El área ciencias sociales como alternativa para el desarrollo de la comprensión lectora (página 3)
Enviado por Maria del Carmen Mora
En consecuencia, en los resultados correspondientes a este gráfico, puede apreciarse que el nivel de comprensión lectora que manifiestan los alumnos es bajo. Retomando lo dicho en los análisis anteriores, las fuertes deficiencias en la aplicación de estrategias para el desarrollo en cada una de las dimensiones que comprende la variable en estudio, dado a que cada una es complemento de asimilación en la complejidad y requerimientos de los otros; hace que esta situación se vea caracterizada de un hecho crítico que desemboca en un problema de aprendizaje que no permite un adecuado alcance, tanto de los objetivos pedagógicos, como de la instrucción significativa que requieren los alumnos en las diferentes áreas curriculares.
Conclusiones del Diagnóstico
Realizado el análisis e interpretación de los resultados de la prueba diagnóstica de comprensión lectora para determinar el nivel de comprensión lectora en una población de 15 alumnos del 7mo. Grado Bolivariano, se concluye que detallando los aspectos antes mencionados, se establece que el 78% de respuesta aportada por los alumnos, objetos del estudio, revelan que estos poseen acentuadas limitantes para la comprensión lectora a través del conocimiento del vocabulario, dado al desconocimiento de destrezas previas como la identificación de significados y conceptos de palabras, sinónimos y antónimos; lo cual fundamenta la construcción del concepto, tal deficiencia coloca al alumno en la nula comprensión de lo que lee y le priva, por supuesto, de la construcción mental del significado a través de la decodificación de la palabra.
De igual manera, el 72% de respuesta no adecuada en relación a la comprensión de oraciones, evidencia la enorme carencia de habilidades lectoras, pues las deficiencias abordadas en el aspecto anterior (vocabulario) son prerrequisitos que también complementan las destrezas para descifrar e identificar el contenido de frases y oraciones por lo cual el alumno para entender una interrogante, relacionar la idea, reproducirla con sus propias palabras; identificar un símil, una metáfora, hipérbole, comparación, sustituir anáforas; debe tener experiencia lectora en el conocimiento de un vocabulario funcional.
En relación a la comprensión de párrafos, el 80% de respuesta no lograda, reflejó que los alumnos no tienen las destrezas básicas para esta categoría, ello se puede evidenciar en el supuesto que: Si se desconocen los prerrequisitos lectores anteriores, con más razón deben manifestarse las limitantes para comprender las ideas principales, los detalles que la complementan, le contrastan, relacionan y encaminan al lector a ubicar la idea central. Por otra parte, se evidenció la impulsividad para abordar la actividad, ya que el no seguir instrucciones, implica leer sin criticidad y conlleva a responder al azar lo que redunda en la equivocación.
Con respecto a la inferenciación, el 67% de respuesta incorrecta indica la prevalecencia de interferencias para establecer la predicción de un resultado o identificar las destrezas para realizar una conclusión, pues resulta claro que si al alumno se le dificulta identificar la idea principal, relacionar las ideas, las oraciones y los párrafos de un texto escrito, no podrá alcanzar la deducción y la conclusión del mismo, pues estos aspectos requieren de la experiencia previa o esquemas como los ya tratados anteriormente.
Haciendo referencia a la dimensión de lectura crítica, se concluye que los resultados arrojados permiten apreciar la similitud a los anteriores, dado que el 66% de respuesta no lograda, hace deducir que en este particular también se requieren de prerrequisitos lectores, cabe destacar, que para el alcance de un juicio crítico del alumno en relación a un texto escrito y oral, es de suma importancia el haber asimilado en su mayoría todos los niveles de la comprensión lectora, es decir, esta dimensión es de carácter abstracto y quizás complicado y requiere de mucha práctica y dedicación para alcanzar la consolidación.
Abordando la situación en forma general, la problemática en estudio ha sido evidente en todos los sujetos y a su vez en todas las dimensiones de la variable y esto se ratifica en el hecho de que tan sólo un alumno pudo lograr el 52% de respuesta correcta, o sea, la mitad más 1, distribuidas en toda la prueba, lo cual no significa que haya alcanzado consolidar alguna dimensión lectora. Por otra parte, respecto al contenido de la prueba aplicada, aunque siendo muy sencillo y adaptado al nivel de escolaridad de los alumnos, no pudo ser comprendido, dentro de un nivel de aceptación.
Por consiguiente, los datos reflejados en el cuadro 2 (anexo C), indican que en lo que se refiere al nivel alcanzado por el grupo de 15 alumnos; en el nivel alto no se ubicó ningún sujeto, lo que equivale a 0; en el nivel medio se ubicó el 20% y en el nivel bajo el 80%.
Retomando lo anterior, se refleja que es eminente la dificultad de comprensión lectora de estos alumnos, de los cuales se puede afirmar, que poseen un nivel lector bajo, implicando este hecho, una profunda limitante para su futuro desarrollo intelectual y cognitivo.
En este sentido, se concluye que la situación de aprendizaje de éstos, amerita urgente atención mediante un conjunto de acciones donde se involucren todos los docentes que atienden al grupo y representantes, a fin de implementar un conjunto de estrategias que encaminen y puedan hacer lograr minimizar las deficiencias graves de comprensión lectora que confrontan de tal forma que adquieran las destrezas y habilidades básicas como base para lograr este objetivo.
CAPÍTULO IV
Fase de diseño de la intervención
El Área Ciencias Sociales como Alternativa para el Desarrollo de la Comprensión Lectora en los Alumnos del 7mo. Grado Rural Bolivariano.
Presentación
El área Ciencias Sociales, como fundamento del Plan de estudio en el 7mo. Grado Rural Bolivariano y como lo señala el M.E.D, Resolución No 09 (2004), comprende uno de los pilares estratégicos para propiciar y fomentar la formación y consolidación de un individuo capaz de construir socialmente su escala de valores, partiendo de allí el desarrollo de criterios para el análisis de la realidad a través de su intervención y transformación.
Por consiguiente, se destacan entre los objetivos primordiales de las Ciencias Sociales; el conocimiento de habilidades para el análisis, inferencias, formulación de hipótesis, interpretación de la información, la construcción coherente de conceptos, la comprensión de razones históricas, la formulación de opiniones y análisis racional de los acontecimientos, establecimiento de esquemas de referencia; todo esto para el abordaje de la explicación de los problemas sociales y la comprensión del presente a través del pasado, en la búsqueda de propiciar el sentimiento de identidad y el crecimiento de un espíritu crítico ante los nuevos paradigmas y los adelantos científicos y tecnológicos en el actual mundo globalizado.
Es importante destacar, que la lectura comprensiva, constituye la base como instrumento pedagógico para la enseñanza efectiva de los diferentes contenidos de las Ciencias Sociales, puesto que avizoran una gradación de lo simple a lo complejo, de lo cercano a lo distante y de lo reciente a lo remoto; ante lo cual se evidencia la formulación de una acción pedagógica enmarcada dentro de un currículum de esquemas abiertos y flexibles, que se inscriba a posibles adaptaciones contextualizadas; que garanticen el alcance de la satisfacción de necesidades y un nivel de desarrollo cognitivo óptimo de los educandos, a través de un proceso formativo, donde la lectura sea considerada como un medio o herramienta y no como un fin u objetivo.
En este sentido y retomando la expresión de acción pedagógica; precisando las dimensiones del diagnóstico realizado, mediante el cual se determinó la evidencia de una profunda problemática en relación al bajo nivel de comprensión lectora, manifestada por los alumnos objeto de estudio, es eminente la necesidad de la formulación de una propuesta a través de la aplicación de un plan de acción, cuya implementación esté orientada a solventar esta deficiencia, utilizando como alternativa el área de las Ciencias Sociales.
El Plan de Acción como lo concibe L. Rodríguez, debe partir de una investigación documental y análisis teórico y exhausto a los diferentes métodos, técnicas y recursos, cuyas estrategias propicien el alcance de un nivel adecuado de comprensión lectora, lo cual se circunscribe al objetivo fundamental de esta propuesta. (Clase expositiva, Febrero 10, 2006).
Justificación
Los alumnos del 7mo. Grado Rural Bolivariano Vega del Brazo, por diversas razones y considerando los antecedentes ya registrados de su vida escolar, donde resalta un alto índice de repitencia y relevantes manifestaciones en cuanto a deficiencias y bajo nivel de comprensión lectora, además de observarse problemas en la escritura; desde el inicio del año escolar han frecuentado limitantes para la comprensión de los contenidos del área de Ciencias Sociales; motivo que ha conllevado a la implementación de un plan donde se enfatiza el desarrollo de una serie de estrategias lectoras que les permitan asimilar y anexar a su diario aprendizaje, un conjunto de habilidades y destrezas que faciliten lograr el objetivo de cada área y de los contenidos cognitivos universales y cognitivos contextualizados estipulados en los lineamientos de orientación curricular y en las temáticas de enseñanza – aprendizaje para el alcance efectivo de las dimensiones del conocer, hacer y ser, respectivamente dentro de los proyectos pedagógicos integrales comunitarios que estipula la nueva reforma educativa y de acuerdo al perfil de aprendizaje del nivel educativo de los educandos.
En consecuencia, se precisa la necesidad de ejecutar un plan de acción que oriente hacia la consecución de los objetivos propuestos, a fin de subsanar las dificultades que intervienen y que obstaculizan el aprendizaje significativo en la población estudiantil seleccionada como objeto de esta investigación.
Propósito del Plan de Acción
El propósito implícito en este plan de acción, es la aplicación de una serie de estrategias, circunspectas en la implementación de los contenidos del área ciencias sociales y sus diferentes disciplinas como lo son: Historia y Geografía local, regional y nacional; Ciudadanía e Identidad y Educación y Seguridad Vial; todos estos adaptados al pénsum de estudio del 7mo Grado rural establecido en la reforma educativa actual; a fin de lograr que los alumnos alcancen un aprendizaje efectivo mediante la adquisición de habilidades y destrezas básicas para la comprensión de todo lo que se relaciona al texto escrito y oral en el área y en otras que le complementan.
Objetivo General
Fortalecer la Comprensión Lectora en los Alumnos del 7mo Grado Rural Bolivariano a través del desarrollo del área Ciencias Sociales.
Objetivos Específicos
1. Motivar la participación de los alumnos, padres y representantes en las diversas acciones implícitas en el desarrollo de las actividades pedagógicas.
2. Emplear estrategias para la adquisición y comprensión de vocabulario.
3. Desarrollar actividades que coadyuven en la comprensión de oraciones.
4. Poner en práctica técnicas lectoras para la comprensión de párrafos.
5. Utilizar procedimientos para la realización de inferencias
6. Aplicar métodos para el desarrollo de destrezas y habilidades para la lectura crítica.
7. Crear la hora lectora de forma permanente en la institución y aperturar el programa del préstamo del libro de lectura.
Fundamentación Teórica de la Propuesta
El diseño de la intervención se fundamentó teóricamente en el análisis realizado en cuanto a la planificación situacional, el cual establece que una acción se concreta a partir de la detección de una debilidad que debe ser intervenida a tiempo, para evitar que esta prolifere y afecte los objetivos institucionales.
En este orden de ideas, se conceptualiza el Plan de Acción como el esquema mediante el cual se abarcan todos los pasos necesarios, que hacen posible el logro de los objetivos; mediante el desarrollo de un conjunto de actividades, acciones o estrategias, recursos, tiempo o lapso de ejecución, los responsables de la misma y la evaluación.
De igual manera, como lo señala Bohórquez (ob. cit), el Plan de Acción debe ser estrictamente considerado dentro de los lineamientos de una planificación, lo cual viene a constituir un paso fundamental en cualquier actividad humana, con una visión concreta de los objetivos hacia los cuales deben conducirse los esfuerzos; a fin de orientar las decisiones para la transformación de una realidad presente, en otra más deseable, mediante la distribución de recursos entre fines diversos.
La planificación y diseño de un plan de acción, se constituye de una serie de elementos que le caracterizan y definen como tal; estos elementos según las fundamentaciones teóricas de Sánchez (ob. cit), son los siguientes:
Objetivos generales: Son enunciados amplios que se estipulan orientados por el alcance general hacia el cual está dirigido el plan, partiendo de una necesidad evidente o fin, a ser satisfecha a través de los objetivos específicos.
Objetivos específicos: Consisten en la especificación o desagregación del objetivo general y expresar claramente cuáles son las modificaciones concretas que se esperan alcanzar.
Actividades: Conjunto de tareas que deben ser realizadas dentro de un tiempo determinado, para llegar a conseguir un objetivo previsto. También se concibe como cada una de las acciones con las que se concreta el desarrollo de un proyecto.
Acciones o estrategias: Conjunto organizado de procedimientos y/o acciones que se emplean para mejorar una situación que plantea el problema detectado en la fase diagnóstica.
Recursos: Constituyen los medios humanos, materiales y económicos, mediante los cuales se desarrollan las diferentes actividades en la planificación de un plan o proyecto.
Tiempo o lapso de ejecución: Es el período de tiempo establecido para el cumplimiento del desarrollo de las actividades.
Responsables: Se refiere a las personas, quienes tienen bajo su responsabilidad la ejecución de cada una de las actividades programadas o planificadas.
Evaluación: Constituye el elemento clave para orientar las decisiones, definir los problemas, acometer acciones concretas y facilitar los cambios que se requieren, tomando en cuenta la totalidad de elementos que intervienen en el proceso de ejecución, cabe destacar, que debe ser un proceso cualitativo y explicativo con interpretaciones significativa que permitan entender y valorar los procesos inmersos y fundamentar acciones específicas en concordancia con los objetivos planteados.
Fundamentación Filosófica
Centrada y orientada desde una concepción humanista hacia las dimensiones del aprender a ser, conocer y hacer adaptada al nivel del 7mo Grado , donde es el alumno el centro del hecho educativo como ser único, con espacio propio, capaz de construir a partir de sus propias experiencias y exteriorizando sus capacidades intrínsecas.
Fundamentación Sociológica
Orientada hacia un aprendizaje permanente, en búsqueda de la formación de un alumno que forme parte de una sociedad venezolana caracterizada por poseer un sentimiento de identidad propia, de raíces étnicas y culturales propias y con un nivel de desarrollo que debe estar ajustado a los avances educativos y tecnológicos donde la escuela y la familia en acción conjunta deben orientar el hecho educativo.
Fundamentación Psicológica
Esta propuesta se sustentó en los postulados teóricos de la Psicología del aprendizaje cognitivo y su teoría del Constructivismo, término según Cultural (2004), se refiere a una tendencia que promueve los aspectos heurísticos, constructivos e interactivos en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Esto significa que el estudiante va construyendo los conocimientos, partiendo de su realidad y de su nivel cognoscitivo. Por lo tanto este tipo de enseñanza produce un estimulo conveniente de aprendizaje, incentivando la acción en el aula y el desenvolvimiento crítico en los alumnos.
Dentro de este enfoque constructivista se considera la teoría de Piaget, la cual supone el desarrollo cognitivo como la adquisición sucesiva de estructuras lógicas cada vez más complejas que subyacen en las distintas áreas y situaciones que el sujeto es capaz de ir resolviendo a medida que crece, por lo cual la capacidad de comprensión y aprendizaje de la información nueva esta determinada por el nivel de desarrollo cognitivo del sujeto.
Por otra parte también se considera la teoría de Vigotsky, la cual establece un carácter social determinado, en el que la relación maestro- alumno, padres y compañeros ejercen una función mediadora del aprendizaje. Asimismo se toma en cuenta la teoría del Aprendizaje significativo de Ausubel, donde se asume un aprendizaje cognoscitivo tomando en cuenta factores afectivos como la motivación; así como también el estudiante relaciona la nueva información con un aspecto relevante de la estructura del conocimiento que ya posee.
Fundamentación Pedagógica
Esta propuesta se ha desarrollado, siguiendo la metodología del marco curricular del 7mo Bolivariano mediante el cual, el proceso de enseñanza se ejecuta a través de Proyectos Educativos Integrales Comunitarios, con la integración de áreas de conocimiento, cuyos contenidos se establecen en forma integradora y globalizada, considerando los ejes transversales cognición, identidad, ambiente y trabajo y sus respectivas dimensiones, centradas en el conocer o saber, hacer, ser y convivir; todo ello orientado en función de las necesidades especificas de los alumnos y del entorno en el cual se desenvuelven; desarrollando el proceso de aprendizaje desde un punto de vista de soportes teóricos de carácter constructivista, aunado al acervo de los valores y pensamiento pedagógico y patriótico venezolano.
Cuadro 8
Matriz Operacional
Objetivo General: Fortalecer la Comprensión Lectora en los Alumnos del 7mo Grado Rural Bolivariano a través del desarrollo del área Ciencias Sociales.
Cuadro 8 (cont.)
Cuadro 8 (cont.)
Cuadro 8 (cont.)
Cuadro 8 (cont.)
Cuadro 8 (cont.)
Cuadro 8 (cont.)
Cuadro 8 (cont.)
Fuente: Mora (2006).
CAPITULO V
Esta fase comprendió el proceso mediante el cual se ejecutó o se llevó a la práctica el plan propuesto. Para la implementación del plan, este se ejecutó de acuerdo a los contenidos establecidos en el proyecto Educativo Integral comunitario y proyecto productivo; los mismos se desarrollaron durante el lapso de seis (06) meses, implementándose mediante dos (02) horas diarias, para un total de ocho (08) horas semanales. En el desarrollo de estos contenidos estuvo implícita la enseñanza de la aplicación de las estrategias para la adquisición de habilidades y destrezas de comprensión lectora, claramente establecidos en los objetivos del plan de acción.
Por otra parte, cabe señalar que esta fase de ejecución se realizó dentro de un trabajo estrechamente relacionado con el apoyo mutuo y cooperativo con los demás docentes de las otras áreas de concentración como parte de la planificación integrada y globalizada de contenidos programáticos, y con el apoyo de los padres y representantes; además que fue reforzado en su etapa final por un plan de nivelación exigido dentro del Proyecto Educativo Integral Comunitario.
De igual forma, al ejecutarse la planificación, se hizo necesario considerar un aspecto de flexibilidad en el desarrollo de los contenidos puesto que, se presentó la necesidad de repetirlos, por una parte, dado a que por ser una zona rural, en los tiempos de lluvia, asiste muy poca matrícula de alumnos; y por otra parte las deficiencias manifestadas por los mismos, en la asimilación de los aprendizajes, además hay que acotar que la población en estudio por ser provenientes de familias de escasos recursos económicos, en los tiempos de cosecha se ven en la necesidad de trabajar y ayudar a sus padres, situación que se observa en toda la población estudiantil de la institución y que redunda en su avance educativo.
Por consiguiente, en cuanto a la ejecución de esta fase operativa y de acuerdo a cada actividad reflejada la matriz operacional se desarrolló de la siguiente manera
CAPITULO VI
Esta fase consistió en evaluar el proceso y resultados del plan, reorientando y redimensionando en los aspectos que este ameritó, en las modificaciones y reajustes a través de la implementación de otras estrategias, métodos y técnicas requeridas.
En primer lugar se hace necesario destacar que todo el desarrollo del plan estuvo fundamentado en el marco curricular del 7mo. Grado Bolivariano, en el cual se integran los aspectos de contenidos, estrategias, planificación y evaluación caracterizados por un principio de integralidad, fortaleciendo el desarrollo de las capacidades humanas e intelectuales en el ser, conocer, hacer y convivir que integran áreas del conocimiento bajo una concepción interdisciplinaria, global e integral con contenidos pertinentes y significativos contextuales en lo social, político, cultural, económico, geográfico, histórico y ambiental, en lo local, regional, nacional y mundial, incluyendo el ideario Bolivariano.
Por consiguiente, se consideró la construcción de dicho proyecto con la incorporación y participación de toda la comunidad educativa, (Directivos, docentes, alumnos, padres, representantes y consejo comunal). Por lo anteriormente planteado; todo ello conllevó a desarrollar un trabajo flexible y contextualizado, partiendo de las necesidades educativas de los educandos y sus necesidades del entorno comunitario. De igual forma esto permitió superar el trabajo pedagógico tradicional parcializado y fragmentado e innovar en una metodología de trabajo en equipo de apoyo mutuo y solidario cuyo eje central fue el alumno.
Es de suma importancia reseñar, que la aplicación de estrategias para la comprensión lectora mediante la implementación del área ciencias sociales, originó un alcance efectivo en cuanto a los objetivos propuestos en el proyecto dado a que los aspectos considerados en la enseñanza de esta área, conllevaron a que los alumnos cuyo bajo nivel de comprensión lectora lograron realizar una lectura fluida, analítica y crítica, la cual facilitó la comprensión de contenidos más complejos que les permitió su promoción al 8vo. Grado, actualmente 2do año, evidenciándose así que la consideración de las necesidades educativas de los alumnos fundamentadas en una enseñanza de carácter humanista y con una evaluación centrada en el proceso y aplicada para remediar, reorientar y subsanar fallas y debilidades, constituyeron el éxito de los objetivos planteados.
De acuerdo a lo establecido en el proyecto, en cuanto a la evaluación reseñada a los resultados de las diferentes actividades ejecutadas en función de los objetivos; es importante señalar el logro de los resultados obtenidos a través de las actividades planificadas en el objetivo Nº 1. Respecto a este se obtuvo el 93 % de la asistencia de los padres y representantes a la reunión convocada y el 100 % de la asistencia de los alumnos, lo cual garantizó el cumplimiento de la meta propuesta dado a que se logró concertar acuerdos de compromiso de apoyo, cooperación para desarrollar las diferentes actividades.
Por consiguiente, los resultados del objetivo Nº 2 referente al empleo de estrategias para la adquisición y comprensión del vocabulario, al inicio de las actividades se observó que el 100 % de los alumnos desconocía la forma adecuada para localizar las palabras desconocidas y sus sinónimos, lo cual dificultó realizar la actividades en el tiempo establecido, por lo tanto, esta situación conllevó a reprogramar las mismas hasta lograr un nivel aceptable; y a su vez utilizar y practicar estas estrategias en la implementación de todos los contenidos programáticos, lográndose que en la prueba final, el 87 % de los alumnos asimiló y manifestó esta habilidad en un nivel medio y el 13% en un nivel bajo, resultados éstos que se observan favorables en relación al diagnóstico inicial donde se reflejó el 100 % de no logro.
Por otra parte, en cuanto a los resultados de la evaluación en el objetivo Nº 3 en relación a la dimensión y comprensión de oraciones, se observó que la asimilación de un esquema mental respecto a respuestas a preguntas específicas y relaciones causales, permitió que el 100 % de los alumnos identificara el significado de dichas oraciones y la ayuda del diccionario les facilitó la paráfrasis, la identificación de anáforas y el lenguaje figurado; todo ello aunado a la discusión socializada y el compartir de experiencias, contribuyó a que los alumnos con más deficiencia aprendieran de los conocimientos de sus compañeros, donde también se incluye la práctica de la habilidad para el uso correcto de los signos de puntuación. Asimismo la prueba final mostró que el 100% de los alumnos logró poner en práctica esta destreza, en contraste con el 87% de dificultad que presentaron en la prueba inicial.
En cuanto al objetivo Nº 4, se evidenció que al hacer referencia en forma constante a las situaciones reales del entorno, comparar y contrastar éstas con los nuevos conceptos, influyó de manera preponderante en la comprensión de párrafos y lecturas complejas; dado a la necesidad de aplicar análisis y razonamiento a las situaciones presentadas.
De igual forma, el adiestramiento para el seguimiento de instrucciones conllevó a los alumnos a la adquisición de una destreza orientadora, de tal manera que ellos auto controlaron la impulsividad para responder a las situaciones planteadas y utilizar las estrategias adecuadas según lo requerido como la localización de las ideas principales y los detalles. La aplicación de estas estrategias a través de todo el proyecto permitió que en el resultado final en comprensión de párrafos, el 40% logró un nivel alto, el 47 % un nivel medio y el 13 % un nivel bajo, esto equivale a: De la muestra de 15 alumnos, 6 se ubicaron en el nivel alto, 7 en el nivel medio y 2 en el nivel bajo, en comparación con el 100% de no logro en el estudio inicial.
Dentro de este orden de ideas, la evaluación realizada a las actividades desarrolladas en el objetivo Nº 5, permite evidenciar que la motivación al inicio de cada actividad mediante la inferenciación y la predicción a través de las cuales, los alumnos en lluvia de ideas y opiniones manifestaron lo que suponían fuera el resultado del tema tratado, incidió en el razonamiento, la comprensión y luego en la extracción de conclusiones y posteriormente, propició la producción de textos escritos. La práctica de esta estrategia que al inicio o fase diagnóstica reflejó un 67% de no logro, en el producto final arrojó en lo que respecta a esta dimensión, la ubicación del 70% de la población en un nivel alto, el 20% en el nivel medio y el 10% en el nivel bajo.
De igual manera, referente al objetivo Nº 6 es importante señalar que la asimilación de las estrategias para la lectura crítica se produjo en función de la adquisición de todas las estrategias antes practicadas, pues se evidenció que todas estas constituyeron prerrequisitos para que el 60% de los alumnos lograra un nivel alto, y el 40% un nivel medio de comprensión lectora respecto a comprender la intención del autor y emitir juicios críticos con referencia a la lectura, de acuerdo a su etapa; situación que refleja mejoras frente a las deficiencias que manifestaron al inicio, donde se apreció que más del 50% de la población presentaba un nivel bajo.
En referencia al objetivo Nº 7, se puede señalar que se logró el 100% de la participación de los alumnos y a través de las mismas se constató, que el compartir de las experiencias y las exposiciones realizadas por los alumnos referente al contenido de las diferentes obras leídas, permitió evidenciar la puesta en práctica de todas las estrategias utilizadas y asimiladas en el transcurso del desarrollo del proyecto; además que se logró incentivar el hábito y gusto por la lectura.
Entre los logros más importantes, pueden señalarse la puesta en práctica de una actividad o sondeo diagnóstico al inicio del año escolar y para el inicio del Proyecto Educativo Integral Comunitario exigido en los diferentes niveles de la educación secundaria actual, específicamente en el Séptimo Bolivariano o primer año del ciclo básico en el cual, posteriormente se sustentó nuestro proyecto, y a través del mismo se clarificaron los contenidos universales o básicos, cognitivos y contextuales inmersos en la transversalidad de identidad, cognición, trabajo y ambiente y sus dimensiones en cuanto al conocer, hacer, ser y convivir; orientado por los intereses, experiencias y conocimientos de los alumnos. Todo lo anterior ha permitido realizar un proyecto en el cual, como docente se tuvo la libertad de ejecutar una planificación de acuerdo a la problemática, debilidades y fortalezas presentes fuera y dentro del aula de clase.
Resultados Relevantes
De acuerdo a los resultados emanados de la ejecución de la Intervención, es importante destacar que se logró una gran motivación en padres y representantes, lo cual se hizo evidente en la numerosa asistencia a la reunión convocada de donde se obtuvo la participación del 93% de representantes. Por otra parte, la presentación de los resultados del diagnóstico, y la urgente necesidad de una propuesta para remediar las dificultades de los alumnos, incentivó a los representantes a prestar su cooperación, apoyo y compromiso en el desarrollo del proyecto; a través de la vigilancia en la asistencia diaria a clases y vigilancia, ayuda y apoyo en el cumplimiento de las actividades escolares.
Por consiguiente, en lo que se refiere al proyecto de aprendizaje, vale resaltar el hecho de trabajar los contenidos de las áreas en forma globalizada e integrada con otras áreas, en especial con lengua y comunicación, lo cual permitió, en base al diagnóstico que hicieron todos los docentes, evidenciar la similitud de los resultados, lo que favoreció establecer los contenidos, reforzándolos en cuanto a las temáticas y la unificación de técnicas y estrategias para su desarrollo, además del apoyo mutuo de los docentes para atender las deficiencias de los alumnos.
Respecto al desarrollo de actividades pedagógicas de aprendizaje, mediante la enseñanza de la adquisición de habilidades y destrezas para la comprensión lectora, cabe considerar que la aplicación de estrategias se ejecutó tomando en cuenta lo propuesto por Navas, (ob. Cit.), basándose en la teoría de Vigotsky, quien recomienda la ejecución de la propuesta interacción social, siguiendo una fase de entrenamiento guiado, una fase de trabajo grupal y cooperativo y una fase de uso independiente de los procesos meta cognitivos o trabajo individual.
En relación a la comprensión de párrafos; el desarrollo de esta destreza ameritó ser puesta en práctica con otras estrategias como la inferencia, imágenes impresas, comprensión de vocabulario y de oraciones; pues los alumnos presentaron mucha dificultad para identificar la idea principal y los detalles, por lo cual se hizo necesario el uso del diccionario y guiarse mediante preguntas a respuestas específicas. En función de lo planteado y aludiendo la teoría de Lampe (ob. cit.), se explica lo siguiente: Las imágenes impresas permitieron que los alumnos con fuertes deficiencias lectoras, pudieran hacerse una idea o inferir en relación al texto, asimismo la inferencia en relación al título de la lectura favoreció la deducción o anticipación del contenido de la lectura, por otra parte el desconocimiento de palabras y sinónimos ameritó el uso constante del diccionario por lo cual se procedió poner en práctica estrategias para su uso adecuado como localización de palabras y de conceptos. Cabe destacar que la repetición de contenidos por no ser logrados, y el uso cotidiano de estas estrategias permitió alcanzar un nivel aceptable de identificación de ideas principales en textos sencillos, dado a que al inicio del proyecto el 87% de los alumnos manifestaba un nivel de lectura de primera etapa o lectura inicial, por lo que se hizo necesario trabajar con lecturas sencillas y adaptadas a sus antecedentes experienciales. En este particular y como lo señala el Ministerio de Educación (ob.cit.), esto corrobora la situación preocupante en cuanto a la alarmante deficiencia que presenta la población escolar en cuanto al uso escrito y oral de la lengua, lo que representa una enorme limitante para el procesamiento y la comprensión de la información.
Retomando lo planteado por Navas (ob. cit.), fue de suma importancia tomar en cuenta sus consideraciones en cuanto a desarrollar un trabajo interactivo por fases, es decir, de entrenamiento guiado, trabajo grupal y cooperativo así como una fase de trabajo independiente, dado a la situación en que se encontraban los alumnos referente al seguimiento de instrucciones, el uso de la puntuación y las anáforas; además que esto permitió atenderlos de forma individualizada.
Lo anterior expuesto induce a la reflexión en cuanto a que recae en gran parte el éxito de los objetivos lectores en el trabajo del docente, en la innovación del desarrollo y aplicación de estrategias; aunque siempre han sido las mismas y pueden localizarse en cualquier programa de lectura, parece ser que estas no han sido aplicadas acorde a las diferencias individuales y necesidades de los alumnos, o sólo se limitan a desarrollarlas y aplicarlas en el área de Lengua y Comunicación, y pocas veces en el resto de las áreas y asignaturas, lo que puede sustentarse con las investigaciones realizadas por Contín (ob. cit.), quien cuestiona la técnica tradicional por parte del docente a limitarse sólo a la utilización de estrategias sugeridas por el programa escolar y no en experimentar innovaciones.
En relación a la aplicación de estrategias de inferenciación, puede señalarse la efectividad de las teorías piagetanas, en donde se plantea la teoría de la etapa propicia de las operaciones formales; esto significa que la predicción de resultados y extracción de conclusiones fue en gran parte lograda pese a las dificultades lectoras y a la capacidad de razonamiento que poseen los alumnos, los cuales manifestaron comprensión de las razones históricas, políticas y sociales, formulación de opiniones, y en gran manera sensibilización en la formación social, a través de la producción oral, no obstante se constató que alumnos con mayor deficiencia en la comprensión lectora también presentan mayor deficiencia en la escritura, más no en la emisión de opiniones cuando se les solicita intervención utilizando un vocabulario de acuerdo a su experiencia y contexto. Aludiendo a este aspecto crítico observando los lineamientos emanados del Ministerio de Educación, en referencia a la atención primordial de estos adolescentes para evitar su exclusión y deserción, se debió planificar conjuntamente con la docente del área de Lengua y Comunicación un programa de destrezas para la lecto-escritura, dirigido a solventar esta situación.
Con respecto a las actividades ejecutadas a través de estrategias para aplicar destrezas para la comprensión de oraciones, aunque como se mencionó anteriormente, algunas de estas se utilizaron en conjunto con otras estrategias, en lo que se refiere a paráfrasis, anáforas, relaciones causales y uso de la puntuación, se obtuvo un gran avance pues en las Ciencias Sociales sobre todo en la Historia y Ciudadanía e Identidad, las relaciones causales como lo señala Odreman (ob cit), la causalidad comprende la relación causa efecto y acciones intencionales, favoreciendo la construcción del conocimiento, comprensión de la identidad, valores, sentimiento y forma de pensar ante hechos pasados y comparados con el presente. Asimismo se evidenció el logro de la adquisición de estas destrezas, además de acotar que los hechos históricos en forma de paráfrasis agregando elementos del lenguaje figurado, facilitó la asimilación de los contenidos, de tal manera que los alumnos al recibir la información también redactaron sus textos con sus propias palabras, en forma individualizada, reconociendo los términos anafóricos y luego compartiéndolos en discusiones grupales y socializadas lo que les permitió corregir y ubicar adecuadamente los signos de puntuación y la sintaxis.
Finalmente haciendo referencia a las destrezas de comprensión para la lectura crítica, se puede reseñar que se alcanzó en los alumnos la manifestación de un alto nivel de comprensión en lecturas sencillas y un nivel aceptable en lecturas de más complejidad, en cuanto a diferenciar un hecho y una opinión y reconocer el mensaje trasmitido por el autor. Cabe destacar que en este alcance influyó en gran manera las recomendaciones de Lampe (ob.cit.) en cuanto a utilizar esta destreza desde el inicio de cada lectura de acuerdo al nivel de dificultad, experiencias y conocimientos de los alumnos.
Asimismo, es importante señalar que el cotidiano uso del computador fue un factor innovador y motivador, pues su implementación muy poco vista en el medio rural, incentivó la participación de todos los alumnos, lo cual también como herramienta pedagógica, posibilitó impartir una enseñanza haciendo un trabajo dinámico y ameno a través de una biblioteca Encarta multimedia avanzada, lo que favoreció la investigación y la obtención de lecturas, conceptos, atlas dinámicos, diccionarios, elementos multimedia y videos educativos relacionados con los contenidos del proyecto.
CAPÍTULO VII
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
La utilización de estrategias dentro del proceso de enseñanza – aprendizaje, fundamentada en las capacidades intrínsecas y experiencias previas de los alumnos, adecuadas a su contexto individual, social y educativo, en gran manera va a emanar resultados favorables, influyendo en las modificaciones de conducta de tipo intelectual en las ya existentes; pero ello debe llevar implícito, sin excepción, el carácter ético-profesional, orientador y humanista del docente, lo cual infiere que aquellos alumnos con necesidades educativas, que por diversas razones y características individuales, cognitivas y sociales se enfrentan a situaciones limitantes para su avance educativo; deban encontrar en el hecho pedagógico las orientaciones y el apoyo que les haga posible ser, no sólo en la teoría sino en lo que es más importante, como lo es en la práctica, la razón y el centro del proceso educativo. Esto a su vez implica que la planificación de la enseñanza, en lo que se refiere a la etapa de la Educación Secundaria, no debe estar bajo ninguna circunstancia desligada o desarticulada de las necesidades educativas individuales, del entorno familiar y del contexto social del estudiante; pues esto es lo que hoy día ha venido a ser una de las causas por las cuales, existen crisis en el sistema educativo y que han sido sencillamente palpables a través de las sustentaciones de este trabajo.
En este sentido, se puede señalar que la inducción a realizar la investigación, fue el hecho de encontrar una población de alumnos con fuertes debilidades en la lectura comprensiva; medio necesario para asimilar contenidos en las diferentes áreas, especialmente en las Ciencias Sociales.
Por consiguiente se tomó muy acertadamente la determinación de realizar un diagnóstico a este grupo de alumnos, cuyo resultado conllevó a la implementación y ejecución de un plan de acción pedagógica, mediante el Área de Ciencias Sociales enmarcado dentro de la propuesta del Ensayo del Séptimo Rural Bolivariano, a través del cual, se experimentaron una serie de situaciones enriquecedoras en cuanto a práctica docente como lo fue la planificación y evolución flexible, innovadora humanista, libre y adaptada a un contexto de necesidades reales; situación que fue el soporte para el alcance de los objetivos propuestos en la investigación como lo fue el mejoramiento de la comprensión lectora en los alumnos que actualmente se encuentran cursando el 2º Año del Ciclo Básico.
Por otra parte, cabe destacar el resultado de un trabajo escolar conjunto, a través de la integración de áreas, lo cual permitió que la responsable del proyecto recibiera apoyo en relación a confrontar y aunar los esfuerzos para superar las deficiencias en los alumnos, así como reforzar las fortalezas en todos sus aspectos educativos y personales, haciendo énfasis en las deficiencias que conllevaron al establecimiento de esta investigación.
También es bueno señalar, la importancia del aspecto afectivo y de motivación a través de un proyecto de vida y de metas que se plantearon los alumnos al inicio del año escolar, lo cual se toma en cuenta dentro de la planificación general del proyecto de aprendizaje y que permite a los y las adolescentes reconocer sus fortalezas, debilidades, y concertar acuerdos y alternativas para la superación de limitaciones.
Es importante puntualizar el éxito alcanzado por el apoyo a través de la UPEL, con el aporte y orientación brindada por los facilitadores para encaminar el estudio y llevar a cabo la ejecución de este proyecto, que se resume como una primicia, puesto que, este Séptimo Bolivariano fue una etapa de ensayo único en el Municipio Guanare, cuyos resultados han permitido la prosecución del segundo y tercer año en el actual Liceo Bolivariano No Consolidado Vega del Brazo, siendo importante señalar al respecto, que las estrategias utilizadas en la propuesta también fueron consideradas en los contenidos programáticos implementados en el 8º Grado.
Es de suma relevancia destacar el resultado final de este proyecto a través del cual se refleja que, de acuerdo al nivel de aprendizaje, los alumnos que conformaron la población en estudio, en cuanto a comprensión lectora en la fase diagnóstica; de los 15 alumnos, en lo que respecta al nivel alto, no se ubicó ningún alumno, a diferencia del logro alcanzado con la implementación de la propuesta donde alcanzaron ubicarse 6 alumnos; de 3 alumnos que se encontraban en un nivel medio, pasaron a ubicarse 8 y de 12 alumnos que se encontraban en el nivel bajo, solamente se ubicó 1 alumno en este nivel.
Dentro de esta perspectiva, entre los alcances de la investigación se puede mencionar el hecho de estar implementando o poniendo en práctica los aportes del estudio realizado, en los actuales alumnos que integran la matrícula de 1ero. hasta 4to. año. Así como poner al alcance de los docentes el proyecto realizado, a fin de propiciar una herramienta y apoyo a su labor; en pro de la eficiencia y logro de los objetivos que se refieran al tópico tratado.
Recomendaciones
Para la aplicación efectiva de las estrategias utilizadas para mejorar la Comprensión Lectora a través de las Ciencias Sociales, se sugieren las siguientes recomendaciones:
– Realizar un Diagnóstico Prescriptivo a los alumnos al inicio del año escolar.
– Realizar eventos de sensibilización a los Padres y Representantes en forma periódica.
– Aprovechar los eventos de sensibilización para devolver en forma expositiva, los resultados de los diagnósticos realizados a sus representados y establecer acuerdos.
– Elaborar y ejecutar la planificación conjunta por proyectos de contenidos globalizados de acuerdo a la etapa y necesidades educativas individuales y grupales de los alumnos, así como la integración con el resto de las áreas, disponiendo como máximo 4 contenidos por proyecto.
– Incentivar a los alumnos a plantearse un proyecto de vida y de metas para el año escolar.
– Utilizar una forma de evaluación cualicuantitativa continua haciendo énfasis en el carácter descriptivo a fin de tener a disposición el registro de los avances y deficiencias de los alumnos, en cada contenido desarrollado.
– Planificar y ejecutar una fase de nivelación al final de cada contenido y de cada proyecto, con el fin de subsanar fallas y no esperar al final del año escolar para recuperarlos.
– Recomendar a las Instituciones a Nivel Superior, hacer énfasis en lo que respecta a los estudiantes de la docencia, en realizar prácticas relacionadas con el problema tratado en esta investigación.
– Se sugiere a los docentes el fortalecimiento de la comprensión lectora a través de nuevos planes en las diferentes áreas académicas.
Avilán, A. (2003). Dos Problemas Actuales. Lectura y Escritura. Mérida – Venezuela: Gráficas Quintero. pp. 97-99.
Bello, J. (2004), Valores Esenciales. Biblioteca Básica Temática. Caracas: Fanarte C.A. pp. 19, 20.
Bohórquez H. (2003). Herramientas para Enfrentar la Complejidad, la Incertidumbre y el Conflicto. Caracas: Mervin. p. 107.
Cantillo (2003). La Lectocomprensión. Cuadernos de Pedagogía N° 243. Valencia – España.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Extraordinario 5453 (Marzo 24, 2000) p. 20.
Contín, A. (2004). Diseño de Actividades Dirigidas a Crear Hábitos de Lectura en los Alumnos. Trabajo de Grado no Publicad. Universidad Nacional Abierta, Marzo 2004.
Cultural (2004). Enciclopedia Práctica del Docente. Madrid – España: Autor. pp. 127, 262, 276-280, 302.
Doval, O. (2003). ¿Por Qué Mi Hijo Sale Mal en el Colegio? http://www.humana.con.ve [Consulta diciembre 11, 2005]
Enciclopedia Microsoft Encarta (2004), Microsoft Corporación. Reservados todos los Derechos.
Fundación Polar (2006), Matemática para Todos. Caracas: Autor. pp. 149, 150.
Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, Resolución No 09 (Febrero 06, 2004). Caracas: Autor.
Gleason, J. (2003). Psicolingüística. Madrid – España: McGraw-Hill. p. 441.
Istúriz, A. (2004) Propuesta de Lucha para los Educadores. Algunas consideraciones para la discusión de la Nueva Ley Orgánica de Educación y el Proyecto Educativo Nacional. Caracas: Ministerio de Educación y Deportes. p. 18-25.
Lampe, A. (2002). El Método Diagnóstico Prescriptivo en la Enseñanza de la Lectura. Caracas: Ediciones Universidad Pedagógica Experimental Libertador. 3ra.Edición. pp. 73-184.
Larousse (2003). Enciclopedia Estudiantil Esencial. México: Autor. 2da. Edición.
Ley Orgánica de Educación N° 5662 Extraordinario (2003, 24 de Septiembre). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. p. 3.
Meléndez, F. (2003). Plan de Estrategias Metacognitivas para Fomentar la Comprensión Lectora en los Alumnos Cursantes de la II Etapa de Educación Básica. Trabajo de Grado no Publicado. Universidad Nacional Abierta. Marzo, 2003.
Mendoza, L. (2005). Lenguaje para Todos. Caracas. Fundación Polar. Fascículo 1.
Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2002). Sistema Nacional de Medición y Evaluación del Aprendizaje. Caracas: Autor.
Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2002). Currículo Básico Nacional. Caracas: Autor. pp. 45,57, 65, 235.
Ministerio de Educación Cultura y Deportes (2003), Sistema Nacional de Medición y Evaluación. Caracas: Autor.
Ministerio de Educación y Deportes (2004), Séptimos Grados Bolivarianos. Caracas: Autor.
Ministerio de Educación y Deportes (2004), Liceo Bolivariano. Adolescencia y Juventud para El Desarrollo Endógeno y Soberano. Serie Educación como Continuo Humano No 4/6. Caracas: Autor. pp. 27,28.
Navas, L. (2003). Instituto Superior Pedagógico Rafael M. de Mendive. Pinar del Río, Cuba. (Monografía en línea) disponible en www.monografías.con [Fecha de consulta 2006, Enero 10].
Océano (2004). Manual del Docente. Madrid: Autor. pp. 435-446.
Odreman, N. (2005). Estrategias para el Desarrollo de las Competencias Comunicativas. Colombia: El Nacional. pp. 15-22.
Salerno, A. (2004). Taller de Evaluación de 7mos. Grados Rurales Bolivarianos. Datos no publicados. Ospino, Marzo 2004.
Sánchez, Morelys (2005). Glosario de Tèrminos Educativos Venezuela. Lara, Venezuela: Horizonte. pp. 32, 40, 85, 86, 88.
Soto, A. (2003). Principios de Estadística. Caracas – Venezuela: Panapo de Venezuela. p. 17.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2004). Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: Autor. pp. 14, 18-19.
Vice-Ministerio de Asuntos Educativos (2004). Cuadernos para la Discusión Curricular. Caracas: Autor.
ANEXO "A"
INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
NÚCLEO PORTUGUESA – EXTENSIÓN GUANARE
Apreciado alumno(a):
El presente instrumento tiene como propósito recolectar e interpretar la información relevante en relación a las destrezas y deficiencias que Ud., posee como lector, a fin de medir el nivel de comprensión lectora, esto con la finalidad de orientar su futuro aprendizaje en base a la aplicación de estrategias que le faciliten la adquisición de dichas habilidades y destrezas que le permitan mejorar la comprensión de textos adecuados a su nivel de escolaridad.
Atentamente,
Lic. María del carmen Mora
Estudiante de Postgrado
Especialización en Educación Básica
INSTRUCCIONES GENERALES
1. En la página correspondiente a la prueba (Pág. 4), coloque los datos correspondientes.
2. Realice la lectura que se presenta a continuación de forma silenciosa, si considera necesario, repita la actividad.
3. Después de leído el texto, proceda a contestar las preguntas.
4. Cada pregunta tendrá cuatro (4) alternativas de respuestas, pero sólo una es la correcta y usted., deberá colocar una equis (X) en el recuadro de la que considere correcta.
LOS VALORES Y SU CULTIVO
(LECTURA)
Cuando hablamos de valores, nos referimos a algo que nos guía en la vida, algo muy importante para todo lo que hacemos, y también para lo que no hacemos. Algo que tal vez no podamos tocar, ver, oír o gustar materialmente. Pero que significa la diferencia entre sentimos bien o percibimos terriblemente miserables.
Los valores son luces en las oscuridades de la existencia. Nos permite ver salidas en los laberintos. En las noches tenebrosas, donde nos sentimos y estamos solos con nuestros pensamientos y nuestros dilemas, nos anuncian el día, como el gallo convoca la aurora.
Los valores son características del ser humano, pero ellos no aparecen espontáneamente en los individuos. Los valores deben aprenderse. El individuo tendría que hacer el inmenso recorrido de la evolución si quiere encontrarse con los valores sociales por su propia cuenta, sin la ayuda del aprendizaje social ¿Cuánto tendría que discernir para alcanzar todo lo que la humanidad ha alcanzado, en relación al aprendizaje de los valores?
Porque lo que ha hecho el género humano en su recorrido por el mundo y la historia, ha sido aprender, tropezarse, caer y levantarse; y seguir aprendiendo; así de esta manera; transmite el amor, la amistad, la solidaridad, la paz, la responsabilidad, el respeto, el trabajo, la justicia, la equidad, la igualdad, la bondad, la honestidad, la humildad, la libertad, la verdad, etc., y todo aquello que engrandece el espíritu del hombre hacia el camino de la verdadera felicidad.
Tomado de Valores Esenciales
Autor – José G. Bello P.
DATOS DEL ALUMNO
Nombres y Apellidos: _____________________________________ C.I.: _________
Año: ________ Sección: _________
PRUEBA DIAGNÓSTICA DE COMPRENSIÓN LECTORA
1. Cuando el autor hace referencia a la palabra Valores para referirse a algo que nos guía en la vida, se refiere a:
a) Fuerte y valiente.
b) Vías.
d) Guías de conducta.
2. En la frase: "Pero que significa la diferencia entre sentirnos bien o sentirnos miserables" ¿Las palabras subrayadas son sinónimos de?
a) Bien y miserables.
b) Regulares o buenos.
c) Agradados o mal.
d) Ricos o pobres.
3. ¿La palabra Género tiene el mismo significado de?
a) Valores.
b) Cultivo.
c) Guía.
d) Raza
4. La palabra antónima o contraria de diferencia es?
a) Diferente.
b) Igualdad
c) Importancia.
d) Inferencia
5. De las definiciones que a continuación se presentan ¿Cuál es el más adecuado
a los valores sociales. a) Los valores sociales son parte biológica del cuerpo humano
b) Los valores sociales son cualidades humanas que el individuo
adquiere mediante el aprendizaje social.
c) Los valores sociales son aquellos que el mundo adquiere materialmente.
d) Los valores sociales son aquellos que forman parte del mundo externo
del individuo; se pueden ver y oír.
6. En la frase: "Los valores nos anuncian el día como el gallo convoca la aurora". El autor está utilizando un lenguaje?
a) Mímica.
b) Figurado.
c) Periodístico.
d) Simbólico.
7. ¿Quién en su recorrido por el mundo de la historia aprendió a tropezar, a caer y levantarse para seguir aprendiendo?
a) El amor.
b) La paz.
c) El espíritu del hombre
d) El género humano.
8. Cuando el autor anuncia: "Los valores son características del ser humano, pero ellos no aparecen espontáneamente en el individuo". ¿A qué se refiere cuando dice: ellos?
a) A las características.
b) A los individuos.
c) Al ser humano.
d) A los valores sociales.
9. ¿Por qué el aprendizaje social es importante?
a) Porque hace el recorrido de la evolución al individuo.
b) Porque transmite los valores sociales al individuo.
c) Porque invita al amanecer.
d) Porque convoca la aurora.
10. El individuo puede encontrar los valores sociales por su propia cuenta. ¿Qué tendría que hacer para lograrlo?
a) Caminar a otra ciudad
b) Buscarlos en el baúl de los recuerdos.
c) Pedirlos prestados a su maestro
d) Haciendo el recorrido de la evolución.
11. En la oración: "Los valores deben aprenderse". ¿Según los signos de puntuación el autor está?
a) Interrogando
b) Exclamando.
c) Afirmando o expresando un hecho.
d) Actuando.
12. En la lectura realizada, ¿la idea principal es?
a) Las características del ser humano.
b) El cultivo de los valores sociales.
c) ¿Cómo utiliza el hombre los valores?
d) Los valores sociales son luces en la existencia.
13. La frase: "Es algo que no podemos tocar, ver, oír o gustar materialmente" se refiere a:
a) Idea principal.
b) Idea secundaria.
c) Una comparación.
d) Uso del diccionario.
14. La solidaridad, la constancia, la libertad, la honestidad, la justicia y la equidad, ¿Son tipos de?
a) Leyes.
b) Características.
c) Valores que se transmiten.
d) Valores que no existen.
15. La palabra: Característica es a cualidad como importancia es a?
a) Humanidad.
b) Evolución.
c) Relevancia.
d) Actitud.
16. Cuál es la forma adecuada en la que Ud., tiene que realizar esta actividad?.
a) Leer el cuestionario, luego la lectura y después las instrucciones.
b) Contestar el cuestionario, leer las instrucciones y después colocar
sus datos.
c) Leer la presentación, leer las instrucciones del cuestionario y
después contestar.
d) Hacer la lectura, colocar sus datos, leer las instrucciones y
contestar el cuestionario.
17. El individuo que pone en práctica los valores sociales ¿Qué puede lograr?
a) Una relación adecuada con sus semejantes
b) Hacer una fortuna y acumular bienes materiales.
c) Viajar por todo el mundo y disfrutar.
d) Sentirnos bien y percibirnos como miserables.
18. En la siguiente frase: "Creo que es muy probable que una persona, actuando según un sistema de valores sociales, difícilmente sea infeliz". ¿Qué está realizando el autor?
a) Un hecho.
b) Una opinión.
c) Una crítica.
d) Un reportaje.
19. Cuál es la conclusión más adecuada que hace el autor en relación a la lectura?
a) Los valores son guías de conducta para la vida, son virtudes y actitudes que nos permiten actuar como ciudadanos y solventar nuestros problemas. Se obtienen del aprendizaje social y se transmiten. Entre los valores podemos destacar: la amistad, la solidaridad, la paz, justicia, honestidad, humildad, amor, libertad, la responsabilidad, etc. b) Son importantes para resolver nuestros problemas, entre estos valores existen diferencias que nos hacen diferenciar el bien del mal. c) Nos referimos a algo que nos guía, algo que no podemos tocar, ver ni oír. Son luces en la oscuridad. d) Son características y guías para la vida, los aprendemos de nuestros semejantes, a veces nacemos con ellos. |
20. Cuando el autor afirma que los valores son características del ser humano. El mismo está expresando.
a) Una duda
b) Una comparación.
c) Una metáfora.
d) Un hecho.
21. ¿En la lectura realizada, ¿El propósito del autor es?
a) Evolucionar
b) Informar sobre un acontecimiento.
c) Hacer un resumen.
d) Transmitir sus conocimientos.
ANEXO "B"
CUADRO MATRIZ
CUADRO MATRIZ
PRUEBA DE COMPRENSIÓN LECTORA
LEYENDA: 1 = Correcta 2 = Incorrecta
Nivel: A = Alto: 15 – 21 M = Medio: 8 – 14 B = Bajo: 1 – 7
ANEXO "C"
REVISIÓN Y VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
FORMATO DE REVISIÓN Y VALIDACIÓN DEL
INSTRUMENTO DE INVESTIGACIÓN
Prof. María del C. Mora
Investigadora.
Guanare, Febrero de 2006
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
Ciudadano(a):
Profesor(a): __________________________________________________________
Su Despacho.
Estimado(a) Colega:
Usted ha sido seleccionado entre el grupo de expertos por sus méritos académicos y profesionales, para emitir su opinión en relación a la validación de un instrumento que será utilizado para proponer: EL ÁREA CIENCIAS SOCIALES COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ALUMNOS DEL 7mo. GRADO RURAL BOLIVARIANO.
Agradezco emitir juicio para la validación del instrumento, donde verificará si los diferentes ítems del mismo guardan relación desde el punto de vista de pertinencia, coherencia y consistencia con los objetivos de la investigación, contribuyendo así con el desarrollo de esta investigación, y en beneficio de mejorar la calidad del proceso educativo.
Atentamente,
Prof. María del Carmen Mora
Investigadora.
INSTRUCCIONES PARA LA VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
El presente formato de validación ha sido elaborado con la finalidad de aprobar, reorientar o realizar los cambios pertinentes en el instrumento de investigación, tomando en cuenta los criterios de pertinencia, claridad y congruencia de cada ítem; entendiéndose estos criterios como:
Pertinencia: Referida a la posibilidad de que los ítems están acordes con relación a cada aspecto tratado.
Claridad: Referida a la formulación adecuada de los ítems, su entendimiento y redacción.
Congruencia: Busca establecer si los ítems miden en profundidad los factores que se estudian.
Para la evaluación de los ítems, se requiere que proceda a marcar con una equis (X) en la casilla correspondiente de la hora de validación que se anexa, para señalar si existe o no pertinencia, claridad y congruencia de cada ítems.
Si considera que el ítem debe ser modificado o eliminado, podrá señalarlo en la columna de observaciones que se encuentra a la derecha.
Se le agradece escribir observaciones en torno a la totalidad o alguna parte específica del instrumento.
Gracias por su tiempo y esfuerzo…
Título de la Investigación
El Área Ciencias Sociales como Alternativa para el Desarrollo de la Comprensión Lectora en los Alumnos del 7mo. Grado Rural Bolivariano.
Caso: Escuela Bolivariana Vega del Brazo N.E.R. 030 del Municipio Guanare.
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Implementar el Área Ciencias Sociales como alternativa para el desarrollo de la Comprensión Lectora en las y los alumnos del 7mo. Grado Rural Bolivariano Vega del Brazo N.E.R.030 del Municipio Guanare.
Objetivos Específicos
– Precisar el nivel de Comprensión Lectora en los alumnos del 7mo. Grado Rural Bolivariano Vega del Brazo N.E.R 030 del Municipio Guanare.
– Elaborar un plan de acción integrado al área Ciencias Sociales, para el alcance de la Comprensión Lectora en los alumnos del 7mo. Grado Rural Bolivariano Vega del Brazo.
– Ejecutar el plan de acción formulado, para el mejoramiento de la Comprensión Lectora en los alumnos del 7mo. Grado Rural Bolivariano Vega del Brazo.
– Evaluar el logro obtenido a través de la aplicación del Plan de Acción
Operacionalización de Variables
Fuente: Mora (2006).
FORMATO DE VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO
Observaciones Generales: __________________
_______________________
Firma
CONSTANCIA
A través de la presente declaro: Que he analizado el instrumento de diagnóstico que será utilizado para recabar información en relación al desarrollo del trabajo de grado titulado: EL ÁREA CIENCIAS SOCIALES COMO ALTERNATIVA PARA EL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN LECTORA EN LOS ALUMNOS DEL 7mo. GRADO RURAL BOLIVARIANO, aplicado al 7mo. Grado Rural Bolivariano Vega del Brazo del N.E.R. 030 del Municipio Guanare Estado Portuguesa, trabajo presentado por la Licda.. María del Carmen Mora, y se ha expresado las opiniones y evaluaciones al mismo en el formato presentado para tal efecto.
Nombre y Apellido: ____________________________________________________
Cédula de Identidad: ___________________________________________________
Cargo: ______________________________________________________________
Especialidad: _________________________________________________________
Fecha: _______________________________________________________________
___________________________
Firma
CURRÍCULUM VITAE
María del Carmen Mora de Montilla, Cédula de Identidad N° V-9.154.780, Docente, nacida en Mesa de Las Piñas, municipio Sucre, Estado Portuguesa. Estudios realizados: Educación Primaria: Escuela Estadal Concentrada 209 Mesa de Las Piñas Municipio Sucre. Estado Portuguesa (1969-1975) Título obtenido: 6º Grado. Educación Secundaria: Liceo Fernando Delgado Lozano, Biscucuy, Municipio Sucre Estado Portuguesa (1975-1978) Titulo Obtenido: Ciclo Básico Común. Liceo Fernando Delgado Lozano (1978-1981), Titulo obtenido: Bachiller Asistencial Mención Trabajo Social. Educación Superior: Universidad Nacional Abierta (1993-2000), Titulo Obtenido: Licenciada en Educación Integral Mención Ciencias Sociales. Talleres realizados: Desarrollo de la Comunidad, Técnicas Grupales y Relaciones Humanas (1981). Interacción Grupal (1995). Redacción de Informes Sociales (1995). Auto-Estima (1995). Planificación Comunitaria (1997). Promoción a la Lectura (1997).Multiplicadores en Adolescencia y Sexualidad Responsable (1997). Juegos Libros y Creación (1997). Desarrollo Comunitario y el Docente como Promotor Social (1999). Agentes Multiplicadores en Sexualidad Responsable y Prevención (1999). Multiplicadores Ley Orgánica de Protección Niño(a) y Adolescentes (1999)). Plan de Emergencia Comunitaria (2001).Enfoque Estratégico de Organizaciones (2001). Jornada de Prevención VIH SIDA en Adolescentes (2001) Fundamentos del Trabajo Comunitario (2001). Perfil del Promotor Comunitario (2001). Elaboración de Proyectos Sociales (2002). Promotor Cooperativista (2003).). Excelencia Educativa un Compromiso de Vida (2004). Jornada Regional de Planificación y Evaluación 7mos. Grados Bolivarianos (2004). Bases Legales y Filosóficas del Sistema de Educación Bolivariana (2005). La Escuela Social, Proyecto Educativo Integral Comunitario ((2006). Inducción Área Educación Estética (2006). Congresos realizados: 3er. Congreso Venezolano de Salud del Adolescente (2000). Experiencias Laborales: Auxiliar de Trabajo Social (19990-19991). Promotor de Bienestar Social (1991-1999). Trabajadora Social (2000-2004). Coordinadora Ad-Honoren Comisión Estadal Prevención en Adolescentes. (200-2001) Coordinadora de Capacitación en Comisión de Servicio Fondo de Apoyo a La Mujer Portugueseña (2002). Facilitadora de Talleres en Prevención Integral en Adolescentes: Proyecto de Vida, Auto-estima y Embarazo en Edad Precoz (2003). Profesora Colegio Privado Cuatricentenario (2002-2004). Docente de Aula Escuela Bolivariana Vega del Brazo (2004-2007). Coordinadora Misión Rivas UEN Alvaro Escalona Cesar. Facilitadora Misión Sucre Asignatura : Lengua y Comunicación. Docente Acompañante Pedagógico. Escuela Bolivariana La Flecha. Enero 2009-actualidad. Docente de Aula NER 030 (2004–Actualidad Coordinadora de Formación Inicial Docente. Adscrita a División Académica Zona Educativa .Portuguesa. Julio- Diciembre 2008. Coordinadora Misión Rivas. Ambiente Álvaro Escalona Cesar. 2004- 2005.Profesora Misión Sucre Trayecto Inicial. Lengua y Comunicación Ambiente U.E.N La comunidad. (2007- Marzo 2008) Facilitadora Curso Currículo Nacional Bolivariano-U.E.N Álvaro Escalona César.
Zona Educativa Guanare .2008 Facilitadora Curso Currículo Nacional Bolivariano. Liceo Bolivariano Cuatricentenaria. Zona Educativa. Guanare 28 de Enero al 02 de Febrero 2008. Facilitadora de la Jornada de Formación Docente. Curso: La Educación Bolivariana. Zona Educativa Septiembre 2007- Enero 2008. Profesora de Biología. Unidad Educativa Privada Colegio Nocturno Cuatricentenario. Guanare Edo- Portuguesa (2002-2004)
DEDICATORIA
El esfuerzo y la constancia siempre nos han de llevar al logro de lo que deseamos, pero esto implica tener presente a Dios Padre Celestial y ese don que nos ha dado, como lo es la fe, la confianza y el amor en lo que, como, para quien y con quien lo hacemos; por todo esto vaya la dedicatoria a todos mis alumnos del Liceo Bolivariano Vega del Brazo, a mi esposo José de los Reyes, a mis hijos: Carinés, Johana y Reggie, a quienes brindo mis triunfos y mi ejemplo de trabajo, lucha y perseverancia, lo que me lleva a decirles que todo esto me hace inmensamente feliz: Nada me ha sido fácil; las dificultades nos hacen crecer como personas.
María del carmen.
AGRADECIMIENTO
Un árbol solo, lo tumba el viento, acompañado vence la adversidad. La meta hoy alcanzada, ocupó tiempo y dedicación de otros seres que me acompañaron en esta travesía, por ello doy gracias a Dios, a mi Tutora Lucía Rodríguez de Milla, a mi familia, a mi prestigiosa casa de estudios; a todos ellos mi sincero agradecimiento por su apoyo sincero y oportuno.
María del Carmen
Autor:
María del Carmen Mora
Trabajo presentado como requisito parcial para optar al
Grado de Especialista en Educación Básica
Tutor: Lucía Rodríguez
Guanare, Marzo de 2007
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |