Descargar

La extensión universitaria a través de la Filial Universitaria del Adulto Mayor en Nueva Paz


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. La Extensión Universitaria
  3. Una aproximación al proyecto de la Cátedra del Adulto Mayor en Cuba
  4. La Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en Nueva Paz: surgimiento, evolución y desarrollo
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Introducción

Dentro de las funciones específicas de las instituciones de la educación superior, además de la formación de profesionales y la investigación científica, se encuentra la extensión. En función del desarrollo social, la misma está enfocada a la promoción de la cultura tanto al interior como al exterior de la universidad. Todos los espacios constituyen oportunidades para la ejecución de acciones extensionistas que logren una adecuada interacción con las instituciones territoriales, en aras de lograr un desarrollo local sostenible.

Tal es el caso de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor, que funciona en las Sedes Universitarias Municipales, donde no solo se debe atender al cumplimiento del programa preconcebido sino que mediante la misma la labor extensionista contribuya a la preservación de aspectos relacionados con la historia local, teniendo en cuenta que estas personas son la memoria viva, además de constituir un eslabón primordial en la interrelación con el resto de las instituciones de la comunidad donde se encuentra enclavada.

Teniendo en cuenta los anteriores elementos la presente investigación se plantea el siguiente problema de investigación:

Problema de investigación: Cómo contribuir al perfeccionamiento de la labor extensionista de la Sede Universitaria Municipal de Nueva Paz, a través de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en el rescate de la historia local.

Objeto de estudio: La labor extensionista de la Sede Universitaria Municipal de Nueva Paz a través de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor.

Campo de acción: Cátedra Universitaria del Adulto Mayor de la Sede Universitaria Municipal de Nueva Paz.

Objetivo general: Diseñar acciones para contribuir al perfeccionamiento de la labor extensionista en la Sede Universitaria Municipal de Nueva Paz, a través de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en el rescate de la historia local.

Objetivos específicos:

  • Obtener información nacional e internacional sobre el tema de la extensión universitaria a través de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor.

  • Caracterizar la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor, en la Sede Universitaria Municipal.

  • Diseñar acciones encaminadas al perfeccionamiento de la labor extensionista de la Sede Universitaria Municipal de Nueva Paz, a través de Cátedra del Adulto Mayor en el rescate de la historia local.

El trabajo consta de tres capítulos: en el primero se ofrece una panorámica de cómo ha sido abordado el tema de la extensión universitaria, su evolución y desarrollo hasta la actualidad. El segundo capítulo es una breve aproximación al proyecto de la Cátedra del Adulto Mayor en Cuba; y el tercero aborda el surgimiento, evolución y desarrollo de dicho proyecto en la Sede Universitaria Municipal de Nueva Paz.

DESARROLLO

CAPÏTULO I:

La Extensión Universitaria

La sociedad cubana entró en el siglo XXI planteándose el enorme reto de universalizar el conocimiento, teniendo en cuenta que el futuro previsible está estructurado sobre la base del conocimiento y la información como motores del desarrollo.

De esta forma desde el año 2002 surgen, como producto de serias transformaciones en la educación superior las sedes universitarias municipales, marcando una nueva etapa en la universalización de los estudios superiores.

Esta concepción de la nueva universidad constituye una idea transformadora en pleno proceso de construcción, el cual puede beneficiarse de nuevos puntos de vista en relación con el modo en que estas instituciones incorporen las funciones de investigación, postgrado, superación de cuadros y extensión, centrado principalmente en la gestión del conocimiento y la innovación para el desarrollo social sostenible de los territorios.

Dentro de las funciones que pueden y deben desempeñar las Sedes Universitarias Municipales está la de ser capaces de producir, difundir y aplicar conocimientos, y para ello deben generar sólidos nexos con las instituciones de los territorios a las cuales ellos alcanzan hoy en mayor medida. La nueva universidad, ofrece oportunidades inéditas de poner los conocimientos al servicio de la solución de problemas territoriales. Las Sedes Universitarias Municipales abren nuevas posibilidades de contar con instituciones dinamizadoras de la gestión del conocimiento, la investigación, el desarrollo, y la innovación en los territorios.

Por ello la autora del presente trabajo considera necesario resaltar el papel crucial de la función extensionista en las sedes universitarias municipales, función muchas veces enmarcada en el ámbito de la cultura artístico literaria y en la esfera deportiva. Por lo que sería necesario abordar brevemente la evolución de este proceso sustantivo a partir de la Universidad Popular José Martí, creada por Julio Antonio Mella, en 1923, que rompió con la exclusividad de los sectores económicamente más favorecidos en cuanto al acceso a la cultura.

A partir de este momento la Universidad comenzó de forma consciente a pensar en la comunidad extrauniversitaria, lo cual se acrecentó a partir de la década del 40 del siglo XX, aunque con enfoques que no dejaron un impacto positivo en el encargo social de la universidad. Con el arribo de la Revolución al poder en 1959, se efectúa una reforma en todas las funciones de dicha institución, que a partir de 1962 proyectó el trabajo y por consiguiente la labor de extensión universitaria.

Al respecto se creó una Comisión Nacional encargada de establecer los medios adecuados para llevar la cultura universitaria al pueblo, respondiendo a las necesidades del país.

En el año 1988 se aprobó por el Consejo de Dirección del Ministerio de Educación Superior, el Programa de Extensión Universitaria, en el cual se definió el trabajo y las pautas a seguir. El proceso por su dimensión e importancia ha estado sujeto al análisis para su perfeccionamiento. Dentro de las principales deficiencias se encuentran las de orden formativo, propias de la dinámica de las relaciones universidad-sociedad a las cuales se adscribe la autora.

Las nuevas concepciones a cerca de la extensión universitaria como función vital de la universidad en su acercamiento a la comunidad debe estar la de transgredir el espacio meramente de lo artístico literario porque esta función debe realizarse desde la cultura que atesoran nuestros profesionales y estudiantes. A través de las experiencias adquiridas se promocionan distintos programas nacionales como el del consumo de drogas, otros se involucran hacia la promoción de las investigaciones científicas, las actividades deportivas, etc. También se está promocionando constantemente la cultura que atesoran las distintas carreras que se imparten en la sede universitaria municipal mediante la docencia, en tal sentido se promueve cultura económica, jurídica, organizacional, psicológica, entre otras. Los elementos vinculados al trabajo político ideológico, y la formación de valores, así como las relaciones con la defensa y preservación de nuestra identidad nacional están presentes en el accionar cotidiano. Todos estos elementos están articulados en el Programa Nacional de Extensión Universitaria concebido para tales fines.

Ante esta realidad que nos presenta nuevos escenarios el estudio de la situación

actual de la extensión universitaria en la educación superior cubana nos ha permitido identificar como las principales características y problemas en su proyección y desarrollo los siguientes:

  • Hay una mayor aceptación de la extensión universitaria como función sustantiva de la educación superior, comienza a mencionarse como proceso universitario, pero, aunque está definida su base teórico-conceptual, es necesario hacer que se entienda esencialmente para asumir su gestión como tal.

  • El consenso entre los directivos a todos los niveles de la educación superior apunta hacia la necesidad de transformar la gestión de la extensión a partir de conceptualizarla como proceso formativo que dinamiza las relaciones con la sociedad.

  • La definición de la extensión universitaria como una de las dimensiones del enfoque integral para la labor educativa y político-ideológica en la universidad ha contribuido al incremento de acciones extensionistas y ha despertado la motivación por la extensión entre los estudiantes estimulando su espíritu creativo, sin embargo la falta de concepción sistémica como proceso universitario y la acepción estrecha de cultura, limitan su desarrollo.

  • La función extensionista se continúa asociando a la cultura artística y literaria, como consecuencia de un enfoque estructuralista que la identifica con una unidad organizativa determinada (Dirección o Departamento de Extensión Universitaria) y no como función del centro de educación superior en su conjunto. Esta situación conlleva a la evidente contradicción de que, por una parte, el término extensión universitaria denomine una unidad organizativa específica dentro de la universidad, mientras es una función en la cual deben intervenir todos los factores componentes de la institución de educación superior y por otra parte, se corre el riesgo de que si no está explícito el concepto en la denominación de una estructura dada, desaparezca nuevamente de la universidad como ocurriera en la década de los sesenta.

  • Las acciones propias de extensión universitaria que se realizan en el marco de otros procesos de la educación superior (docencia e investigación), por lo general no se consideran como acciones de extensión. A la vez se identifican, con frecuencia, aspectos propios de esos procesos como actividad extensionista.

  • La preparación cultural integral de los estudiantes sigue siendo insuficiente, denotándose en aspectos como: el uso de la lengua materna, el conocimiento de la historia, el gusto estético, el cuidado del entorno, el hábito de lectura, la educación formal y la afición por la práctica de actividades artísticas y físicas. No se explotan todas las potencialidades existentes para mejorar la formación en este sentido. No todo el claustro tiene la preparación suficiente en el orden de la formación cultural integral para asumir la promoción del desarrollo cultural de los estudiantes.

  • La planificación tanto en los niveles estratégicos como operativos no responde a la situación y los requerimientos actuales de la extensión universitaria. El aún vigente "Programa de Desarrollo de la Extensión Universitaria" necesita perfeccionarse a tenor con las concepciones actuales; se precisa de una completa y sistémica proyección estratégica, y no se aplica siempre una metodología adecuada en la planificación y ejecución de los proyectos de extensión universitaria. Estos últimos carecen de un enfoque sistémico y están prácticamente ausentes en el trabajo con la comunidad intra universitaria.

  • Los integrantes de la comunidad universitaria (directivos, profesores, estudiantes y trabajadores) presentan limitaciones para gestionar la extensión universitaria, a partir de que desconocen los referentes teóricos y metodológicos para su planeación, puesta en práctica y evaluación sistemática. Si bien el nivel de satisfacción es superior a etapas anteriores, aún la programación de actividades (opciones) es insuficiente para la vida cultural general que debe tener una universidad. No se promueve y propicia adecuadamente la participación protagónica de los estudiantes como el factor más activo y masivo para el desarrollo de los proyectos, acciones y tareas extensionistas intra y extramuros.

  • En los mecanismos y regulaciones que se aplican para el control estatal en la educación superior, no se valora ni evalúa integralmente la extensión universitaria. Tampoco es considerada entre los rubros principales de los planes de resultado de los profesores, ni en su evaluación posterior.

Consideramos oportuno el trabajo con las distintas cátedras para ejercer la labor extensionista , siendo necesario resaltar las potencialidades que afloran en la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor para promocionar la historia local, parte integrante de la cultura de cada territorio, así como la interrelación de las instituciones del mismo acercando a las nuevas generaciones a los elementos identitarios y en muchos ocasiones promocionando la educación patrimonial encaminada a la preservación y conocimiento del patrimonio territorial.

CAPÏTULO II:

Una aproximación al proyecto de la Cátedra del Adulto Mayor en Cuba

Existen numerosos proyectos a nivel global para incorporar a las personas de la tercera edad a los sistemas de enseñanza como parte de su labor extensionista.

Nuestro país no está exento de esta situación, debido a los cambios producidos en la composición de la población, donde un gran porciento lo conforman las personas mayores de sesenta años, y donde cada día se hace más latente el descenso de las tasas de natalidad.

La Revolución ante esta nueva perspectiva, tiene que garantizar la calidad de vida de los adultos mayores, es entonces con esta finalidad que surge el proyecto conocido como Universidades de Adultos Mayores o de la Tercera Edad.

Los antecedentes del proyecto se remontan en Cuba al año 1994, cuando surgen de forma asistencial dos rectorados por el Hospital Docente Salvador Allende de la Ciudad de la Habana, y en la Universidad de Santiago de Cuba, respectivamente ; pero como antecedentes históricos del proyecto se señalan los siguientes:

  • Las tradiciones cubanas basadas en los principios de que la educación comienza con la vida y termina en la tumba, como dijera José de la Luz y Caballero.

  • El legado Martiano que puede apreciarse en los siguientes pensamientos "Ser cultos para ser libres"; "El sol no es más necesario que el establecimiento de la enseñanza elemental científica"; "… se necesita abrir una campaña de ternura y ciencia, y crear para ella un cuerpo que no existe de maestros misioneros" José Martí (además en la Liga de los Lunes en Tampa).

  • En la Universidad Popular José Martí fundada por Mella el 3 de noviembre de 1923, con el propósito de abrir la universidad a la clase obrera basada en los principios básicos del antidogmatismo, político, pedagógico y de justicia social que supone que la cultura debe ser patrimonio de todos los seres humanos y expone el pensamiento: "Al abrir una senda de luz para la generación de nuestros obreros pedimos la colaboración una vez a toda la juventud sana que se crea fuerte y capacitada para laborar en el mismo sentido que nosotros, el saber es un privilegio que trae algunos deberes. El tener pensamientos nuevos y no predicarlos es una traición. La Universidad Popular es una institución para todos y un camino abierto para obtener un futuro mejor".

En el contexto más actual del Sistema de Educación Nacional Cubano los antecedentes se sintetizan en:

  • La campaña de Alfabetización

  • El movimiento de Seguimiento a los alfabetizados

  • La Educación de adultos (Educación Obrera y Campesina, Facultades obreras y campesinas)

  • La Universidad para todos (TV Educativa)

  • La Universalización de la Enseñanza Universitaria (municipalización)

En las palabras del entonces Ministro de Educación Superior Dr. Fernando Vecino Alegret, se expresa la voluntad del estado revolucionario de crear estas universidades. " Los cubanos de la tercera edad podrán cumplir sus sueños que no pudieron hacer realidad, en su juventud…).

El 14 de febrero de 2002 se crea de manera oficial la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor por Resolución No.73 del Rector de la Universidad de La Habana, con sede en la facultad de Psicología. Desde ese momento contó con el apoyo de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y la Asociación de Pedagogos de Cuba (APC).

Resulta de gran impacto la incorporación voluntaria de profesores a esta actividad y también de estudiantes e instituciones. Hoy las Cátedras Universitarias del Adulto Mayor, gracias a la universalización de la enseñaza se extienden a lo largo y ancho de nuestro país, ya sea en zonas urbanas o rurales, en montañas, comunidades agropecuarias, centros de salud, cooperativas pesqueras, centros penitenciarios, hogares de ancianos, etc.

En el plano organizativo se ha logrado la acción conjunta del Movimiento de Atención a Jubilados y Pensionados de la CTC, como coauspiciador en cada territorio, el Ministerio de Educación Superior(MES), el Instituto Nacional de Deportes y Recreación(INDER), el Instituto Nacional de Seguridad Social(INASS), el Ministerio de Educación(MINED), el Ministerio de la Agricultura(MINAGRI),el Ministerio del Azúcar(MINAZ),el Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente(CITMA), entre otros.

La Cátedra Universitaria del Adulto Mayor, sus filiales y aulas pertenecen al sistema nacional de enseñanza por tanto son atendidos por los centros de Educación Superior de cada provincia y por las sedes universitarias municipales (SUM), como actividad extensionista de las mismas en los territorios, conocido como proceso de universalización de la enseñanza cubana superior cubana, es por ello que forman parte de la Batalla de Ideas que libra nuestro pueblo, a la vez objeto de análisis del cumplimiento de los objetivos de las universidades.

Al constituir la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor un equipo multidisciplinario tiene estructuras y funciones definidas. Su Consejo de Dirección debe estar integrado por siete miembros: un presidente, doce vicepresidentes, un coordinador docente, un coordinador de trabajo científico, un coordinador para cursos de continuidad y un secretario docente. La cantidad de miembros dependerá de las características y complejidad de cada territorio; por lo que se han tenido que crear filiales o aulas. Cada filial tiene diferentes equipos de trabajo y grupos de cursantes que asumen la orientación, chequeo y control de la CUAM. Dentro de las funciones principales se encuentran las siguientes:

  • Promover la creación de filiales en los municipios y las aulas que correspondan a su potencial de matrícula.

  • Asesorar desde el punto de vista docente – metodológico y científico –investigativo.

  • Propiciar la participación en eventos científicos nacionales e internacionales sobre el tema del envejecimiento y la educación de los adultos mayores.

  • Asesorar trabajos de curso, diploma y oros de los estudiantes del pregrado universitario.

  • Coordinar y recomendar intercambios sobre temáticas de interés para la tercera edad.

  • Ofrecer capacitación en temas gerontológicos y de educación de adultos mayores a los miembros de la CUAM y demás instituciones interesadas.

  • Tributar al Grupo Nacional y Provincial, los resultados del trabajo docente, investigativo, etc.

Bases Teóricas del Programa de Educación de las CUAM:

Un reto de nuestros planes de educación a las personas mayores es colocar a la mujer y al hombre mayor a la altura de estos tiempos, desde el punto de vista cultural. Que cuenten con los recursos necesarios en su desarrollo intelectual y emocional y que le permitan conocer mejor el mundo en que vive.

Comprender los problemas del mundo contemporáneo, sus cambios, sus desafíos, tanto en lo social como tecnológico es un reto, pues la cultura nos pertenece a todos.

La adultez mayor es otra etapa de la vida en la cual continuamos desarrollando nuestra personalidad, y las capacidades para aprender.

Por tanto se hace necesario partir de una comprensión teórica acerca de la edad como etapa del desarrollo, así como de las ciencias de la educación que garanticen un adecuado proceso educativo y de aprendizaje en esta edad.

Bases Científicas para el trabajo de las Cátedras y filiales universitarias del Adulto Mayor:

  • La Psicología del Desarrollo en la Vejez, desde la perspectiva Histórico cultural de L. S. Vigotski.

  • La Andragogía como rama de la educación de Adultos.

  • La Gerontagogía como aplicación de las Ciencias de la Educación a la Gerontología.

Con relación a la Psicología, el programa enfatiza en la importancia del estudio de la Adultez Mayor o Vejez, como parte de la Psicología del Desarrollo.

Es también un reto para los psicólogos comprender el desarrollo psicológico que acompaña el proceso de envejecimiento y la vejez. Aún se tiende a comprender como paciente geriátrico, y no como individuo que se encuentra en proceso de elaboración de cambios y de surgimiento de nuevas formaciones, esto es, como sujeto en desarrollo.

Los llamados teóricos del desarrollo han abordado poco esta edad, y como tendencia se presenta como etapa de involución, determinada por pérdidas o trastornos de los sistemas sensorio-motrices.

Enfoques del desarrollo lo son los llamados Socio genetistas, o también los Biologicistas como por ejemplo el Psicoanálisis de S. Freud. Pero resultan para el análisis del envejecimiento y la vejez como más relevantes los Psicogenetistas. Figura importante en ese sentido ha sido la Psicodinámica de Eric Erikson con su planteamiento del desarrollo a través de las "crisis del yo" en etapas de desarrollo psicosocial a lo largo de la vida.

Sin embargo desde la perspectiva del enfoque histórico cultural es posible un abordaje como auténtica etapa del desarrollo. Aún cuando L. S. Vigotski no trabajó esta edad, su sistema categorial permite una comprensión de la determinación social de lo psíquico en todas sus dimensiones.

Se entiende por situación social del desarrollo la categoría que expresa aquella relación original y especifica para cada edad, única e irrepetible entre el individuo y su entorno, sobretodo social. Es una categoría subjetiva, son las relaciones que cada uno de nosotros incluye en su situación social del desarrollo, lo que subjetivamente nos condiciona nuestro sistema de actividad y comunicación. Combinación irrepetible entre los procesos internos (desarrollo biológico y formaciones psicológicas precedentes) y los procesos externos (sistemas de actividad y comunicación) que dan lugar a las neoformaciones típicas de una edad.

La Psicología establece un sistema de neoformaciones por edades que resalta en la adultez mayor la autotrascendencia por su importancia. Por lo que consideramos oportuno la profundización en el estudio de los sistemas de actividad y comunicación, conocer el desarrollo biológico que también acompaña al envejecimiento, y contribuir al desarrollo pleno de las neoformaciones, como lo es la auto trascendencia, o necesidad de quedarse en los que le rodean, y que constituye una necesidad, que no aparece en las etapas anteriores del ciclo vital. Por eso necesita tanto de "los otros" que le rodean.

Se considera como una necesidad la profundización además, en lo que ocurre con las personas en la edad media o también llamada madurez, (formaciones psicológicas precedentes), así como, lógicamente en la edad adulta mayor o también llamada vejez. Pero insistimos, debemos comprender lo que ocurre en la etapa anterior a la vejez.

Adultez media o edad de la madurez:

En ella aparece la autoconciencia reflexiva, una autentica formación de la identidad y el auto conocimiento, es una etapa de aceptaciones y de cambios. Por ello envejecer en el adulto significa no solo perder la capacidad reproductiva y cambiar físicamente, sino también ganar en recursos psicológicos. Se dice que en la madurez somos capaces de conocernos más que en todos los años vividos anteriormente.

Si en la madurez aparece como básica la autorreflexión o autoconciencia reflexiva, en la vejez aparece como básica la auto trascendencia.

Se destaca la importancia de la vivencia como experiencia subjetiva plena donde se da la unidad de los externo y lo interno de lo afectivo y lo cognitivo, de lo conciente y lo inconsciente, de lo pasado y lo presente, vinculo actual del sujeto con su realidad, con la realidad pasada que el actualiza, con la problemática de la identidad del sujeto y su resistencia a lo nuevo.

Hasta hoy día, la formación de la identidad de asumirse como viejo, es difícil. Son muchos los estereotipos y prejuicios que afectan la identidad, inclusive desde las propias ciencias que abordan la vejez.

Zona de desarrollo próximo: Distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver un problema de manera independiente y el nivel potencial, determinado por la solución del problema bajo la dirección o guía de un adulto o en colaboración con "otro" más capaz. Distancia entre lo que se sabe por si solo, y lo que se puede llegar a saber, es el nivel potencial.

¿Los otros que rodean al adulto mayor constituyen niveles de ayuda o potenciadotes de su desarrollo? ¿Qué ocurre con el adulto mayor?

Que el otro sirva para potenciar el desarrollo persono lógico, y no para frenarlo, entendiendo que sobretodo, para el mayor, el otro más importante, es él mismo.

Generalmente se cree que el apoyo social para los mayores se requiere en calidad de bastón, y sin embargo podemos afirmar que la comunicación con los mayores es fundamental para el desarrollo psicológico de los mismos, para el logro de sus potencialidades.

Así encontramos en el escenario de las aulas de estudios mayores en nuestras Cátedras y Filiales Universitarias que la actividad educativa se convierte en un "otro" importante para su desarrollo. Otro coetáneo o persona de su misma edad, así como su tutor, constituyen niveles de ayuda en el proceso de aprendizaje.

Principios de la Psicología del Desarrollo:

  • Principio del desarrollo de la actividad y la comunicación

  • Principio de lo biológico y lo social

  • Principio de la naturaleza histórico social de lo psíquico o lo subjetivo

  • Principio de la interrelación dialéctica entre enseñanza y desarrollo

La enseñanza guía al desarrollo, y es necesario que la actividad docente sea verdaderamente desarrolladora.

Entonces desde el punto de vista de la Psicología deseamos reafirmar algunas ideas acerca de la vejez:

  • Importante el enfoque de la Psicología del Desarrollo, y no solo de Psicología Clínica o de la Salud.

  • No es una etapa de involución, o de simple revisión de metas pasadas. Es una continuidad del desarrollo anterior de cada, y una edad en la que continúa el desarrollo motivacional y adquisición de nuevos motivos.

  • Somos o seremos los viejos o las viejas, que hemos sido como persona a lo largo de la vida.

  • Si bien existen regularidades: neoformaciones psicológicas, impacto de la jubilación, abuelidad, viudez, entre otras que permiten caracterizar la edad, también debe considerarse que es la etapa de la vida donde se alcanza el mayor grado de individuación. Es la edad donde más es individuo se es, por tanto, hay que tener en cuenta los intereses de cada persona en cualquier proyecto de atención a las personas mayores.

Con relación a la Andragogía o Educación de Adultos consideramos de gran interés nuestra superación en ese tema.

Es de relevancia la obra de Félix Adams, pedagogo venezolano formado en Cuba en la década del 40, y fundador de la Universidad Interamericana de Educación a Distancia.

En ese sentido se parte de las características de la edad adulta, su desarrollo psicológico, social, familiar, laboral entre otros.

Entre los presupuestos más importantes de la Andragogía se encuentran:

  • Diferenciar los modelos pedagógicos y andragógicos.

  • Partir de las necesidades de qué aprender en esta edad, ¿Qué se quiere aprender, cuáles son las historias personales de los cursantes, sus vivencias, y cómo quiere aprender?

  • Considerar la relación horizontal participativa adulto – adulto, y no maestro – alumno, ambos constituyen lugares del saber.

  • El profesor como facilitador, y el participante como responsable de su aprendizaje.

  • Desarrollar el proceso educativo no como proceso de enseñanza – aprendizaje, sino de orientación – aprendizaje.

  • Garantizar la interacción entre los participantes o estudiantes.

  • Abordar el proceso evaluativo como auto evaluación o evaluación conjunta por subgrupos (o también llamados familias).

El objetivo fundamental del proceso docente es convertirse en un "otro" que potencie el desarrollo. No importa el nivel educacional que posea el adulto mayor, de lo que se trata es de propiciar el desarrollo de cada individuo. Por ello es tan importante partir de las vivencias y experiencias, y no basarse en sistemas de competitividad.

No evalúa, no otorga una calificación en puntuaciones, sino que se convierte en escenario de despliegue de potencialidades e intelectuales. Se considera la importancia de la inteligencia cristalizada, basada en la experiencia de vida. En ese sentido se trabaja el grupo de estudiantes mayores con actividades participativas, cuyo nivel de información se complementa con las intervenciones de sus miembros.

Para conformar el diseño curricular en cada escolar se realiza un estudio diagnóstico de necesidades de estudios con personas mayores colegiado con el programa de curso básico. Dicho programa es de carácter modular en temáticas básicas como modulo Propedéutico, Introductoria, desarrollo Humano, educación para la salud, cultura contemporánea, seguridad y servicio social, y utilización eficiente del tiempo libre.

Las temáticas de mayor demanda han sido dedicadas a la informática, a la economía en lo referente al perfeccionamiento empresarial, metodología de la investigación científica, así como conceptualizaciones contemporáneas de las ciencias sociales. Esto es, género, desarrollo sostenible, educación para la paz, valores, familia, entre otros.

Al constituir un sistema de conocimiento de carácter flexible cada curso escolar cuenta con algunas diferencias, en tanto las solicitudes de los grupos cursantes.

Los estudios cursados cuentan, como decíamos al inicio, con una duración de un año escolar, y son fundamentalmente de carácter presencial una vez a la semana, aunque ya se han introducido variantes de educación a distancia.

Al final de sus estudios presentan un trabajo de curso como ejercicio previo a la entrega de su certificado de graduación. Este trabajo de curso constituye un trabajo que refleje lo aprendido a través del curso, el cual puede ser de carácter práctico o científico, por lo que habrá un amplio espectro de resultados en correspondencia con la diversidad de historias personales de nuestros grupos.

Al terminar el curso básico, según interés de los alumnos, pueden matricular cursos de continuidad que las cátedras y filiales organizarán para satisfacer a las demandas hechas por los egresados, se pueden planificar cursos cortos, conferencias, talleres y otras modalidades.

Con relación a la aplicación de la Gerontagogía cono rama de las Ciencias de la Educación a la Gerontología, se parte del criterio de educación a personas mayores sanas.

Esto significa una convocatoria de matricula a instituciones de educación, y no a instituciones de salud. Es el adulto mayor como alumno, y no como paciente.

Pasemos a diferenciar los términos de Gerontagogía y Geragogía.

Sin dudas, la llamada Geriatría. Pero esto es cuando el adulto mayor es convocado desde los servicios de salud, es decir como parte de la atención sanitaria, en tanto paciente de salas de geriatría en hospitales, hogares de día, entre otros. En ese contexto, el proyecto es concebido por staff de la institución de salud.

Sin embargo, en nuestro caso como proyectos basados en la Gerontagogía, estos son orientados y concebidos por grupos gestores de carácter multidisciplinarios. En esos grupos de trabajo ka participación de los pedagogos resulta esencial y se irán produciendo nuevos referentes teóricos y prácticos aplicados al desarrollo educacional de los adultos mayores.

Precisamente la Asociación de Pedagogos de Cuba se encuentra trabajando en ese sentido ya sea en su dirección nacional, provincial y sus coordinadores municipales, de manera que se desarrolle un sistema que aporta las bases científicas para la educación de adultos mayores mediante la superación y capacitación de los recursos humanos que participen en este proceso. El contenido fundamental se basa en la andragogía y educación de adultos, la gerontagogía y la pedagogía del adulto mayor.

Ha de destacarse también la convocatoria de la Asociación de Pedagogos de Cuba en su sección de Educación de Adulto mayor al Premio Anual de Educación de Adultos Mayores "Gloria Guerra Menchero". Este premio será otorgado nacionalmente a los profesores o facilitadores destacados en tan hermosa obra a favor del trabajo educativo a los mayores cubanos.

En resumen, las bases teóricas – científicas de partida correspondientes al programa nacional de educación para mayores se complementan, de manera que se aborde el trabajo con el adulto mayor desde una perspectiva del desarrollo, como individuo que transita naturalmente por esta etapa del ciclo vital, y que se incorpora al sistema de exigencias de estudios considerando las características de su edad.

Este proyecto posee un programa de estudios para cada curso académico que se extiende desde el mes de octubre hasta julio respectivamente, y que consta de los siguientes temas:

Módulo Propedéutico: Introducción al curso básico.

TEMAS:

  • 1- Raíces históricas de la Universidad del Adulto Mayor: La Universidad Popular José Martí de Julio Antonio Mella.

  • 2- La actividad docente: El programa modular.

  • 3- La actividad científica estudiantil: el trabajo de curso.

  • 4- La creatividad: Su enfoque y aplicación.

MODULO 1: Desarrollo Humano.

  • El programa actual de atención al adulto mayor. Estado actual y perspectivas.

  • El centro Iberoamericano para la Tercera Edad (CITED).

  • El envejecimiento poblacional y la salud. La prevención y el tratamiento especializado.

  • Escuela de cuidadores para pacientes con síndrome demencial.

  • El método rápido y fácil de administración de la insulina.

  • La aplicación de medicamentos en la tercera edad.

  • La sexualidad en el adulto mayor.

  • La bioética y la salud en la tercera edad.

  • La nutrición en el adulto mayor.

  • Posibilidad y necesidad de la ejercitación para la calidad de vida.

  • La depresión como manifestación de estrés.

  • Reflexiones sobre la ciencia contemporánea y la salud.

MODULO 2: Educación para la salud

¿Qué hacer cuando se acerca la tercera edad. Reflexiones y tendencias. Autorrealización y proyectos de vida. Aprender a vivir y a convivir.

  • El envejecimiento psicológico. Psicología del adulto mayor. Desarrollo personológico. Etapas del ciclo vital.

  • El envejecimiento intelectual. La inteligencia y el envejecimiento. La Gerontología Educativa. Factores Cognitivos y afectivos que afectan el aprendizaje de los adultos mayores. Compensaciones que minimizan los déficit.

  • La sociología del envejecimiento. La familia y el adulto mayor.

  • La comunicación social.

  • Genero y desarrollo Humano.

  • Educación en valores morales, políticos e ideológicos.

  • La educación científica ambientalista y el papel de los adultos mayores.

  • Educación por la paz y los derechos humanos.

MODULO 3: Desarrollo cultural.

  • La cultura y el desarrollo de la personalidad.

  • Rasgos característicos de la cultura contemporánea universal.

  • La cultura Cubana: Origen del patrimonio cubano.

  • El ideario de José Martí. Su papel en la cultura cubana y latinoamericana.

  • José Martí y la ancianidad.

  • La Revolución Cubana generadora de un nuevo proyecto político social y económico.

  • La cultura Artística cubana: la danza

  • La música cubana. desarrollo actual.

  • La pintura cubana: Sus principales exponentes

  • Las manualidades: trabajo creador con textiles y confecciones. Pintura y otras artesanías.

  • El pensamiento creador y la creatividad

  • Ciencia y tecnologías contemporáneas: la computación.

  • La literatura cubana: Principales exponentes.

  • La oralidad y l narrativa.

  • Cultura culinaria.

  • Contribución del adulto mayor al desarrollo cultural. Talleres Integrales Comunitarios.

MODULO 4: La utilización eficiente del tiempo libre.

  • Régimen de vida. Concepto. Elementos del régimen de vida. Valoración e importancia.

  • El tiempo libre. Concepto. Criterios para una adecuada utilización del tiempo libre.

  • El turismo en la tercera edad.

  • Juegos y vejez.

  • El programa Nacional de atención de la tercera edad del ministerio de cultura.

MODULO 5: La Seguridad y el Servicio Social.

  • Los principios de las Naciones Unidades a favor de las personas mayores.

  • El programa Nacional de Seguridad y Servicio Social. Su enfoque y Proyección.

  • La seguridad a nivel mundial y regional latinoamericana.

Además de los módulos establitos en el programa según el interés de los estudiantes pueden matricular cursos de continuidad en formas de talleres, cursos cortos, conferencia entre otros.

¿Quiénes son los cursantes?

Los cursantes son adultos mayores, jubilados y pensionados en su mayoría, y amas de casa de las comunidades, que deseen incorporarse al estudio. Pueden poseer cualquier nivel escolar pues los grupos de alumnos son heterogéneos. La matricula se realiza a través de los sindicatos en la CTC municipal, además de incorporar a las otros personas de la comunidad por parte de la dirección de cada una de las filiales del territorio.

El objetivo fundamental de este proceso es potencial el desarrollo de cada individuo en esta nueva etapa de su vida, por lo que nos e otorga calificación algún, sino que s elabora un trabajo de curso como ejercicio previo a la entrega del certificado de graduación.

Partes: 1, 2
Página siguiente