de cómo mejorar sus estudios a través de los organizadores de información y encontrando ellos mismos su respuesta; hacen trabajos sobre una lectura y emplean las técnicas de estudio ya mencionadas, responden cuestionarios, y ellos mismos comparan sus trabajos realizados con los de sus demás compañeros, en los momentos mismos de la actividad diseñada.
CONCLUSIONES
Fundamentalmente la psicología educativa tiene una disciplina cuyo estudio se exige a aquellos estudiantes que aspiran a dedicarse a la tarea de la enseñanza, como comprenderán la conducta del alumno si no esta familiarizado con los principios de la dinámica humana
Según Vigotsky, para que un individuo pueda ser un ser social incorporado a la sociedad y a la historia tiene que incorporar los elementos culturales dados en las formas de trabajo, en los estilos de vida, y sobre todo, en el lenguaje de la comunidad donde vive. La base del proceso de incorporación social de un individuo es la internalización de los instrumentos y las acciones, no sólo físicos, sino primordialmente simbólicos.
David Paul Asubel es un psicólogo que ha dado grandes aportes al constructivismo, como es su teoría del Aprendizaje Significativo y los organizadores anticipados, los cuales ayudan al alumno a que vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento y para una mejor comprensión de los conceptos.
La obra de Piaget, si bien ha recibido críticas por su marcada influencia de la biología y la lógica que limitan una real y completa interpretación de la psiques humana, no puede, sin embargo, ser desconocida. Entre sus aportes se destacan la importancia que confiere al carácter activo del sujeto en el proceso del conocimiento, la interiorización como el mecanismo que explica la obtención del conocimiento a través del tránsito de lo externo a lo interno y la elaboración de tareas experimentales sumamente ingeniosas que se han incorporado a las técnicas actuales de diagnóstico del desarrollo y permitieron un conocimiento mayor de las regularidades del desarrollo infantil.
BIBLIOGRAFÍA
– Actualizador Pedagógico :Ediciones Abedul E.I.R.L.
– Calero Pérez, Mavilo (1999) :"Metodología Activa: Paa aprender y enseñar". Edit. San Marcos. Lima – Perú
– Huaman Gora, James W. (1999) :"El contructivismo y sus Fuentes". Edit. San Marcos. Lima – Perú.
– "Tendencias y Experiencias Innovadoras en la Formación del Profesorado de Ciencias". Taller Sub regional Sobre formación y capacitación docente. Caracas
– NOVAK, J – GOWIN, B. (1988) :"Aprendiendo a Aprender". Martínez Roca..
– Carretero, M. (1998) :"Introducción a la psicología cognitiva". Argentina: Aique. 287.
-Ferreiro Gravié, R. (1996) :"Paradigmas Psicopedagógicos". ITSON.
DEDICATORIA
A mi linda madre que me brindo todo
su apoyo y depositó toda su confianza
en mi persona.
Dedico este trabajo a mi pequeña niña
y a Olga que me dan fuerzas
Para seguir adelante y esforzarme
cada vez más.
A los profesores que de alguna manera
me guiaron y ayudaron a desarrollarme
en esta hermosa profesión
Autor:
John Figueroa García
ANCASH – PERU
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |