Descargar

Metodología para el análisis y el diagnóstico de la vulnerabilidad demográfica


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Fundamentación conceptual para el estudio de la demografía
  3. El fenómeno urbano

INTRODUCCIÓN.

Al realizar los estudios de la Planificación Física, tanto en el desarrollo de los Planes Territoriales como en el sistema de asentamientos humanos (SAH), se detectan cambios en el comportamiento de la población, que a partir de los datos obtenidos en los Censos existentes como en los Anuarios Estadísticos y Demográficos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), aparece con gran evidencia la transición demográfica por la que atraviesa el país y la provincia de Villa Clara, la cual no es ajena a este cambio.

Resulta interesante realizar un estudio del crecimiento de la población desde el punto de vista demográfico y físico territorial1, de modo que ello pueda enriquecer la planeación y ordenación del territorio favoreciendo a través de éste, el fomento de políticas, estrategias y acciones encaminadas a enfrentar los problemas que representa el cambio demográfico que está experimentando nuestro país.

Para ello, una de las variables generales más importantes es el análisis del comportamiento de la dinámica de la de la Población Económicamente Activa (PEA) en relación con el crecimiento natural y el envejecimiento de la población. Hecho que tiene una marcada influencia sobre la sustentabilidad del desarrollo de poblaciones y territorios; donde las variables específicas que se han visto afectadas principalmente son: la natalidad, el nacimiento de una mayor cantidad de varones y el aumento de la

esperanza de vida, lo cual se observa en la variación que muestra la pirámide de edades de la provincia de Villa Clara, la cual se adapta cada vez más a las tendencias de países desarrollados.

El presente estudio, forma parte de las cuestiones de investigación priorizadas en la actualidad por el Sistema de la Planificación Física cubana enfocados a los trabajos que corresponden a los OBJETIVOS Y PLAN DE ACCIONES 20112, tales como:

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1:

• Elevar la calidad y la jerarquía de los Planes Generales de Ordenamiento

Territorial y Urbano.

Diagnóstico de la integración espacial.

• Visión del desarrollo a mediano y largo plazo.

El presente resultado científico que contribuye al perfeccionamiento y adecuación del planeamiento físico espacial se inscribe dentro de un Proyecto Ramal del MICONS I+D perteneciente al Programa 01 de la Vivienda y las Urbanizaciones, presentado por el Grupo de Planeamiento dentro de la línea de Arquitectura y Urbanismo Sustentable, llevada por el Departamento de Arquitectura de la Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas.

Su aporte científico radica en la adecuación del planeamiento estratégico, como instrumento de la planificación, ante las nuevas tendencias del cambio demográfico, específicamente en lo relacionado a la variable: crecimiento total de la población, considerando el análisis de la variables: natalidad y la dinámica del grupo poblacional en edad laboral, específicamente dentro de el la Población Económicamente Activa (PEA).

La investigación se enfoca a la búsqueda de soluciones al problema científico identificado. Para ello, relaciona el comportamiento de la dinámica de la de la Población Económicamente Activa (PEA) con el crecimiento natural, teniendo en cuenta la natalidad y la mortalidad; y los movimientos migratorios de la población; hecho que tiene una marcada influencia sobre la sustentabilidad del desarrollo de poblaciones y territorios; donde las variables específicas que se han visto afectadas principalmente son: la natalidad, y el nacimiento de una mayor cantidad de varones, lo cual se observa en la variación que muestra la pirámide de edades de la provincia de Villa Clara, la cual se adapta cada vez más a las tendencias de países desarrollados.

I- Fundamentación conceptual para el estudio de la demografía.

Términos, Conceptos y definiciones relacionados con el estado del arte de la temática de estudio3.

La demografía es la ciencia que estudia los procesos que determinan la formación, conservación y desaparición de las poblaciones: fecundidad, mortalidad y migraciones, aspectos que son necesarios conocer para abordar las tareas del planeamiento, ya que a partir de los conocimientos de la población del territorio o asentamiento es que se pueden conocer los problemas y necesidades a resolver en determinado momento o tiempo en que se realiza la investigación.

La Demografía determina:

• Formación de la población

• Conservación de la población

• Desaparición de las población

Sus variables son:

• Fecundidad,

• Mortalidad

• Migraciones.

Estos procesos son interdependientes y sus combinaciones determinan el volumen y las transformaciones de la población.

La definición de la demografía como ciencia más completa es la que plantea Valentei4 que la define como: un sistema de conocimientos científicos, su objeto de investigación es la población y el contenido, las leyes de su desarrollo y los cambios en las condiciones de trabajo y de vida, o sea, reproducción de la población en el amplio sentido del concepto como es la movilidad social, renovación natural de las generaciones, migraciones en sus diferentes formas, ubicación, cambios cualitativos, incluida la instrucción general, la capacitación profesional y especializada, así como

la salud.

Además de la demografía, numerosas son las disciplinas, que de una u otra forma, estudian las poblaciones humanas (Sociología, Psicología, Economía, Medicina, etc.) por medio de determinadas variables. De estos hechos se deriva en parte la dificultad en la delimitación del alcance o del campo de acción de la Demografía.

Para obviar este obstáculo se puede establecer una distribución entre el "Análisis

Demográfico" y los "Estudios de población".

El "Análisis Demográfico" se limita a investigar los componentes de la variación de la población y sus cambios5.

Un conjunto de personas que se agrupan bajo un cierto ámbito geográfico constituye una población.

Este conjunto no se mantiene estático, sino que está en constante cambio, o sea en constante renovación y modificación, ya que continuamente va ganando y perdiendo efectivos.

Hasta hace muy pocos años se desarrollaba esta Demografía formal, en los últimos años ésta se ha enriquecido, comenzándose a investigar las implicaciones de los fenómenos demográficos, lo cual involucra a especialistas de diversas disciplinas, para expresar los fenómenos en cantidades y cualidades, identificar sus determinantes con vistas a una evaluación de resultados y revertir los efectos que no resulten adecuados.

Hoy en día ya se conciben estos estudios como un proceso de análisis sociodemográfico el cual no es más que la descripción de las tendencias, análisis de las consecuencias, identificación de determinantes, implementación de políticas con el objetivo de modificar o revertir tendencias y evaluación de los resultados.

En el "Análisis Demográfico" se estudia la dinámica o comportamiento de la población, considerándose los movimientos siguientes;

Los movimientos natural, mecánico y social; ya que esta población no es en general estática, sino que se reproduce.

La dinámica de la población los denomina de la siguiente forma;

a. Movimiento natural: Natalidad, mortalidad, nupcialidad, divorcialidad. b. Movimiento territorial o mecánico: migraciones

c. Movimiento social: desplazamiento de los elementos propios de la calidad de la población.

Siendo por lo tanto estas las variables demográficas: Mortalidad, fecundidad y migraciones.

1.1- Transición demográfica.

A finales del siglo XIX y principios del siglo XX, el interés por profundizar en las tendencias de la población, en particular la disminución de la fecundidad, motivó que, en muchos países de Europa Occidental, surgiera lo que se ha reconocido como "La Teoría de la Transición Demográfica".

Desde 1909 el demógrafo francés Adolphe Landry6 fue el primero que escribió la relación de los cambios globales en la reproducción de la población, por las cuales pasan los niveles de mortalidad y fecundidad. Y en particular, la relación de las variables demográficas y la productividad del trabajo.

En 1929 otro demógrafo Warren S. Thompson7 sin conocer el trabajo de Landry, estudió este proceso denominándolo "Evolución Demográfica".

Posteriormente, apareció otra teoría "Transición Demográfica", elaborada en 1945 por el demógrafo inglés Frank Notestein8, considerando en esta teoría tres etapas fundamentales:

Etapa I: La tasa bruta de mortalidad y la tasa bruta de fecundidad son altas y la tasa de crecimiento de la población es muy baja.

Etapa II: Disminución de tasa bruta de mortalidad, como resultado de la aceleración del proceso de urbanización, mejoras en el medio ambiente y la atención médica, manteniéndose la tasa bruta de natalidad constante o ligeramente decreciente. Aumenta la tasa de crecimiento de la población, que pasa a ser alta y se rejuvenece la estructura de edades.

Etapa III: Continúa disminuyendo la tasa bruta de mortalidad y comienza a reducirse la tasa bruta de natalidad, por lo que se reduce la tasa de crecimiento de la población. Se acelera la urbanización, produciéndose cambios en la producción. Por todo ello, la tasa de crecimiento de la población se estabiliza y luego disminuye.

En síntesis, la transición demográfica se define como el proceso de ruptura en la continuidad del curso del movimiento de la población hasta un momento determinado. Esta teoría trata de explicar el paso de niveles altos a bajos de natalidad y mortalidad, basado en la hipótesis de que las poblaciones tienden a pasar etapas de cambio demográfico, determinado por la evolución de la natalidad y la mortalidad, condicionados más que por las leyes biológicas, por los fenómenos socioeconómicos, culturales, políticos, geográficos, etc.9.

1.1.2 – Población Económicamente Activa:

El estudio de los recursos humanos con que cuenta un país o región y sus tendencias futuras ha sido siempre una tarea de primer orden, por su importancia

para el desarrollo socioeconómico de los países. Dentro de éste, se considera la composición de los recursos humanos por edades, sexos, calificación profesional, instrucción, composición familiar, distribución geográfica, etc.

Ahora bien, primeramente se debe definir quiénes se consideran recursos humanos. Desde un punto de vista continuo, los recursos humanos son equivalentes a toda la población, por el carácter de la misma de productora y consumidora de bienes y servicios al menos en algún momento de su existencia. Pero con relación a un momento dado, a ella pertenecen todas las personas que pueden participar en la actividad productiva.

La primera variable que determina la población posible de incluirse entre los recursos humanos es la edad, teniéndola en cuenta se llega al concepto de población en edad laboral o población en edad activa, una parte de la cual conformará la fuerza de trabajo.

La edad a la que un individuo se incorpora a la actividad laboral depende del nivel de ingreso y la extensión del sistema educativo, además de la legislación vigente en el país. Por lo general ésta se sitúa entre los 15 y 17 años.

La edad de retiro de la actividad laboral se establece a los 65 años para los hombres y los 60 años para las mujeres.

El total de recursos laborales disponibles, la Población Económicamente Activa (PEA), serían entonces las personas en edad laboral, excluyendo de las mismas a los incapacitados física o mentalmente para trabajar y añadiéndole aquellos, fuera de la edad laboral, que están incorporados a la actividad económica10.

A partir de la conformación de este grupo se puede delimitar la población económicamente activa (PEA) y la fuerza de trabajo, o sea el conjunto de población que participa de modo efectivo en las actividades socio-económicas, sirve de base para el cálculo de tasas de ocupación, desempleo y subempleo. También conocer la carga de dependencia, que es la proporción de los menores de 15 años y mayores de 65 años dentro de la población total11.

LA POBLACIÓN COMO FUERZA DE TRABAJO.12

edu.red

1.1.3 – Fuentes de datos de la demografía.

Las principales fuentes de datos demográficos son los censos nacionales, el registro civil y, a partir de la década de 1960, los muestreos a nivel nacional. Estas fuentes proporcionan el material de base para investigar las causas y las consecuencias de los cambios de población. La fuente más habitual es el censo de población, que contabiliza en un cierto momento todas las personas de un área determinada, con sus datos personales y características sociales y económicas específicas. Un registro civil es la contabilización continua, por parte de las administraciones locales, de los nacimientos, fallecimientos, migraciones, matrimonios y divorcios. Su fiabilidad depende de lo veraces que sean los ciudadanos al proporcionar los datos. En los muestreos se utilizan una selección estadística representativa de la población total.

Los datos sobre la población mundial son publicados de forma sistemática por la Oficina de Estadística de las Naciones Unidas en su Demographic Yearbook (Libro anual de demografía), por la División Demográfica de las Naciones Unidas en sus estudios y estimaciones bianuales sobre la población mundial, y por el Banco

Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo13.

1.1.4 – Índices de población.

En la variación del tamaño de la población influyen el número de nacimientos, fallecimientos, inmigrantes y emigrantes ocurridos a lo largo de un periodo de tiempo determinado. Estos factores de cambio se expresan como porcentajes de la población total para calcular por comparación el índice de natalidad, de mortalidad, de migración y de crecimiento de la población; los índices de natalidad y mortalidad se suelen expresar como tantos por mil (‰) anual. Estos índices dependen en exceso de la edad media de la población, lo que puede crear importantes distorsiones. Dos índices de este tipo son: el índice total de fertilidad y el índice de esperanza de vida en el momento de nacer. Las políticas gubernamentales de población pretenden alcanzar objetivos de desarrollo y bienestar aplicando medidas que, directa o indirectamente, inciden sobre procesos demográficos como la fertilidad y la migración. Como ejemplos cabe citar el establecimiento de la edad mínima reglamentaria para contraer matrimonio, los programas de divulgación de uso de anticonceptivos y los controles de migración.

Cuando estas políticas se adoptan por razones distintas a las demográficas reciben el nombre de políticas implícitas. El método utilizado en algunos países capitalistas puede ser así resumido:

1- Establecimiento de perspectivas demográficas teniendo en cuenta:

– El ritmo de crecimiento de la población durante los años recientes.

El estudio de la fuerza de trabajo de una ciudad y en particular de las relaciones entre la población activa y los empleos no es completo si no se tiene en cuenta la distribución de la población y de los empleos en el espacio y del fenómeno que ella conlleva: los movimientos pendulares.

2- Previsiones sobre los efectivos de la Población Económicamente Activa

(PEA), teniendo en cuenta:

– La evolución de la pirámide de edades.

– Los movimientos migratorios.

– La prolongación previsible de la escolaridad.

– El aumento de la edad de jubilación.

– La integración creciente de la mujer a las actividades económico – sociales.

3- Determinación del número necesario de nuevos empleos a crear a partir de:

– La tasa de actividad elaborada para la etapa precedente (relación entre la población económicamente activa y la población total).

– El número de empleos ya existentes en las diferentes ramas.

– La localización de las nuevas inversiones.

edu.red

1.1.4 – Los movimientos pendulares.

La distribución territorial y la densidad poblacional en una provincia o ciudad pueden variar según la hora del día. Estas variaciones resultan principalmente de que una gran parte de la población económicamente activa debe trabajar a menudo en un lugar distinto al de su residencia normal. Los desplazamientos diarios entre residencia y trabajo son llamados movimientos pendulares, los cuales no solo ocurren entre una ciudad y otros núcleos urbanos, sino también con el campo.

La amplitud de estos movimientos depende de varios factores: tamaño y población de la ciudad, tipo y distribución de sus actividades, niveles de calificación, ubicación de los centros de trabajo y grado de concentración física de los mismos, repartición geográfica y organización de las distintas zonas de la ciudad y sus características económicas y demográficas.

Es necesario distinguir entre población diurna y población nocturna, así como entre los empleos y la fuerza de trabajo.

1.1.5 – La Fecundidad.

La población crece y la fecundidad es, hasta hoy, la variable que marca el ritmo de crecimiento natural de la población. A través de esta variable se pueden desarrollar análisis de importancia comparativa, las cuales nos permiten caracterizar a la provincia y la muestra que por tener características diferentes, pueden dar las variantes de una misma variable en el territorio.

Como el objetivo de la Demografía es estudiar la reproducción humana como un acto de procreación, cuyo resultado es expresado en nacimientos, debemos poner la atención central en el aspecto social de la fecundidad, reconociendo a la reproducción como un hecho social, condicionada por factores de tipo económico, cultural, político e ideológico.

La fecundidad es un proceso en el que están implicados más de una persona, puede ocurrir más de una vez, el producto puede ser más de uno y el periodo de exposición para las mujeres está limitado a una determinada etapa de la vida.

"La comunidad internacional debe estabilizar el crecimiento de la población mundial y el uso de los recursos", dijo el Secretario General de las Naciones Unidas, Kofi Annan en una declaración por el Día Mundial de la Población, el pasado 11 de julio de 2001. En el tema elegido para ese año: "Población, Desarrollo y el Medioambiente", se insiste en las "frágiles relaciones entre la especie humana y nuestro planeta": una excusa para el control de natalidad y el acaparamiento de los recursos naturales por parte de los países desarrollados.

"La salud reproductiva está vinculada integralmente con el desarrollo sustentable. Las mujeres que optan por tener menor número de hijos -y esto significa un crecimiento más lento de la población- tienen un poco más de tiempo para satisfacer las necesidades básicas y adoptar decisiones de importancia vital"14.

No puede encararse un estudio de ordenamiento territorial basado en criterios de sostenibilidad sin tener en cuenta las variables demográficas que explican el comportamiento de la población y su participación en los diferentes procesos económicos, sociales, ambientales, etc.; especialmente los indicadores relacionados con la Población Económicamente Activa (PEA), que es sobre la que descansa las relaciones productivas.

A partir de considerar la población en sus relaciones con el desarrollo social y económico, la definimos como objeto y sujeto del mismo. Tal y como se le reconoce, el desarrollo debe contribuir a satisfacer las necesidades tanto materiales como espirituales de la población, que conforman sus condiciones de vida. Mientras tanto, la población es considerada como el sujeto del desarrollo en tanto factor principal de la reproducción social y de la producción de bienes y servicios y consumidora de los mismos, esto es, se nos presenta como la base de fundamental de la actividad económica. Es un hecho que al identificarse como sujeto y objeto del desarrollo, la población refleja a través de sus múltiples y variadas características, tanto cuantitativas como cualitativas, el grado, nivel o estadío de desarrollo de la sociedad15.

La Población se convierte en objeto de toda una serie de prácticas, cuya finalidad está constituida por la misma Población, en el seno de la cual, los individuos, o la suma de ellos, se diluyen, y no es sino un instrumento puesta a su servicio16.

1. 2. VULNERABILIDAD

La vulnerabilidad es un fenómeno que debe ser comprendido desde un enfoque sistémico y holístico.

La vulnerabilidad, entendida como la incapacidad de "absorber", mediante auto ajuste, los efectos de un determinado cambio en el ambiente pueden ser de diferentes tipos, Gustavo Wilches-Chaux17, determina once tipos de "vulnerabilidades" con los que se podría construir la Vulnerabilidad Global con propósitos analíticos. Las vulnerabilidades: natural, física, económica, social, política, técnica, ideológica, cultural, educativa, ecológica e institucional18.

La vulnerabilidad demográfica como otros tipos de vulnerabilidades es un fenómeno contemporáneo indicado en el acápite social, que requiere ser estudiado ante la necesidad de la adecuación que exige el planeamiento físico espacial de caras a la respuesta a la complejidad contemporánea del fenómeno urbano.

Para la mejor comprensión de la vulnerabilidad analizada y diagnosticada desde la demografía a través de sus variables, entre las que se abordara la población económicamente activa, conviene que sean establecidos sus fundamentos teóricos y conceptuales.

En su visión más sistémica, la vulnerabilidad se identifica a través del siguiente diagrama19 .

Gráfico 1. Visión sistémica de la vulnerabilidad.

edu.red

1. 2 .1. Términos, conceptos y definiciones.

Para construir un nuevo enfoque de vulnerabilidad se debe tener una idea clara sobre lo que significa Desastre, Peligro, Vulnerabilidad, Riesgo, Amenaza y Calamidad. La distinción entre los eventos disruptivos y el estado de daños resultante, debe ser el punto central para elaborar una estructura conceptual con las siguientes definiciones:

Desastre: Se reserva este término para caracterizar el consecuente estado de daños en sí mismo. Se define como desastre un evento identificable en el tiempo y el espacio, en el cual una comunidad ve afectado su funcionamiento normal, con pérdida de vidas y daños de magnitud en sus propiedades y servicios, que impiden el cumplimiento de las actividades esenciales y normales de la sociedad.

Este análisis permite asumir un sistema de manejo para afrontar la reducción de la ocurrencia de desastres en función de la prevención o mitigación de los fenómenos.

La prevención está dirigida al control de los mecanismos que conforman el

Sistema perturbante a fin de impedir la ocurrencia de las calamidades.

La mitigación se logra mediante la consolidación del sistema afectable con el fin de reducir los daños. Ambos propósitos están contemplados en el objetivo de la protección.

Wilches-Chaux intenta formular un modelo simple que facilite la aproximación cualitativa al concepto de "Desastre" con la ecuación:

Desastre = Riesgo X Vulnerabilidad

Peligro: Es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno que puede producir daños a los bienes o personas. El término amenaza se usa en forma equivalente.

Vulnerabilidad es la incapacidad de "absorber", mediante auto ajuste, los efectos de un determinado cambio en el ambiente, la fortaleza o la fragilidad de la comunidad frente al riesgo.

Riesgo: Se entiende como un determinado fenómeno de origen natural o humano que implica cambios en el medio ambiente ocupado por determinada comunidad. Se parte de la idea de que los riesgos pueden ser múltiples pero la vulnerabilidad es una.

Amenaza: Es el evento que está latente. Ejemplo: Las lluvias. En este sentido, la amenaza a que cualquier comunidad se enfrenta de sufrir un desastre depende no de la presencia de un riesgo, sino de su vulnerabilidad.

Calamidad: Es cualquier evento que pueda provocar daño.

1.3- LA VULNERABILIDAD DEMOGRÁFICA.

Para estudiar la vulnerabilidad de los territorios debe tenerse en cuenta de los diferentes tipos de esta a los que está sometida la población, incluyendo el análisis de la vulnerabilidad demográfica: aspectos que deberán incluirse desde los estudios de diagnóstico de modo que su incorporación garantice que el planeamiento sea un ejercicio verdaderamente sustentable.

La vulnerabilidad demográfica se relaciona a un conjunto de características demográficas, que pueden ser medidas a partir de indicadores, tales como: tasas, índices, e indicadores, de manera que luego de su identificación y ponderación se calculan sus gradientes de vulnerabilidad permitiendo llegar a categorías del grado de vulnerabilidad en que se encuentra la variable estudiada de población económicamente activa.

1.3.1 – Indicadores sobre Vulnerabilidad Demográfica.

El banco de datos del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) (que contiene: censos de población y de vivienda, encuestas demográficas y de salud, estadísticas vitales, encuestas de hogares, etc. de la mayoría de los países de la región latinoamericana), presenta un conjunto de resultados obtenidos en el marco de la preparación del documento "Vulnerabilidad demográfica en Bolivia, Ecuador, Nicaragua, y Uruguay".

En ese documento solamente se presentaron resultados a nivel urbano de cada país, aunque el procesamiento se realizó también a niveles geográficos menores y para algunos otros países. Entre los aspectos que se tuvieron en cuenta destacan: el número de niños menores de 15 años, la dependencia demográfica, la presencia de jefatura femenina en el hogar, la existencia de jefatura adolescente, la existencia de un jefe del hogar anciano, la presencia de adolescentes con hijos y la uniparentalidad.

Los procesamientos de censos y encuestas mostraron que la vulnerabilidad está más extendida en los países de transición rezagada y que, en cualquier condición transicional, tiene una asociación significativa con otras manifestaciones de desventaja social. Sin embargo, algunos de sus componentes tienen bastante autonomía respecto de la transición demográfica e incluso del grado de desarrollo socioeconómico del país.20

edu.red

Se desprende del anterior análisis conceptual la necesidad de enfocar desde diferentes aristas los aspectos relacionados con los temas demográficos, específicamente en lo referido a la vulnerabilidad. Ello contribuye a perfeccionar los métodos de análisis frente a situaciones e intervenciones que deberán dar soporte a los procesos de planeamiento sustentable y gestión de los territorios desde una perspectiva centrada en los aspectos poblacionales del Sistema de Asentamientos Humanos.

1.3.2- Indicadores Socio-Demográficos.

Como se aprecia aparecen un sinnúmero de indicadores que son el resultado de los procesamientos de censos y encuestas mostrando que esta vulnerabilidad está más extendida en los países de transición rezagada y que, en cualquier condición transicional, tiene una asociación significativa con otras manifestaciones de desventaja social. Sin embargo, algunos de sus componentes tienen bastante autonomía respecto de la transición demográfica e incluso del grado de desarrollo socioeconómico del país.

Para los casos de Bolivia, Brasil, Chile, Ecuador, Nicaragua, Paraguay y Uruguay se escogieron los siguientes:

Indicadores de Vulnerabilidad Demográfica21.

1. Número de viviendas según la presencia de menores de 15 años

2. Número de viviendas según dependencia demográfica

3. Número de viviendas según jefatura y presencia de niños menores de 15 años de edad

4. a. Número de viviendas según edad, sexo y condición de madre b. Número de viviendas según edad, sexo y presencia de menores de 15 años

5. Número de viviendas con jefes de 65 y más años de edad

6. Número de viviendas con presencia de madres adolescentes con hijos sobrevivientes

7. Número de viviendas según presencia de cónyuges

Además, incluye el análisis de un grupo de indicadores puramente demográficos, que se citan a continuación:

8. Distribución de la población por sexo y sector urbano-rural

9. Distribución de la población por grupos de edad

10. Distribución de la población económicamente activa (PEA) según sector económico

Evidentemente los procesos de cambio de comportamiento de las variables demográficas, como así también, las transformaciones ocasionadas en las distintas transiciones, afectan a las poblaciones de manera diferente y de acuerdo con sus características sociales, económicas y ambientales. Es por ello que, de acuerdo al grado de vulnerabilidad global de los mismos, el análisis del comportamiento diferencial de los grupos humanos frente a los riesgos, debe contemplar la capacidad de respuesta ante ellos.

El avance de las distintas transiciones reduce algunos riesgos, pero no impide que otros persistan y algunos nuevos aparezcan, es decir la inestabilidad que contiene la dinámica demográfica no termina con la supuesta estabilización de la población. El análisis y la evaluación de las vulnerabilidades, realizados desde distintas ópticas permiten detectar la susceptibilidad a los riesgos, diagnosticar la calidad de vida de la población en áreas espaciales localizadas y en sectores marginados de la población.

A los efectos del presente trabajo se escogen los Indicadores Demográficos, o sea: Distribución de la población por sexo y sector urbano-rural, Distribución de la población por grupos de edades y Distribución de la población económicamente activa (PEA) según sector económico; pues, para obtener los datos que se especifican anteriormente resulta imprescindible contar con un Censo actualizado de la población, el cual no se posee. El último censo realizado fue en el año 2002. Actualmente se encuentra en fase preparativa del próximo censo, que se realizará en el año 2012. Los datos existentes provienen de la ONE en Villa Clara, a partir de los Anuarios Estadísticos que se editan para mantener una actualización provincial de la situación demográfica la que se obtiene a partir de los diferentes registros existentes. El análisis de la distribución de la población económicamente activa (PEA) según sector económico conducirá hacia el análisis de la población empleada en los diferentes renglones de la economía, que aparecen en nuestro territorio según la tendencia del crecimiento poblacional, y de la posibilidad de que exista un relevo de esa población económicamente activa (PEA) en el futuro.

Para complementar el análisis, además, se tendrán en cuenta los siguientes indicadores, que son factibles de obtener de los Anuarios Estadísticos de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), por no depender de los cortes censales y que contribuyen al estudio de la interrelación del fenómeno de la vulnerabilidad demográfica con el planeamiento de los territorios:

• Índice de masculinidad

• Densidad poblacional

Y las variables:

• Expansión territorial

• Normativa urbana

• Nivel de organización social

• Relaciones de gobernabilidad urbana

• Grado de pobreza urbana

• Segregación social

Dado que el objetivo es aportar elementos que contribuyan al desarrollo sustentable de la provincia de Villa Clara, adoptaremos como marco referencial general la definición de desarrollo sustentable aportada por la Comisión

Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD), que señala22:

Es un proceso evolutivo sustentado en el equilibrio ecológico y el soporte vital de la región, a través del crecimiento económico y la transformación de los métodos de producción y patrones de consumo, con respeto pleno a la integridad étnica y cultural regional, nacional y local, así como en el fortalecimiento de la participación democrática de la sociedad civil en convivencia pacífica y armonía con la naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras.

La complejidad del tema obliga a un análisis global e interdisciplinario, histórico y multi-causal que no soslaye la dimensión cultural, ya que un estudio exclusivamente dirigido a un fenómeno o problema. En esta línea, la política, vista como un quehacer que trasciende el corto plazo, cambiaría en su forma ya que esta sería la de no gobernar "para la próxima elección, sino para la próxima generación".

El efecto de la dinámica demográfica actual y perspectiva sobre la evolución futura de la Población Económicamente Activa (PEA) en Cuba, y constatar la situación que tendría su fuerza de trabajo en los próximos años, de presentarse algunos cambios en las actuales tasas de actividad, hace que el crecimiento o evolución de la misma, sea uno de los aspectos más importantes a estudiar, ya que entonces la tendencia sería totalmente dependiente del crecimiento poblacional.

Todos los pronósticos sobre el desarrollo poblacional futuro confirman que la provincia de Villa Clara, enfrenta y enfrentará por varios años un proceso ya irreversible de envejecimiento poblacional, siendo esta la provincia más envejecida del país. Uno de los efectos de este proceso de envejecimiento será su incidencia

en el tamaño y estructura de la Población Económicamente Activa (PEA).

II- EL FENÓMENO URBANO.

El fenómeno urbano es, sin duda alguna, uno de los más sorprendentes y complejos de la civilización.

Etimológicamente, ciudad (del latín civitas) fue un término reservado a "poblaciones grandes que gozarán de mayores preeminencias que las villas", en tanto que urbano (del latín urbanitas) fue destinado a "lo perteneciente a la ciudad".

En las distintas lenguas subsiste la oposición entre los conceptos de "ciudad" y "campo".

De forma muy general, puede afirmarse que todo proceso de urbanización implica un cambio de uso de la tierra, entendido éste como cualquier actividad humana que supone una relación con organismos, ecosistemas o recursos en beneficio de una población23.

En el siglo XIX, Ratzel24 identificó tres elementos que, bajo una forma u otra, estarían presentes en ulteriores definiciones de ciudad:

a. Una determinada forma de actividad profesional o laboral. b. Una concentración del hábitat.

c. Un número mínimo de habitantes.

Con la intención de definir la ciudad, se afirmó que "existe ciudad cuando la mayoría de los habitantes emplea la mayor parte de su tiempo en el interior de la aglomeración". Esto alude a la noción de "modo de vida", que puede ser retenida pero que no puede aplicarse a las "ciudades dormitorio" ni a las "agro-ciudades".

Es posible distinguir cuatro tipos de desarrollo de la concentración urbana: el

europeo, en el que el movimiento, precoz, es moderado en relación con el

desarrollo general de la población y tiende a estabilizarse; el de los países poblados por europeos pero situados fuera de Europa, que alcanzaron un desarrollo gigantesco; el soviético, de expansión moderada en correspondencia con el desarrollo económico; y el de los países subdesarrollados, en los que después de un estancamiento, la población urbana crece bruscamente.

El término "población" se amplía en este contexto para incluir grupos de individuos de cualquier tipo de organismo. Igualmente, "comunidad" incorpora, en el sentido ecológico, a todas las poblaciones existentes en un área determinada. Por tanto la población forma parte del ecosistema

La ecología ("oikos/logos: estudio de la casa"), originada en el siglo XIX, tiene en estos momentos un ámbito de trabajo mayor que el delineado en tanto componente de la biología que le dio origen.

En la actualidad no solamente tiene relación con los "organismos", sino también con los flujos de energía y con los ciclos de la materia en un ámbito determinado (continentes, océanos, aire y aguas continentales). Por ello ha sido definida como "el estudio de la estructura y función de la naturaleza, entendiendo que la humanidad es parte de esta última".

Esto ha hecho que esta disciplina haya avanzado desde ser una división de las ciencias biológicas hasta conformarse como una ciencia interdisciplinaria que recibe los aportes de las ciencias biológicas, físicas y sociales.

Las migraciones constituyen un factor decisivo para el planteo de los problemas demográficos e incide notablemente en la forma en la que la humanidad hace uso de su patrimonio.

Las migraciones del campo a la ciudad se originan fundamentalmente en el interior de las naciones por causas económicas.

Las internacionales generalmente se producen por guerras, persecuciones políticas, crisis económicas y desastres naturales y antropogénicos.

2.1 – EL DESARROLLO Y LA CALIDAD DE VIDA EN LA POBLACIÓN

La sociedad está compuesta por personas y el modo en el que éstas se comportan es su cultura. Es un conjunto configurado orgánicamente por todas las adquisiciones de la actividad del espíritu humano, o sea, de todo el saber, querer y poder de los individuos y sus instituciones en los campos del arte, la política, la economía, las creencias y la ciencia, que permiten a la unidad que las contiene realizar su lucha por la vida y la conservación de un cierto equilibrio socio- ambiental.

La ciudad es una creación cultural y, por lo tanto, ejerce necesariamente un papel cultural. No se trata solamente de sus servicios interiores o de instituciones educativas formales a las que asisten las jóvenes generaciones. Se trata de que en sí misma, la ciudad es una obra, en el sentido de una obra de arte.

El espacio no está únicamente organizado e instituido, sino que también está modelado, configurado por uno o varios grupos humanos de acuerdo con sus exigencias, su ética, su estética, sus cultos y su ideología.

Lo "urbano" se distingue de la "urbe", precisamente porque prospera y se manifiesta en el curso de la dispersión de la ciudad, lo que obliga a reconsiderar y comprender ciertos aspectos de ésta. La ciudad se halla unida a una región por toda clase de vínculos económicos, demográficos, culturales y sociales. El sentimiento de pertenecer a una ciudad expresa no solamente la fuerza de las relaciones con respecto a ella, sino también la intensidad de la urbanización y de la cultura en general.

La red urbana es cada día más densa; el número de ciudades aumenta sin cesar; las metrópolis crecen y ya es casi imposible señalar sus límites. Este parece ser un fenómeno irreversible y antes que deplorarlo se deben considerar sus aspectos positivos para tratar, a partir de allí, de generar propuestas de orientación y perfeccionamiento25.

Se estaría a las puertas de iniciar acciones de planificación creativa e innovadora

que, además de tratar de solucionar la enorme cantidad de problemas urbanos

Partes: 1, 2
Página siguiente