Descargar

Concepciones curriculares (página 2)


Partes: 1, 2

Papel del Alumno

Deben descubrir que la razón y la percepción son la base de la ciencia, la lógica de las matemáticas, el sentimiento en el arte y la coherencia en la historia.

Debe verificar la información, responder a interrogantes, investigar y reconstruir su propio conocimiento en el área, para aplicarlo en situaciones reales.

Emplea libros, guías, textos, prácticas de

laboratorio, lecturas, etc.

Evaluación

Exposición y demostración.

Formular y resolver problemas dentro de cada disciplina.

Métodos para la validación de la verdad.

Autores

BRUNNER (1.960): los diseños curriculares bajo la orientación académica son el principio logocéntrico de toda disciplina.

El estudiante puede obtener, dominar y aplicar los conocimientos y principios subyacentes para crear nuevos conocimientos de manera coherente y lógica.

Transferencia —> los conocimientos adquiridos se pueden emplear en ámbitos diferentes al que fuera aprendido.

Evocación, no por memoria, sino por relaciones intrínsecas.

CONCEPCIÓN HUMANÍSTICA.

Concepción del Currículo

Debe proveer a cada individuo de experiencias que lo satisfagan personalmente.

Es un proceso liberador que permite conocer las necesidades de cada estudiante y facilitar su crecimiento personal por medio de la enseñanza y aprendizaje.

Los contenidos y materias se deben dar de manera creativa, imaginativa, estimulante y amena.

El currículo entendido como experiencia —> centra su interés en la actividad que realiza el alumno durante el proceso de enseñanza-aprendizaje.

Características

Debe ser flexible —-> sustentarse en conocimientos previos del estudiante, sus intereses y necesidades.

Se debe desarrollar en un clima emocional cálido entre el docente y el alumno, donde exista la creencia mutua. Ambiente de confianza y credibilidad.

Se busca el incremento de las potencialidades de la persona, reduciendo al máximo sus limitaciones.

Libertad de expresión de lo que se siente y de los que se quiere.

Se inspira en la autorrealización del hombre.

Integra el dominio afectivo (emociones,

actitudes, valores) con el dominio intelectual (conocimientos intelectuales, habilidades, destrezas).

Papel del Maestro

 

 

 

Actúa como orientador.

Debe tener estrategias didácticas específicas de conocimientos relacionadas con la psicología social, evolutiva, educativa, etc.

Debe tener manejo del grupo de forma global e individual (aspiraciones, motivaciones y necesidades).

Se involucra con el alumno viéndolo como ser humano con potencialidades y limitaciones que deben de manejarse con mucho cuidado y servir de bases de futuros aprendizajes.

Papel del Alumno

Ser humano ubicado en un contexto social, biológico, político y cultural.

Está atento de lo que ocurre a su alrededor y puede fijar posiciones al respecto.

Debe emplear sus potencialidades psicológicas, biológicas, intelectuales, sociales, etc. para resolver problemas.

Debe hacer selección de lo satisfactorio y hacerse responsable de su elección.

Evaluación

Evaluación diagnóstica de conocimientos, intereses y necesidades previas del estudiante.

El crecimiento personal es más importante que medir el producto —-> mayor importancia al proceso que al resultado.

Se basa en los hechos afectivos.

Autores

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ROUSSEAU Y PESTALOZZI: a finales del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX manejaron las ideas centrales de esta concepción.

JOHN DEWEY (1.896 y 1.904): "el docente necesitaba poseer una base teórica sólida sobre el tipo de experiencias educativas que había tenido un estudiante hasta un determinado momento, además de proveerse de métodos y materiales educacionales adecuadamente seleccionados y organizados para poder darle una nueva dirección al trabajo que se pretendía realizar en las escuelas…"

SAYLOR ALEXANDER (1.974): "el currículo abarca todas las oportunidades previstas por la escuela".

HAROLD JOHNSON (1.983): "es la suma de experiencias que los alumnos realizan dirigidos por la escuela".

RUGG, SOWARDS, SCOBY, RAGAN Y CALIXTO: conjunto de experiencias que el alumno logra en la escuela bajo la orientación, supervisión y seguimiento del maestro, dirigiéndolas al logro de

objetivos educacionales.

CASWELL (1.983): "es todo lo que acontece en la vida de un niño, en la de sus padres y maestros. Todo lo que rodea al niño las 24 horas del día, constituye el material para el currículo".

DÍAZ, LULE, PACHECO, ROJAS, SAAD (1.990): el currículo adquiere un carácter dinámico, en el que intervienen seres humanos que le imprimen características particulares. Se valora la influencia de factores externos al ámbito de la escuela, cuya importancia no puede ser excluida para efectos curriculares.

MARTÍNEZ (1.986): "unicidad de cada ser humano, tendencia natural hacia su autorrealización, libertad y autodeterminación, integración de los aspectos cognoscitivos con el área afectiva, conciencia y apertura solidaria con los demás seres humanos, capacidad de originalidad y creatividad y jerarquía de valores y dignidad personales". Según este autor los elementos más importantes para la planificación curricular son:

  • Fidelidad a lo "humano" y a "todo" lo humano: promoción de potencialidades que tiene el individuo como ser humano, atendiendo de manera peculiar a cada etapa y a cada persona para lograr un adulto autorrealizado.

  • Desarrollo personal: cada persona es única. El docente debe hallar lo que existe potencialmente en cada alumno para trabajarlo.

  • Importancia del área afectiva: se contrapone lo racional, lo lógico y lo inteligente como características del hombre como animal racional, con lo irracional. Ve al hombre como un ser racional que tiene compromisos de establecer un ser humano con fe, religión,

    filosofía, vocación y juicios de

    valor.

  • Tendencia "natural" hacia la autorrealización: lograr pleno desarrollo físico del hombre en la medida de que no existan agentes exógenos obstaculizantes. En el aspecto psíquico existe una motivación suprema y natural que lo lleva a su autorrealización.

  • Conducta creadora: las prácticas educativas deben orientarse a formar auto-aprendizaje, la imaginación creadora, la originalidad, la novedad de significados e interpretaciones.

  • Todo ser es un "ser-en-relación": elaborar programas que conduzcan a los jóvenes a manejar inteligentemente los desafíos actuales y los que le esperan en el futuro.

  • Actitudes más que técnicas: para planificar hay que considerar la actitud personal ya que los planes, programas,

    proyectos y técnicas pueden ser muy buenos, pero si se olvidan o desconocen las personas que deberán implementarlos, no se les podrá asignar ninguna calificación valorativa.

CONCEPCIÓN SOCIOLÓGICA.

Concepción del Currículo

Hace más énfasis en las necesidades sociales de los grupos que en las necesidades de los individuos.

En el currículo debe destacarse la importancia del conocimiento de la tierra como hábitat del hombre, las civilizaciones y el modo como éste se adapta a la naturaleza y crea diferentes instituciones.

El currículo debe estar orientado a perpetuar y conformar en el individuo todas las competencias que garanticen su adecuada inserción en la sociedad.

Características

La educación debe abordarse como un programa social viable.

La educación se concibe como el medio que ayuda a la construcción de una sociedad donde la calidad de vida sea mucho mejor.

Papel del Maestro

Debe de tener la preparación idónea que refleje su rol de promotor de cambios sociales.

Papel del Alumno

Debe conocer sus instituciones socio-culturales y ver que la educación es el vehículo que le brinda la posibilidad de destacar su utilidad en el presente o en el futuro.

El estudiante es visto como un individuo capaz de participar en la planificación social proponiendo alternativas de cambio en su contexto.

Evaluación

Transmisión de la herencia cultural —> los problemas que ha padecido el hombre en las épocas son más o menos los mismos, con escenarios diferentes.

La escuela debe relacionarse con los problemas de la comunidad —> la comunidad debe participar en las actividades del centro escolar.

Se debe de preparar al estudiante con miras de producir cambios sociales importantes, para mejorar la calidad de vida de las generaciones futuras.

Autores

 

KILPATRICK (1.943): "…los grandes cambios que se operan en la historia de la humanidad, la educación debe ser vista como agente fundamental de los cambios culturales".

BRAMELD (1.956): La educación americana no es capaz de proporcionarle al progresismo un marco teórico adecuado.

HAROLD RUGG (1.977): los valores que debían de trabajarse en la escuela como consecuencia del desfase que existían entre el currículo (atrasado) y la cultura (avasallantes cambios).

PAULO FREIRE (1.970): consideraba los cambios que estaban ocurriendo en América Latina diferían en pocos detalles de aquellos que acontecían en otras áreas del Tercer Mundo y sobre esa base proponía su asociación cultural de Concientización. A través de este las personas logran conocer y analizar su realidad socio-cultural y lograr transformar tal realidad. Permite al hombre encontrar orígenes, factores y problemas de sus situaciones.

CONCEPCIÓN TECNOLÓGICA.

Concepción del Currículo

Lo importante del proceso de enseñanza-aprendizaje radica en el cómo llevarlo a cabo.

Características

Se utilizan y aplican diversidad de

medios instruccionales siguiendo los principios de las ciencias conductuales.

No se centra tanto en el contenido sino que se interesa en el desarrollo de una tecnología que facilite el aprendizaje.

La atención está focalizada en los productos o resultados del proceso enseñanza-aprendizaje.

Tiene amplias metas educacionales que persigue una población específica atendida por un centro escolar determinado, para lo cual se adecuan experiencias de aprendizaje, se originan pertinentemente los contenidos, se seleccionan los métodos de evaluación, los procesos de supervisión y actualización de los docentes.

Se fundamente en una presunción básica sobre la naturaleza del aprendizaje.

Uso de computadores, instrucción programada, instrucción personalizada, juegos instruccionales y las tutorías.

Papel del Maestro

 

 

 

 

El docente es quien elabora y evalúa los materiales de instrucción.

Su presencia no se hace estrictamente necesaria dado que es sustituido por los materiales empleados. Sin embargo, deben fijarse reuniones en las cuales el estudiante comparte con el docente sus dudas, avances, limitaciones y dificultades.

Papel del Alumno

El estudiante debe desarrollar al menos tres tipos de habilidades: una para procesar la información, para resolver problemas de procesamiento y para regular ese procesamiento.

Se debe capacitar para seleccionar la fuente de información más adecuada, localizar la información, desarrollar su capacidad para aprender, leer, escribir, escuchar, etc.

Evaluación

La evaluación es la indicadora de la calidad de los materiales de instrucción. En la mayoría de los casos en éxito o fracaso de los estudiantes no depende directamente de ellos, sino más bien de la estructuración, adecuación y pertinencia de dichos materiales instruccionales.

Se deben de emplear variados recursos de aprendizaje.

Autores

RAULERSON (1.971): "este sucede en ciertas formas sistemáticas y predecibles pudiendo hacerse de una forma muy eficiente, en la medida en que se perfecciona un método poderoso que permita controlarlo".

MORALES (1.991): El volumen de información impresa que existe en bibliotecas, librerías, salas de lectura, prensa escrita, textos, manuales, instructivos, bases de datos, redes electrónicas, etc., más las que provienen de la radio,

televisión, cine, videos, y otros medios; nos obliga a reflexionar acerca de que la escuela debe proporcionar al alumno herramientas que le permitan usar, producir y comunicar dicha información.

DONIS, MORALES Y URQUHART (1.992): el individuo tendrá que desarrollar, por lo menos, tres tipos de habilidades: una para procesar información, otra, para resolver problemas de procesamiento y la última, para regular ese procesamiento.

CHALL Y CONARD (1.992): el texto escolar no constituye la única alternativa que posee el alumno para conseguir información. La dificultad radica en la fijación de criterios que lo definan como apropiado al nivel educativo y al tipo de alumno que lo va a utilizar.

CONCEPCIÓN SISTÉMICA.

Concepción del Currículo

Conjunto de oportunidades de estudio que se le ofrece a una población perfectamente identificada para lograr metas amplias.

Características

Sistema educativo —> subsistema del sistema general en el cual va a operar (sociedad).

Analiza en términos de

interacción y ella debe proveer a la sociedad de los insumos necesarios que cubran las necesidades de los sectores que la conforman.

Instrumento —-> a través de él se procesan de manera efectiva y eficiente los resultados educativos.

Modo de pensar —-> subraya la determinación y solución de los problemas.

Papel del Maestro

Deben de prepara personal especializado en las diversas disciplinas o áreas de conocimiento.

Papel del Alumno

La planificación y elementos de la misma se centran en el estudiante para atender y mantener las ambiciones, habilidades, dudas, esperanzas y aspiraciones individuales.

Evaluación

Se evalúan los resultados.

Se hacen revisiones (del todo o de las partes) para evitar las carencias.

Evaluación desde un punto de partida (realidad concreta que se desea cambiar) hacia un punto de llegada (solución más factible).

Evaluación continua de lo que se va logrando.

Autores

SAYLOR Y ALEXANDER (1.974): "es el conjunto de oportunidades de estudio que se le ofrecen a una población perfectamente identificada, con el objeto de lograr amplias metas educacionales en un determinado centro escolar".

KAUFMAN (1.973): "proceso en el que se identifican necesidades, se seleccionan problemas, se escogen soluciones entre las alternativas, se obtienen y aplican métodos y medios, se evalúan los resultados y se efectúan las revisiones que seguirá todo o parte del sistema de modo que se eliminen las carencias".

SOTO (1.976): Propone los siguientes pasos:

  • "delimitar el camino por recorrer a partir de una evaluación de necesidades entre un punto de partida o lo que es la realidad concreta que deseamos cambiar, y un punto de llegada o lo que debe ser la meta más factible, que nos permitirá orientar nuestra acción y saber cuando hayamos logrado las modificaciones deseadas".

  • "seleccionar y organizar los requisitos y alternativas de solución, para llegar desde donde estamos a los cambios deseados".

  • "elegir la alternativa más factible, dentro de las condiciones existentes".

  • "implantar la solución elegida".

  • "evaluar continuamente lo que se va logrando o alcanzado en función de los cambios propuestos en los objetivos".

FUNDAMENTACIÓN CURRICULAR

Los problemas educativos que se manifiestan actualmente en Venezuela responden a diversos factores (ideológicos, económicos, políticos, culturales e institucionales). Estos problemas se evidencian en los bajos índices de inserción y permanencia en el sistema educativo, bajo rendimiento escolar con pocas competencias en lengua escrita y cálculo, y poca pertinencia de la educación.

"Socialmente estos indicadores están vinculados con desnutrición, incorporación prematura del niño en el mercado laboral sin preparación alguna, subempleo, explotación al menor, transgresión social, situación económica, desadaptación a la escuela por exceso de contenidos programáticos. Desintegración del conocimiento".

A partir del análisis del hecho socio cultural, el Ministerio de Educación determina la política educativa, sus valores y fines, en el plan de acción (Cárdenas, A.L., 1995). Estos valores y fines apuntan a la innovación de las dimensiones del aprender a ser-conocer-hacer- y vivir juntos, como a continuación queda expresado:

• Promover el pleno desarrollo de la personalidad de los ciudadanos, tanto en su sentido individual como social, para que sean capaces de convivir en una sociedad pluralista. Tal capacitación les permitirá contribuir a la integración y a la solidaridad, enfrentando las tendencias a la fragmentación social.

• Distribuir equitativamente los conocimientos y el dominio de los códigos en los cuales circula la información socialmente necesaria y formar a las personas en los valores, principios éticos y habilidades para desempeñarse en los diferentes ámbitos de la vida social.

• Formar a las personas para que puedan responder a los nuevos requerimientos del proceso productivo y a las formas de organización del trabajo resultantes de la revolución tecnológica.

• Desarrollar capacidades de anticipación del futuro y de actualización permanente para seleccionar información, para orientarse frente a los cambios, para generar nuevos cambios y asumir con creatividad la resolución de los problemas.

Estos valores y fines de la Educación son abordados con significación social por las fuentes teóricas que soportan la reforma curricular, impregnando profundamente la fundamentación en lo filosófico, psicológico y pedagógico expresándose allí elementos sociológicos fundamentales para la nueva propuesta educativa.

Según Jaime Ortiz Vega define los fundamentos curriculares de esta forma:

  • Fundamentos Sociales.

  • Fundamentos Filosóficos.

  • Fundamentos Psicológicos.

  • Fundamentos Históricos.

  • FUNDAMENTOS SOCIALES

La sociedad, la cultura y el sistema de valores tienen un efecto marcado en el currículo. Su impacto se desarrolla en dos niveles: el nivel más remoto, pero significativo de la influencia de la sociedad en general, y el inmediato y el más práctico, el contacto de la comunidad con las escuelas. Existe desacuerdo respecto a si la sociedad es una de las fuentes del currículo o es una fuerza que ejerce influencia controladora sobre el mismo. Hunkins (1980) asume esta última posición.

  • FUNDAMENTOS HISTÒRICOS

La historia de la educación constituye un tema de sumo interés ya que la tradición constituye un factor de vital importancia en el campo de la educación y ejerce una profunda influencia sobre el desarrollo del currículo. Muchos conceptos contemporáneos acerca del currículo proceden de épocas anteriores, han persistido hasta el presente y aún ejercen influencia.

La educación de la Grecia de los siglos VII y VI A.C., estaba destinada a contribuir al bien público, o sea al bienestar de la sociedad. Esparta y Atenas pretendían a través de la educación el entrenamiento y la educación de soldados fuertes y valerosos y de ciudadanos leales profundamente compenetrados con la moral vigente. En el siglo V A. Según Jaime Ortiz Vega define los fundamentos curriculares de C., la educación superior estaba integrada esencialmente por la retórica y la filosofía. En Alejandría, el currículo universitario incluía también matemáticas y otras disciplinas científicas. Existía cierta tendencia a la especialización. La filosofía, por ejemplo, se dividía en astronomía, geografía y matemáticas.

Sócrates, Platón y Aristóteles, quienes contribuyeron al desarrollo de la filosofía, estudiaron aspectos de la educación, tales como sus contenidos, formas y factores determinantes. Sócrates estableció elevadas normas morales y éticas que pusieron de manifiesto la universalidad y la naturaleza moral del conocimiento, así como la capacidad del hombre para pensar y analizar la experiencia. Platón concebía el objetivo de la educación como determinante de la clase social a que cada hombre pertenecía y que lo preparara para que se desarrollara dentro de ella. Las tres clases eran filósofos, soldados y trabajadores. Aristóteles fundó su Escuela Peripatética, donde a través del método inductivo llevaba a los estudiantes a definir las ideas y los conceptos de manera concreta.

  • FUNDAMENTOS FILOSOFICOS

El currículo se estructura en beneficio de los individuos y la sociedad y debido a esta gran responsabilidad, el mismo está permeado de visiones filosóficas. Unos enfatizan la dimensión material de la realidad en vez de la espiritual. Mientras otras enfatizan el significado e las ideas sobre los datos de la realidad. Otros creen que todo conocimiento se deriva de la realidad. Hasta cierto grado, la filosofía y el currículo enfocan el mismo problema: ¿Qué debe la persona lograr ser?, ¿Qué puede lograr ser?, ¿Qué debemos enfatizar?

Existen tres categorías filosóficas de relevancia para la toma de decisión curricular. Estas son la ontología, la epistemología y la axiología. La ontología tiene que ver con la naturaleza de la realidad: ¿Qué es realidad? Existen tres posiciones ontológicas:

  • 1. La que ubica la realidad en un plano supernatural (Platón).

  • 2. La realidad es inherente o reside en el presente, en el mundo externo y natural (Aristóteles).

  • 3. La realidad reside sólo en la experiencia humana.

  • FUNDAMENTOS PSICOLÓGICOS

Es necesario que los educadores conozcamos cómo aprenden los individuos. En la actualidad existe una enorme cantidad de conocimiento sobre el aprendizaje generado por la investigación científica. Los psicólogos han estudiado a los seres humanos por periodos de tiempo extendidos desde la infancia hasta la adultez.

Jean Piaget es el investigador de las etapas de desarrollo relacionados con el intelecto más conocido. Este identificó cuatro niveles principales de desarrollo: sensorial-motriz (desde el nacimiento hasta los 18 meses); pre-operacional (desde los 18 meses hasta los siete años); operaciones concretas (desde los siete años a los doce) y operaciones formales (de los doce años en adelante). En esta última el individuo comienza el pensamiento formal. Ya puede razonar basándose en suposiciones sencillas, puede deducir conclusiones del análisis y aplicar estas hipótesis o suposiciones. Para Piaget el desarrollo intelectual procede en forma gradual y continua.

BASE FILOSÓFICA DEL CURRÍCULO

Por otra parte la filosofía aplicada al currículo encuentra 3 grandes perspectivas, las cuales son el idealismo, en el cual el mundo exterior se hace una idea del hombre o de un ser superior, el realismo, la cual acepta que existe un mundo exterior y en la cual la interpretación del individuo es independiente y el pragmatismo, donde la realidad es dinámica y cambia permanentemente y donde el sentido último de una idea depende de su aplicación.

Köhlberg por su parte señala una ideología educativa que permite describir el fenómeno de la educación por completo donde se encuentran 3 grandes corrientes la primera es la ideología romántica que se enfatiza en el organismo, la transmisión cultural que hace su énfasis en el ambiente y la ideología progresista que hace énfasis en la interacción de las anteriores.

Cabe resaltar la diferencia que hay entre la teoría del currículo y la teoría de la instrucción, la pedagogía o teoría de la instrucción estudia a la escuela como un sistema global a diferencia de la teoría del currículo que se encuentra más en el punto medio entre la reflexión de las instituciones y los procesos cotidianos del proceso educacional, de enseñanza y el aprendizaje.

El currículo queda de esta manera resumido en 3 instancias las cuales conforman una arquitectura del plan, serían el microplaneamiento que sería la estructura de las clases o cursos, la naturaleza disciplinaria así como la extensión y las profundidades de los contenidos, pasando por el mesoplaneamiento que serían las decisiones con respecto a las áreas y a los ejes curriculares aplicándose los principios de secuencia e integración, para finalmente llegar al macroplaneamiento que será el resultado del proceso de las instancias anteriores, es decir, la composición global del pensum de las asignaturas.

Existe por su parte un currículo explícito que sería del que venimos hablando con anterioridad y el currículo implícito que será entonces el subconsciente de la organización y el funcionamiento escolar, al saber entonces lo que es el currículo y entenderse como una totalidad deberíamos entonces poderlo diferenciar entre el plan de enseñanza y los planes de estudio, el currículo incluye en sí mismo en plan de enseñanza que es el componente esencial, pero esto no debe nunca confundirse con los planes de estudio que están contenidos en el plan de enseñanza.

Por último tenemos los elementos curriculares dentro de los cuales se encuentran los sustantivos que son los planes de enseñanza y los planes de estudio contenido en los mismos y los coadyuvantes que son como primera la gestión y la administración y como último pero no menos importante la logística aplicada, estos elementos incluyen la estructura organizativa en el caso de la gestión y administración y que muchas veces están regidas o en su mayoría influenciadas por las normativas legales que rigen dentro de un entorno social que a su vez es dinámico y por último la logística abarca las inversiones, edificaciones, muebles y equipos que se requieren y donde se llevan a cabo la experiencia educacional.

La filosofía reflexiona sobre los valores y fines de la educación, para establecer prioridades, en las dimensiones del aprender a SER-CONOCER-HACER-CONVIVIR.

La escuela debe enseñar una nueva fundamentación moral como solución a los problemas sociales. Adquirir su autonomía y trabajar por proyectos flexibles que relacionen los contenidos con la realidad y estén sujetos a una evaluación continua. La escuela como órgano social, para adecuarse a las nuevas exigencias de la sociedad post-moderna, debe asumir el reto colaborando con la familia y la comunidad. La familia genera dinámicas internas que se reflejan en comportamientos (autoestima, tolerancia, comprensión, cooperación) que influyen en la actuación del alumno en la escuela.

En síntesis es en el seno de la familia donde se desencadena el proceso de descubrimiento del otro. La humanización, concebida como crecimiento interior del individuo en el punto donde se cruzan libertad y responsabilidad (UNESCO). La escuela fortalece continuamente este proceso.

El currículo debe ser flexible, centrado en el alumno y en su contexto sociocultural, tomar en cuenta sus necesidades, intereses y aspiraciones, y a partir de esta descripción seleccionar los contenidos, para integrarlos vertical y horizontalmente y dinamizar el proceso a través de los ejes transversales, a través del consenso y negociación.

El método debe ser activo, flexible y reflexivo, basado en la libertad democrática, que le permite al alumno expresarse libremente, disentir, investigar (teniendo presente siempre que comparte su espacio en el cosmos).

La evaluación dentro de una dinámica constructivista debe significar un cambio en el "QUE", "PARA QUE", "CUANDO" y "COMO EVALUAR". La evaluación dejará de ser un instrumento de castigo, para convertirse en estímulo, reconocimiento, regocijo y motivación a la convivencia. Debe comunicarse para despertar la conciencia, el compromiso y voluntad para participar más activamente en los proyectos individuales y colectivos.

De esta manera, la relación docente-alumno genera un despertar ético que los fortalece. Mediante interacciones constructivistas en el contexto sociocultural, el docente va interviniendo cooperativa y socialmente.

BASE SOCIOLÓGICA DEL CURRÍCULO

En el ámbito mundial, el sistema capitalista ha venido desarrollando un proceso de cambio social, económico y político denominado globalización que , fuertemente influido por los avances tecnológicos, demanda de las sociedades amplia productividad en el área de la generación de conocimientos y su aplicación y difusión.

Sin ignorar los peligros que tal concepción encierra, ya que pareciese tender a la creación de una sociedad internacional homogénea que amenaza la identidad cultural (CORDIPLAN), ella nos lleva a plantearnos la necesidad de construir la Sociedad del conocimiento, que nos obliga a asumir retos a cumplir en corto plazo.

En la Sociedad del conocimiento la competitividad de un país, en el ámbito mundial, estará marcada por el uso inteligente de la información, la construcción del conocimiento y la capacidad de difusión de éstos.

Vista así, la sociedad deberá ser una sociedad educadora que genere en sus integrantes el aprendizaje permanente. La formación de las nuevas generaciones es un problema en el cual, si bien el Ministerio de Educación, Cultura y deportes, tiene la trascendente tarea y responsabilidad d orientar, no es el único agente que sustenta ese compromiso.

El bombardeo informativo y valorativo que el niño recibe fuera de la escuela puede ser tanto o más importante y trascendente que el mensaje escolar; todo ello obliga a redefinir la relación del Sistema Educativo con la comunidad organizada, con los sectores productivos y, particularmente, con otros agentes socializadores como la familia, los medios de comunicación y la iglesia. En definitiva, la escuela debe, por una parte abrirse a los requerimientos del medio y, por la otra coordinar sus esfuerzos con otros agentes sociales a fin de orientarlos bajo principios que sean lo más coherente posible.

Ya que se contempla el enfoque de Vygotski como una de las fuentes teóricas de la reforma se verá que lo social impregna profundamente las fundamentaciones en lo filosófico, psicológico y pedagógico, expresándose allí elementos sociológicos fundamentales para la nueva propuesta educativa.

BASE PSICOLÓGICA DEL CURRÍCULO

Para entender el hecho educativo es imprescindible realizar un abordaje multidisciplinario, debido a la complejidad que presenta. La psicología es una de las ciencias que debe dar su aporte para comprender el fenómeno ya que ella puede explicar los procesos de desarrollo y aprendizaje de los alumnos.

El marco de referencia psicológico que sirve de base al nuevo currículo de Educación Básica es el constructivismo, debido a que permite incluir los aportes de diversas teorías psicológicas que participan de muchos principios comunes. Básicamente el constructivismo postula que toda persona construye su propio conocimiento, tomando de su ambiente los elementos que su estructura cognoscitiva sea capaz de asimilar.

El mismo principio de construcción es válido para el afectivo, es así como, mediante interacciones constructivistas con objetos de su medio, pero sobre todo con otras personas, el alumno se va desarrollando como un ser autónomo, moral, social e intelectual. Este proceso de interacción de los seres humanos con su entorno va a estar mediatizado, desde que nace, por la cultura; y esta mediación va a permitir, tal como lo afirma Vygotski, el desarrollo de los procesos psicológicos superiores que caracterizan la especie: Pensamiento, Memoria, Lenguaje, Anticipación del futuro, entre otros.

El alumno, en un determinado momento, tendrá la capacidad de ejecutar tareas, dar respuestas o solucionar problemas por sí mismo, sin ningún tipo de ayuda; ello representa su zona de desarrollo real. Sin embargo, podrá alcanzar con ayuda de un adulto, un compañero o un grupo de compañeros más avanzados, una serie de conductas que no podría manifestar sin esa ayuda. Este espacio de acción es denominado por Vygotski "Zona de desarrollo próximo potencial".

El concepto anterior es de mucha importancia, pues concede al docente un rol protagónico en el proceso enseñanza-aprendizaje. El docente es la persona encargada de organizar el ambiente educativo para que los alumnos construyan su conocimiento y es, a la vez, el mediador de sus aprendizajes. Siendo uno de los objetivos primordiales del nuevo currículo el educar para la vida (Odremán), los ambientes educativos deben presentar semejanza con la vida y no estar desconectados y serles extraños.

Para tener conexión con las vivencias diarias del alumno fuera de la escuela, es imprescindible que la familia y la comunidad interactúen con la institución escolar, lo cual se ve favorecido por la posibilidad que brindan los proyectos de plantel y los proyectos de aula. Estos permitirán al alumno, vincularse con su historia, su espacio, su gente, en fin, con su cultura y con ello plantear la base para alcanzar su dignidad y que sus aprendizajes sean significativos.

La Psicología puede aportar a la educación una serie de conocimientos. Entre ellos, el desarrollo evolutivo de la persona que transita la primera etapa de la educación Básica es de los más relevantes. Ese desarrollo se contempla a continuación, aclarando que si bien se exponen por separado el desarrollo cognitivo, el del lenguaje y el socio –afectivo- moral, se da por descontado que el desarrollo humano es un proceso global donde las diferentes áreas se desenvuelven simultáneamente y se influyen mutuamente para dar como resultado la personalidad de un individuo.

BASE PEDAGÓGICA DEL CURRÍCULO

Si se considera una visión pedagógica totalizadora de la educación, puede afirmarse que sus fines o funciones inherentes lo constituyen la adaptación, la socialización y la endoculturización, así como también la creación y transformación cultural y la integración personal como parte de la misión renovadora, innovadora y transformadora que la educación debe cumplir. Estas consideraciones apuntan a la promoción del desarrollo como fin último de la educación.

Para lograr este desarrollo humano de los agentes involucrados en la educación (alumno-docente-familia-comunidad) es necesario tener una visión clara del hombre o persona en sus dimensiones filosóficas, psicológica, y pedagógica.

En lo referente a la dimensión pedagógica, se propone analizar y redimensionar el hecho educativo como un proceso interactivo-constructivo, en el cual la relación docente-alumno y contenido crea condiciones para el encuentro entre el deseo de enseñar del docente y el deseo de aprender del alumno, en un espacio social, cultural e histórico específico.

La incorporación de los ejes trasversales al currículo obliga a una revisión de las estrategias didácticas aplicadas tradicionalmente para el desarrollo de los objetivos, esto requiere del docente una evaluación formativa permanente para conectar las disciplinas presentes en los ejes. Considerar los problemas comunicacionales, laborales, sociales, éticos y morales presentes en su entorno, lo que permitirá abordar al alumno con todas sus circunstancias y concebir el acto educativo como un hecho holístico.

Las redes de escuela, los proyectos pedagógicos de plantel y los proyectos de aula constituyen la concreción de este Proyecto educativo Nacional que permitirá dinamizar la vida de las escuelas, formulando y evaluando permanentemente los proyectos propios y la adaptación a los proyectos propuestos por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte.

Lo expuesto anteriormente supone concebir, en el acto educativo, una relación alumno-docente dentro de un clima de respeto hacia ambos actores del proceso, reconociendo y valorando su individualidad, al concebir el proceso de aprendizaje como un acto globalizador e interdisciplinario, que considera los acervos que ofrecen la familia y la comunidad en las cuales está inmerso. Esta relación promoverá una educación para la libertad, la democracia, la responsabilidad y la autodisciplina, aceptando las particularidades de cada contexto educativo para responder a las exigencias que la vida social cambiante demanda.

CONCLUSIONES

Por medio de la elaboración de este trabajo hemos podido llegar a conocer diversas concepciones curriculares que existen para el proceso educativo, entre las cuales podemos citar la académica, la humanística, la sociológica, la tecnológica y la sistemática. De cada una de estas concepciones se mencionan aspectos como su currículo, el papel del docente, el papel del alumno, los autores principales de cada una, el tipo de evaluación que se lleva a acabo y sus características.

De la concepción académica se puede decir que es donde más se emplea con mayor fuerza el currículo y que se basa en un conjunto de conocimientos que deben de adquirir los individuos para lograr competencias específicas. Sus principales aportes son de Brunner. Se aplican técnicas de enseñanza como la exposición y la demostración, donde los estudiantes deben de descubrir la razón y tener percepción.

La concepción humanística se enfatiza por proveer a cada individuo una experiencia que lo satisfaga personalmente, es decir, es un proceso liberador. En esta concepción el alumno es considerado un ser humano ubicado en un contexto social-biológico-político. Se inspira en la autorrealización del hombre. El autor más destacado de esta concepción es Martínez.

En cuanto a la concepción sociológica, como su nombre lo indica, se refiere a las necesidades sociales de los grupos de los que forman parte los individuos. Entre sus autores tenemos a Kilpatrick y Brameld. La intención principal de esta concepción es que el individuo conozca sus instituciones sociales y culturales, y que vea a la educación como un medio útil para su futuro social.

La concepción Tecnológica nos habla de la importancia del proceso enseñanza-aprendizaje y del como se lleva a cabo. Su principal autor es Morles, quién nos habla de las habilidades que debe de desarrollar cada individuo para procesar la información que recibe.

Con relación a la concepción sistemática, se concluye que es el conjunto de oportunidades de estudio que tiene la población para lograr amplias metas educacionales. Sus autores principales son Kaufman y Soto, quienes hablan de la planificación y los elementos del enfoque sistemático, donde se busca atender y satisfacer las ambiciones, aspiraciones, esperanzas, etc. de cada individuo.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

  • Enciclopedia Wikipedia

http://es.wikipedia.org/wiki/Curr%C3%ADculo_%28educaci%C3%B3n%29

  • Concepciones curriculares

 

 

Autor:

  • Currículo del Nivel de Educación Básica.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente