- CAPITULO I
- I. Justificación
- CAPITULO II
- II. Objetivos de la investigación
- A. Objetivos Generales
- B. Objetivos específicos
- CAPITULO III
- Breve historia del desarrollo mundial
- Desarrollo Social
- A.1. Modernización Agrícola
- A.2. Impacto de la agricultura sostenible
- A.3. Amenazas y obstáculos
- A.4. Política Social
- A.5. Sistema Social
- Desarrollo Social en Panamá
- La compañía Azucarera la Estrella y el Desarrollo Social
- C.1. Salud General
- C.2. Salud Ocupacional
- Acciones que debemos tomar
- CAPITULO IV.
- Metodología
- Análisis de la Encuesta
- Cronograma
- CAPITULO V.
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Bibliografía
- ANEXOS
- A. Graficas de los resultados de la encuesta
Resúmen
El desarrollo social, de los empleados de administración de la compañía Azucarera la Estrella, es importante, porque crea una expectativa positiva a la relación obrero patronal, además incentiva a los trabajadores a dar más de sí por su trabajo, porque saben que ellos también se están beneficiando con los ingresos de la empresa, y que no sólo son unos trabajadores.
Los empleados de administración de La Estrella, se beneficiarán si se aprueba el desarrollo social de su empresa; además de los incentivos que se aprueben las negociaciones la, incorporación de los trabajadores a la misma y los benéficos económicos que se puedan lograr de la misma.
De no darse este cambio de desarrollo social, en el departamento de administración de la empresa, puede ser que en pocos años, la empresa tenga problemas laborales muy serios que le ocasionarían problemas económicos que se pudieran evitar si se implementaran políticas de desarrollo social con los empleados de la empresa.
Explicar la necesidad de desarrollo social de los empleados de administración de la Compañía Azucarera la Estrella S.A., para dar a conocer a la comunidad panameña el porqué se necesita realizar esta transformación y así poder lograr futuros cambios sociales.
Justificar la investigación, es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Lo plantea Roberto Hernández en su libro Metodología de la Investigación; 1 "como algo necesario en el proceso de investigar.
Agrega que el planteamiento del problema, puede ser en ocasiones inmediatas, sin mayor dificultad, o por el contrario ser un proceso más determinante y complejo; ello depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades personales".
Es necesario formular el problema de la investigación en términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de ser investigado con procedimientos científicos.
El planteamiento del problema en nuestro trabajo radica en que existe:
La necesidad Desarrollo Social, de los empleados de administración de la Compañía Azucarera La Estrella S.A.
Esta necesidad de implementar alguna estrategia, para que los empleados de la administración tengan un mejor desarrollo social en la empresa.
INTRODUCCION.
Este trabajo propone un marco para analizar lógica y ordenadamente un sinnúmero de observaciones y experiencias recogidas en la necesidad de desarrollo social en los programas y proyectos en que se plasman las políticas sociales de la Compañía Azucarera la Estrella. También puede servir para sacar conclusiones prácticas, que serán de utilidad para los diseñadores de políticas y a los gerentes de programas sociales de la empresa. Este marco se ha tomado de la teoría económica de los contratos, una rama de la economía relativamente reciente, desarrollada en el contexto de la moderna economía industrial de las grandes empresas.
Esta monografía sirve para darle un substrato social por la preocupación con la que la empresa Azucarera la Estrella, descarta el desarrollo social de los trabajadores de la administración; un tema que convoca a trabajadores sociales, sociólogos y sicólogos en una colaboración muy productiva y relevante a los problemas.
El argumento parte de la sencilla proposición de que las políticas sociales que tienden a implicar y hacer participar activamente a los beneficiarios son como contratos, en los que las partes se comprometen a ciertas prestaciones y se ven afectadas por el tipo de dificultades e imprevistos que afectan a las partes en un contrato comercial, tanto a los ejecutivos de la compañía LA Estrella con a los trabajadores de la misma, es nuestro caso a los empleados de administración de la empresa. Al analizar estas circunstancias y las maneras de reaccionar ante ellas, encontramos que el paralelismo enriquece nuestra comprensión del proceso de ejecución de las políticas sociales y a la vez proporciona algunas pautas para la acción. La conclusión del ensayo pone de relieve la necesidad de adoptar una gerencia adaptativa para los programas y proyectos sociales, a la que se debe dotar de una potestad ejecutiva, para hacer cumplir los compromisos adquiridos por la Empresa Azucarera la Estrella y los trabajadores.
En el trabajo se habla indistintamente de políticas, programas y proyectos sociales. Es bueno que conozcamos desde ahora cómo entendemos la relación de los tres conceptos. La política es el concepto más amplio, que abarca todo el conjunto de acciones que tienden a conseguir un resultado general, una nueva configuración de un sector; deseamos que la compañía Azucarera la Estrella incorpore en sus políticas el desarrollo social de sus trabajadores. Estas políticas están diseñadas para conseguir objetivos finales de la compañía en plazos más bien largos. Nosotros en cambio, hablamos de política en el contexto especial de la reforma social, que consideramos urgente, y la política por lo tanto se debe entender como un conjunto de acciones para cambiar en un plazo no largo, tres a cinco años a lo sumo, las características de un sector los trabajadores de Administración de la Compañía Azucarera La Estrella, cuyas actividades afectan directamente la situación de la empresa. Por el contexto se verá que nos encontramos particularmente en políticas participativas, que de alguna manera exigen una activa cooperación de los beneficiarios de la empresa.
RESUMEN
Empresa; además de los incentivos que se aprueben las negociaciones la, incorporación de los trabajadores a la misma y los benéficos económicos que se puedan lograr de la misma.
De no darse este cambio de desarrollo social, en el departamento de administración de la empresa, puede ser que en pocos años, la empresa tenga problemas laborales muy serios que le ocasionarían problemas económicos que se pudieran evitar si se implementaran políticas de desarrollo social con los empleados de la empresa.
Explicar la necesidad de desarrollo social de los empleados de administración de la Compañía Azucarera la Estrella S.A., para dar a conocer a la comunidad panameña el porqué se necesita realizar esta transformación y así poder lograr futuros cambios sociales.
Justificar la investigación, es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Lo plantea Roberto Hernández en su libro Metodología de la Investigación; 1 "como algo necesario en el proceso de investigar. Agrega que el planteamiento del problema, puede ser en ocasiones inmediatas, sin mayor dificultad, o por el contrario ser un proceso más determinante y complejo; ello depende de cuán familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades personales".
Es necesario formular el problema de la investigación en términos concretos y explícitos, de manera que sea susceptible de ser investigado con procedimientos científicos.
El planteamiento del problema en nuestro trabajo radica en que existe:
La necesidad Desarrollo Social, de los empleados de administración de la Compañía Azucarera La Estrella S.A.
Esta necesidad de implementar alguna estrategia, para que los empleados de la administración tengan un mejor desarrollo social en la empresa.
I. JUSTIFICACION
Una vez que se ha concebido la idea de investigación y se profundice en el tema de la Necesidad de Desarrollo social, de los empleados de administración Compañía de Azucarera la Estrella S.A.; Se debe analizar las ventajas y las desventajas de dicha necesidad para ambas partes.
Justificar el estudio exponiendo sus razones. La mayoría de las investigaciones se efectúan con un propósito definido, ese propósito, debe ser lo suficientemente fuerte para que se justifique su realización. Además, en muchos casos se derivarán de ella.
Nos manifiesta Ricardo Soriano que: 1"Una investigación puede ser conveniente por motivos; tal vez ayude a resolver un problema social o a construir una nueva teoría. Lo que algunos consideran relevante y debe ser investigado, puede no serlo para otros".
El desarrollo social de los empleados de administración de la compañía Azucarera la Estrella, es importante, porque crea una expectativa positiva a la relación obrero patronal, además, incentiva a los trabajadores a dar más por su trabajo, porque saben, que ellos también se están beneficiando con los ingresos de la empresa y que no sólo son unos trabajadores.
Los trabajadores de administración de La Estrella, se beneficiarán, si se aprueba el desarrollo social de su empresa; además de los incentivos que de las negociaciones salgan; la incorporación de los trabajadores a la misma y los beneficios económicos que se aprueben.
De no darse este cambio de desarrollo social, por lo menos en el departamento de administración puede que en pocos años, la empresa tenga problemas laborales muy serios que le ocasionarían problemas económicos, que se evitaran si se hubieran implementado políticas de desarrollo social, con los empleados de la empresa.
Explicar la necesidad de desarrollo social, de los empleados de administración de la Compañía Azucarera la Estrella S.A., para dar a conocer a la comunidad panameña, él porque, sé desean realizar esta transformación. Esperando que, sirva como base para futuros cambios sociales.
Justificar la investigación, es afinar y estructurar más formalmente la idea de investigación. Lo plantea Roberto Hernández en su libro Metodología de la Investigación; 2 "como algo necesario en el proceso de investigar. Agrega que el planteamiento del problema, puede ser en ocasiones inmediatas, sin
mayor dificultad, o por el contrario ser un proceso más determinante y complejo; ello depende, de cuán familiarizado esté el investigador con el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del investigador y sus habilidades personales".
Es necesario formular el problema de la investigación en términos concretos y explícitos, de manera, que sea susceptible de ser investigado con procedimientos científicos.
El planteamiento del problema en nuestro trabajo radica en que existe:
La necesidad Desarrollo Social, de los empleados de administración de la Compañía Azucarera La Estrella S.A.
Esta necesidad de implementar alguna estrategia, para que los empleados de la administración tengan un mejor desarrollo social en la empresa.
Es necesario además, considerar otro aspecto importante: La viabilidad o factibilidad del estudio; para ello debemos tomar en cuenta la disponibilidad de recursos financieros, humanos y materiales que determinarán en última instancia la realidad de la investigación.
La necesidad de Desarrollo Social, de los empleados de administración de la Compañía Azucarera la Estrella S.A., para que se pueda cumplir, debe tener un amplio presupuesto, el cual pueda solventar los inconvenientes que puedan surgir..
Nuestro trabajo, cuenta con los recursos financieros, humanos, además del material bibliográfico y entrevistas necesarias para la realización satisfactoria del proyecto en cuestión.
II. OBJETIVOS.
Es necesario establecer, que, pretende la investigación, es decir, cuáles son sus objetivos, políticas, metas; también es bueno conocer los d e la empresa, donde se esta realizando la investigación, La Compañía Azucarera la Estrella; es una empresa agroindustrial, dedicada a la producción de azúcar de caña y tiene el propósito de alcanzar el primer lugar en Panamá, en la manufactura de azúcar de calidad, al mejor precio en el mercado, mediante el desarrollo tecnológico y la capacitación del personal altamente calificado y con excelente calidad humana.
Nuestra investigación tiene los siguientes objetivos:
A. OBJETIVOS GENEREALES.
- Analizar la necesidad de implementar el desarrollo social, en el departamento de administración de la compañía Azucarera la Estrella.
- Fomentar a través de este trabajo de monografía, que la Compañía Azucarera la Estrella, incorpore en sus políticas el interés por el desarrollo social de otros departamentos de la empresa, ya sea, a través de un trabajador social, psicólogo o con la creación de una oficina de bienestar social..
B. OBJETIVOS ESPECIFICOS.
- Analizar en la mayoría de sus aspectos, los beneficios que conlleva que los empleados de administración de la compañía Azucarera La Estrella, obtengan su Desarrollo Social.
- Crear conciencia dentro de la empresa la falta de un desarrollo social entre los trabajadores que haga que la empresa este más compenetrada con las necesidades de sus trabajadores.
III. BREVE HISTORIA DEL DESARROLLO SOCIAL MUNDIAL.
A. DESARROLLO SOCIAL.
Término aplicado al desarrollo económico y social que permite hacer frente a las necesidades del presente, sin poner en peligro la capacidad de futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades. Hay dos conceptos fundamentales, en lo que se refiere al uso y gestión sostenibles de los recursos naturales del planeta. En primer lugar, debe satisfacerse las necesidades básicas de la humanidad, comida, ropa, lugar donde vivir y trabajo. Esto implica prestar atención a las necesidades, en gran medida insatisfecha, de los pobres del mundo, ya que un mundo en el que la pobreza es endémica será siempre proclive a las catástrofes ecológicas y de todo tipo. En segundo lugar, los límites para el desarrollo no son absolutos, sino que vienen impuestos por el nivel tecnológico y de organización social, su impacto sobre los recursos del medio ambiente y la capacidad de la biosfera, para absorber los efectos de la actividad humana.
Es posible mejorar tanto la tecnología como la organización social, para abrir paso a una nueva era de crecimiento económico sensible a las necesidades ambientales.
Durante las décadas de 1970 y 1980, empezó a quedar cada vez más claro que los recursos naturales estaban dilapidándose en nombre del ‘desarrollo’. Se estaban produciendo cambios imprevistos en la atmósfera, los suelos, las aguas, entre las plantas y los animales, y en las relaciones entre todos ellos. Fue necesario reconocer que la velocidad del cambio era tal, que superaba la capacidad científica e institucional para ralentizar o invertir el sentido de sus causas y efectos.
Estos grandes problemas ambientales incluyen:
1. El calentamiento global de la atmósfera (el efecto invernadero), debido a la emisión, por parte de la industria y la agricultura, de gases (sobre todo dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y clorofluorocarbonos) que absorben la radiación de onda larga reflejada por la superficie de la Tierra;
2. El agotamiento de la capa de ozono de la estratosfera, escudo protector del planeta, por la acción de productos químicos basados en el cloro y el bromo, que permite una mayor penetración de rayos ultravioleta hasta su superficie;
3.La creciente contaminación del agua y los suelos por los vertidos y descargas de residuos industriales y agrícolas;
4. El agotamiento de la cubierta forestal (deforestación), especialmente en los trópicos, por la explotación para leña y la expansión de la agricultura;
5. La pérdida de especies, tanto silvestres como domesticadas, de plantas y animales por destrucción de hábitats naturales, la especialización agrícola y la creciente presión a la que se ven sometidas las pesquerías;
6. La degradación del suelo en los hábitats agrícolas y naturales, incluyendo la erosión, el encharcamiento y la salinización, que produce con el tiempo la pérdida de la capacidad productiva del suelo.
A finales de 1983, el secretario general de las Naciones Unidas le pidió a la primera ministra de Noruega, Gro Harlem Brundtland, que creara una comisión independiente para examinar estos problemas que sugiriera mecanismos para que la creciente población del planeta pudiera hacer frente a sus necesidades básicas. El grupo de ministros, científicos, diplomáticos y legisladores celebró audiencias públicas en cinco continentes durante casi tres años. La principal tarea de la llamada Comisión Brundtland, era generar una agenda para el cambio global. Su mandato especificaba tres objetivos: reexaminar cuestiones críticas relacionadas con el medio ambiente y el desarrollo, y formular propuestas realistas para hacerles frente; proponer nuevas fórmulas de cooperación internacional en estos temas capaces de orientar la política y los acontecimientos hacia la realización de cambios necesarios; y aumentar los niveles de concienciación y compromiso de los individuos, las organizaciones de voluntarios, las empresas, las instituciones y los gobiernos. El informe fue presentado ante la Asamblea General de las Naciones Unidas durante el otoño de 1987.
En el informe se describen dos futuros: uno viable y otro que no lo son. En el segundo, la especie humana continúa agotando el capital natural de la Tierra. En el primero los gobiernos adoptan el concepto de desarrollo sostenible y organizan estructuras nuevas, más equitativas, que empiezan a cerrar el abismo que separa a los países ricos de los pobres. Este abismo, en lo que se refiere a la energía y los recursos, es el principal problema ambiental del planeta; es también su principal problema de desarrollo. En todo caso, lo que quedaba claro era que la incorporación de consideraciones económicas y ecológicas a la planificación del desarrollo requeriría toda una revolución en la toma de decisiones económicas.
Tras la Comisión, el siguiente acontecimiento internacional significativo fue la Cumbre sobre la Tierra, celebrada en junio de 1992 en Río de Janeiro. Denominada Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, en ella estuvieron representados 178 gobiernos, incluidos 120 Jefes de Estado. Se trataba de encontrar modos de traducir las buenas intenciones en medidas concretas y de que los gobiernos firmaran acuerdos específicos para hacer frente a los grandes problemas ambientales y de desarrollo. Los resultados de la Cumbre incluyen convenciones globales sobre la biodiversidad y el clima, una Constitución de la Tierra de principios básicos, y un programa de acción, llamado Agenda 21, para poner en práctica estos principios.
Los resultados se vieron empañados por la negativa de algunos gobiernos a aceptar los calendarios y objetivos para el cambio (por ejemplo para la reducción de emisiones gaseosas que conducen al calentamiento global), a firmar ciertos documentos (había quien opinaba que el Tratado de la Biodiversidad debilitaba las industrias de biotecnología de los países industrializados), o a aceptar la adopción de medidas vinculantes (como en el caso de los principios forestales). En sus 41 capítulos, el programa de acción contenido en la Agenda 21 aborda casi todos los temas relacionados con el desarrollo sostenible que se puedan imaginar, pero no está lo suficientemente financiado.
No obstante, la Cumbre fue un trascendental ejercicio de concienciación a los más altos niveles de la política. A partir de ella, ningún político relevante podrá aducir ignorancia de los vínculos existentes entre el medio ambiente y el desarrollo. Además, dejó claro que eran necesarios cambios fundamentales para alcanzar un desarrollo sostenible. Los pobres deben recibir una participación justa en los recursos para sustentar el crecimiento económico; los sistemas políticos deben favorecer la participación ciudadana en la toma de decisiones, en especial las relativas a actividades que afectan a sus vidas; los ricos deben adoptar estilos de vida que no se salgan del marco de los recursos ecológicos del planeta; y el tamaño y crecimiento de la población deben estar en armonía con la cambiante capacidad productiva del ecosistema.
El desarrollo sostenible no es, sin embargo, un estado inmutable de armonía, sino un proceso de cambio. Éste está ya en marcha en el campo del desarrollo agrícola, donde la transición hacia la agricultura sostenible está mejorando la producción de alimentos, en especial en el caso de los pobres, además de proteger el medio ambiente.
A.1 MODERNIZACION AGRICOLA
La agricultura ha experimentado muchas revoluciones a lo largo de la historia desde su aparición hace entre unos 8.000 y 10.000 años hasta la renombrada revolución agrícola, acaecida en Europa entre los siglos XVII y XIX. A lo largo del siglo XX el entorno rural ha sufrido transformaciones en la mayor parte del mundo. Los gobiernos han incentivado la adopción de variedades modernas para las cosechas y de razas modernas de ganado, junto con recursos externos (como fertilizantes, pesticidas, antibióticos, crédito, maquinaria), necesarios para que las primeras sean productivas. Han respaldado la creación de nuevas infraestructuras, como programas de irrigación, carreteras y mercados, y han garantizado los precios y el mercado para la producción agrícola.
El proceso de modernización agrícola ha producido tres tipos distintos de agricultura: 1) la industrializada, 2) la llamada revolución verde y 3) todos los demás tipos: la de baja aportación exterior, la tradicional y la no mejorada. Los primeros dos tipos han conseguido responder ante los recursos tecnológicos, dando lugar a sistemas de alto rendimiento en la producción de alimentos. Están dotados de acceso a carreteras, mercados urbanos, puertos y, a través suyo, a aportaciones externas, maquinaria, infraestructuras de comercialización, transporte, instalaciones de procesado agrícola y crédito. Tienen buenos suelos, un suministro adecuado de agua (bien por una pluviosidad regular o por medio de sistemas de irrigación), acceso a variedades modernas de cultivos y razas de ganado y a productos derivados del petróleo y maquinaria.
En los países del Tercer Mundo, estos sistemas, que exigen grandes aportaciones del exterior, se emplean en las grandes llanuras y deltas irrigados del sur, sureste y este de Asia, así como en partes de Latinoamérica y el norte de África, y en otras zonas aisladas. Tienden a ser explotaciones de monocultivos y/o animal único, orientadas a la venta, y comprenden los cultivos irrigados de arroz en las tierras bajas, el trigo y el algodón; las plantaciones de plataneros, piñas, palma de aceite y caña de azúcar; las hortalizas en las inmediaciones de los centros urbanos, y la cría intensiva de ganado y aves.
Estas son las tierras de la llamada revolución verde. Los científicos desarrollaron nuevas variedades de cereales básicos, consiguiendo que maduraran antes, lo que permitía recoger dos cosechas al año, que fueran insensibles a la duración del día, lo que facilitaba su cultivo en un gran abanico de latitudes, y que produjeran una mayor proporción de grano en relación con la paja. Estas variedades modernas fueron entregadas a los agricultores junto con aportaciones, o entradas, de elevado coste, que incluían fertilizantes inorgánicos, pesticidas, maquinaria, créditos y agua. Como resultado, el rendimiento medio de los cereales se ha duplicado en 30 años. Tomando en consideración el crecimiento de la población en el mismo periodo, la mejora ha sido de un 7% del total de los alimentos producidos por persona. Este valor medio, no obstante, oculta diferencias regionales significativas: en el sureste de Asia, la producción per cápita de alimentos ha aumentado cerca de un 30%, pero en África ha descendido un 20 por ciento. Lo que es más, aún quedan unos 1.000 millones de personas en el mundo cuya dieta no aporta suficientes calorías para trabajar, de las que 480 millones viven en hogares demasiado pobres para obtener la energía necesaria para el crecimiento adecuado de los niños y para mantener una actividad mínima por parte de los adultos.
En los países industrializados se produjo una revolución similar. Los agricultores se modernizaron, adoptando el uso de maquinaria, reduciendo la mano de obra, especializando los cultivos y cambiando sus prácticas para obtener mayores beneficios. La presión en favor de incrementar el rendimiento y el tamaño de las explotaciones ha hecho que las granjas mixtas tradicionales, un sistema muy integrado en el que se generaban pocos impactos exteriores, hayan desaparecido casi por completo.
El tercer tipo de agricultura comprende todos los demás sistemas agrícolas y de subsistencia. Se trata de sistemas de baja aportación externa y situados en tierras secas, tierras pantanosas, tierras altas, sabanas, pantanos, zonas semidesérticas, montañas y colinas y bosques. En estas áreas los sistemas de cultivo son complejos y diversos, el rendimiento de las cosechas bajo, y la vida de sus habitantes a menudo depende de los recursos silvestres, además de la producción agrícola propia. Las explotaciones están muy alejadas de los mercados, se encuentran en suelos frágiles o problemáticos, y es poco probable que los visiten los científicos agrícolas o que sean estudiadas en los centros de investigación.
Además su productividad es baja: el rendimiento de los cereales es de sólo 0,5 a 1 tonelada por hectárea. Los países más pobres tienden a tener una proporción más elevada de estos sistemas agrícolas. A mediados de la década de 1990, cerca de un 30 a un 35% de la población del planeta, entre 1.900 y 2.100 millones de personas, subsiste merced a esta tercera y olvidada forma de agricultura. Aún así toda esta gente se encuentra hoy excluida de la política de desarrollo de los gobiernos, que se concentra en tierras altamente productivas.
A.2.IMPACTO DE LA AGRICULTURA SOSTENIBLE.
A pesar de las mejoras realizadas en la producción de alimentos, los desafíos no han hecho más que empezar. La población mundial alcanzará entre los 8.000 y 13.000 millones de personas. Incluso recurriendo a las estimaciones más bajas, y dado el acceso poco equitativo a los recursos que predomina en la actualidad, será necesario que la producción agrícola aumente de forma sustancial para que se puedan mantener los niveles de nutrición actuales. Sin un crecimiento muy considerable, las perspectivas de muchos habitantes de los países pobres son sombrías.
En los últimos 50 años, las políticas de desarrollo agrícola han tenido un éxito notable en potenciar las aportaciones o entradas externas como medio para aumentar la producción de alimentos, lo que ha producido un crecimiento llamativo en el consumo global de pesticidas, fertilizantes inorgánicos, piensos animales, tractores y otras maquinarias. Estas aportaciones externas, no obstante, han reemplazado los recursos y procesos naturales de control, haciéndolos más vulnerables. Los pesticidas han reemplazado a los medios biológicos, mecánicos y de cultivo para controlar las plagas, las malas hierbas y las enfermedades; los agricultores han sustituido el estiércol, el abono vegetal y las cosechas fijadoras de nitrógeno por fertilizantes inorgánicos; la información para tomar decisiones de gestión procede de los proveedores comerciales y de los científicos, no de fuentes locales; y los combustibles fósiles han reemplazado a las fuentes de energía generadas localmente. La especialización de la producción agrícola y el declive asociado de la granja mixta también han contribuido a esta situación. Los que antaño fueron valiosos productos interiores se han convertido hoy en productos de desecho.
El principal desafío al que se enfrenta la agricultura sostenible es mejorar el uso que se hace de estos recursos interiores. Esto puede hacerse minimizando las aportaciones desde el exterior, regenerando los recursos interiores más rápidamente o combinaciones de ambos. La agricultura sostenible es, por lo tanto, un sistema de producción de alimentos o fibras que persigue los siguientes objetivos de forma sistemática:
- Una incorporación mayor de los procesos naturales, como el ciclo de los nutrientes, la fijación del nitrógeno y las relaciones plaga-depredador a los procesos de producción industrial;
- Una reducción del uso de las aportaciones externas no renovables que más daño pueden causar al medio ambiente o a la salud de los agricultores y consumidores, y un uso más metódico de las demás aportaciones, de cara a minimizar los costes variables;
- Un acceso más equitativo a los recursos y oportunidades productivos y la transición a formas de agricultura más justas desde el punto de vista social;
- Un mayor uso productivo del potencial biológico y genético de las especies vegetales y animales;
- Un mayor uso productivo de los conocimientos y prácticas locales, incluyendo enfoques innovadores aún no del todo comprendidos por los científicos ni adoptados por los agricultores;
- Un incremento de la autosuficiencia de los agricultores y los pueblos rurales;
- Una mejora del equilibrio entre los patrones de pastoreo o explotación, la capacidad productiva y las limitaciones ambientales impuestas por el clima y el paisaje para garantizar que los niveles actuales de producción sean sostenibles a largo plazo;
- Una producción rentable y eficiente que haga hincapié en la gestión agrícola integrada y la conservación del suelo, el agua, la energía y los recursos biológicos.
Cuando estos componentes se unen, la agricultura se transforma en agricultura integrada, y sus recursos se usan con más eficiencia. La agricultura sostenible, por lo tanto, aspira al uso integrado de una gran variedad de tecnologías de gestión de las plagas, los nutrientes, el suelo y el agua. Aspira a una mayor diversidad de explotaciones en el seno de las granjas, combinada con mayores vínculos y flujos entre ellas. Los productos secundarios o desechos de un componente se convierten en aportaciones a otro. Al ir reemplazando las aportaciones exteriores por los procesos naturales, el impacto sobre el medio ambiente disminuye.
Los grandes desafíos a los que se enfrenta la agricultura sostenible en cada una de las tres áreas agrícolas son muy diferentes. En la agricultura industrializada de Europa y América del Norte, se trata de reducir sustancialmente el uso de aportaciones exteriores y los costes variables con el fin de mantener la rentabilidad. Se podrían aceptar pequeñas reducciones en el rendimiento, dado el actual nivel de sobreproducción. En las áreas de la llamada revolución verde, el desafío es mantener el rendimiento y el nivel actual de sobreproducción reduciendo a la vez los daños al medio ambiente. En las tierras diversas y complejas se trata de aumentar el rendimiento por hectárea sin dañar los recursos naturales.
La nuevas evidencias procedentes de granjas y comunidades de todo el mundo muestran hoy que la agricultura sostenible es posible en estas tres regiones: 1) en las tierras diversas, complejas y pobres en recursos del Tercer Mundo, los agricultores que han adoptado las tecnologías regeneradoras han duplicado o triplicado el rendimiento de sus cosechas, a menudo con poca o ninguna aportación exterior; 2) en las tierras de aportaciones elevadas y por lo general irrigadas, los agricultores que han adoptado tecnologías regeneradoras han mantenido sus altos rendimientos, reduciendo sustancialmente las aportaciones exteriores; 3) en los sistemas agrícolas industrializados, una transición a la agricultura sostenible podría significar un descenso en el rendimiento por hectárea de un 10 a un 20% a corto plazo, pero resultaría rentable para los agricultores.
Todos estos éxitos tienen tres elementos en común. Han hecho uso de tecnologías que conservan los recursos, como la gestión integrada de las plagas, la conservación del suelo y el agua, el reciclado de nutrientes, los cultivos múltiples, la captación de agua, el reciclado de desechos, y así sucesivamente. En términos generales, ha habido iniciativas por parte de grupos y comunidades al nivel local, así como cierto apoyo por parte de instituciones gubernamentales y/o no gubernamentales.
Con todo, en la mayor parte de los casos se trata de iniciativas localizadas. No son más que éxitos aislados. Esto se debe a la ausencia de un cuarto elemento: una política ambiental favorable. En su mayoría, las políticas existentes siguen favoreciendo activamente una agricultura que depende de aportaciones y tecnologías exteriores. Estas políticas constituyen uno de los principales obstáculos en el camino hacia una agricultura más sostenible.
A.3. AMENAZAS Y OBSTÁCULOS.
A pesar de la viabilidad de una agricultura más sostenible, que beneficiaría a los agricultores, las comunidades rurales, el medio ambiente y la economía nacional, siguen existiendo muchos obstáculos y amenazas. Muchas de las estructuras de poder existentes se ven amenazadas por el cambio, y puede resultar imposible que todo el mundo se beneficie de ella a corto plazo. Las amenazas surgen desde el nivel internacional hasta el local.
Al nivel internacional, los mercados y las políticas comerciales han tendido a reducir el precio de las mercancías, disminuyendo los beneficios de los agricultores y las economías. Sólo en los últimos 10 años los precios habían descendido, por término medio, un 50 por ciento. Las empresas agroquímicas, por su parte, intentarán proteger sus mercados de toda opción que implique una reducción en el uso de sus productos.
Al nivel nacional, hay que determinar cuáles son las políticas macro y microeconómicas que siguen dificultando el desarrollo de una agricultura más sostenible, y cambiarlas. En algunos casos esto resultará políticamente muy difícil, en especial cuando se trate de poner en práctica unas reformas que deberían dar a los agricultores garantías para invertir en prácticas sostenibles.
La naturaleza burocrática de las grandes instituciones constituye una amenaza más. Les cuesta trabajar de un modo que conceda poder a las comunidades locales, ya que esto supone perder parte del suyo. De modo similar, la naturaleza conservadora de las universidades y las instituciones de enseñanza es un obstáculo para la aparición de nuevos profesionales orientados hacia la agricultura sostenible. En su mayor parte, éstas se muestran reticentes o incapaces sin más de formar a profesionales de la agricultura capaces de trabajar con y para los agricultores.
Por último, los propios agricultores se enfrentan a los costes que supone la transición a prácticas y tecnologías agrícolas sostenibles y a su aprendizaje.
A.4. POLÍTICA SOCIAL.
Forma de intervención del Estado en la sociedad civil. En un sentido más restringido, es el programa de acción del Estado en materia social, dirigido a realizar algún tipo de cambio en las estructuras sociales de una sociedad.
Los orígenes de las políticas sociales se remontan a las últimas décadas del siglo XIX en Europa, donde nacen con el objetivo de moralizar la economía liberal, a fin de evitar las injustas consecuencias sociales de la Revolución Industrial. En sus inicios, la política social ‘anglosajona’ se preocupó fundamentalmente por todas aquellas personas amenazadas por la pobreza: ancianos, vagabundos, enfermos, etc. La política social ‘latina’, en cambio, se interesó por las condiciones de la clase trabajadora, identificándose con la política laboral: prohibición del trabajo a los menores de edad, reducción de la jornada laboral, salarios más justos, seguridad en el trabajo, etc. Con el tiempo, las políticas sociales han ido transformándose y ampliando su radio de acción no sólo a las capas más necesitadas de la población, sino a la mayoría de los individuos que componen una sociedad.
Relacionadas con la provisión de servicios sociales, las políticas sociales forman parte del Estado de bienestar, su representación institucional, y abarcan una extensa gama de programas sociales, como políticas de salud, seguridad social, vivienda, educación u ocio. Hoy su objetivo es la búsqueda del bienestar y la mejoría de las condiciones materiales de vida de la población.
A.5. SISTEMA SOCIAL.
En sociología, base implícita o explícita sobre la que se fundamentan las teorías que se refieren a los grupos cuyos miembros guardan alguna relación entre sí. Constituye, según algunos autores, el soporte científico que sustenta el estudio de los datos de una sociedad, ya que lo primero que es preciso definir es la naturaleza de los componentes de un grupo social y la relación que éstos mantienen, es decir, lo que tienen en común.
Si se parte de que un sistema se constituye para obtener una finalidad específica, cuando se aplica a la actividad humana se comprende que ese sistema está compuesto por cuando menos dos personas que interactúan en un medio determinado y con un objetivo dado.
A un nivel más amplio, la noción de sistema social es igualmente aplicable a grupos, sociedades, instituciones y colectividades en las que existen estructuras, actividades, opiniones o posturas interrelacionadas.
Dentro de un sistema social es preciso tomar en consideración que existen fronteras o límites que favorecen el equilibrio o estabilidad internos y que entre sus componentes hay una actividad de intercambio que, como en la cibernética, implica la entrada, procesamiento y salida de la información.
B. DESARROLLO SOCIAL EN Panamá
Experiencias de participación activa de la población para superar la pobreza. Las tendencias tan definidas hacia una mayor participación de la población en procura de sus mejoras sociales forman parte de cambios impulsados en la política social panameña, que responden en alto grado a los imperativos de la reestructuración económica a escala mundial. Con el retraimiento del Estado se abren espacios que, en el campo del combate a la pobreza, son ocupados principalmente por las organizaciones no gubernamentales (ONG) y las comunidades mismas.
Merced a las reformas del Estado panameño, los procesos de descentralización y fortalecimiento de los poderes locales han avanzado en unos países centroamericanos más que en otros, induciendo a veces formas de participación comunitaria impuestas, o bien aprovechando las existentes genuinas y espontáneas en las que la región ha sido rica. Las experiencias en el campo del combate a la pobreza, de la salud, la educación y la vivienda muestran cambios trascendentes en este sentido.
Esta participación comunitaria en la gestión y el financiamiento de su desarrollo social pueden tener un efecto doble. Por una parte, afirma la democracia, aviva el compromiso de la población beneficiada y aumenta la eficiencia de los programas económicos y sociales. Por la otra, transfiere el Estado parte de su responsabilidad a comunidades empobrecidas y, a menudo, insuficientemente preparadas. Esta tendencia hacia la autosuficiencia podría inhibir a las comunidades de recurrir al Estado panameño, que es patrimonio de todos, y de ellas aun más, dada su irrenunciable función solidaria y redistributiva. El Estado panameño debe velar porque las comunidades estén todas estructuradas orgánicas y funcionalmente y cuenten con los conocimientos y el financiamiento suficientes para operar en las nuevas modalidades.
Simultáneamente, deben reconocerse las ventajas comparativas de las ONG en la atención de las necesidades básicas de los grupos vulnerables en entornos locales, donde han avanzado excepcionalmente en el desarrollo de metodologías idóneas.
C. LA COMPAÑÍA AZUCARERA LA ESTRELLA. Y EL DESARROLLO SOCIAL.
La compañía Azucarera la Estrella está plenamente consciente de su entorno y se encuentra preocupada, por su proyección social como generadora de empleos, agente activo en el ambiente conciliador en las tareas educativas, culturales, recreativas, sociales y deportivas de sus empleados, sus familias y la comunidad en general.
La compañía, tiene una considerable cuota de aportación en la comunidad, en tareas tales como reparación de caminos, adecuación de vertederos de basura, planta potabilizadora de agua, mantenimiento de parques y escuelas, actividades culturales y deportivas.
Para los empleados tiene beneficios, como ayuda en préstamos para vivienda, aportes en caso de defunción, apoyo a actividades deportivas y otras más. La empresa, dedica tiempo para que los empleados tengan capacitación en la superación personal.
La Azucarera La Estrella, está plenamente comprometida con su entorno social, con el medio ambiente a través de una política definida de apoyo a los proyectos de conservación, sostenibles y acordes con las modernas corrientes de protección al ambiente.
Nuestro deseo es que la empresa nos brinde algunos servicios de desarrollo social como lo son:
C.1. SALUD GENERAL.
La variable de Salud General, se refiere a los servicios que la empresa presta y son diferentes a los del Seguro Social y que están encaminados a proporcionarle al trabajador una vida tranquila y armónica, que redunda en la productividad de la empresa y en los menores índices de ausentismo.
En vista, que la demanda de servicios de salud ha desbordado las posibilidades de la Caja de seguro Social, los empleados de Administración de la compañía Azucarera la Estrella, debemos luchar por alcanzar este beneficio que no es de un solo grupo, sino de todos los que laboramos en esta empresa.
C.2. SALUD OCUPACIONAL.
Se entiende por salud ocupacional, a los programas referentes a medicina de trabajo, higiene del trabajo y de seguridad industrial.
Esta busca básicamente prevenir y solucionar la problemática que se presenta entre el trabajador y su trabajo, incluyendo el control del medio ambiente laboral y la prevención de los riesgos profesionales que se pueden presentar en la compañía.
Nuestra empresa, no tiene en asignado en su organigrama, un departamento de seguridad industrial, aún donde el personal de la empresa tiene mayor riesgo, como es la producción de caña y en la transformación de la misma a azúcar. Exhortamos a la compañía Azucarera la Estrella, que invierta en beneficio de un departamento de seguridad Industrial.
C.3. INTEGRACION Y DESARROLLO DEL PERSONAL.
La satisfacción de las necesidades básicas del trabajador no se refiere únicamente a las necesidades básicas por importantes que éstas sean, sino que es necesario considerar además, que el Desarrollo Social e integral de los trabajadores, también contempla otros tipos de necesidades relacionadas con su creatividad, su capacidad intelectual, interrelación y aporte, a cuya satisfacción la empresa puede contribuir.
Este tipo de necesidades, está relacionado con los derechos a la información, la integración del personal a la empresa, la educación, el uso de adecuado del tiempo libre, la participación en las decisiones y capacitación donde el personal de administración juega un papel importante, ellos deben capacitarse en materias de administración, computadoras y también en la tecnología del procesamiento de la caña, pero todo esto redunda en beneficio de la Compañía Azucarera La Estrella.
D. ACCIONES QUE DEBEMOS TOMAR.
Debemos tomar las siguientes acciones contendientes a lograr los objetivos trazados y expuestos anteriormente.
- Con el fin de facilitar el intercambio de informaciones, sobre la compañía Azucarera La Estrella y los trabajadores de la administración que desean un desarrollo social con experiencias, en las buenas prácticas, se dará todo el apoyo a los proyectos que permitan identificar y desarrollar buenas prácticas de desarrollo social en la Compañía.
- La observación y el seguimiento de las políticas de la empresa con respecto a la incorporación del desarrollo social en el departamento de administración de la compañía que sean pertinentes y la realización de estudios sobre este ámbito;
- La difusión rápida de los resultados de las iniciativas emprendidas, así como de cualquier información pertinente a la incorporación de Desarrollo Social en el departamento de administración de la compañía Azucarera la Estrella.
Estas acciones tendrán que hacer referencia a uno o a varios de los siguientes ámbitos:
- Integración de la dimensión igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en todas las políticas de desarrollo social, del departamento de administración de la compañía Azucarera la Estrella.
- Fomento y desarrollo de métodos, estrategias, modelos y estudios para integrar la dimensión igualdad de oportunidades en todas las políticas de desarrollo social para todos los empleados de la compañía Azucarera la Estrella.
- Empleo y vida profesional:
- Educación, formación y formación permanente, así como el fomento de la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres en el ámbito del empleo y nuevos puestos en el departamento de administración del la empresa Azucarera la Estrella;
- Acceso al empleo y a las condiciones de empleo como parte de la empresa; de las nuevas políticas de desarrollo social, de los empleados de administración de la Compañía.
- La no discriminación vertical y horizontal, en el departamento de administración con las nuevas políticas de desarrollo social cuando sean implementadas en la compañía;
- Organización y flexibilidad de la vida profesional, para que los empleados de administración puedan desarrollarse profesionalmente y cursar estudios que vayan en beneficios de la empresa y de ellos mismos.
- Toma de decisiones
Elaboración y seguimiento de los métodos, estrategias y acciones para la implementación en las políticas de la empresa del desarrollo social con el fin de fomentar una participación equilibrada de los hombres y las mujeres en la toma de decisiones.
5. Información e investigación.
Fomento de la información, investigación, estudios y otras acciones con vistas a aumentar los conocimientos y promover actitudes favorables en torno al conocimiento de los beneficios de tener desarrollo social en la empresa.
IV. METODOLOGIA.
Esta investigación es de tipo analítico- descriptiva dado que se emplea una encuesta a través de la cual determinó el grado de conocimiento que tiene el personal de administración, en cuanto al Desarrollo Social dentro de su Compañía.
La investigación es analítica, porque se utilizaron las herramientas necesarias para procesar y analizar la información y obtener los resultados esperados.
Las fuentes de información que se utilizaron fueron las humanas y la bibliográfica, además se realizaron entrevistas a diferentes personas.
Las Fuentes humanas se obtuvieron, mediante la encuesta tipo cuestionario, con respuestas cerradas y abiertas aplicadas a más de 25 trabajadores de la compañía Azucarera la Estrella en el Departamento de Administración.
Con relación a las fuentes materiales de información se utilizó; documentación de la Universidad Abierta y a Distancia de Panamá e informes de la compañía Azucarera La Estrella.
Muchas veces las preguntas se comunican problemas en su totalidad, con toda su riqueza y contenido. A veces solamente el propósito del estudio es formulado, aunque las preguntas deben resumir lo que habrá de ser la investigación.
Al respecto, no podemos decir que haya una forma correcta de expresar todos los problemas de investigación, pues cada uno de ellos requiere un análisis particular. Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área problema y sugerir actividades pertinentes para la investigación.
Para el análisis del Desarrollo Social de los empleados de administración de la compañía Azucarera la Estrella; existen algunas preguntas;
¿Cómo afectará a la compañía Azucarera la Estrella; la incorporación del desarrollo Social de los empleados de administración?
¿ Cómo el Desarrollo Social de los Empleados de Administración puede intervenir positivamente en la compañía Azucarera la Estrella?
Las preguntas no deben utilizar términos ambiguos, ni abstractos. Estas preguntas constituyen más bien iniciales que es necesario refinar y precisar para que guíen el inicio de un estudio.
Tratamos de elaborar preguntas lo más sencillas y coherentes posibles, basándonos en los objetivos y en el problema de la investigación al final de este trabajo debemos poder desarrollar de manera exacta estas preguntas.
La metodología de nuestro trabajo de monografía, es la de encuestar y describir los acontecimientos que están sucediendo en la empresa, para esto realizamos una encuesta que nos sirvió para medir las necesidades y las faltas de políticas sociales por parte de la empresa Azucarera La Estrella.
El interés se centra en quienes, es decir en los sujetos de estudios. Esto depende del planteamiento inicial de la investigación. Así si el objeto de estudio en nuestro trabajo son los empleados de la Compañía Azucarera la Estrella.
Una vez hemos definido cuál es la unidad de análisis, procedemos a delimitar la población que va a ser estudiada y sobre la cual se pretende generalizar los resultados; nuestra encuesta va dirigida a los Empleados de Administración de la Compañía Azucarera La Estrella.
CRONOGRAMA
Etapa I o etapa de conocimiento del tema lecturas, resúmenes análisis, bibliografías. Recopilación de los datos.
Etapa II o etapa de aplicación, es el desarrollo de un marco teórico, aplicación de instrumento sondeos de información.
Etapa III o etapa de Resultados, análisis de la información elaboración de la propuesta, obtención de los resultados de la encuesta
Recursos utilizados
Recurso humano los asesores, personas idóneas que puedan colaborar con la información del trabajo, entrevistas.
A continuación les presentamos el formulario de la encuesta. Fue aplicada a 75 empleados de administración de un total de 234 empleados de la compañía Azucarera la Estrella.
ENCUESTA
Le agradecería a usted que nos ayude desarrollando este cuestionario, que servirá para realizar nuestro trabajo de grado cuyo tema es, "El desarrollo social de los empleados de administración de la compañía Azucarera la Estrella". Le damos las gracias por el tiempo empleado
1. Conoce usted los beneficios del desarrollo social de la empresa.
SI__________ NO_______.
2. Existe en la empresa CALESA un interés por el desarrollo social de sus trabajadores.
SI__________ NO_________.
3. El beneficio de la empresa revierte en un mejor estatus de vida para sus trabajadores.
SI__________NO_________.
4. Podría usted mencionar algunos de los beneficios sociales, que la empresa le da como trabajador.
SI___________NO____________
Cual:
5. Podría usted sugerir algún beneficio social, adicional que la empresa debe darle como empleado.
SI.___________ NO___________.
Cual:
V. ANALISIS DE LOS RESULTADOS DE LA ENCUESTA.
La encuesta se realizó 25 personas de la compañía Azucarera la Estrella, del departamento de administración, entrevistas personales a cada uno de ellos por separado.
1.Conoce usted los beneficios del desarrollo social de la empresa.
En esta primera pregunta los encuestados manifestaron en un 43.4% que no conocían los beneficios del desarrollo social de la empresa; el 39.6% respondió que tenia conocimiento del tema y que sería buena idea implementarla en la empresa CALESA. El 17% no respondió la pregunta. (ver anexos gráfica #1)
2. Existe en la empresa Azucarera La Estrella un interés por el desarrollo Social de sus trabajadores.
A esta pregunta un 58.9% respondieron que si 40% respondió que no y un 1.1% no respondió la pregunta (ver anexos gráfica #2)
3. Considera usted que el beneficio social de la empresa revierte en mejores estatus de vida para sus trabajadores.
El 69.5% expresó que los beneficios de social de la empresa si existiera beneficiaria a las dos partes 29.5% expresan que no y el 1% no quiso responder. (ver anexos gráfica #3).
4. Podría usted mencionar algunos de los beneficios sociales, que la empresa le da como trabajador (ver los gráficos #4 en anexos)
A esta respuesta un 15% respondieron que la reparación de caminos y escuelas; 48% apoyos a las comunidades, 34% obras de recreación y un 3% a obras sociales a sus empleados como el apoyo económico cuando muere un familiar de un trabajador.
Podemos decir que la empresa se proyecta más afuera que adentro con su personal consideramos que esta descuidando él publico interno relevante de su entorno. Una falta grave que debe subsanarse cuanto antes.
- Podría usted sugerir algún beneficio social adicional que la empresa debe darle como empleados.
El 45% de los encuestados respondieron que más incentivo a para los trabajadores, 14.8% respondieron que mejores escalas de salarios 23.2% respondieron que más comunicación con los altos mandos de la empresa, 15% más información para con los trabajadores del campo y 2% no respondió la pregunta. (ver anexos los gráficos#5)
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
La preocupación por mantener buena reputación y una imagen social favorable, puede ser un contrapeso efectivo al oportunismo post contractual de la compañía Azucarera la Estrella. Esto tiene más fuerza cuando se espera que las relaciones entre las partes sean duraderas. En una transacción que se hace una sola vez entre empresa y sus trabajadores que han tenido previamente, van a tener en el futuro relaciones económicas o sociales, importa mucho la reputación. Esta preocupación es evidente en el mundo de los negocios, donde las empresas, y sus trabajadores y potenciales clientes están permanentemente relacionados. Para ellas es una necesidad ganarse y mantener la buena voluntad de los y empleados clientes, relación que hace que una empresa sea preferida a otras, en los tratos comerciales y financieros. La buena reputación es esencial, para ganarse y mantener el aumento económico. Es una imagen social de la empresa, que cuesta mucho ganar y que se puede perder si se descuida a los trabajadores. Recordemos, que ellos son la imagen de la empresa y la reputación de las empresas, es un activo muy importante, intangible si se quiere pero no invisible, al que a veces, en la adquisición de una empresa por otra, por ejemplo, que allá problemas de tipo sindical con sus trabajadores.
En resumen, se necesitaría algo así como una "autoridad de la política para el empleado" una autoridad estrictamente funcional, una estructura de gobernación dentro de la compañía para que ordene, impulse, quite obstáculos y resolviera conflictos imprevistos en el proceso interactivo de ejecución de las políticas de desarrollo social para los empleados de administración de la Azucarera la Estrella.
RECOMENDACIONES.
Nuestro trabajo de monografía arroja las siguientes recomendaciones para lograr que el desarrollo social llegue a los empleados de administración de la Compañía Azucarera la Estrella.
- Suministrar información del tema relativo a las medidas de la política de desarrollo social de los empleados de administración de la empresa, para reducir las posibilidades de malas interpretaciones. Dice North: "Con información incompleta las soluciones cooperativas no funcionan al menos que se creen instituciones que proveen suficiente información para que los individuos vigilen las desviaciones.
- Tratando de eliminar obstáculos (efectos menores no previstos) que distraigan a la compañía Azucarera La Estrella del cumplimiento de sus obligaciones como empresa y la necesidad de desarrollo social de sus empleados de administración.
- Incorporar al sindicato de la empresa para que luche por estas peticiones y buscando un arbitro en la interpretación de las medidas que conforman la política y en la atribución de las acciones que tome la empresa en lo relativo al desarrollo social de los empleados de administración de la Compañía Azucarera La Estrella, que se sigan a esa interpretación.
- Usando la coacción interna que produce, el saberse vigilado y escrutado en todas las acciones a que se han comprometido las partes.
- Llamando la atención a las partes (empleados y Empresa) cuando no cumplen sus compromisos de respetar el acuerdo de desarrollo social, amenazando con dar a conocer su comportamiento en los medios relevantes (medios de comunicación social, ministerio de trabajo, sindicatos) y llevando en casos extremos, a la amenaza de pedir al poder superior (junta directiva de la Estrella) que interrumpa la ejecución del programa.
- Mejorar la calidad de vida de los empleados la compañía Azucarera CALESA.
- La empresa CALESA de crear un acercamiento entre las familias de sus empleados y la Compañía, para que estos conozcan más sobre la misma.
- BIBLIOGRAFIA.
- Entrevista al Licenciado Omar De León Asistente Administrativo de la Compañía Azucarera La Estrella.
- Entrevista con la ingeniera Ivenka Robles directora de Relaciones Públicas.
- Libro Pauta para la presentación de proyectos de investigación de Carlos Collado.
- Libro Metodología de la investigación de Roberto Sampieri.
Autor:
Miguel Moreno de León