La participación de las niñas de secundaria básica en la creación plástica en Colón (página 2)
Enviado por Jos� Antonio Zuaznabar Hern�ndez
1. ¿Qué presupuestos teóricos sustentan la participación de las niñas de secundaria básica en la creación plástica?
2. ¿Cuál es el estado actual de la participación de las niñas de secundaria básica en la creación plástica?
3. ¿Cómo elaborar un sistema de actividades educativas que contribuya a elevar la participación de las niñas de secundaria básica en la creación plástica?
4. ¿Cómo valorar la efectividad de un sistema de actividades educativas que contribuya a elevar la participación de las niñas de secundaria básica en la creación plástica?
Para lograr los resultados esperados se propusieron las siguientes
Tareas de la investigación:
1. Determinación de los presupuestos teóricos que sustentan la participación de las niñas de secundaria básica en la creación plástica en Colón.
2. Caracterización del estado actual de la de la participación de las niñas de secundaria básica en la creación plástica en Colón.
3. Elaboración de sistema de actividades educativas que contribuya a elevar la participación de las niñas de secundaria básica en la creación plástica.
4. Valoración de los resultados de la aplicación de un sistema de actividades educativas que contribuya a elevar la participación de las niñas de secundaria básica en la creación plástica por criterios los especialistas.
Categorías. Definiciones conceptuales.
Creación: Es el proceso en que participan todas las fuerzas espirituales del hombre entre ellas la imaginación, así como la maestría necesaria para convertir en realidad una idea.
Participación creadora: Es el proceso mediante el cual participa el hombre de manera consciente haciendo uso de su imaginación para producir, imitar, formar o componer una obra de arte. Se caracteriza por ser motivacional, madura, respetuosa, consentida, encaminada hacia la búsqueda de habilidades y destrezas.
La investigación estuvo sustentada en las leyes, principios y categorías del materialismo dialéctico, lo que permitió elevar el nivel científico y sus resultados. Se utilizó el siguiente sistema de métodos:
El método general dialéctico – materialista que como base filosófica señaló el camino a seguir en el transcurso de la investigación, permitió demostrar la objetividad del enfoque del trabajo y el examen detallado de las contradicciones que se presentaron en el curso del empeño.
Los métodos teóricos utilizados fueron:
Analítico – Sintético.
Inductivo -Deductivo.
Tránsito de lo abstracto a lo concreto.
Histórico- Lógico.
Enfoque Sistémico.
Estos se emplearon para realizar un análisis de la bibliografía, asumir los fundamentos teóricos de la investigación, incluyendo la fundamentación teórica de las preguntas científicas, interpretar los datos obtenidos en la práctica y abordar el problema de la investigación, así como la interpretación de los datos obtenidos como resultado de la aplicación de los métodos empíricos.
Los métodos empíricos utilizados fueron:
La observación: Se empleó para conocer el comportamiento de las niñas de secundaria básica en la creación plástica y el tratamiento de la misma por parte de los profesores y familiares en el proceso de formación vocacional y cultural. El instrumento utilizado fue la Guía de observación y las técnicas de investigación empleadas las que se relacionan a continuación:
Encuestas a estudiantes: Se realizaron las encuestas, con el objetivo de conocer el interés de las niñas por la manifestación, comportamiento futuro, y la Influencia familiar, de la escuela y de los medios de información en dicho interés.
Entrevistas a profesores: Con el fin de obtener información acerca de cómo influyen en la participación de las niñas de secundaria básica en la creación plástica. El instrumento utilizado fue el cuestionario para entrevista.
Entrevistas a padres: Con el objetivo de conocer el grado de influencia que ejercen los mimos en la decisión de sus hijas por la creación plástica.
Se utilizó la consulta a especialistas para conocer sus criterios acerca de la propuesta concebida y de su viabilidad, factibilidad y pertinencia. El instrumento utilizado fue la Guía para la validación de un sistema de actividades educativas.
Con el fin de tabular los datos empíricos obtenidos y establecer las generalizaciones apropiadas a partir de ellos se utilizó el análisis matemático, así como técnicas de procesamiento y análisis para organizar, resumir y presentar la información recolectada, aplicando el cálculo porcentual, se utilizó el tabulador electrónico Microsoft Excel. Se hallaron medidas para variables cualitativas (porcentajes). La información obtenida fue presentada en forma tabulada para facilitar la interpretación y arribar a conclusiones.
La población estuvo conformada por 747 niñas de tres secundarias básicas en Colón, mientras la muestra usada fue de 90 niñas del total general de la población al aplicar un muestreo probabilística aleatorio al azar. La decisión muestral está dada en que atendiendo a que el autor realiza funciones como Jefe de Cátedra de la Manifestación de artes plásticas en el municipio y atiende a las tres escuelas en las que se refleja déficit de niñas de estas edades en la creación plástica, lo que facilita la ejecución de las acciones en la investigación. Además, provienen de diferentes ambientes familiares; se encuentran en el rango de estudiantes con mayor posibilidad de insertarse en la creación plástica del municipio a partir de su propia edad y opciones futuras al oscilar entre 12 y 14 años. Por criterio de inclusión, se incluye el universo de los niñas de tres secundarias situadas en la ciudad. Por la importancia del tema, se aplica criterio de exclusión para aquellas niñas que en el momento de aplicar el instrumento se encuentren fuera del radio de acción de la Casa de Cultura Municipal, en escuelas especiales, se nieguen a participar en la encuesta, o no hayan sido seleccionadas para la realización de esta investigación.
Su aporte práctico, esta dado en que la investigación refiere un Sistema de Actividades Educativas encaminadas a estimular la creatividad, la comunicación y disfrute de la acción creadora conjuntamente con el desarrollo de capacidades y habilidades que posibiliten la formación, preparación y participación de las niñas de secundaria básica en la creación plástica en Colón y que logre modificar las aptitudes de las mismas en interacción con la familia, la escuela, la Casa de Cultura y la comunidad para fomentar la creación plástica femenina en el territorio.
Dicha investigación es novedosa a partir de que al menos en Colón no se ha abordado el tema de la participación de las niñas de secundaria básica en la creación plástica en Colón desde la óptica de un Sistema de Actividades vinculada a los agentes de la comunidad.
La tesis está estructurada en dos capítulos: Un primer capítulo, dedicado a la fundamentación teórica de la investigación, donde se exponen los fundamentos filosóficos, sociológicos y psicopedagógicos en los que se sustenta la misma. Presenta argumentos esenciales sobre la creación plástica, el adolescente y analiza la concepción histórica cultural de Vigosky. También se hace referencia al interés y la participación como vías para el logro del resultado esperado, ofreciendo algunas consideraciones. En el Capítulo II se hace la valoración de los resultados de la investigación, se analizan los resultados obtenidos en el diagnóstico, así como se muestra un sistema de actividades educativas, avalada por criterios de especialistas, destacando el aporte práctico de la misma.
CAPITULO I:
1.1 Antecedentes Históricos
Desde épocas remotas el hombre utilizó representaciones visuales como recurso mágico para lograr éxitos en sus cacerías y cuando fue capaz de satisfacer sus necesidades vitales (alimentación, abrigo, etc.) experimentó otras llamadas espirituales, que motivaron una creación más diversa y rica en valores humanos. Para resolverlas en un inicio, imitó las formas que le brindaba la naturaleza y al hacerlo fue apropiándose de la belleza natural, la que aprendió a valorar, a gustar de ella hasta que se convirtió en una necesidad de la condición humana, en una necesidad espiritual, por eso a lo largo del tiempo al crear objetos útiles que resolvieran sus crecientes necesidades el hombre plasmó algo más, dejó latente su interés por lograr que además de funcionar el objeto creado fuera agradable, bello y mediante este proceso ya no solo imitó, sino que fue en pos de transmutar, crear un mundo diferente de acuerdo con sus condiciones, ideas, emociones, su época y sociedad, comenzó a pintar en lo profundo de las cuevas , más tarde lo hizo en los muros de las edificaciones y en las páginas de los libros manuscritos; utilizó la tabla y finalmente la tela.
En cada época la pintura ha cumplido una función distinta, durante muchos años ha servido a la clase dominante en la propagación de sus ideas a través de diversos temas desde los religiosos, mitológicos, históricos y costumbristas, hasta el retrato, el paisaje y los temas cotidianos.
En el mundo actual desde el trazado de las ciudades hasta el diseño más pequeño de los sellos de correo, en todo el entorno que nos rodea esta presente el arte, en alguna de sus diversas manifestaciones visuales.
Del mismo modo en todas las actividades vitales se manifiestan de alguna manera, intereses de carácter artístico. Desde el momento en que seleccionamos el vestuario hasta aquel en que nos sentamos en horas libres a ver la televisión, estamos relacionándonos con la creación visual.
Esta gran diversidad de las manifestaciones artísticas es una de las formas con que el hombre ha respondido a las múltiples necesidades surgidas en su evolución siempre buscando simultáneamente en sus creaciones, la utilidad y la belleza. Apreciar las artes visuales permite ampliar la cultura, enriquecer el espíritu y mediante ellas poder entender más nuestra historia y la vida de los hombres.
Las imágenes visuales nos pueden reflejar la forma de vida de una era, constituyen valiosos documentos de información y en la medida en que aprendemos a verlas obtenemos un mayor conocimiento. Las artes visuales constituyen una fuente de inagotable valor para el hombre.
A través del tiempo los artistas han adoptado muchas formas de pintar; unas veces han realizado obras figurativas en las que se pueden reconocer las figuras donde no se reconocen imágenes sino líneas y colores.
El modo de crear, de concebir la pintura, de emplear las líneas y los colores o de conseguir las texturas ha variado porque diferentes han sido las etapas, el país y las sociedades en las que viven los pintores, porque distinta es la personalidad de cada artista, hombre y mujer crean de modo diferente.
La pintura ha sido considerada como una creación masculina hasta hace bien poco, sin embargo desde el principio de los tiempos las mujeres han realizado sus propios diseños para bordados y tapices, han trabajado solas o junto a sus padres, esposos o hermanos en los estudios de pintura o escultura de estos. Es posterior al triunfo de la revolución que se le reconoce su papel dentro de la sociedad.
La política cultural trazada y la apertura de otras escuelas además de San Alejandro le abren a la mujer las puertas hacia un mundo que reclama su presencia, no obstante el número de ellas no se corresponde con el de hombre, lo cual obliga a reflexionar desde la base.
Las Artes Plásticas no muestran fuerte tradición en nuestro municipio a pesar de que aquí nació en 1892 el destacado pintor Manuel Mantilla Bejar y vivió durante algún tiempo el gran pintor español Pablo Bejar. Siendo la mujer, muchas veces mediadora ante las autoridades para la promoción del arte masculino no se conoce del acercamiento de estas hacia la creación plástica
1.2 La Interrelación Cultura- Educación en el desarrollo de los educandos.
José Marti, Héroe Nacional de Cuba expresó "Educar es depositar en cada hombre toda la obra humana que le ha antecedido: es hacer cada hombre resumen del mundo viviente, hasta el día en que vive; es ponerlo a nivel de su tiempo, para que flote sobre él y no dejarlo de su tiempo, con lo que no podrá salir a flote; es preparar al hombre para la vida".[1]
La educación prepara al hombre para afrontar exitosamente las exigencias sociales y personales de cada época de la vida, lo cual parece oponerse en buena medida a las acciones academicistas, formales, autoritarias o aisladas, que muchas veces, sin percatarse de tal condición , emprenden los diferentes agentes socializadores; sin tomar en cuenta, las concepciones o ideas que sostienen, o subyacen en este accionar, el contexto en que se desenvuelven y cómo se manifiestan en la práctica educacional.
En el proceso de formación del hombre están presentes una serie de factores objetivos, pero no se pueden dejar de tener presente los de carácter subjetivo, es decir, los sistemas de influencias educativas organizativas .Precisamente la actividad educativa, dirigida sistemáticamente, garantiza de una forma más sólida la formación y el desarrollo del individuo. En el libro Pedagogía de autores cubanos se expresa que "la educación es un proceso que tiene como fin la preparación del hombre para la vida";[2] y en este sentido no se puede olvidar que cada período histórico se caracteriza por un determinado nivel de desarrollo de las relaciones de producción y de las fuerzas productivas, así como por las relaciones ideológicas existentes. Como parte de la superestructura, la educación está condicionada y determinada por el desarrollo del proceso histórico y de la actividad social y productiva de los hombres.
Su esencia ha de tener como meta que se logre una concepción del mundo sobre la base concreta de los conocimientos científicos y su transformación en positivas condiciones morales y motivos de conducta. Los conocimientos deben apoyarse y asimilarse en la práctica de la actividad social del educando; este debe aprender a actuar de acuerdo con los intereses del grupo al que pertenece y a la vez plantearse como metas aquellos objetivos que la educación se propone en conformidad con las necesidades sociales.
El proceso educativo que se realiza en la institución educacional se caracteriza por un conjunto dinámico y complejo de actividades sistemáticas, mediante el cual se interrelacionan la acción de los educadores y educandos, encaminado tanto a la formación del grupo, como a la de cada uno de su miembros individualmente, sin embargo, el autor opina que en las casas de cultura el proceso educativo no tiene igual reflejo atendiendo a que no se dispone del tiempo necesario para la atención a estos estudiantes, ya sea por el cúmulo de actividades docentes en el centro escolar o por las restricciones que da el propio proceso docente educativo.
Ya en 1903 el pedagogo cubano Enrique José Varona expresaba que "el niño necesita de todas sus fuerzas vitales para crecer, desarrollarse, adquirir habilidad muscular, afirmar sus sentimientos, acopiar ideas, y formarse un carácter; por lo que la función social del niño es hacerse hombre. Hombre completo, robusto de cuerpo, sano de espíritu, capaz de dirigir su trabajo con su inteligencia, debe ser integro en sus sentimientos, noble en sus aspiraciones". Es precisamente en este momento donde se hace imprescindible la labor desempeñada por los instructores de arte de las casas de cultura, quienes trasmiten a los educando los conocimientos básicos para dicha preparación como hombres de estos tiempos desde una óptica cultural y visualizadora.
Entre las particularidades del proceso educativo podemos señalar las siguientes:
Es Multifactorial: en él está presente la influencia de varios factores: la familia, la institución educacional, cultural, deportiva, recreativa, el cine, el teatro, la radio, las relaciones y las influencias de las instituciones sociales en general.
Es prolongado: se inicia desde las primeras edades y continúa aun después de terminada la etapa escolar; aunque durante esta se produce un desarrollo intenso de las cualidades y de conducta.
Es escalonado: pasa por diferentes niveles, en el primero asimila nociones elementales de algunas reglas de conducta en el hogar, en la escuela y en el medio que lo rodea; en segundo lugar se va formando la concepción ética e incorpora a su personalidad habilidades y normas de conducta para actuar correctamente antes distintas situaciones y el que pudiéramos llamar el último, se caracteriza por la formación de convicciones, actitudes, aptitudes, valores , habilidades, hábitos y formas de conductas estables, así como por el desarrollo constante de los sentimientos.
Un nivel superior de desarrollo estaría dado cuando se logra la formación de un sistema de convicciones y una jerarquía de valores que actúan como condiciones de la conducta e impulsora de la actividad del hombre.
Es bilateral y activo: están presentes la influencia del educador u otros agentes socializadores y la actividad del educando, la cual debe caracterizarse cada vez mas por su interés, su capacidad de esfuerzo propio, su nivel de independencia y perseverancia para alcanzar un objetivo definido.
Se vincula al trabajo del grupo: no es posible organizar el sistema de influencias educativas, sin tomar en consideración todos los factores que en él y muy en particular, el propio grupo escolar como un agente activo del proceso adecuadamente organizado y dirigido intervienen. Es imprescindible la existencia de una interrelación y comunicación positiva entre el personal del centro, así como con la familia y el resto de los agentes de influencia en la comunidad.
A. Amador (1999) entiende la socialización como "el conjunto de procesos sociológicos, pedagógicos y psicológicos por los cuales el individuo, en la asimilación de la experiencia social, se incorpora a diferentes actividades, participa con otros, se implica en su ejecución, establece relaciones y se comunica, todo ello en función de las expectativas y representaciones que como miembro del grupo del que se trate va a desarrollar, actitudes que en él va a adquirir al respecto, con lo cual se reproduce en una dimensión cada vez más reflexiva y autodirigida que lo hace heredero o representante de las conquistas de la humanidad , el país en que vive, de la provincia, comunidad, grupos, familia, de que es miembro, como sujeto que se desarrolla". En medio de este proceso se afianza aún mas la alianza Cultura –Educación y el trabajo de las distintas manifestaciones de arte se hace latente sobre todo en las Artes Plásticas al buscar una mayor incorporación de las niñas de secundaria básica a la creación plástica infantil, puesto que es en esta edad donde los niños y adolescentes disponen de un increíble caudal de energía y esta los impulsa a realizar acciones diversas y asumir formas de conducta deseables o no desde el punto de vista de la vida escolar y del ambiente social.
La expresión plástica es de los caminos que más conviene recorrer a los niños y adolescentes porque a través de ella ejercitan el pensamiento, la imaginación, el control muscular, la coordinación motora, plasman sus conocimientos y emociones, adquieren nuevas experiencias en la manipulación de diverso materiales e implementos, se hacen mas concientes y observadores y ponen de manifiesto mucho de lo que han visto y aprendido del medio que los rodea.
1.3 La creación en el marco de la Educación artística.
Mantener el derecho del acceso a la cultura de todos los niños, niñas y jóvenes, con equidad, ha sido una de las prioridades de este decenio, a pesar de las severas limitaciones existentes en cuanto a posibilidades reales de obtener los equipamientos necesarios para la indispensable práctica y para la apreciación de las diferentes manifestaciones artísticas.
En las instituciones educacionales, desde el preescolar hasta la educación superior, el movimiento artístico cultural se ha caracterizado por la necesaria combinación de la expresión de las obras de la cultura universal, con las propias de nuestra cultura nacional, en un marcado interés por insertarnos en el mundo desde nuestras propias raíces, fortaleciendo así la identidad nacional y aquellos valores que la sustentan.
Desde las más tempranas edades, los niños y las niñas participan en actividades culturales, ya sea como protagonistas o como espectadores, con el objetivo de crear capacidades necesarias para la formación de la apreciación artística, que les permita el disfrute del arte en sus diferentes manifestaciones. Estas actividades se desarrollan fundamentalmente en las escuelas, y en otros escenarios de la comunidad como son las Casas de Cultura y los Palacios de Pioneros, conducidos por los maestros e instructores de arte.
El arte, como uno de los pilares del desarrollo cultural del hombre, es por donde convergen tanto las características individuales y sociales como las propias del medio cultural en que se desenvuelven las personas y las comunidades, se convierte en el indicador esencial del grado de avance al que han llegado los pueblos. En ellas, el saber y nuestra comprensión del mundo tienen lugar gracias a la actividad cognitiva del sujeto, cuya experiencia inmediata incluye elementos de la experiencia pasada. En estos procesos internos participan también las representaciones sociales configuradas a través de las realizaciones atesoradas en la historia cultural.
Así, tanto las ciencias como las artes se definen, en parte, por marcos colectivos de referencia y estos son los que inciden para que la realidad asuma múltiples significados en los diversos grupos sociales. Por otro lado, los discursos artísticos han sido interpretados de un modo particular en el pasado y ellos atraviesan nuestras prácticas contemporáneas, nuestra formación y nuestros modos de construir el conocimiento.
Históricamente la Educación Artística ha ocupado un lugar periférico en los diseños curriculares en relación con las áreas consideradas centrales; un espacio dedicado en algunos casos al ocio, al entretenimiento, a la libre expresión de emociones y sensaciones que previamente bien utilizado por los artistas sobre de la plástica ayudaría a conformar la motivación hacia dicha manifestación. Algunos intentos de revalorización le adjudicaron funciones de naturaleza terapéutica y de apoyo a las asignaturas "relevantes"; otros le destinaron un lugar para el desarrollo creativo o la motricidad fina.
En la práctica actual, la creación artística, ha asumido diferentes sentidos, propósitos y finalidades en la escuela sustentadas en ideologías estético – pedagógicas identificables que pueden resumirse como: el espacio educativo que permite desarrollar la creatividad individual, facilita ocasiones para el esparcimiento y el buen uso del tiempo libre, ofreciendo herramientas para optimizar las elecciones recreativas de los individuos, desarrolla aspectos emocionales y afectivos , brindando a los estudiantes un espacio para la auto expresión. Considera el autor que la creación plástica permite el apoyo a las asignaturas académicas del currículum escolar, generando un estado de distensión en respuesta a la exigencia institucional sobre esas asignaturas en el mejor de los casos, ayudando a los estudiantes a comprender mejor los contenidos de dichas materias, a exteriorizar los sentimientos y mostrarse más desinhibidos. Aquí las adolescentes femeninas son parte vital pues en ellas el desarrollo de las destrezas que aporta la plástica les brindan posibilidades reales utilizables luego en su vida cotidiana.
Defiende el autor que la función esencial de la creación es trasmitir a todos los seres humanos la libertad de pensamiento, de juicio, de sentimientos y de imaginación que necesitan para que sus talentos alcancen la plenitud y seguir siendo artífices, en la medida posible, de su destino, contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual y espiritualidad de manera equitativa. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.
Desde otra perspectiva la teoría sustentada por Herbert Read (1997) propone "no hacer de todos los individuos artistas, sino acercarles los lenguajes de las disciplinas artísticas que les permitan nuevos y distintos modos de comunicación y expresión, desarrollando las competencias individuales interrelacionadas con lo social, a través de la sensibilización, la experimentación, la imaginación, y la creatividad".
Sin embargo, los postulados de Read, inspirados en las ideas sobre la problemática de la educación y el arte de Platón, hablan de una línea de educación por el arte que rescataría precisamente las dos dimensiones antes señaladas, interpersonal – percepción estética– e intrapersonal -creación artística-; ambas operando sobre seis aspectos de la educación estética: visual, plástico, musical, cinético, verbal y constructivo, a través de la auto expresión, observación y apreciación.
Siguiendo la trayectoria de Read, Elliot Eisner estudia y reformula el vínculo entre educación y arte, destacando, entre otras cosas, el rol de la creación artística como un medio para potenciar el desarrollo del pensamiento y actitud creativa, al presentarse en el proceso de expresión y representación la posibilidad de múltiples caminos y soluciones; en consecuencia, la diversidad de productos y resultados. Quizás por este motivo, existe la tendencia a asociar el éxito de la creación artística con la producción de obras originales, sin embargo, el valor del pensamiento creativo va más allá de la originalidad de la obra en un contexto determinado, su importancia deriva en la actitud del creador, en el proceso creativo en el que se enfrenta a la producción. En el municipio Colón dicho proceso creativo se aleja cada vez más del sexo femenino y sobretodo de las estudiantes de secundaria básica quienes no muestran interés por la manifestación.
Elliot Eisner(1990) , ha señalado al menos dos tendencias básicas: la primera definida como intrínseca, que la define como valor del arte en sí mismo, y la extrínseca, que utiliza al arte con diferentes modalidades. El autor se inclina esencialmente por la primera tendencia ya que el arte como la ciencia, es una manera de entender al mundo y su cultura, aunque también, desarrolla un papel clave en la búsqueda de una mayor socialización, el desarrollo de habilidades psicomotoras, perceptivas, el lenguaje verbal y fines terapéuticos, y otros relacionados con la integración de la personalidad. Vale la pena considerar que, la base de dicha creación tiene que ser la experiencia y el ejercicio de la expresión, no sólo de la información.
En Septiembre de 2004, en el Marco de la Asamblea de Regiones de Europa, celebrada en Dún Laoghaire-Rathdown (Irlanda), la Tercera Conferencia de Ministros Regionales de Educación y Cultura, el director de la UNESCO elaboro el informe titulado "¿Qué lugar para las artes en educación? Hacia un nuevo modelo pedagógico basado en la creatividad y la participación". Este documento subraya la importancia de todas las formas de arte en los procesos formativos y hace propuestas concretas sobre cómo lograr un nuevo equilibrio entre las consideraciones económicas y la realización de las personas. Sobre las premisas de la Declaración de Budapest (2003) de la Asamblea de Regiones de Europa, la Conferencia se centra en un nuevo paradigma educativo que reafirma el papel de las artes en la educación más allá de consideraciones utilitaristas.
Estas ideas coinciden con los criterios que son abordado durante la preparatoria de la Conferencia Mundial sobre la Educación Artística en Lisboa Marzo 2006, realizada en cada región (Asía y Pacifico, Caribe, Europa y América del Norte, América Latina y el Caribe); conferencia donde se plantearon aportes y recomendaciones.
En primer lugar, trabajar el tema de la educación y creación artística desde una concepción de "cultura" como motor para desarrollar capacidades, sensibilidades e inclusión social. Se trata de asumir el arte como lenguaje y como forma de conocimiento del mundo, aunque ese conocimiento sea diferente y múltiple. Se trata del uso de los lenguajes artístico para fines de iniciación, sensibilización, expresión y apreciación estética.
Esto permite plantear que la educación y la creación artística transforman en la medida en que se acercan a la vida cotidiana y adquieren significados para quienes la ejercen. Sólo en esa dimensión el arte transforma. Por esto, la educación y la creación artística por sí mismas, puestas de manera marginal en el contexto de la escuela tradicional, no podrán cambiar la rigidez con que se prepara al estudiante. Tampoco lo harán si se inscriben en una perspectiva formal y racionalista, alejada de la experiencia. A su vez, no generarán lo deseado si se asumen como acercamiento de carácter estrictamente técnico, en el sentido de la técnica específica para el manejo de una disciplina. Queda claro que la secundaria básica que recrea la creación plástica no forma ejecutantes de arte (artistas de la plástica) porque esa no es su finalidad, pero sí niños y jóvenes con inteligencias múltiples, con capacidad expresiva, sensibilidad e imaginación, conscientes de su potencialidad y capaces de acercarse a los diferentes lenguajes artísticos que puedan al concluir sus estudios secundarios optar por carreras afines a esta manifestación.
En este sentido se puede considerar a la creación como un medio específico de conocimiento ya que nos permite conocer, analizar e interpretar producciones estéticamente comunicables mediante los diferentes lenguajes simbólicos (corporales, sonoros, visuales, dramáticos, literarios), y es aquí, por lo tanto, donde entran en juego los procesos de enseñanza-aprendizaje. Por consiguiente el arte como la creación pertenecen a la esfera funcional del sujeto, están estrechamente vinculadas con sus necesidades, son un medio ideal para expresar y conservar la experiencia social, las impresiones, semejantes a las experimentadas en la realidad; cumplen múltiples funciones, que han sido abordadas por diversos autores que expresan diferentes criterios, esto se debe a que en la medida que se va penetrando y avanzando en el conocimiento del arte y de sí mismo ,el sujeto va descubriendo sus potencialidades .
Una reciente investigación desarrollada en los Estados Unidos concluía diciendo "…a menudo las artes se consideran como adornos, o como actividades extracurriculares, y a la hora de efectuar cortes presupuestarios, entre los primeros que lo padecen se encuentran los cursos o profesores de educación artística" (Gardner y Grunbaum, 1986).
Entre las funciones del arte que se consideran más generales están: la comunicativa, educativa, ideológica, estética, cognoscitiva, hedonista. Desde esta última posición se planteará la definición de educación artística entendido como "el proceso socialmente orientado a la creación y desarrollo de una actitud crítica ante el arte, sobre la base de la comprensión, apreciación, valoración y creación de la belleza en el arte, como resultado de los conocimientos artísticos adquiridos". (Cook, L. 2002).
Es importante subrayar que el destino de la Educación Artística en el medio educativo en la redes de escuelas de enseñanza secundaria no radica en conformar un espacio para formar artista o especialistas en la materia, para eso se encuentran las instituciones especializadas, en ella solo se desarrollan procesos participativos de apreciación y creación artística que contribuya al enriquecimiento espiritual y la formación de un público activo y conocedor. Lo que si puede afirmarse es que la actividad creativa se relaciona directamente con la variedad y la riqueza de la experiencia acumulada.
En la filosofía de la Educación por el Arte no se pretende formar artistas profesionales, sino formar un pueblo que practique y disfrute actividades artísticas, hechos creativos, o sea reivindicar los lenguajes artísticos como formas estéticas de comunicación entre los hombres. (Stokoe, 1990).
Desde esta óptica llegamos a la conclusión que es necesario ampliar la experiencia del adolescente si queremos brindarle una sólida base para su actividad creativa.
Por su parte la creación plástica, además de ser vital para la generación de la sensibilidad estética y el cultivo del espíritu crítico, favorece el desarrollo motor, cognitivo y emocional de los individuos, constituye una útil herramienta para trabajar la autoestima de los estudiantes y va a ser uno de los fundamentos de la necesaria creatividad que el desarrollo económico social va a demandar a las generaciones futuras.
1.4 Características del adolescente y participación en la creación artística.
La adolescencia se considera como un período de transición entre la niñez y la juventud, constituye un paso de avance en el desarrollo de la madurez que se extiende desde los 11 y 12 hasta los 16 años aproximadamente. Los niveles educacionales permiten delimitar esta etapa de la secundaria básica que se asocia con el adolescente temprano o momento en el cual las exigencias y posición social lo sitúan netamente en la adolescencia, puesto que no todos arriban a esta edad de igual manera, unos se adelantan y otros se retardan.
Es en noveno grado, por lo general, donde se afianzan las características del adolescente, las que están dadas por actitudes, valores, motivaciones, regiones y procedencias familiares.
Es en este momento donde pasa por cierta inestabilidad afectiva, pues él experimenta cómo son sus nuevos sentimientos, descubre sus contradicciones y preocupaciones por lo que se avecina. En ocasiones, expresa temores a la burla, al fracaso a hacer el ridículo, algunos no se sienten capaces en las actividades que se plantea su grupo.
Constituye este un importante momento de consolidación de la autoestima y de la autoimagen en la que llega a alcanzarse una organización más estable de sus motivos, de la personalidad con una decisión de futuro, es obligado a tomar decisiones educacionales y vocacionales, que pueden ser perturbadas o influenciadas tanto por el grupo como por la familia con que convive. Los cambios más notables no son tanto en la atención, la percepción o la memoria como en el pensamiento, habilidades que le reclaman una visión mas critica de la realidad.
Las posibilidades para la estimulación del desarrollo intelectual del educando demuestran que muchas veces le son insuficientes los conocimientos teóricos generales sobre los problemas que debe resolver en la actividad de aprendizaje, es débil la actividad de proyección hacia el futuro o no son orientados adecuadamente a las acciones que debería realizar.
Por otra parte se aprecia una baja iniciativa y falta de motivación para el enfrentamiento de la actividad cotidiana y en las que juega un papel fundamental las exigencias socializadoras de la familia y del entorno comunitario como principales instituciones encargadas de dirigir la personalidad del adolescente. "Los primeros veinte años de la vida son los que tienen más poder en el carácter del hombre…" [3]
Manifiesta el autor que conducir al adolescente a encontrar el sentido de la vida es hacer que se hagan surgir aquellos valores legítimos, aspiraciones sociales y morales de la sociedad, todo lo cual posibilitará una regulación consciente de su comportamiento y el surgimiento de la concepción del mundo en la edad juvenil.
El sistema actual de enseñanza artística dentro de la escuela tiene que perfeccionar las acciones de forma tal que permita retroalimentarse permanente de la imaginación, la creatividad y el compromiso de los participantes, donde la comunicación dialogada, la participación democrática y la autogestión estén en correspondencia con el proyecto educativo que se desea para la formación del nuevo hombre.
Si analizamos el potencial artístico del municipio fácilmente se aprecia que no se corresponde el número de artistas masculinos y femeninos, igualmente lo constatan el porciento de estas que participan en los salones de la plástica del territorio los cuales brindan espacio igual para ambos sexos.
El municipio cuenta con seis secundarias básicas con una matrícula de 3011 estudiantes:
Total Matricula | Séptimo | Octavo | Noveno | |
Varones | 1520 | 961 | 1015 | 1035 |
Hembras | 1491 | 488 | 495 | 518 |
Al aplicar el sondeo a las escuelas especializadas en esta manifestación (Escuela de Instructores y Vocacional o Profesional de Arte) obtuvimos sobre sus matriculas lo que sigue a continuación:
Escuela Instructores de Arte | Matricula | Varones | Hembras | ||
273 | 226 | 47 (2son de Colón) | |||
Escuela Vocacional de Arte | 78 | 61 | 17 ( 1 de Colón) |
Otro dato adicional es el número de graduadas de escuelas de artes existentes antes de la apertura de la escuela de instructores, en ese entonces teníamos en Colón solo dos mujeres creadoras graduadas de la Escuela Nacional de Arte (ENA) en las especialidades de escultura y grabado, si incluimos ahora las tres que lo hicieron en el período que abarca la creación de la Escuela de Instructores de Arte (EIA), el total en el municipio es de cinco mujeres que se dedican a esta profesión.
CAPITULO II:
En este capitulo se analizan los resultados obtenidos en el diagnóstico, así como se muestra el sistema de actividades educativas, avalada por criterios de especialistas, destacando el aporte práctico de la misma.
2.1 Análisis de los resultados obtenidos en el diagnóstico.
Una vez identificado el problema de la investigación, se procede a identificar los elementos educativos: conocimientos, prácticas, actitudes, preferencias, mitos, motivaciones, de cada grupo de población entre los que se pueden encontrar adolescentes, jóvenes y adultos; en dependencia del problema y del grupo que más vulnerable sea, también ese diagnóstico incluye el inventario de los recursos disponibles y los necesarios para el proceso educativo tales como: locales, medios de enseñanza, materiales educativos disponibles entre otros insumos. En general toda aquella información que esté relacionada y sea útil a la confección del plan debe ser explorada. La información se obtiene a partir del uso de las técnicas cualitativas y cuantitativas de la investigación científica.
En la fase exploratoria se utilizó la observación con el objetivo de conocer el comportamiento de las niñas de secundaria básica en la participación en la creación plástica ante la problemática en estudio y el tratamiento de la misma por parte de los docentes y familiares en el proceso de formación vocacional y cultural (Anexo 1) donde se pudo constatar que las estudiantes, disfrutan la manifestación como arte pero no muestran interés por la creación , por lo que no existe correspondencia entre el número de niñas que asisten a las actividades de plásticas y las que participan en la creación. Se observó además que los padres y profesores no tienen un acercamiento a los talleres de plásticas por lo que esto también influye en el interés de las estudiantes por la creación.
El diagnóstico se realizó aplicando una encuesta directa estandarizada (Anexo 2) a 90 niñas de secundaria básica en tres escuelas del municipio Colón con el objetivo de obtener información acerca del interés de las niñas por la manifestación, el comportamiento futuro, y la influencia familiar, de la escuela y de los medios de información en dicho interés, lo cual arrojó como resultados:
PREGUNTA # 1:
De la totalidad de niñas encuestadas a 29 que representa el 26,1% les gustan las artes plásticas, 42(37,8%) la disfrutan mucho, sin embargo 19(17,1%) plantean que no les gustan o le son indiferente.
Al valorar la explicación sobre su criterio fundamentan en el caso de las que no les gustan o le son indiferentes los siguientes motivos:
No saben pintar
La influencia de los padres es negativa
No tienen información sobre la manifestación
Desconocen sobre el tema
No consideran la manifestación como una carrera de futuro.
No les gusta pintar.
PREGUNTA # 2:
De la totalidad de encuestadas 26 ( 23,4%) refieren que existe una tradición familiar y 63 (56,7%) no tienen, llamando la atención para la presente investigación que a pesar de que 26 tienen en la familia dedicados a esta manifestación solo 4 se sienten interesadas por ella.
PREGUNTA # 3:
De la totalidad de encuestadas 85(76,5%) afirman que artes plásticas es una manifestación para ambos sexos y solo 5 (4,5%) asumen que es para varones sin embargo, no la practican las niñas.
PREGUNTA # 4:
Al exponerles algunos factores que de cierta manera hayan influido en su decisión para inclinarse por las artes plásticas, hay un promedio de 56 (50,4%) en que la influencia de los padres, los abuelos, los amigos y la maestra es positiva, por lo que resulta de atención en la presente investigación que la tradición familiar y la información por los medios sean la causa que contribuya a la no inclinación por la manifestación.
PREGUNTA # 5:
Al conocer sus gustos sobre los programas de la Televisión que más les gustan se pudo comprobar que 24(21.6%) ven los programas netamente dedicados a la plástica, el 66 (59.4%) disfrutan de otros que aún cuando tocan el tema no son programas especializados en este aspecto.
PREGUNTA # 6:
Es significativo que de 90 encuestadas solo 11(9,9%) manifiestan dentro de sus deseos futuros estudiar las Artes Plásticas como carrera.
PREGUNTA # 7:
Al darles un orden de prioridad para seleccionar sus opciones para ocupar el tiempo libre 83(74.7) se inclinan por oír música, por visitar amigos, o pasear en el parque y solo 39(35.1%) por pintar o dibujar.
En las opciones respecto a esta última 12 (10.8%) la prefieren en tercera opción y solo 6(5.4%) en una primera, llama la atención que solo 7(6.3%) de las encuestadas visitan la galería.
PREGUNTA # 8
Al final se le presenta a las encuestadas 12 opciones de carreras con vistas a seleccionar las 7 mas deseadas para su vida profesional en un orden de prioridad y 62 (55.8%) se inclinan por ser doctoras en primera opción, 54(48.6) por ser músicos, 53(47.7%) por instructores de arte, 50(45%) por bailarines y un dato curioso 32(28.9%) coinciden en que desean ser gastronómicas o pintoras.
Se entrevista (Anexo 3) a 15 padres de las niñas encuestadas, acerca de cómo influyen en la participación de las niñas de secundaria básica en la creación plástica siendo mayoritaria la opinión de complacer a la niña en sus gustos, si le agrada la manifestación, y esa es su decisión, pues le apoyan incluso incidiendo en los instructores de arte que tienen las escuelas para que las preparen.
En entrevista grupal estandarizada a 15 profesores que trabajan directamente con estas estudiantes, para comprobar el grado de influencia que ejercen los mimos en la decisión de sus hijas por la creación plástica utilizando como instrumento el Cuestionario (Anexo 4) se pudo comprobar que la totalidad de los educadores entrevistados consideran importante y necesario que se incluya en cada clase el trabajo encaminado a desarrollar el gusto estético en las niñas. El 60% de los entrevistados dan alguna vía para trabajar el tema, pero no argumentan con profundidad. El resto no sabían como introducir el tema en las actividades docentes.
El 40% de los profesores, manifiestan no sentirse lo suficientemente capacitados para abordar el tema, lo que nos permite sintetizar que aunque los docentes reconocen la importancia y la necesidad de abordar las cuestiones referente a la creación plástica y el gusto estético, existen limitaciones en cuanto al conocimiento del mismo y poco dominio en cuanto a las vías a utilizar para tratarlo, no contando a su disposición con medios didácticos de enseñanza.
Reflexionando críticamente, referente a cómo lograr una clase de calidad, donde nuestros alumnos sean protagonistas de su propio aprendizaje, fomentando el desarrollo de la originalidad e independencia, se puede afirmar que el maestro no puede limitarse solo a la información, debe hacer un adecuado uso de los medios y ofrecer las herramientas necesarias para que el estudiante pueda interactuar con el medio, favoreciendo a la formación de una cultura general integral. Existen limitaciones para lograr la formación de un estudiante activo-reflexivo, capaz de desarrollar un rol protagónico como sujeto del proceso de enseñanza aprendizaje. El profesor puede utilizar nuevos métodos y medios, poniendo a disposición de la educación los últimos adelantos, pero a la vez su inclusión exige del maestro un elevado nivel de creatividad para que realmente impulse la educación.
SISTEMA DE ACTIVIDADES EDUCATIVAS.
Para la realización de este sistema de actividades se tuvo en cuenta:
– Protagonismo de las estudiantes en las actividades: Las actividades deben permitir y estimular que las estudiantes en cada una de ellas asuman una posición activa en el desarrollo de cada tarea que realice.
-Flexibilidad: El estudiante tiene la posibilidad de opinar libremente sobre cada una de las actividades que se les ofrece, puede proponer la incorporación, eliminación o modificación de cualquiera de ellas en correspondencia con sus criterios y preferencias.
– Enfoque personalizado: En cada una de las actividades a realizar, debe tenerse en cuenta las características de los estudiantes, para lograr que las mismas se correspondan con sus preferencias, habilidades, grado de independencia, gustos y posibilidades.
– Adecuado estilo de comunicación en las acciones. La comunicación debe estimular la interacción mutua sobre la base del respeto, propiciar la producción de ideas, diálogos y reflexiones a favor de las actividades individuales y colectivas y tener un estilo democrático.
– Coherencia con las actividades del proceso docente-educativo. La estrategia que se propone no entra en contradicción con las actividades educativas de la enseñanza secundaria, pues se dirige a determinar objetivos, actividades y procedimientos específicos que deben ser tomados en cuenta para el desarrollo del trabajo cultural así como en la preparación de los futuros creadores del municipio.
En sentido general se trata de utilizar un tipo de educación alternativa participativa, pues conforma un proceso activo donde se potencia al individuo con su propia idiosincrasia e identidad cultural.
Para la elaboración del sistema de actividades educativas se tomó partido por el enfoque histórico cultural establecido por Vigotsky y sus seguidores ya que este centra su interés en el desarrollo integral del hombre, determinado en lo fundamental por la experiencia socio histórica. Su base filosófica es el materialismo dialéctico considerando el desarrollo como un movimiento dinámico, de lo simple a lo complejo, de lo inferior a lo superior, de lo viejo a lo nuevo, siendo su fuente de impulso el automovimiento que parte del surgimiento y solución de las contradicciones internas, en relación mutua con el medio circundante.
En él se considera como Objetivo General: Lograr la participación de las niñas de secundaria básica en el Municipio Colón mediante un trabajo dirigido a incidir a través de la actividades en el acercamiento de estas a la creación plástica.
Actividad #1: Conversa torio de artes plásticas.
Título: Contando su historia.
Tema: La figura de la mujer en la plástica.
Objetivos Específicos:
Propiciar el desarrollo de necesidades e intereses personales hacia las Artes Plásticas
Desarrollar conocimientos, que permitan apreciar la utilidad y sentido del mundo de las imágenes.
Contribuir al acercamiento desde el punto de vista apreciativo y valorativo a las obras de arte para su disfrute.
Contenido:
La promoción y reconocimiento a las estudiantes y artistas de la plástica del país y del territorio. Presentación de sus obras.
Formas de organización:
Se realiza la presentación de las artistas y estudiantes de la manifestación que participan en el conversatorio.
Se explica todo lo relacionado a la participación de las mismas en las artes plásticas, narrarán las experiencias personales y harán referencia a sus obras, las que se mostrarán para ser apreciadas por los presentes, propiciando el intercambio.
Participantes: Artistas de la plástica, estudiantes de la Escuela de Instructores de Arte del sexo femenino, miembros del colectivo plástico, padres, y niñas de secundaria básica.
Formas de Control:
Se tomarán por escrito los criterios de los padres y de las estudiantes.
Actividad #2: Apreciación de obras.
Título: Apreciando el arte.
Tema: La pintura en la obra de Amelia Peláez y Flora Fons.
Objetivos específicos:
Realizar valoraciones sencillas de la actividad creativa y sobre la belleza de las obras de estas artistas de la plástica cubana.
Desarrollar habilidades que permitan apreciar la utilidad y sentido del mundo para su disfrute.
Ejercitar a los niños en el análisis visual con un sentido de familiarización con las obras y sus autoras.
Contenido:
La Comparación de obras plásticas.
Formas de organización:
Primer momento.
Se mostrarán las obras "Flores Amarillas" y "Girasoles" de Flora Fons, que serán seleccionadas por el instructor teniendo en cuenta aquellas que puedan despertar mayor interés en las adolescentes.
Se hablará de la vida y obra de dichas artistas de manera sencilla, de los materiales y técnicas utilizadas en sus obras.
Se inducirá el análisis comparativo de las obras pertenecientes a las artistas de diferentes épocas, que han abordado un tema común desde una óptica distinta.
Segundo momento.
Se realizará un ejercicio donde cada niña seleccionará un elemento de los que figuran en las obras vistas y realizará una composición donde éste sea el centro.
Participantes:
Estudiantes (niñas de secundaria básica), instructor y especialista de galería quien hará el debate de las obras.
Formas de control: Se utilizará una guía de observación que facilitará al instructor obtener el resultado donde se aborden aspectos tales como: Concatenación de ideas, trabajo colectivo y criterios aportados.
Título: De visita.
Tema: La creación en el territorio.
Objetivos específicos:
Estimular el acercamiento, conocimiento y disfrute de las diferentes formas de expresión plástica partiendo de la obra de los artistas que exponen.
Contribuir al desarrollo de las capacidades de apreciación de las estudiantes a través del análisis y observación de obras, así como de sus propios trabajos.
Contenido:
La apreciación y valoración de las obras observadas. Realización de ejercicios prácticos dirigidos al reconocimiento de la institución visitada.
Formas de organización:
Primer momento.
El instructor hará un estudio previo acerca del lugar que pueda resultar más interesante a visitar, teniendo en cuenta los valores artísticos presentes en él. Escogiendo la Galería de Arte, por lo que allí se expone.
Se partirá de una breve explicación por parte del instructor acerca del lugar, sobre las características generales que presenta y los conocimientos que sobre ella posee. Después llamará la atención para que observen determinados aspectos del lugar y la presencia del lenguaje visual en estrecha relación con el contenido que encierra, y comenten entre sí sobre ellos.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |