Descargar

Actividad de aprendizaje significativo (página 2)


Partes: 1, 2, 3

  1. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

DEL ALUMNO:

PANDO PACHECO, Edgardo.

Talento. Lenguaje y Comunicación 1. Primera. Edición Distribuidora Gráfica. Lima – 2004.

VENTURA VERA, Jorge.

Lengua y Literaura 1º.

AMORÓS, Mario.

Comunicación I.

QUINTANA, Martín.

Lenguaje y Comunicación 5º.

QUINTANA, Martín.

Lengua y Literatura I.

ENCICLOPEDIA ESTUDIANTIL DE LA GRAMÁTICA.

Sintaxis, Análisis del discurso. Colombia, 1995.

DEL DOCENTE:

DOLORIER, Ricardo.

Método Dolorier. Desarrollo Integral del Enfoque Comunicativo.

CUERVO, Marina.

Mejorar la expresión oral. Animación a través de trabajos grupales. Segunda Edición. Ediciones Nancea. MadridEspaña. 1993.

PINZÁS GARCÍA, Juana.

Leer mejor para enseñar mejor. Ejercicios de comprensión de lectura para docentes. Lima 1999.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

Comunicación. Hace tiempo que aprendí a leer y a escribir. UCAD. Lima – 2002.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

Comunicación. Nos comunicamos por medio de textos. UCAD. LIMA-2002.

AUSUBEL, David; J. NOVAK.

y Helen HANNESIAN 1983.

Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas. México.

BURÓN Orejas, Javier 1993.

Enseñar a Aprender. Mensajero.

FRY, Edward 1970.

Técnica de la Lectura Veloz. Manual para el docente. Paidós. Buenos Aires.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN.

Programa de formación continua de docentes en servicio.

CAPÍTULO I

SUSTENTO TEÓRICO

  1. Desde hace muchos años, una de las preocupaciones de los docentes ha sido cómo ayudar a los alumnos a estudiar mejor. Esta preocupación llevó a desarrollar diferentes técnicas de estudio, que si bien se apoyan en distintos fundamentos y proponen diversos procedimientos, persiguen un objetivo común: ofrecer a los estudiantes una serie de reglas que permitan estudiar más y aprovechar mejor el tiempo de estudio.

    La Historia de la Educación muestra ejemplos de estas técnicas, consistentes en reglas empíricas, anteriores a toda fundamentación psicológica de base científica: en el siglo V. a.C., los sofistas ofrecían mnemotecnias; en el período de la Contrarreforma (S. XVI), los jesuitas organizan el estudio de sus discípulos en pasos rigurosamente pautados (Abbagnano y Visalberghi, 1964 :61); en 1741, Isaac Watt (compositor de himnos) publicó "El perfeccionamiento de la mente", una serie de consejos basados en su propia experiencia como estudiante. Ya en nuestro siglo, Nisbet y Shucksmith (1986) informan que entre 1900 y 1924 se publicaron al menos quince manuales sobre técnicas de estudio.

    Después de los años cincuenta, los avances de la psicología experimental permiten diseñar técnicas de estudio basadas en las leyes de la conducta; sin embargo, según Maddox, los manuales continúan ofreciendo "un material que se perpetúa a sí mismo sobre la base de un consenso general" (Maddox, H. 1962 en Nisbet, J. y J. Shucksmith, 1986 :30-33), el propio Maddox publica en 1963 un texto ampliamente difundido sobre métodos de estudio.

    Más recientemente, desde otros fundamentos teóricos, algunos investigadores indagan cómo estudian los alumnos de alto rendimiento académico y a partir de estos modelos diseñan técnicas para favorecer a los estudiantes menos diestros; la llamada Mastery Technique (1) es un ejemplo de este procedimiento.

    En la actualidad, la bibliografía referida a este tema es abundante, continúan apareciendo nuevos títulos y no pocos currículos de enseñanza media y universitaria incluyen técnicas de estudio en su oferta pedagógica. Sin embargo, los méritos de las diferentes técnicas de estudio han sido discutidos tanto desde la perspectiva de sus fundamentos como de su efectividad. Los resultados de esas discusiones no muestran acuerdos claros; en algunos casos las críticas ponen en evidencia la carencia de sustento teórico o la irrelevancia de la teoría que sostiene a las acciones propuestas; en otros se cuestiona una técnica desde el campo de ‘técnicas rivales’ apelando al criterio de eficiencia.

    Desde ninguna de estas perspectivas de crítica se puede llegar aún a resultados concluyentes; en primer lugar cuando las técnicas de estudio se apoyan en teorías, estas provienen de la psicología y el estado actual de esta disciplina muestra la coexistencia de marcos teóricos que intentan explicar el aprendizaje. En segundo lugar, el criterio de efectividad exige mostrar que la técnica propuesta ha tenido éxito en un alto porcentaje de casos (Bunge, 1969), así pues, quien propone un técnica mejor, tendría que probar esto último, sin embargo no hemos hallado estudios rigurosos y continuados en este sentido, además, los investigadores han encontrado dificultades conceptuales e instrumentales para llevarlos a cabo (Nickerson, Perkins y Smith, 1987 :355-360).

    En este trabajo nos interesa plantear la discusión desde una perspectiva epistemológica, cuestionando las técnicas de estudio en cuanto tales, es decir, preguntarnos si ellas son posibles, considerando las peculiaridades del conocimiento técnico y las características del objeto a que se aplica en este caso.

  2. INTRODUCCIÓN:
  3. DISCUSIÓN DE CONTENIDOS:

1.- TÉCNICAS DE ESTUDIO PARA ESTUDIANTES DE SECUNDARIA:

Las técnicas de estudio son un conjunto ordenado de acciones que realiza el estudiante para lograr comprender y memorizar conceptos, principios o hechos de manera permanente. Tras observar la manera de estudiar de estudiantes que consiguen buenos resultados académicos, se han podido establecer las estrategias más eficaces. El uso habitual de dichas estrategias permite al estudiante no experimentado aprovechar mejor sus recursos intelectuales y, por lo tanto, mejorar sus resultados académicos.

Gran parte de los textos que presentan "Técnicas de Estudio" proponen una serie de pasos a seguir que se han sistematizado intencionalmente para lograr una meta de aprendizaje. En estos casos "estudio" se refiere particularmente a las acciones orientadas al aprendizaje del contenido de un texto. El término estudio se limita aquí a esta dimensión que podríamos denominar ‘textual’, en cuanto se refiere a la apropiación por parte del sujeto de los contenidos expuestos en un texto. Una técnica muy simple ejemplifica la caracterización que acabamos de realizar, la técnica de estudio llamada 2L – 2S – 2R recomienda:

A- Lectura rápida y superficial del texto.

B- Lectura por párrafos (detenida, analítica)

.C- Subrayado de las ideas importantes.

D- Síntesis de estas ideas.

E- Repetición.

F- Resumen

Antes de proseguir con nuestro análisis debemos señalar que todas las técnicas de estudio responden a una concepción que Botkin ha denominado aprendizaje de mantenimiento que consiste en "la adquisición de perspectivas, métodos y reglas fijos, destinados a hacer frente a situaciones conocidas y constantes" (Botkin et al., 1979 Informe al Club de Roma en: Nickerson, Perkins y Smith, 1985 :21). Nos parece que es contradictorio enseñar reglas fijas justamente para aprender, cuando el aprendizaje requiere adaptación a situaciones nuevas (Piaget, 1969). Para concluir nuestro primer análisis de las características de las técnicas de estudio, debemos aceptar que éstas constituyen sistemas de acciones, por lo tanto comparten esta propiedad específica de las técnicas. Respecto de la intencionalidad, encontramos diferencias que nos apartan del concepto de técnica pues si bien el conjunto de las acciones está intencionalmente sistematizado, propiedad que sería común a todas las técnicas, Quintanilla admite que una técnica puede ejecutarse en forma mecánica una vez aprendida. La particularidad en el proceso de estudio es que al constituir él mismo un aprendizaje, no es posible prescindir del propósito de quien lo ejecuta porque el sujeto no puede perder de vista los objetivos según los cuales se orientan y adecuan las operaciones a realizar.

Por último debemos rechazar que las técnicas de estudio se refieran a la transformación de objetos concretos (aquí vale la distinción entre métodos y técnicas que propone Bunge). Las acciones y transformaciones inherentes al aprendizaje son internas y esta diferencia afecta también a la determinación de la eficiencia y el valor de la técnica.

2.- LOS ORGANIZADORES DE INFORMACIÓN:

Las estrategias de organización contribuyen a que haga las cosas que ha de hacer de manera ordenada y eficaz.

Al igual que ocurre con el resto de estrategias de aprendizaje, algunos de nuestros hijos adolescentes necesitan un aprendizaje específico de dichas técnicas para mejorar su eficacia como estudiantes. Otros, en cambio, lo logran solos.

Selección y organización de información, de manera que la cantidad de información sea menor y por lo tanto más fácil de aprender.

A fin de fijar y retener la información se propone la práctica de algunas técnicas auxiliares para el estudio eficiente:

A) EL SUBRAYADO:

El subrayado es la técnica básica con la que se realiza la lectura de estudio, después de la lectura general inicial –prelectura- del tema. Es una técnica de análisis que servirá de base a otras técnicas posteriores, como el esquema y el resumen. El subrayado es esencial porque en la lectura de estudio se buscan las ideas importantes y básicas que en pocas ocasiones son destacadas de manera gráfica por el autor.  El subrayado consiste en poner de relieve o destacar mediante un código propio de rayas, signos de realce o llamadas de atención, aquellas ideas o datos fundamentales de un tema que han ser tenidos en cuenta para asimilarlo y aprenderlo.

La técnica del subrayado contribuye a fijar la atención, aumentando la capacidad de concentración;  evita las distracciones y la pérdida de tiempo; favorece el estudio activo y el interés; facilita el repaso rápido; desarrolla la capacidad de análisis, incrementando el sentido crítico en la lectura, al tener que distinguir lo principal de lo accesorio, y posibilita el dominio del vocabulario específico de la materia. El subrayado constituye, por tanto, una ayuda determinante para la comprensión y la asimilación del contenido del estudio.

Técnica del subrayado:

La cantidad de materia a subrayar dependerá de:

  • Los objetivos que tenga el alumno al estudiar un tema.
  • La importancia del tema y cómo esté redactado.
  • El conocimiento que tenga el alumno y el interés que le suscite la materia. 

En cualquier caso, sólo se debe subrayar lo más esencial e imprescindible. Suele mantenerse como norma no subrayar más de un cuarto del texto. 

A la hora de subrayar un tema, el estudiante debe tener en cuenta los siguientes criterios:

  • Primero se lee todo el tema (prelectura). En esta fase no se debe subrayar, aunque se pueden detectar datos e ideas.  Se debe comenzar a subrayar en la segunda lectura (lectura de análisis y de síntesis).
  • Subrayar sólo las palabras claves, las ideas principales, los datos, las fechas o los nombres importantes.
  • Destacar gráficamente la jerarquía de ideas, distinguir las ideas principales de las secundarias.
  • No subrayar aquello cuyo significado se desconoce: utilizar el diccionario o consultar con el profesor de la materia.
  • Lo subrayado tiene que tener sentido por sí mismo y en relación con el tema.
  • El subrayado es una técnica muy personal y sólo debe utilizarse en material propio, nunca en libros ajenos o de bibliotecas. No sirve de nada estudiar lo subrayado por otras personas, ya que esta práctica priva al estudiante de su capacidad de análisis, limitándose a memorizar lo seleccionado por otros.
  • Debe hacerse con lápiz, mejor que con bolígrafo o rotulador para tener la posibilidad de borrarlo cuando sea conveniente. Utilizar lápices de colores para destacar la jerarquía entre las ideas. Puede seguirse un código personal de señalización. 

Tipos de subrayados:

  • subrayado lineal: consiste en trazar distintas modalidades de líneas: rectas, dobles, discontinuas, onduladas… por debajo de las palabras, dibujar recuadros, flechas, corchetes, etc. que destaquen las ideas principales, las secundarias, los ejemplos, los detalles de interés, etc.
  • subrayado lateral: se trata de una variedad del subrayado lineal que consiste en demarcar con una raya vertical a ambos lados de un párrafo entero o de varias líneas consecutivas del mismo porque interesa resaltar todo el conjunto, sin necesidad de trazar rayas por debajo de cada línea: una definición, el enunciado de un principio, una norma legal, etc.
  • subrayado estructural: este tipo de subrayado es simultáneo al lineal y consiste en destacar la estructura u organización interna del texto. Se suele hacer en el margen izquierdo y utilizando letras, números, flechar, palabras clave, etc. Exige una gran capacidad de síntesis para conseguir poner un título a cada párrafo como expresión con las mínimas palabras posibles del contenido principal del mismo. El subrayado estructural servirá de base para el esquema al poner de manifiesto la estructura interna del mismo.
  • subrayado de realce: se realiza a la vez que los otros y sirve para destacar dudas, aclaraciones, puntos de interés, llamadas de atención, etc. mediante las distintas señales según el código personal: palabras, interrogaciones, paréntesis, asteriscos, flechas, etc. situadas al margen derecho del texto.

Ventajas del Subrayado:

  • Es un procedimiento rápido y nos mantiene activos en el proceso lector.
  • Se hace sobre el texto mismo , lo que lo mantiene en su contexto original.
  • Fija nuestra atención.
  • Resalta lo mas importante y elimina lo accesorio y redundante.
  • Permite darle una organización y estructura propias ala lectura , de acuerdo al objetivo para el que se lee.
  • Se posibilita una lectura abstracta integrativa si se hace correctamente.
  • Es el insumo básico para hacer síntesis propias de lo leído.
  • Facilita el estudio y ahorra tiempo en los repasos.

B) EL RESUMEN:

Una técnica muy utilizada por los estudiantes es resumir en hoja aparte el contenido del texto que están estudiando. Llamaremos "resumen" a la anotación textual, reservando el término "síntesis" para la que se realiza con palabras propias.

Esta técnica resulta muy útil cuando estamos trabajando con un libro que no nos pertenece. En esos casos, hacer anotaciones sería moralmente reprochable y no nos serviría de mucho, porque no tendríamos la seguridad de volver a reencontrarnos con el libro.

Al resumir debemos anotar sólo lo fundamental. Es aconsejable leer primero un párrafo completo y luego considerar si algún pasaje del mismo merece ser trascripto en nuestro resumen y entonces copiarlo. Como un buen resumen se basta a sí mismo, es de gran importancia que en él queden claras las conexiones que unen las afirmaciones entre sí. De lo contrario, sólo tendríamos un conjunto de frases textuales valiosas pero perderíamos el eje argumentativo. Además, para que el resumen sea verdaderamente autónomo, debe incluir todos los datos del libro necesarios para citarlo (autor, título, ciudad, editorial, año).

La principal "contraindicación" del resumen es el tiempo que insume realizarlo, muy superior al del subrayado. A ello se suma, en algunos casos, la poca claridad de la letra, cuando no se tiene una buena caligrafía y se escribe de modo apresurado.

Es muy recomendable que, en lo posible, hagamos el resumen en la computadora. Ello nos permitirá, en un futuro, agregar palabras; borrar; buscar con rapidez un texto, a partir de una palabra o frase; y copiar y pegar pasajes textuales en nuestros trabajos monográficas (de ahí la importancia de contar con los datos del libro).

Como el resumen es textual, no es necesario poner todo entre comillas. Cuando saltamos un fragmento, o incluso una palabra sola, debemos dejar constancia de ello colocando tres puntos suspensivos entre corchetes […]. Si queremos agregar una palabra o una frase que ayude a conectar las afirmaciones, porque no encontramos una expresión breve y equivalente en el propio texto, podemos colocarla también entre corchetes [pero]. Todo lo que se encuentre entre corchetes en el resumen sabremos que será una alteración del mismo hecha por nosotros, ya sea para quitar o para agregar algo.

Para realizar un resumen se debe:

  • Subrayar las partes principales del texto, tomar nota de las ideas más

significativas y apuntar palabras clave.

  • Redactar un borrador a partir de las notas de una forma esquemática, con pocas palabras.
  • Evitar copiar el documento original y escribir el resumen con el estilo del redactor.
  • Pulir el estilo, sintaxis,

    puntuación y gramática.

Ya que el resumen no es un procedimiento mecánico requiere la presencia permanente de la imaginación y la inteligencia.

Uno de los sentidos pedagógicos del resumen de un texto es habituarnos a comprender exactamente el pensamiento de otra persona.

C) TOMAR APUNTES:

Es el acto de anotar los puntos sobresalientes de una clase o conferencia.

Es una actividad que apoya el estudio y el aprendizaje. No se trata de tomar dictado y escribir todo lo que el profesor dice, sino lo más importante.

Tomar apuntes ayuda en el aprendizaje mediante su función de organización.

Tomar un apunte implica seleccionar y organizar mentalmente la información que se escucha, para anotar aquello que se considera importante. Esta organización mental de la información apoya el aprendizaje de dos maneras:

· Ayuda a mantener la atención en clase, evitando distracciones que dificultan seguir el hilo de la exposición del profesor.

· Ayuda a comprender mejor la clase, ya que propicia el razonamiento activo y continuo.

D) ESQUEMA DE CONTENIDO:

Una manera eficaz de favorecer la comprensión y síntesis de un texto es expresando su contenido en forma esquemática.

Los esquemas combinan palabras y signos y ocupan un espacio único (una carilla, por ejemplo) de modo proporcionado para que con un "golpe de vista" podamos ubicar los temas centrales y captar el hilo conductor de la argumentación.

Quien debe pronunciar un discurso suele contar con un esquema que, a la hora de hablar, lleva consigo en un papel o retiene con claridad en su memoria. Algunos profesores permiten que sus alumnos elijan el tema con el que abrirán el examen y, por lo general, los dejan ingresar al mismo con un esquema de lo que piensan decir. Estos ejemplos sirven para mostrar que esta técnica tiene aplicación y que de hecho se la aplica cotidianamente.

El esquema es especialmente valioso para quien está por rendir. Presenta el contenido de un texto o de una unidad brevemente y de modo didáctico, simplificando el repaso y propiciando el ordenamiento de las ideas y su correcta interrelación.

Juega en contra de esta técnica el tiempo que insume realizar el esquema. Pero, a pesar de ello, resulta muy útil y efectiva, especialmente de cara a los exámenes, y el tiempo que toma aplicarla se va reduciendo a medida que el estudiante adquiere experiencia.

Al hacer un esquema de contenido se pueden utilizar distintos tamaños y tipos de letra, de modo de destacar las palabras más importantes. También se puede hacer uso de cuadros, símbolos y tablas.

E) CUADRO SINÓPTICO:

    El esquema de llaves o cuadro sinóptico es un tipo de esquema en el que se da prioridad al aspecto gráfico. De un solo golpe de vista se adquiere una visión gráfica del contenido de un tema, cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas.

    Se suele poner el título principal en la parte izquierda y después, mediante llaves, se van englobando los contenidos de las ideas principales, secundarias y distintas subdivisiones.

    El esquema de llaves es el más conocido y muy apropiado para el estudio de las materias en las que abundan las clasificaciones y datos a retener.

Los pasos para realizar un cuadro sinóptico:

En primer lugar leer toda la lección para adquirir una idea general del tema y tener como una estructura en la que encajar posteriormente cada uno de los apartados de que consta la lección. En segundo lugar, subrayar las ideas principales, secundarias y datos significativos, según las normas ya estudiadas. En esta fase se realiza una labor de análisis y de separación de las ideas. En tercer lugar, se hace el cuadro sinóptico propiamente dicho siguiendo estas pautas: se puede poner el título en vertical para ocupar menos espacio; después, reservar un espacio para los encabezamientos principales y secundarios; empezar en la parte de la derecha a poner las ideas, reducidas a palabras clave con el fin de que ocupen poco espacio; cuando se hayan escrito todas las ideas o palabras clave de la misma categoría se cierran con una llave a la izquierda y se le pone título a esa clasificación; se sigue con otras clasificaciones y cuando se termine con un mismo apartado se cierra con llaves, y así se sigue todo el proceso hasta terminar el cuadro, de derecha a izquierda, para evitar que se tenga que repetir por defecto de estructura gráfica. En la realización se ha seguido un proceso de síntesis que facilita mucho la comprensión y la retención del tema estudiado.

    El esquema de llaves o cuadro sinóptico es el más indicado para aquellos temas que tienen muchas clasificaciones y tiene la ventaja de ser el más gráfico de todos, por lo que favorece el ejercicio de la memoria visual. El mayor inconveniente es que se concentra la escritura en la parte de la derecha, teniendo que hacer la letra muy pequeña, por lo que el texto queda muy comprimido.

F) FICHAJE:

El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una serie de datos extensión variable pero todos referidos a un mismo tema, lo cual le confiere unidad y valor propio.

Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las librerías a un precio muy bajo. Sin embargo, hoy es muy común recolectar la información en una base de datos. Llegado el caso, puede imprimirse la información así acumulada con el formato de la ficha tradicional y con la prolijidad propia de las impresoras.

Tipos de Fichas:

  • De resumen: contienen el resumen de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro.
  • De síntesis: contienen la síntesis de un libro completo, de un capítulo, o de un apartado de un libro.
  • De citas: contienen una afirmación textual, no un conjunto encadenado de afirmaciones como el resumen y la síntesis.
  • Personales: contienen una idea que se nos ha ocurrido y que queremos conservar evitando que caiga en el olvido.

Si el fichaje se realizó correctamente, a la hora de realizar la monografía se podrá prescindir de los libros y trabajar sólo con las fichas. Para eso éstas deben incluir todos los datos de los libros que sean necesarios para citarlo.

Un posible esquema para la elaboración de fichas es el siguiente:

  • Tipo de ficha: con una letra mayúscula se indica si se trata de una ficha de resumen (R), de síntesis (S), de cita (C) o personal (P). En las fichas de resumen y de citas se sobreentiende que el contenido es textual, por lo que no se usan comillas.
  • Título: se aconseja darle un nombre a cada ficha que sintetice su contenido y permita ubicarla con mayor facilidad.
  • Datos bibliográficos: la única que no los lleva es la personal. En este lugar deben constar los datos del libro que se está citando, resumiendo o sintetizando: apellido del autor; inicial de su primer nombre seguida de punto; año de edición del libro; título del libro en letras itálicas seguido de punto; nombre de la ciudad en la que se editó seguido de dos puntos y nombre de la editorial. Con estos datos se puede citar el libro sin necesidad de volver a él.
  • Relación con otras fichas: si la ficha en cuestión se relaciona por afinidad u oposición con el contenido de otra, esto puede ser indicado para que en un futuro, al reflexionar sobre cualquiera de ellas no se deje de tener en cuenta a la otra.
  • Número de página: como las citas se realizan indicando el número de página, además de los datos del libro arriba indicados, es importante que quede claro en qué página el autor dice lo que estamos copiando. Para ello se anota el número de página en el margen izquierdo y se indica en el texto con una doble barra oblicua (//) el cambio de página.
  • Contenido: aquí se coloca el resumen, la síntesis, la cita o la idea que se nos ha ocurrido, según cuál sea el tipo de la ficha. Si bien ésta es la parte más importante de la ficha, pierde casi todo su valor si no se ha completado la información bibliográfica.

El fichaje insume mucho más tiempo que el subrayado y las . Es especialmente recomendable cuando se está realizando una investigación (sobre todo el fichaje de citas y el personal), pero es poco práctico si sólo necesitamos prepararnos para un examen y contamos con escaso tiempo para hacerlo.

G) LOS MAPAS CONCEPTUALES:

Los mapas conceptuales han sido creados por Joseph D. Novak para aplicar en el aula el modelo de aprendizaje significativo de Ausubel; esta estrategia consiste en ayudar a la comprensión de los conocimientos que los estudiantes tienen que aprender y a relacionarlos entre si o con otras que ya poseen.

Los mapas conceptuales son una técnica que permite evidenciar las representaciones concisas de las estructuras conceptuales, tanto del profesor como de los alumnos.

Los mapas conceptuales son estrategias que facilitan la comprensión y la asimilación de los conocimientos que pretenden la organización de los nuevos conocimientos y los que posee el alumno, se apoyan en el principio de la jerarquización estableciendo de esta manera una especie de "pirámide de conceptos" en la que los abstractos o generales se colocan en la parte superior; esta técnica necesita reflexión y toma de decisiones sobre el tipo de relación que se hace entre la nueva información y las propias ideas lo cual permite que el alumno aprenda a pensar.

El valor de los mapas conceptuales para la enseñanza:

La noción de mapa conceptual se desarrolló a partir de la década del 70, en los EE.UU. Los mapas conceptuales surgieron como una forma de instrumentar la teoría del aprendizaje significativo de Ausubel, referente a la evolución de las ideas previas que poseen los estudiantes.

Fueron desarrolladas por un grupo de investigadores cercanos a J. D. Novak.

El denominado mapa conceptual es un esquema que representa un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura jerárquica de proposiciones

Los mapas conceptuales se apoyan en principios teóricos relacionados con el aprendizaje significativo, por ejemplo; la necesidad de conocer las ideas previas de los sujetos antes de iniciar nuevos aprendizajes.

Son una cartografía de la mente del alumno, que permite conocer y evaluar la significación de los aprendizajes logrados hasta un determinado momento.

Elementos:

Los elementos que conforman los mapas conceptuales para llevar la información indicada y procesar un aprendizaje significativo son los siguientes:

  • Concepto: Es la palabra o término que manifiesta una regularidad en los hechos o acontecimientos, objetos, ideas y cualidades.
  • Palabra – Enlace: Unen los conceptos para señalar un tipo de relación existente entre ambos, se apoyan en líneas que facilita la visualización de esas relaciones y la jerarquía entre conceptos; la palabra enlace no provoca imágenes mentales. Como si lo hacen los conceptos.
  • Proposición: Frase que consta de dos o mas conceptos unidos por palabras – enlaces, dando un significado determinado.

Los mapas conceptuales representan un entramado de líneas que se unen en distintos puntos utilizando dos tipos de elementos gráficos: las elipses u óvalos y las líneas.

Un buen mapa conceptual debe contener:

  • Jerarquía de conceptos; es decir cada concepto inferior depende del superior en el contexto de lo que ha sido planteado.
  • Cantidad y calidad de conceptos.
  • Buena relación de los significados entre dos conceptos, conectados por la línea indicada y las palabras apropiadas.
  • Una conexión significativa entre un segmento de la jerarquía y el otro; es decir deben existir enlaces significativos y válidos entre conceptos.
  • Ejemplos específicos relacionados con los conceptos más generales.

CONCLUSIONES

Las técnicas de estudio forman parte de las estrategias de aprendizaje que se pueden agrupar en tres grupos: estrategias de organización, estrategias de trabajo en clase y técnicas de estudio y memorización de la información.

Las Técnicas de organización de la información contribuyen a que las cosas salgan de una manera ordenada y eficaz. La selección y organización de información, permite que la cantidad de información sea menor y por lo tanto más fácil de aprender.

La técnica del subrayado contribuye a fijar la atención, aumentando la capacidad de concentración;  evita las distracciones y la pérdida de tiempo; favorece el estudio activo y el interés; facilita el repaso rápido; desarrolla la capacidad de análisis, incrementando el sentido crítico en la lectura.

Un resumen es la representación abreviada y precisa del contenido de un documento, sin interpretación crítica y sin distinción del autor del análisis. Se estima que un resumen no debe contener más de 250 palabras, independientemente de la extensión del documento.

El esquema es especialmente valioso para quien está por rendir. Presenta el contenido de un texto o de una unidad brevemente y de modo didáctico, simplificando el repaso y propiciando el ordenamiento de las ideas y su correcta interrelación.

El cuadro sinóptico es un tipo de esquema en el que se da prioridad al aspecto gráfico. De un solo golpe de vista se adquiere una visión gráfica del contenido de un tema, cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas.

El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar información.

Los mapas conceptuales representan un entramado de líneas que se unen en distintos puntos utilizando dos tipos de elementos gráficos: las elipses u óvalos y las líneas.

ANEXOS

ANEXO 1

MÓDULO DE PRÁCTICA

TÉCNICAS DE ESTUDIO

Las técnicas de estudio son un conjunto ordenado de acciones que realiza el estudiante para lograr comprender y memorizar conceptos, principios o hechos de manera permanente.

TÉCNICAS QUE CONTRIBUYEN A FIJAR, RETENER

Y ORGANIZAR INFORMACIÓN

Al estudiar es necesario no solo leer y escuchar sino comprender lo que se lee o escucha e interpretarlo; estas dos acciones significan "manipular mentalmente ese contenido, es decir analizar los temas que se tratan, que aspectos abordan, con que grado de especificidad, para poder establecer una organización y estructura lógica de ese contenido. A fin de fijar y retener la información se supone la práctica de algunas técnicas auxiliares para el estudio eficiente: el resumen, la toma de notas, el subrayado, el esquema, el fichaje y los mapas conceptuales.

EL RESUMEN:

Una técnica muy utilizada por los estudiantes es resumir en hoja aparte el contenido del texto que están estudiando. Llamaremos "resumen" a la anotación textual, reservando el término "síntesis" para la que se realiza con palabras propias.

Esta técnica resulta muy útil cuando estamos trabajando con un libro que no nos pertenece. En esos casos, hacer anotaciones sería moralmente reprochable y no nos serviría de mucho, porque no tendríamos la seguridad de volver a reencontrarnos con el libro.

Al resumir debemos anotar sólo lo fundamental. Es aconsejable leer primero un párrafo completo y luego considerar si algún pasaje del mismo merece ser trascripto en nuestro resumen y entonces copiarlo

TOMAR APUNTES:

Es el acto de anotar los puntos sobresalientes de una clase o conferencia.

Es una actividad que apoya el estudio y el aprendizaje. No se trata de tomar dictado y escribir todo lo que el profesor dice, sino lo más importante.

EL SUBRAYADO:

El subrayado es la técnica básica con la que se realiza la lectura de estudio, después de la lectura general inicial –prelectura- del tema. Es una técnica de análisis que servirá de base a otras técnicas posteriores, como el esquema y el resumen. El subrayado es esencial porque en la lectura de estudio se buscan las ideas importantes y básicas que en pocas ocasiones son destacadas de manera gráfica por el autor.  El subrayado consiste en poner de relieve o destacar mediante un código propio de rayas, signos de realce o llamadas de atención, aquellas ideas o datos fundamentales de un tema que han ser tenidos en cuenta para asimilarlo y aprenderlo.

EL ESQUEMA DE CONTENIDO:

Una manera eficaz de favorecer la comprensión y síntesis de un texto es expresando su contenido en forma esquemática.

Los esquemas combinan palabras y signos y ocupan un espacio único (una carilla, por ejemplo) de modo proporcionado para que con un "golpe de vista" podamos ubicar los temas centrales y captar el hilo conductor de la argumentación.

CUADRO SINÓPTICO:

    El esquema de llaves o cuadro sinóptico es un tipo de esquema en el que se da prioridad al aspecto gráfico. De un solo golpe de vista se adquiere una visión gráfica del contenido de un tema, cuyas ideas han sido ordenadas y jerarquizadas.

    Se suele poner el título principal en la parte izquierda y después, mediante llaves, se van englobando los contenidos de las ideas principales, secundarias y distintas subdivisiones.

El FICHAJE:

El fichaje es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una serie de datos extensión variable pero todos referidos a un mismo tema, lo cual le confiere unidad y valor propio. Las fichas tradicionales son de cartulina y se venden en las librerías a un precio muy bajo.

LOS MAPAS CONCEPTUALES:

Los mapas conceptuales son estrategias que facilitan la comprensión y la asimilación de los conocimientos que pretenden la organización de los nuevos conocimientos y los que posee el alumno, se apoyan en el principio de la jerarquización estableciendo de esta manera una especie de "pirámide de conceptos" en la que los abstractos o generales se colocan en la parte superior; esta técnica necesita reflexión y toma de decisiones sobre el tipo de relación que se hace entre la nueva información y las propias ideas lo cual permite que el alumno aprenda a pensar.

RESPONDE EN FORMA CLARA Y PRECISA:

  1. ¿Qué son las técnicas de estudio?
  2. Mencione las técnicas que ayudan a organizar informaciones.
  3. ¿Qué es el resumen?
  4. ¿En que consiste el subrayado?

ANEXO 2

GUÍA DE OBSERVACIÓN

Área : Comunicación. Componente: Comunicación Escrita. Grado : Quinto "B".

Tema : Técnica de Estudio Organizadores de Información. Docente : Br.John Estuardo Figueroa García.

Capacidades : Produce textos planificadamente. Organiza la información, revisa, corrige y reelabora.

INDICADORES

Responde las preguntas propuestas con claridad y coherencia.

Desarrolla el cuestionario con claridad y coherencia.

Elabora un resumen de la lectura leída.

Expone sus ideas demostrando dominio del tema.

Dialoga con fluidez y propiedad con sus compañeros.

Se interesa por el trabajo a realizar en el grupo. Respeta la opinión de su compañero.

TOTAL

ESCALAS

A

B

C

A

B

C

A

B

C

A

B

C

A

B

C

A

B

C

NOMBRES Y APELLIDOS

                   
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    
                    

ESCALA: A (3) = LOGRADO. B (2) = PROCESO. C (1) = INICIO.

ANEXO 3

ALCANCE DEL DOCENTE

MAPA CONCEPTUAL

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente