- Introducción
- Fundamentación teórica
- Factor psicológico
- Elementos a tener en cuenta para realizar el entrenamiento de las capacidades sensoperceptuales
- Factor fisiológico
- Prevenir lesiones: consejos generales
- Lesiones más frecuentes que se producen en la práctica del taekwondo
- Articulaciones, músculos y huesos, que intervienen en los movimientos deportivos en la disciplina de taekwondo
- Factor bioquímico
- Influencia del rendimiento en los resultados deportivos
- Entrenamiento deportivo
- La preparación física especial
- Definición de términos
- Diseño teórico
- Diseño metodológico
- Análisis de los resultados
- Metodología elaborada para el calentamiento físico general y especial, utilizando un grupo de medios específicos con incidencias en el tren inferior
- Conclusiones
- Recomendaciones
- Citas bibliográficas
Introducción
El constante incremento de logros deportivos, y la fuerte lucha por alcanzar las mejores ubicaciones, en el ámbito mundial exigen aumentar continuamente la calidad y eficiencia de los procesos de entrenamiento, esto conlleva a que el nivel científico-técnico sea cada vez más profundo, durante el trabajo de preparación de nuestros atletas.
El taekwondo es un arte marcial que tiene su origen en Korea después de la segunda guerra mundial, con el entonces Teniente Choi Hong Hi, quien investigó y desarrolló un estilo de combate llamado Chang Hun, que era un conjunto de técnicas de Taekyon, el Sobakgi y el Karate. Y es así como el 11 de Abril de 1955, el nombre de Taekwondo sugerido por Choi Hong Hi, fue unánimemente seleccionado e institucionalizado, por un grupo de hombres, instructores, e historiadores, quienes luego difundieron el nuevo arte marcial. A Chon Hong Hi se le otorga la categoría máxima de 9no DAN, y el 22 de Marzo de 1966, se funda la Federación Internacional de Taekwondo, nombrándose como presidente a su fundador. A partir de entonces muchos maestros comenzaron la difusión del mismo por diversos países del mundo.
En nuestro país, este arte marcial es introducida en el año 1969, por el Maestro Bum Jae Lee, desde entonces ha transcurrido una marcada preparación y formación de niños y jóvenes, tanto damas como varones, sustentados por competiciones de carácter nacional e internacional en las diferentes categorías divididas por el peso, y estas son: Fin, Fly, Bantham, Feder, Light, Welter, Light Middle, Middle, Laihgt-Heave Y Heave, en los que se resaltan los resultados significativos del sexo masculino y femenino, representados por: Srtas. Yadira Jaime y Helen Torres, seleccionadas de Ecuador a participar en el Mundial Seúl Korea 2004,Sr. José Sedeño Barre ex campeón mundial, Sr. Dubal Canga ex vicecampeón mundial, los dos en el 5to Campeonato del mundo, realizado en Guayaquil (Ecuador), en febrero de 1982. Y al Sr. Francisco Carvallo campeón Panamericano Senior, el mismo realizado en Ecuador en el año 1986, medalla de bronce en la copa del mundo en Finlandia en el año 1987 y representante de Ecuador en los juegos olímpicos en Seúl Korea en el año 1988, todos ellos, atletas que gozan de un gran prestigio en nuestra república.
La disciplina de TAEKWONDO está enmarcada hacia dos direcciones, la marcial y la competitiva. En nuestra república partiendo de la historia, la cultura, y los fundamentos filosóficos se encuentra identificada en ambas direcciones.
La práctica masiva del TAEKWONDO refleja los resultados que se han ido obteniendo a lo largo de los años. Es de destacar el aporte de los gimnasios de la ciudad de Loja, los cuales han influído positivamente en el desarrollo sistemático y sostenible de este arte, además de constituir el taekwondo un deporte de combate cuerpo a cuerpo, que sus fundamentos básicos lo sustentan la terminología marcial la cual se define como: Tae = pies; Kwon = puño; y Do= Filosofía o camino, el cual se caracteriza por ser un deporte de movimientos acíclicos, se fundamenta en los elementos técnico-tácticos y la rica variabilidad de recursos técnicos, coordinación, flexibilidad, y precisión de los diferentes golpes a los distintos puntos débiles del cuerpo, por lo que a pesar de ser una disciplina nueva dentro del ciclo olímpico medita de un estudio científico, en cuanto a las cuestiones teóricas, metodológicas, médicas, psicológicas y organizativas que la fundamentan, motivos por los cuales nos decidimos a desarrollar esta investigación.
CARACTERIZACIÓN DEL TAEKWONDO
El TAEKWONDO es un deporte de movimientos acíclicos, donde las acciones defensivas y ofensivas oscilan aproximadamente entre 0-5 segundos y la velocidad de movimiento en milésimas de segundos, por el tiempo de trabajo predominan las vías anaeróbicas alactácidas y lactacidas, las cuales tienen una capacidad enmarcada entre 8 – 18 segundos y una potencia de 0 – 8 segundos predominando la zona 5, donde se identifica el trabajo de las fibras musculares ultrarrápidas de tipo 2 B; es un deporte en el cual la reacción de anticipación prevalece en función de un trabajo físico de alta intensidad, es por eso que se ubica entre los deportes eminentemente técnico-tácticos, donde existen tres instantes muy importantes como son: el de percepción del estímulo, representación y análisis de este y la respuesta motora; desde el punto de vista fisiológico se clasifica en situacional o variado, ya que depende de la situación que en ese momento se presenta en el combate, donde el sistema nervioso central tiene la capacidad de extrapolar y resolver ante situaciones inesperadas.
En el mismo se realizan tres asaltos de 3 minutos de trabajo por uno de recuperación, con niveles de frecuencia cardíaca por encima de 190 pulsaciones por minuto, con un porcentaje de láctato entre 8 y 9 mmmol por litro de sangre. Esta disciplina se ubica entre los deportes de zona mixta, aeróbica y anaeróbica con un predominio de la potencia anaeróbica, así como un acentuado trabajo en la fuerza explosiva.
Los amplios movimientos de la técnica exigen un amplio dominio de la flexibilidad activa y una coordinación acorde con las exigencias para las combinaciones técnicas de patadas y puños.
El Taekwondo es un arte marcial donde se utilizan ataques y defensas sin armas. El enfoque principal del taekwondo es el entrenamiento del cuerpo y la mente, y para aquellos que aprenden artes marciales, tiene cuatro características diferentes:
TAEKWONDO como ejercicio físico
El taekwondo es un excelente ejercicio físico, tanto para los niños en crecimiento como para los adultos que desean mejorar su resistencia física. Las acciones del taekwondo requieren de los movimientos de las articulaciones para mantener un cuerpo más ágil. Las patadas, los golpes, y los gritos del taekwondo serán una gran ayuda para el estrés.
TAEKWONDO como arte marcial sin armas
En el taekwondo no se usa ningún tipo de armas de ataque. Lo que difiere al taekwondo de otras artes marciales es que utiliza diferentes movimientos de las piernas, lo que permitió convertirse en un arte marcial muy popular mundialmente. Los ataques en el taekwondo son agresivos, pero al mismo tiempo se concentra más en el aspecto de la defensa, este es uno de los aspectos positivos que han encontrado los practicantes que desean aprender el taekwondo como defensa personal.
TAEKWONDO como deporte
El taekwondo se ubica en la categoría de competencia oficia de los principales eventos deportivos internacionales, como en los Juegos Olímpicos, Juegos Panamericanos, Juegos Asiáticos, Juegos All Americans y Juegos Sudamericanos. En las competencias de taekwondo se utilizan equipos de seguridad y reglas de ataques y defensas para disminuir al máximo los posibles daños de esta forma, los competidores de este arte marcial pueden disfrutar el encanto de las competencias con menos riesgos.
TAEKWONDO como método de educación
El taekwondo ejercita el cuerpo, pero también es muy eficaz para el desarrollo de la mente. El objetivo del aprendizaje del taekwondo es para fomentar el desarrollo físico y espiritual, para la formación de un ser humano más maduro. Las disciplinas del taekwondo incluyen lecciones de ética, junto con técnicas de ataque y defensa para formar una personalidad digna.
EL Taekwondo sirve como una guía en la formación de niños y adolescentes que pueden comenzar a practicarlo a partir de los 5 años, sin límite de edad, ni sexo. Para el takwondista su cuerpo entero es un arma con la cual puede rechazar y contestar fácilmente a un agresor, con manos, puños, rodillas, pies o cualquier otra parte de su cuerpo, enseñándole también disciplina, respeto y humildad, contrariamente a la idea popular que la gente tiene de las artes marciales, que las asocian con la violencia. Para las competencias se utilizan protecciones en la cabeza, antebrazos, espinilleras y genitales.
Beneficios de la práctica del TAEKWONDO
Un excelente acondicionamiento físico.
Desarrolla la confianza en si mismo.
Una mentalidad limpia y alerta.
Un despertar psíquico: pensar, sentir y actuar.
Capacita para competir a nivel provincial, nacional, e internacional, y permite defenderse de los peligros del diario vivir.
LA PSICOLOGÍA EN EL RENDIMIENTO DEPORTIVO.
La preparación psicológica, dentro del proceso de entrenamiento deportivo constituye un eslabón fundamental para los atletas y entrenadores durante todo el macrociclo de preparación, el cual esta conformado por varios períodos y etapas del entrenamiento.
El papel de la psicología en el rendimiento deportivo, y en mejoramiento de la calidad de vida en los deportistas y entrenadores avanza en la medida que desarrolla la ciencia en el deporte, por la cual se requiere de un enfoque multidisciplinario.
La excelencia en el deporte, como en tantas otras actividades de carácter trascendente, demanda llegar a los límites de capacidades mentales, emocionales, que se manifiestan en las esferas cognitivas y afectivas.
"En la actualidad, el análisis de la percepción ha penetrado en varias direcciones de nuestra vida, y en cada una de estas han adquirido su contenido específico. En este sentido la percepción, no es más que el reflejo integral y consciente de lo que directamente afecta la psiquis del mismo". (J, Ponce 1.988), entre otros. (1)
Podemos afirmar que el deportista es un sistema "hiperestable", tiene un abanico de posibilidades para lograr el equilibrio necesario frente a las actividades deportivas y sus condiciones de realización, por lo que en el deporte es muy importante la preparación psicológica y en la disciplina de TAEKWONDO nos sirve como solución de los problemas mentales y la toma de decisiones en las diferentes respuestas que establecen el conjunto de acciones ofensivas y defensivas en condiciones reales de combate.
La concentración de la atención en los minutos en que hay que sostener el esfuerzo ante el riesgo puede aumentar. En el acatamiento de las reglas, el control de las emociones que pueden llevar al desenfreno, estaría la necesaria regulación de una personalidad formada, desarrollada, y fortalecida mediante la preparación psicológica, por lo que consideramos que el logro olímpico es la expresión de un acto heroico, únicamente alcanzable sobre la base de una correcta selección, y preparación deportiva, activada por la fuerza reguladora de los sentimientos y los valores.
Los procesos perceptuales se trabajan con calidad, en el cual el deportista da soluciones rápidas y exactas, percatándose que el cuerpo es fuerte, ágil, dócil, capaz de sentir una ligereza extraordinaria con su planteamiento táctico y el diseño con profundidad de las estrategias deportivas, por lo que el atleta piensa que es capaz de todo y de alcanzar lo que se propone.
Existe una amplia literatura de las percepciones especializadas, en lo que diferentes autores de todo el mundo, han establecido fundamentos teóricos que sustentan nuestros planteamientos.
"El diálogo entre los estímulos sensoriales y las representaciones motoras responde siempre al doble principio de eficacia y economía impuesto por las características de prontitud y de precisión de las actividades deportivas "(ROUSSEL 1987)". (2)
"Alcides Sagarra plantea en 1998, que uno de los principios de rendimiento psicológico reside en la capacidad de desconfiar lo más rápido posible la información resultante del oponente". (3)
Por ende, teniendo en cuenta lo anteriormente planteado, si se acostumbra a entrenar en condiciones de aumento o disminución sensorial, inducida y temporal, se logrará activar en mayor grado los analizadores cinestésicos, y los reflejos para captar la información del mundo exterior, y de esta forma se conservará una sensibilidad acentuada de los analizadores, de modo que se obtenga una codificación más rápida y precisa.
Elementos a tener en cuenta para realizar el entrenamiento de las capacidades sensoperceptuales
Los entrenadores y psicólogos para iniciar el proceso de los entrenamientos debe insistir en determinar las capacidades perceptivas de cada atleta en cuanto al nivel de excitación; por la diferencia de estas particularidades psicológicas en cada personalidad consideramos puede variar tanto por el tipo y la calidad del entrenamiento procedente, como por el grado de desarrollo de las capacidades motoras, así como por las características físicas, técnicas, tácticas y estrategias deportivas.
Por tanto, es tarea del entrenador remitirse con precisión al diagnóstico de las percepciones especializadas, y de esta forma establecer con precisión el nivel de excitación de los canales sensoriales de los atletas, de manera que pueda conocer las deficiencias preceptuales y a partir de ahí poder establecer las direcciones de trabajo.
En tal sentido, es importante el diagnóstico porque nos permite conocer el estado real del conocimiento teórico y técnico – táctico, destacando las estrategias deportivas, destacando el dominio temporo espacial, en un segundo momento es importante estudiar el nivel de autocontrol y percepción del tiempo utilizando situaciones fundamentales del entrenamiento deportivo. En un tercer momento se prevee conocer el control y la percepción de los principales implementos deportivos que se utilizan para ejecutar las diferentes actividades técnicas, y en el TAEKWONDO el grupo de medios que más resultan son: Kikimi, Guandaleta, petos, cabezales, espinilleras, protector bucal, copa etc.
Deben definirse soluciones en las cuales se establezcan situaciones técnicas utilizando variantes de formas tácticas. Por lo que consideramos que para poder establecer el máximo rendimiento de cada deportista, el entrenador no solo necesita informaciones sobre su nivel técnico, táctico, físico y estrategia deportiva, sino también sobre su capacidad real de percepción especializada.
"Alcides Sagarra, plantea que el comportamiento técnico táctico del boxeador está relacionado al resultado del nivel senso – perceptual del atleta y de los resultados que va logrando durante el combate, 1986" (4).
Las lesiones psicológicas que pueden atentar contra el rendimiento deportivo predicen una atención prioritaria por parte del personal médico especializado y los entrenadores del deporte de alto rendimiento debido a las frecuentes repercusiones psicológicas negativas del desarrollo progresivo de los resultados, así como las consecuencias para la permanencia en los diferentes deportes.
Las lesiones pueden ocasionar la pérdida del grado de rendimiento y con frecuencia resulta una de las causas del abandono de los deportistas, además influye en la correcta adaptación a la vida social de aquellos deportistas que se ven obligados por causas ajenas a dejar de participar en las diferentes competiciones a nivel nacional e internacional.
"La pérdida de la auto-confianza, el temor, el deterioro de la destreza y hasta la posibilidad de nuevas lesiones, pueden tener lugar después de un episodio traumático. García Ucha, F. (2001)". (5)
El entrenamiento es destreza psicológica, y el aprendizaje a tratar las respuestas psicológicas a la lesión facilita un tratamiento más efectivo, los deportistas reciben una influencia significativa de acuerdo con el estilo de la atención y el apoyo que le brindan los entrenadores y el personal médico.
"Consideramos que cuando los entrenadores y deportistas han recibido un entrenamiento psicológico previo en caso de lesionarse, los deportistas han logrado adaptarse mucho mejor al proceso de rehabilitación y han facilitado su tratamiento (Green Field, D. 1997)". (6)
"El deportista leso pasa por diferentes etapas desde el inicio de la lesión Heil, J, (2000) cita el trabajo de Kubles Ross (1969), en que las etapas se nombran de la siguiente forma: negación, enojo, negociación o regateo mental de la situación, depresión, aceptación y reorganización". (7)
"Los factores psicosociales son transcendentes en la prevención, control y rehabilitación de las lesiones del deportista, los cuales deben ser analizados desde una perspectiva biosicosocial. Ahern, D.K 1997". (8)
"Una de las teorías que se emplean como base de las intervenciones se identifican como la perspectiva de metas. El establecimiento de metas brinda la oportunidad de desarrollar habilidades y posteriormente ser empleada en las diferentes fases del proceso de rehabilitación. Gilbourne, D. 1998". (9)
"Existen determinados comportamientos de adherencia a las estrategias que se emplean en la rehabilitación. En las investigaciones se desarrollan test y pruebas psicométricas para el registro de estos comportamientos con el propósito de desarrollarlos (Brewer, B. W 1998)". (10)
"Grove, J. R. 1996 estudió los componentes de la personalidad de deportistas lesionados, neurotismo, severidad de la lesión y el afrontamiento con la rehabilitación. El autor pudo establecer algunos vínculos de interés sobre las variables en estudio".(11)
"Weinberg, R. y Gould, D. 1999 plantea que en las investigaciones se enfoca con énfasis que el grado de estrés en la vida del deportista, su estado de ansiedad, las dificultades en la concentración de la atención puede predecir la posibilidad real de una lesión". (12)
Principios fundamentales de la psicología en el Taekwondo
La relajación: Es una buena técnica para reducir la elevada tensión en todos los grupos musculares para trabajar determinados ejercicios, esta tensión la van a sentir en todo el proceso de entrenamiento y en el combate, y esto puede provocar ansiedad y desesperación, por eso se debe aplicar la relajación y la mejor forma es a través de la respiración. Si consigues aprender a relajarte habrás alcanzado el control voluntario de tus músculos, y de tu conducta general.
La concentración: Concentrarse es simplemente dirigir la atención a algo. Dentro del deporte estar concentrado significa tener la atención constantemente en la tarea que estamos realizando.
Tipos de concentración:
Evaluar: Consiste en darse cuenta de todo lo que hay a tu alrededor, especialmente todo aquello que esta haciendo tu rival. En el taekwondo se utiliza mucho este tipo de atención en los primeros compases de un combate, para estudiar a un oponente que no se conoce.
Actuar: Se localiza la atención de una manera estrecha y externa. Este tipo de atención se utiliza cuando se ejecuta una finta al comenzar un ataque o en los intercambios de golpes.
Preparar: Este tipo de atención es necesario cada vez que vamos a ejecutar un movimiento, lo que ocurre es que es tan rápido y automático que apenas nos damos cuenta de lo que hacemos.
Analizar: Este tipo de atención se utiliza cuando se estudia un video, el estilo del oponente, y se ensaya mentalmente las respuestas de lo que podemos hacer, objetivos que se pretenden en cada competición. Según William Jams, "en casi todo lo que emprenda, solo su entusiasmo lo conducirá al éxito". Si se preocupa por alcanzar un objetivo triunfará, sin lugar a dudas. Si quieres ser bueno, serás bueno, si quieres aprender, aprenderás. Solo que usted debe desear realmente esas cosas, y desearlas exclusivamente, sin desear al mismo tiempo otras 100 cosas incompatibles.
Visualización: Es una técnica muy difundida y la aportación de la psicología del deporte estriba sobre todo en explicar el sistema para que el deportista:
Aprenda a usar esa forma de imaginar como un recurso operativo más a su disposición.
Saber cuando y como usar las diferentes técnicas- tácticas y estrategias, ofensivas y defensivas que contempla el Taekwondo, y así cumplir eficientemente todo el desarrollo de la competencia
Entonces la "visualización" puede ser útil para aprender a controlar las situaciones, y la forma de aprovechar la misma depende de nuestros objetivos.
Motivación: Por motivación podemos entender "el proceso que sostiene y dirige la actividad del organismo", dicho con otras palabras, cuando decimos que alguien está motivado hacemos referencia a aquel sujeto que se traza metas a conseguir.
Unificamos criterios con el colectivo de autores anteriormente citados y consideramos que durante las diferentes sesiones de entrenamientos en la iniciación deportiva se habitúa al atleta a realizar ejercicios en condiciones de disminución o aumento de estímulos (senso-perceptúales), con el objetivo de buscar una mayor actividad de los analizadores (visuales, auditivos, táctiles y cinestésicos, lo que facilita la interiorización y exteriorización de las acciones y operaciones técnicas- tácticas o de las estrategias deportivas con las que se identifica el practicante.
Estos reflejos en la conciencia del atleta suceden en forma de conocimientos y habilidades, y es precisamente a través de este proceso psicológico que se puede lograr mejorar las representaciones motrices, y especialmente el pensamiento, con el que el sujeto analiza, compara o integra en imágenes los aspectos temporo-especiales de cada acción técnica- táctica, es decir el mismo refleja con mayor nitidez las intenciones ofensivas y defensivas de los contrarios, autorregulando con mayor facilidad la conducta del combate; de aquí que la psicología juega un papel primordial y protagónico dentro de cualquier actividad deportiva, y muy especialmente en la disciplina de taekwondo, ya que la misma constituye una pieza fundamental en el proceso de entrenamiento y la obtención óptima del rendimiento deportivo, describiendo que en un combate existe la participación directa de la concentración de la atención, aquí es donde el deportista en primer lugar utiliza la percepción hacia el oponente, luego hace una representación y visualización de las acciones y finalmente ejecuta una respuesta del estímulo para contrarrestar al rival todo esto con una buena preparación y utilización conlleva a una excelente participación competitiva, recalcando que la ausencia de la misma o una mala utilización de la preparación psicológica se puede afectar en el desarrollo del individuo, de su salud y bienestar a lo largo de su vida.
Capacidades Fisiológicas del Organismo al someterse a cargas físicas
Particularidades de la reacción del sistema circulatorio y respiratorio:
El organismo del deportista tiene que garantizar en el entrenamiento deportivo, tanto el crecimiento y la función de maduración, como la adaptación a las elevadas exigencias que se les plantea en cuanto al rendimiento, esto hace que todas las funciones del organismo alcancen un mayor nivel y que se destaquen las particularidades de la reacción, de circulación y la respiración, especialmente cuando los deportistas están sometidos a cargas. A pesar de que las relaciones de resistencia y elasticidad del sistema cardiovascular desempeñan un papel en la regulación de circulación del atleta, la capacidad de transportación del corazón ocupa el centro de la atención, en las transformaciones fisiológicas específicas de la edad; se debe destacar especialmente el volumen sistólico y el volumen sistólico por minuto, como magnitudes dinámicas centrales de la circulación sanguínea.
A través de detalladas investigaciones de la medicina deportiva se ha podido contastar que, en niños y jóvenes entre 8 y 10 años de edad existe un desarrollo armónico del volumen del corazón y de la capacidad máxima de oxigenación de sangre.
En general, todos están de acuerdo en que el aparato circulatorio realiza la función central en la determinación de la capacidad del rendimiento físico de los atletas, con un factor limitante del rendimiento. Con la regresión de la frecuencia cardíaca y el aumento de la presión sanguínea, al existir una mayor diferencia en los deportistas, se alcanza un cuadro circulatorio que posee grandes reservas en el rendimiento. La presión normal del ser humano en reposo es de 110 a 130 torr en la sístole y de 70 a 90 en la diástole; la diferencia de la presión sanguínea es, por tanto de 30 a 40 torr, ella constituye un buen indicador para la magnitud del volumen sistólico por minuto.
Uniéndonos a los criterios de muchos autores, consideramos que las manifestaciones de reacción del sistema circulatorio y respiratorio de niños y jóvenes, se puede reconocer que a consecuencia del entrenamiento, los valores de la función de reposo se hallan más bajos y los valores de la función de carga más altos. Los deportes de resistencia, entre ellos el atletismo, etc., y los juegos deportivos son los que ofrecen los estímulos de crecimiento y la adaptación apropiados para el sistema circulatorio de los deportistas.
Capacidad de adaptación y de asimilación de cargas
El organismo viviente tiene básicamente la capacidad de adaptarse a estas exigencias. Los niños poseen una buena capacidad de adaptación, a las condiciones ambientales más diversas en el sentido de una función de protección. El punto culminante de la capacidad de adaptación biológica fluctúa en los niños y jóvenes entre los 10 a 15 años de edad, o sea, en un período de la vida, en el cual la capacidad de rendimiento físico aun no ha alcanzado el máximo.
Valiéndonos de pruebas dosificadas de la función, por ejemplo, la espiroergometría, podemos analizar con más exactitud la capacidad de rendimiento físico y la tolerancia de cargas en niños y jóvenes en este sentido, referimos la carga al peso del cuerpo, dado que al hallar rendimientos relativamente iguales, la oxidación de la sangre aumenta en la medida que aumenta la edad y el peso; y según Astrand, la capacidad máxima de oxigenación de la sangre, muestra la misma correlación positiva, se puede suponer que el porcentaje de la capacidad de oxígeno que se han tenido en cuenta se mantienen más o menos iguales en todos los niveles de edad. Hasta los 12 años, la oxigenación de la sangre, es más o menos la misma en los varones que en las mujeres. Las mujeres alcanzan la oxigenación máxima a los 15 o 16 años; los varones, en cambio, no alcanzan hasta los 18 o 19 años.
Respecto a la estructura de la capacidad de rendimiento físico, la juventud es la mejor edad para el deporte, es necesario prestarle especial atención al período de restablecimiento, de modo que los estímulos en el entrenamiento puedan actuar sobre la forma y función del joven organismo. Los trastornos funcionales no se deben atribuir a la carga de entrenamiento cuando la selección de los medios, procedimientos y métodos de entrenamiento, han sido los adecuados y se han tenido en cuenta los principios fundamentales del entrenamiento.
El cansancio que provocan las cargas de entrenamiento es un fenómeno fisiológico válido para toda forma de materia viviente, y es una condición importante para la adaptación del organismo a altas exigencias. No son solo los músculos, los ligamentos, las coyunturas, y las células nerviosas, los que están propensos al cansancio, también los huesos sufren estos procesos. El cansancio provoca una disminución de la capacidad reversible temporal, ligada con una cierta indisposición para continuar con las cargas. El tiempo que transcurre hasta el restablecimiento depende de la magnitud y tipo de la carga anterior. La capacidad de recuperación va mejorando a medida que aumenta a causa de la influencia de las cargas de entrenamiento que van incrementándose sistemáticamente.
Consideramos que el entrenamiento deportivo regular contribuye evidentemente a la estabilización del sistema neuro-vegetativo, y de ese modo, a una mejor resistencia en los entrenamientos, conduce a un aumento asombrosamente rápido de la capacidad de rendimiento y de carga; por esta razón la carga de entrenamiento puede aumentar relativamente rápido en los niños y jóvenes deportistas sanos, el control cuidadoso y regular por parte de médicos, psicólogos y pedagogos del deporte, y especialmente una adecuada y correcta dosificación de las cargas de entrenamiento por parte del entrenador, esto es imprescindible para el éxito en el entrenamiento y rendimiento deportivo.
MUSCULATURA ESTRIADA ESQUELÉTICA
Este aspecto responde a la estructura de las fibras, tanto longitudinal como transversalmente. Las estriaciones longitudinales están dadas por la presencia de miofibrillas en la composición de la fibras; las transversales responden a que en las miofibrillas se encuentran formaciones cilíndricas con diferentes índices de refracción (isotrópitos o monorefringentes y anisotrópicos o birrefringentes).
Las miofibrillas conforman la fibra muscular, el conjunto de fibras muscular se agrupan formando el hacecillo; el conjunto de hacecillos conforman los haces; el conjunto de haces forman el fascículo; y la agrupación de fascículos forman el vientre carnoso muscular.
En la composición y estructura de las miofibrillas se describen dos tipos de miofilamentos (Huxley, Hanson), los denominados grueso y los delgados o finos. En las bandas I, solo encontramos los miofilamentos finos con unos 6 nm (nanómetro = 10 metro = 10 A anstroms). En las bandas oscuras o bandas anisotrópicas A se encuentran parte de estos miofilamentos finos.
FIBRAS DE CONTRACCIÓN RÁPIDAS Y LENTAS
Fibras rojas (lentas).- Generalmente presentan mucho sarcoplasma con mayor cantidad de núcleos situados profundamente, y un número grande de mitocondrias. Los componentes organoides celulares son también de amplia presencia, gran cantidad de mioglobina y de contenidos enzimáticos de hierro y compuestos citocrómicos que le confieren el color. El contenido de goticas de grasa es muy superior y desde el punto de vista bioeléctrico-nervioso se contraen muy lentamente, pero son de trabajo continuo; el músculo cardíaco es un buen ejemplo de este tipo de fibras, también encontramos músculos volares de las venas.
Fibras blancas (rápidas).- Tienen poca mioglobina y pocas mitocondrias, la fuente principal energética parte de la glucólisis. La mayoría de los músculos contienen fibras rojas y blancas, y se describen también fibras intermedias.
Las fibras rojas utilizan ácidos grasos como fuente de energía o combustible principal, que oxidan por la vía de oxidación de los ácidos grasos.
Las fibras blancas tienen mayor velocidad de contracción, pero estas contracciones son más cortas, es por ello que las fibras rojas se describen como más fáciles de tetanizar.
De acuerdo a la energía de consumo, las fibras se clasifican en:
Fibra RGO = Rápidas lentas, glucólisis- oxidación.- se consideran de tipo intermedio, entre las rojas y las blancas.
Fibras RG = Rápidas, glucólisis.- son las fibras típicamente blancas.
Fibras LO = Lentas, oxidación.- son las fibras típicamente rojas.
Prevenir lesiones: consejos generales
El contenido de esta sección se puede resumir asi:
Hacer un calentamiento adecuado,
Ejecutar las técnicas correctamente y entrenar con precaución.
Uso correcto de los medios de protección.
Con esto ya está todo dicho, sin embargo no estará de más explicar un poco cada punto.
Calentamiento.
La mayoría de las lesiones se producen por no haber realizado un calentamiento adecuado. La falta de calentamiento puede ser causa directa de la lesión (desgarros, luxaciones, esguinces, calambres… todo ello al trabajar "en frío"), o indirecta (recibir un golpe porque con el cuerpo "en frío" no se ha sido capaz de esquivarlo lo más rápido posible).
Técnica adecuada.
Existen dos formas de ejecutar las técnicas: correcta o incorrectamente, por lo que hacer bien las cosas requieren de sistematización en las diferentes sesiones de entrenamiento.
EJEMPLOS:
Romperse un dedo o lesionarse la muñeca al dar un golpe con la mano mal cerrada.
Lesionarse la cadera ejecutando técnicas de piernas, utilizando giros de 360o (por ejemplo una TIFURIGUI), imprimiendo velocidad, fuerza y adoptando una postura incorrecta.
Fracturar el codo de un compañero al aplicarle alguna técnica, sin saber en que instante se debe dejar de presionar.
Romperse el cuello o lesionarse un hombro, al tirarse de mala forma y con mucho impulso al suelo, sin haber aprendido la técnica para romper la caída correctamente.
Conseguir un esguince de tobillo al dar una patada, al no apoyar bien el pié en el piso.
Fracturarse una vértebra al intentar proyectar a un compañero más pesado, desarrollando una fuerza máxima, estando uno mismo fuera de equilibrio.
Precauciones.
En deportes de contacto pleno, no se debe hacer combate sin usar protecciones.
Si usas saco, punching-ball o accesorios similares, no es conveniente golpear con la mano desnuda, como mínimo es aconsejable vendarse los nudillos y las muñecas, o usar unos guantes para el saco.
Hay que adaptar las técnicas al cuerpo, y no al revés, esto significa que el cuerpo mejora sus condiciones y capacidades gradualmente, a través del entrenamiento. Si nunca has dado una patada circular, la mejor forma de lograr un desgarro en el muslo es intentar patear la cabeza del contrario, lo correcto es lanzar la patada a la altura de la cintura para golpear el cuerpo (adaptar la técnica a la capacidad del cuerpo), y desarrollar la flexibilidad, con tiempo y paciencia llegará la patada a la altura de la cabeza.
El progreso ha de ser gradual, una técnica lleva a la siguiente, por ejemplo, primero se aprende a romper la caída, y después a proyectar al contrario, primero se endurecen las manos y después se practican rompimientos, y así sucesivamente…
No se debe poner a practicar combate libre sin protecciones.
Enseñar correctamente los elementos técnicos.
Antes de practicar un arte marcial por primera vez, debería investigar un poco y elegir uno que se adapte a sus condiciones físicas y, por qué no, a su carácter. Trabajar en algo que te gusta, te satisface, y está a tono con tus cualidades, también es una forma de prevenir accidentes.
El trabajo con armas es especialmente delicado, aquí es más importante que en ningún otro caso aprender primero las técnicas correctas. Más vale aprender bien con réplicas en madera.
Lesiones más frecuentes que se producen en la práctica del taekwondo
CONTUSIONES
"Según el Dr. Rodrigo Álvarez Cambras (1985), son lesiones traumáticas, aquellas producidas en los tejidos vivos por el choque violento con un cuerpo obtuso, de ordinarios sin solución de continuidad de la piel; también podemos decir, cuando un objeto romo golpea algún área de nuestro cuerpo o bien cuando nuestro cuerpo en su desplazamiento es proyectado contra algún objeto de este tipo, se produce una contusión (golpe o trauma)". (13)
Son lesiones mecánicas cerradas de los tejidos y órganos, que no presentan alteración visible de la integridad anatómica de estos. Las manifestaciones clínicas dependen del área traumatizada donde aparece dolor, el aumento de volumen local, la tumefacción y la formación en mayor o menor cuantía de hematomas y de congestión linfática.
Las contusiones se clasifican en:
Contusión superficial.- Es originada por un trauma menor y se caracteriza por el dolor, aumento de volumen e impotencia funcional parcial.
Contusión profunda.- Se caracteriza porque el trauma origina lesiones en profundidad, bien por la intensidad de aquel, por el estado de los tejidos traumatizados o por la localización; en este caso el aumento del volumen y la presencia de hematomas pueden originarse por la ruptura no solo de pequeños vasos sanguíneos, sino también de la masa muscular.
Principales causas:
Son producidas por choques diversos, donde la gravedad depende en su mayor parte de la intensidad y lugar del golpe.
No hay que confundir contusión con hematoma. Este último es el síntoma visible, la coloración morada o azul de la piel a causa del derrame de sangre interno, y puede ser causado por una contusión o por una lesión de otro tipo (una fractura y luxación, un desgarro muscular, etc ).
Síntomas.
Se nota tensión en el músculo y en la piel donde el dolor suele ser intenso, a veces se produce hematoma, pero no siempre (depende de la profundidad a la que estén los vasos sanguíneos rotos y del volumen de la hemorragia).
Medidas preventivas:
Uso correcto de los medios de protección.
Primeros auxilios
1. Aliviar el dolor utilizando algún producto en spray (tipo reflex o cloruro de etilo), pomada analgésica o antiinflamatoria.
2. La aplicación directa de compresas frías o de hielo.
3. A veces es conveniente aplicar un vendaje compresivo, pero no debe mantenerse durante mucho tiempo (unos 20 minutos, si es necesario, tras ese tiempo se afloja el vendaje y 5 minutos después se vuelve a poner). Después de lo anterior, aplicar una pomada antiinflamatoria y analgésico si no hay lesión en la piel. También se puede aplicar algún producto en spray (tipo Reflex), pero siempre en el caso de que no haya heridas o abrasiones.
4. Reposo en dependencia de la gravedad, y la intervención con el médico deportivo.
Si la contusión es importante y se produce en una pierna, habrá que mantenerla en alto, de ser posible durante algunas horas. No se debe dar masaje ni frotar. La actividad física debe limitarse.
ESGUINCES
Torcedura o distensión violenta de una articulación sin luxación, que puede llegar a ruptura de algún ligamento o fibras musculares próximas.
"El Dr. Rodrigo Álvarez Cambra (1985), define como el movimiento forzado de una articulación más allá de sus límites normales con lesión de sus capsulas o ligamentos". (14)
También manifiesta que en la unión de todas las articulaciones del cuerpo existen los llamados ligamentos, una especie de cordones fibrosos que unen los huesos entre sí y dan estabilidad a las articulaciones, la lesión de estos ligamentos se denomina esguince. Un esguince se produce al estirar o forzar en exceso los ligamentos, lo cual puede ocurrir cuando la articulación sufre un golpe o una torsión forzada.
Las zonas más predispuestas a sufrir esguinces son (tobillos, rodillas y muñecas, además de las articulaciones de los pulgares de manos y pies); ningún arte marcial está libre de esta lesión, la causa específica puede ser muy variada, pero hay dos grupos: a consecuencia de golpes (pulgares de manos y pies, principalmente) y a consecuencia de torsiones (muñecas, rodillas y tobillos). (Ver figura 1).
Clasificación:
1. Ruptura parcial o total del ligamento.
2. Avulsión del ligamento o dislocación momentánea de la articulación.
3. Torcedura o dislocación recurrente.
La Asociación Médica del Deporte los divide en tres grados de severidad:
Primer Grado: Ruptura de un mínimo de fibras, ligamentos, dolores y tumefacción local sin inestabilidad. Se observa una distensión verdadera de los ligamentos sin lesión anatómica de las fibras colágenas. Esto se manifiesta en una morbosidad moderada y pequeña hinchazón de los tejidos blandos.
Segundo Grado: Disrupción de una mayor cantidad de fibras, gran reacción articular con pérdida de la fusión sin inestabilidad. Tiene lugar la laceración parcial del ligamento que se caracteriza por un marcado dolor, un rápido derrame en los tejidos blandos, el desarrollo de hemartrosis, hinchazón y alteración de la función de la articulación.
Tercer Grado: Completa avulsión del ligamento con inestabilidad articular. Se caracterizan por la lactación completa del ligamento, acompañada de fuerte dolor, a veces, de crujidos; además se presenta el derrame en el tejido celular que rodea a la articulación, los fenómenos de hemartrosis e hinchazón se encuentran claramente marcados, y los ligamentos se rompen en el lugar de su fijación al hueco o a lo largo de su cuerpo.
Síntomas.
1. Dolor en la articulación que aumenta progresivamente, hasta hacerse intenso.
2. Impotencia en sus funciones.
Página siguiente |