"Según Isabel Fleitas Días y otros, (1990), plantean que la movilidad, también conocida por flexibilidad, se define como la capacidad de poseer una gran amplitud de movimientos en las articulaciones". (41)
La flexibilidad consiste en la capacidad de movilización de una articulación o conjunto articular, así como la posibilidad de cierre- abertura para el trabajo cinergético.
Tipos de flexibilidad
En la práctica nos encontramos con tres posibilidades a través de las cuales se presenta la flexibilidad:
a). Flexibilidad anatómica
b). Flexibilidad activa
c). Flexibilidad pasiva
Como flexibilidad anatómica se designa la amplitud de movimiento de una articulación o grupo articular sin que influyan en la modificación de esa amplitud fuerzas interiores o exteriores, pues depende de su propia constitución y del desarrollo alcanzado normalmente. Este tipo de flexibilidad interesa solamente en la práctica deportiva con el objeto de conservarla o mejorarla como un índice de buena salud.
La flexibilidad activa se refiere a la amplitud de movimiento que puede alcanzar un deportista en virtud de las fuerzas internas (fuerzas musculares), presenta ciertos rasgos externos e internos como son:
Las amplitudes de movimientos se logran a expensas de fuerzas internas, por consiguiente junto con el desarrollo de la flexibilidad también se logra el desarrollo de la fuerza de aquellos grupos de músculos que participan en la acción y presentan un carácter agonista.
Los grupos musculares antagonistas se favorecen con el desarrollo de la flexibilidad.
Los ejercicios generalmente se realizan en contra de la acción de la gravedad.
Los ejercicios pueden tener carácter dinámico o estático.
La flexibilidad pasiva se refiere a la amplitud de movimientos que puede alcanzar un deportista en virtud de las fuerzas exteriores, como son el peso de una parte del cuerpo por la acción de la gravedad, la ayuda de un compañero, implemento o aparato. Presenta también ciertos rasgos internos y externos como son:
Los ejercicios de flexibilidad pasiva no desarrollan la fuerza.
Los ejercicios de este tipo profundizan más en el desarrollo de la flexibilidad que en los ejercicios activos.
Mejoran la elasticidad y la movilidad articular tanto en los músculos agonistas como antagonistas.
Individualmente los ejercicios se realizan de forma general a favor de la acción de la gravedad; en parejas y grupos pueden ser realizados en contra de la acción de la gravedad (con ayuda).
Los ejercicios de flexibilidad pasiva pueden tener un carácter dinámico y estático.
Haciendo un análisis de los conceptos anteriores y aplicándolo a las artes marciales, nosotros definimos a la flexibilidad como: la capacidad que proporciona un mayor grado de amplitud de movimiento, de las articulaciones, ya sea por la acción de los músculos que la rodean o fuerzas externas, permitiendo un mejor desarrollo de otras capacidades y eficacia de los movimientos, asi mismo la consideramos, como la capacidad mecánica fisiológica que se relaciona con el conjunto anatómico funcional del músculo y articulaciones, que intervienen en la amplitud de movimientos y que dependen de la movilidad articular y de la elasticidad muscular; en el cual intervienen un grupo de cadenas musculares, cinergistas y antagonistas, fundamentalmente localizadas en la musculatura abdominal, pelviana, de la espalda, y las extremidades inferiores, las cuales para el taekwondo son de vital importancia contribuir al fortalecimiento y desarrollo de los mismos.
COORDINACIÓN
"La coordinación es la capacidad de realizar movimientos en varios niveles de dificultad con rapidez, eficacia, y precisión. (Peter Thonson, 1991)". (42)
Nuestra consideración se basa en que un deportista que tenga buena coordinación sea capaz no solamente de realizar bien una actividad, sino, llevar a cabo rápidamente una tarea de entrenamiento.
La coordinación posee una vital importancia para la adquisición de diferentes actividades, principalmente en la pubertad (de 11 a 14 años), edades donde se aprecia una gran capacidad de aprender, esto es muy significativo para desarrollar habilidades específicas para futuras disciplinas deportivas. Para el deportista maduro, los ejercicios de coordinación son todavía importantes porque mantienen un elevado nivel de estabilidad, ante los desequilibrios que son el resultado de entrenamiento específico.
El control de la coordinación es muy importante debido a su especificidad y poca versatilidad en la aplicación transferida de los resultados en diferentes situaciones a las generadas en el momento de la prueba misma. Se debe realizar más investigaciones en este campo, que permitan la creación de pruebas específicas y sencillas, de fácil interpretación y con la posibilidad de prospección aplicada.
Analizando y uniéndonos a los criterios de los autores anteriormente citados, consideramos que las principales cualidades físicas como: la fuerza, la rapidez, la resistencia, y la flexibilidad, desempeñan un papel decisivo en la preparación física, tanto general como especial del deportista, esto es comprensible debido a que las cualidades físicas indicada constituyen la manifestación de las cualidades motoras fundamentales en la disciplina del taekwondo, y determinan la manifestación de las cualidades de trabajo de los órganos y sistemas de órganos. En relación con las particularidades del taekwondo estas son las principales cualidades físicas que se deben trabajar con diferentes grados de desarrollo y combinación de las mismas, en dependencia de las exigencias del deporte, de aquí se desprende lo específico de cada disciplina, al seleccionar los medios, métodos y procedimientos. La educación de las cualidades físicas es una parte del proceso integral de entrenamiento, lo cual debe tenerse en cuenta cuando elaboramos, la planificación del macrociclo, las mismas deben ser bien dosificadas de forma individual y colectiva, dependiendo de las deficiencias y necesidades de los deportistas, las cuales tienen prioridad en el período preparatorio, el cual comprende la etapa de preparación general y especial donde las mismas servirán de base, para el desarrollo progresivo de todo el proceso de entrenamiento, y así obtener satisfactoriamente un excelente rendimiento deportivo.
La preparación física especial
La preparación física especial está dirigida al fortalecimiento de los órganos y sistemas, a la elevación de sus posibilidades funcionales y al desarrollo de las cualidades motoras en relación con las exigencias del deporte practicado.
Es de gran importancia que todas estas modificaciones y perfeccionamientos en el organismo respondan exactamente a las exigencias del fundamento especial para el deporte practicado.
Es más difícil solucionar los problemas de la creación del fundamento especial en las modalidades deportivas con muchas acciones complejas (juegos deportivos, gimnástica, lanzamientos, saltos, etc.). Parece ser que aquí hay que andar en dos caminos: uno, el de la múltiple repetición de las partes fundamentales del deporte practicado y, el otro, el de repetir el ejercicio en su totalidad. Tiene una gran importancia la adecuada selección de los ejercicios. Cuando se hacen ejercicios que no responden a las exigencias del deporte practicado, se produce una errónea "especialización" de los órganos y sistemas que obstaculizan el crecimiento deportivo. Los ejercicios que sirven de medio para la creación de un fundamento especial deben realizarse con la menor intensidad.
Esto se explica, ante todo por la necesidad de realizar un gran trabajo de entrenamiento, que resulta imposible sin disminuir la intensidad. Además, se sabe desde hace tiempo que un trabajo de intensidad media en casi máxima es más resultativo para cualquier entrenamiento preparatorio, debido a que crea modificaciones profundas y amplias en el organismo. Por último, la intensidad disminuida es necesaria, debido a que la reestructuración funcional de toda la "economía interior" del hombre sigue las modificaciones en la actividad del sistema nervioso central, es por ello que adelantarse en la intensidad (forzando en la práctica los entrenamientos) sin fortalecer previamente los órganos, sistemas y todo el organismo en su conjunto hace que grandes cargas caigan sobre la parte del sistema nervioso central que moviliza las reservas ocultas de capacidad de trabajo; como resultado de ello, pueden producirse en el deportista agotamientos de las células nerviosas, problemas nerviosos y una disminución en la capacidad de trabajo.
Sin embargo, la intensidad puede ser rebajada solamente hasta un determinado límite. Este límite es la frontera inferior de la gama de movilidad del hábito motor.
Para los deportes de carácter cíclico la intensidad en la preparación física especial preliminar se mantiene, como término medio, al grado de un aumento doble de las frecuencias de las contracciones cardícas. En dependencia del nivel de preparación del deportista, de las particularidades del deporte practicado, y de la duración de los ejercicios, este aumento puede ser mayor o menor.
Para mantener la intensidad en deportes como los saltos, lanzamientos, gimnástica, etc, dentro de los límites medios durante un tiempo suficientemente largo hay "que realizar los ejercicios continuamente: ¿Hace falta mantener con mucho rigor los niveles de intensidad alcanzado?. No es necesario, Hay que tener en cuenta que las pequeñas modificaciones que corrientemente, tiene lugar en el estado del deportista se asegura en el nivel de intensidad, En dependencia del estado del atleta se puede elevar algo de intensidad o también rebajarla.
Tanto durante un período preparatorio, como de un año en año, el período de construcción de un fundamento especial de intensidad debe crecer gradualmente en concordancia con el aumento de preparación del deportista, esto constituye el resultado natural de un entrenamiento correcto.
Después de seleccionar los ejercicios para el fundamento especial y establecer sus intensidades hay que cuidar con mucha atención la cantidad de trabajo realizado. El volumen de trabajo que aumenta gradualmente alcanza grandes magnitudes (sin lo cual son inalcanzables los grandes cambios en el organismo del deportista), y en la última estancia, desempeña el papel decisivo en la adquisición del fundamento especial.
LA PREPARACION FISICA ESPECIAL FUNDAMENTAL.
La finalidad de esta preparación es elevar en la medida en que sea admisible para cada determinada etapa de la preparación el nivel de desarrollo de las cualidades motoras y de las posibilidades funcionales del organismo, en vinculación estrecha con las exigencias de la modalidad deportiva practicada. En primer lugar se tiene en el desarrollo de la fuerza la rapidez, la resistencia, la agilidad y la flexibilidad. Los medios fundamentales en este caso son los ejercicios del deporte que se practica, realizado en condiciones simplificadas o complicadas, así como los ejercicios especiales, medios que tienen una orientación primordial muy precisa (en rigurosa correspondencia con las exigencias y particularidades del deporte practicado). La utilización de ejercicios pertenecientes al deporte del atleta en condiciones simplificadas (por ejemplo para elevar la rapidez) o complicadas (por ejemplo, para el desarrollo de la fuerza) con los cuales están relacionados la modificación de la cinemática y la dinámica de los movimientos, deberá realizarse en la gama de movilidad del habito motor de ser posible, muy cerca de su límite superior, esto se refiere a los ejercicios especiales. La preparación física especial fundamentalmente se realiza en algunos deportes (por ejemplo, en salto de atletismo ligero, en clavados, en el esquí y los lanzamientos) sobre todo a fines del período preparatorio y en la primera parte del competitivo. En estos deportes se convierte en una etapa de la preparación especial y abarca todo el período competitivo. Así los esquiadores, patinadores de velocidad, remeros, fondistas, etc., elevan la resistencia mediante trabajos de entrenamiento repetido en su deporte, utilizando los tres regímenes de intensidad indicados, durante todo el período competitivo.
En todos los casos, cuando después de la etapa de la preparación física fundamental se pasa el entrenamiento en el deporte practicado, debe conservarse, durante todo el período competitivo, el grado de desarrollo de las cualidades físicas alcanzadas.
PERIODO COMPETITIVO.
Debemos tener en cuenta que el período competitivo consiste en desarrollar y estabilizar óptimamente el rendimiento competitivo y en capacitar a los deportistas para que alcancen los mejores resultados en los encuentros principales. Se trata, fundamentalmente de continuar el proceso iniciado al final del período preparatorio, que consiste en transformar el nivel de los componentes del estado de entrenamiento determinantes del rendimiento, en elevados rendimientos aplicando procedimientos óptimos para ellos. También es propósito de esta etapa preparar a los deportistas desde el punto de vista moral y volitivo que realicen los máximos esfuerzos durante la competencia.
Todas estas tareas se realizan en el entrenamiento a través de las cargas específicas para las competencias y durante las mismas, y asumen a su vez el papel principal en el desarrollo y estabilización posterior del rendimiento competitivo, esto hace que la carga sea más intensiva, y se recomienda reducir un poco el volumen total del entrenamiento. En aquellas disciplinas donde la fuerza máxima, la fuerza rápida o la rapidez son factores determinantes (como en el salto, lanzamiento, sprint, levantamiento de pesas), el volumen de la carga se reduce mucho más que en aquellas en las que se requiere mayores capacidades de resistencia. En los deportes de resistencia (sobre todo, en las disciplinas de tiempo largo, tiempo medio) no se debe reducir considerablemente el volumen de las cargas para desarrollar y estabilizar las capacidades de resistencia aerobiana en comparación con el período preparatorio. Por otra parte, es aceptable reducir un poco la intensidad de estas cargas en los períodos de mayor actividad competitiva. Para evitar una reducción del rendimiento de los componentes importantes del estado de entrenamiento y habilitar las reservas para un aumento del rendimiento, es necesario concentrarse durante el período competitivo particularmente en los ejercicios especiales, con vistas a seguir desarrollando las capacidades fundamentales de fuerza, velocidad y resistencia; así como las habilidades y capacidades técnico- táctico, los ejercicios de desarrollo general sirven fundamentalmente para el descanso activo.
La frecuencia de las competencias está determinada por la capacidad individual de carga competitiva, que aumenta a medida que avanza la edad de entrenamiento, así como por las características del deporte y el rigor de las competencias.
La frecuencia de las competencias y el volumen de las cargas competitivas determinan el desarrollo del rendimiento en el período competitivo. Cuando se alcanza la concentración máxima de estas cargas el grado óptimo se establece individualmente.
Se puede esperar que los deportistas alcancen sus marcas en un intervalo de 6 a 10 semanas después del período competitivo.
En este período se deben producir las competencias principales para los jóvenes talentos y en el caso de los recordistas, las clasificaciones necesarias para los momentos culminantes de mayor envergadura.
1.- Capacidades – Sensoperceptuales: Los entrenadores y psicólogos para iniciar el proceso de los entrenamientos, deben incidir, en determinar las capacidades perceptivas de cada atleta, en cuanto al nivel de excitación, por la diferencia de estas particularidades psicológicas en cada personalidad; consideramos puede variar tanto por el tipo y la calidad del entrenamiento procedente, como por el grado de desarrollo de las capacidades motoras, así como por las características físicas, técnicas, tácticas y estrategias deportivas, características de cada división de peso y por las capacidades referentes a la atención.
2.- Relajación: Es una buena técnica para reducir la elevada tensión en todos los grupos musculares para trabajar determinados ejercicios, esta tensión la van a sentir en todo el proceso de entrenamiento y en el combate, y esto te puede provocar ansiedad y desesperación, por eso se debe aplicar la relajación y la mejor forma es a través de la respiración. Si consigues aprender a relajarte habrás alcanzado el control voluntario de tus músculos, y de tu conducta general.
3.- Motivación: Por motivación podemos entender "el proceso que sostiene y dirige la actividad del organismo", dicho con otras palabras, cuando decimos que alguien esta motivado hacemos referencia a aquel sujeto que cuenta con unas metas a conseguir.
4.- Concentración: Concentrarse es simplemente dirigir la atención a algo. Dentro del deporte estar concentrado significa, tener la atención constantemente en la tarea que estamos realizando.
5.- Visualización: Es una técnica muy difundida y la aportación de la psicología del deporte estriba sobre todo en explicar el sistema para que el deportista aprenda a usar esa forma de imaginar como un recurso operativo más a su disposición y sepa por qué cuando y como usar las diferentes técnicas- tácticas y estrategias, ofensivas y defensivas, que comprende el Taekwondo y así cumplir eficientemente todo el desarrollo de la competencia. Entonces la "visualización" puede ser útil para aprender a controlar las situaciones y la forma de aprovechar la misma depende de nuestros objetivos.
6.- Desgarres musculares: Son rupturas del tejido muscular, más o menos extensas (la gravedad depende del área afectada). Dolor repentino, agudo e intenso (cualquiera que lo haya sufrido alguna vez lo identifica inmediatamente: parece una puñalada), localizado en un punto muy concreto. Desde el momento en que se produce resulta muy doloroso, cuando no imposible, hacer cualquier movimiento con ese músculo.
7.- Contracturas: Es una contracción involuntaria duradera o permanente, de uno o más grupos musculares, y mantiene respectiva en posición viciosa, difícil o imposible de corregir por movimientos positivos.
8.-Tendinitis: La inflamación de un tendón. Cuando se inflama el tendón y la vaina que lo recubre y lo protege se habla de tendovaginitis el origen de todos estos problemas suelen reducirse a ver forzado en exceso un tendón, tras un calentamiento insuficiente o inadecuado.
9.- Contusiones: Lesiones traumáticas producidas en los tejidos vivos por el choque violento con un cuerpo obtuso, de ordinario sin solución de continuidad de la piel, contusión simple, o con ella herida por contusión.
10.- Esquinces: Torcedura o distensión violenta de una articulación sin luxación, que puede llegar a ruptura de algún ligamento o de fibras musculares próximas. Se caracteriza por dolor, tumefacción rápida e incapacidad para los movimientos.
11.- Luxaciones: Es la salida de un hueso o articulación de su asiento, también pudiéramos decir que es el desplazamiento de una superficie ósea sobre otra, a nivel de una articulación.
12.- Fracturas: Es la rotura o astillamiento de un hueso, si las tensiones que se hallan dentro de los límites de la elasticidad son excedidas por la acción de violencias externas las moléculas óseas se separan entre sí, produciéndose una fractura.
13.- Calambre: Es un espasmo muscular involuntario (habitualmente una contracción). A diferencia de las contracturas, el calambre es ocasional, no permanente.
14.- Conmoción-Cerebral: Es una alteración funcional del SNC. Su componente esencial es la perturbación de la conciencia, la pérdida de la conciencia puede ser de corto tiempo (varios segundos) o prolongándose un largo tiempo (hasta 24 horas).
15.- Entrenamiento: El Entrenamiento Deportivo es un proceso biopedagógico que se concreta en la organización del ejercicio físico, que varía en volumen, densidad e intensidad de acuerdo a las características específicas de cada deporte, produciendo una carga progresivamente creciente que estimula los procesos fisiológicos y mejora la capacidad de producción de energía en todas las direcciones del mismo, con el objetivo de alcanzar altos resultados deportivos a corto, mediano o largo plazo, sin dañar la salud de los Atletas.
16.- Fuerza: Desde la perspectiva de la actividad física y el deporte, la fuerza es definida por varios autores como "La capacidad que tiene un sujeto de vencer o soportar una resistencia externa mediante los esfuerzos musculares (Harre, 1988)".
17.- Resistencia: "Según, Dietrich Harre, (1.988), entiende por resistencia en el deporte, a la capacidad de resistencia del organismo contra el cansancio, en ejercicios deportivos de larga duración. Ella garantiza mantener una carga con una intensidad alta por un tiempo prolongado".
18.- Rapidez: "Según Armando Forteza de la Rosa y Alfredo Ranzola Ribas (1986) es la capacidad de realizar una tarea motriz en determinadas situaciones en un relativo mínimo de tiempo o con una máxima frecuencia".
19.- Flexibilidad: "Según Isabel Fleitas Días y otros, (1990), plantean que la movilidad, también conocida por flexibilidad se define como la capacidad de poseer una gran amplitud de movimientos en las articulaciones". La flexibilidad consiste en la capacidad de movilización de una articulación o conjunto articular, así como la posibilidad de cierre- abertura para el trabajo cinergético.
En el Ecuador en el TAEKWONDO los resultados que se han obtenido no han estado a la altura de los niveles deseados, muestra de ello ha sido la ausencia a diferentes torneos internacionales clasificatorios por no estar reconocidos y ocupar posiciones privilegiadas dentro del ranquin mundial.
En Loja la práctica de esta disciplina a pesar de la masividad, ha carecido de atletas talentosos y entrenadores capaces de promover figuras para que integren la selección nacional en el país, reconociendo las individualidades y resultados de dos figuras ya establecidas a nivel internacional, de la ciudad.
A raíz de este estudio se aplicaron encuestas a diferentes atletas de la categoría juvenil femenino, y entrevistas a entrenadores para conocer la disposición y estado actual de preparación, por lo que pudimos apreciar que el rendimiento de las mismas no estaba en correspondencia con los niveles de preparación de las atletas, dado por las lesiones deportivas del sistema osteo-mio-articular sufridas durante el proceso de entrenamiento. En el grado más alto de manifestación aparecían síntomas de carácter físico que en mayor o menor cuantía podían afectar la preparación, por lo que después de un minucioso análisis de las variables nos planteamos la siguiente interrogante que daremos a conocer a continuación.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
"La existencia de un alto porcentaje de deportistas de la disciplina de TAEKWONDO, que manifiestan lesiones deportivas en la categoría juvenil del sexo femenino, que entrenan en los gimnasios de la ciudad de Loja".
OBJETO DE ESTUDIO
Proceso de entrenamiento de las taekwondistas
OBJETIVO
Elaboración de una metodología, dirigida a la prevención de las lesiones deportivas del sistema Osteo-mio-articular, en la disciplina de taekwondo, a través de un calentamiento especializado, a las deportistas de la categoría juvenil del sexo femenino que entrenan en los gimnasios de la ciudad de Loja.
CAMPO DE ACCIÓN
Prevención de las lesiones deportivas del sistema Osteo-mio-articular, en la disciplina de Taekwondo.
HIPÓTESIS
Si se aplica una metodología dirigida a la prevención de las lesiones deportivas del sistema Osteo-mio-articular, a través de un calentamiento especializado, con incidencia en el trabajo del tren inferior, entonces se logrará disminuir las manifestaciones de estas, y aumentará el rendimiento de los deportistas de Taekwondo, categoría juvenil del sexo femenino, que entrenan en los gimnasios de la ciudad de Loja.
TAREAS
1. Diagnosticar el estado actual del problema
2. Fundamentar desde el punto de vista pedagógico, médico, y psicológico, las lesiones deportivas que se producen en la disciplina de taekwondo.
3. Determinar las lesiones de mayor incidencia en la disciplina de taekwondo.
4. Elaborar la metodología dirigida a organizar un calentamiento especializado, para el taekwondo donde incidan prioritariamente, el trabajo del tren inferior del sistema Osteo-mio-articular.
El trabajo de investigación se inicia en el mes de Mayo hasta Diciembre del 2004, en los gimnasios: Federación Deportiva; Academia del Sr. Francisco Carvallo; y Academia "DEOS", DEL Sr. Carlos Jerves de la ciudad de Loja- Ecuador. Para el desarrollo del mismo se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal, donde se utilizaron como muestra 15 atletas de la categoría juvenil, en las edades comprendidas entre 14 a 17 años del sexo femenino, en su mayoría con una experiencia que oscila entre 1 a 3 años; con excepción de una atleta que tiene 10 años de experiencia en este deporte, todas bajo la dirección de sus entrenadores que gozan de un gran prestigio a nivel nacional, localizados en los horarios de la sesión de la tarde, efectuado siempre con las mismas atletas, y utilizando dos momentos para la aplicación de los instrumentos, los mismos ubicados en el período preparatorio comprendido en los meses de Mayo y Agosto respectivamente, el primer momento se utilizaron 7 indicadores que a continuación relacionamos, desgarres, luxaciones, esguinces, calambre o contractura muscular, cortes o heridas, fracturas y otras lesiones. En el segundo momento iden al anterior, utilizando los mismos indicadores y a las mismas atletas.
Los métodos teóricos que fueron utilizados en la investigación fueron el histórico lógico en la precisión del problema, y en la búsqueda bibliográfica para fundamentar la investigación, se utilizó también el sistémico estructural, en la elaboración de la metodología para el calentamiento especializado, dirigido a la visualización, concentración, relajación y el trabajo específico del tren inferior. Además se utilizó el análisis y síntesis de los resultados y la formulación de las conclusiones y recomendaciones.
Destacando entre los métodos empíricos utilizados:
La Observación, para la presición del problema.
La Entrevista a entrenadores para reafirmar el diagnóstico de la investigación y valorar el porque se estaban produciendo estas lesiones deportivas que podrían afectar el rendimiento de las atletas (ver anexo).
La Encuesta a las atletas, para conocer el estado actual físico en que se encontraban, con referencias hacia las lesiones producidas a lo largo del proceso de entrenamiento (ver anexo).
Analizamos de forma individual a cada una de las atletas, con el objetivo de percibir dificultades objetivas y subjetivas, que podrían incidir en los resultados futuros tomando como punto de partida las filmaciones para la elaboración de la metodología (ver video).
Después de realizado un minucioso análisis de los resultados entre el primero y segundo momento en el proceso de investigación, nos dio la medida de la incidencia en el campo de acción sobre la prevención de las lesiones físicas del sistema osteo-mio-articular, esto se sustenta a través de los métodos utilizados para la obtención de los resultados de los diferentes indicadores, utilizando un nivel de significación de 0,05, mediante la prueba T, para muestras relacionadas por lo que se procede entonces a evaluar los resultados obtenidos.
De las Entrevistas realizadas a los entrenadores; de las academias:"Carvallo", "Deos", y "FDPL", se obtuvieron los siguientes resultados.
En la pregunta No. 1 el 100% respondió que todos los gimnasios estaban dirigidos por entrenadores altamente calificados.
En la segunda pregunta dan consideraciones acerca de la matricula promedio, la misma que oscila entre 40 y 100 deportistas.
En la tercera pregunta esta dada por el sexo, y la cantidad de deportistas en este caso el femenino, donde en la cual la media se comporta entre 15 y 20 atletas.
En la cuarta pregunta el 100% afirmo que se han producido lesiones físicas como: desgarres, esguinces, luxaciones, contracturas musculares, y en otras lesiones manifiestan a las contusiones. Considerando que las causas pueden estar dadas, por la poca eficiencia del deportista en la realización o ejecución con profundidad del calentamiento físico general y especial, en la inestabilidad del deportista en las diferentes sesiones de entrenamiento, la ejecución incorrecta de los diferentes elementos técnicos y la flexibilidad no idónea para desarrollar los diferentes ángulos con la utilización de la mayor amplitud de movimientos.
Según Forteza de la Rosa y Ranzola, el carácter sistémico y estructural de los principios del entrenamiento, reviste una vital importancia por parte de los atletas y entrenadores, ya que la vulneración de los mismos puede llegar a cometer graves errores en el proceso de preparación del deportista.
Unificamos criterios con el colectivo de autores y consideramos que en nuestro medio no se está utilizando un calentamiento adecuado rigiéndose por estos principios, donde existe desconocimiento por parte de los entrenadores en nuestra ciudad.
TABLA No. 1 INDICADOR (DESGARRES MUSCULARES)
En la aplicación del primero y segundo momento, la tabla nos muestra en el indicador desgarres musculares que aparece un nivel de significación bien acentuado, incidiendo en la ruptura del tejido muscular, que pueden estar producidas por un inadecuado calentamiento físico general y especial dirigido fundamentalmente al tren inferior, con un marcado acento en los músculos y articulaciones, del cuadriceps, aductor, bíceps femoral y en la pierna fundamentalmente en los músculos gemelos. Corroborando que la falta de preparación, organización y dirección del calentamiento, puede traer consigo la interrupción parcial o total del mismo. Poniendo de manifiesto un total de 12 atletas que han sufrido esta lesión, obteniendo un nivel de significación de 0,025.
GRÁFICO: 1
COMPARAR LOS DESGARRE ENTRE EL 1ER Y 2DO MOMENTO
TABLA No. 2 INDICADOR (LUXACIONES).
En la aplicación del primero y segundo momento, la tabla nos muestra en el indicador luxaciones que aparece un nivel significativo elevado, partiendo de que la luxación es el desplazamiento estable y anormal de los huesos que componen una articulación, valorando que las mismas pueden estar producidas por un inadecuado calentamiento físico general con incidencias fundamentalmente en el tren inferior, pudiendo traer consigo que se afecten las articulaciones, coxofemoral, femorotibiorotuliana, y tibiaperonéastragalina, por lo que consideramos debe existir un calentamiento sistemático para las mismas. Corroborando que el carácter sistémico de la planificación y centralización del acondicionamiento sería un pilar fundamental para la prevención de estas lesiones, si tomamos como referencia que 8 atletas han sufrido esta lesión, para un nivel de significación de 0,019.
GRÁFICO: 2
COMPARA LAS LUXACIONES ENTRE EL 1ER Y 2DO MOMENTO
TABLA No. 3 INDICADOR (ESGUINCES)
En la aplicación del primer y segundo momento, la tabla nos muestra en el indicador esguinces que aparece un nivel muy significativo, teniendo en cuenta que es un movimiento forzado de la articulación más allá de sus límites normales con lesión en sus capsulares o ligamentos. Considerando que estas se han producido con mayor incidencia en las articulaciones radial metacarpiano y los ínter carpianos, al ejecutar movimiento de golpeo de puños y bloqueos de antebrazos en los cuales se puede producir impactos que pueden dañar estos miembros. Resaltando que donde mayor es frecuente esta lesión es en los miembros inferiores y por la magnitud de las mismas medita de un calentamiento especializado donde el trabajo de la flexibilidad ejerce un papel rectoral y de esta forma evitar la interrupción parcial o total de las sesiones de entrenamiento. Reduciendo en mayor o menor cuantía el número de atletas lesionados que suman un total de 11 para un nivel de significación de 0,028.
GRÁFICO: 3
COMPARAR LOS ESGUINCES ENTRE EL 1ER Y 2DO MOMENTO
TABLA No. 4 INDICADOR (CALAMBRE O CONTRACTURA MUSCULAR)
En la aplicación del primero y segundo momento, la tabla nos muestra en el indicador calambre o contractura muscular, un alto nivel de significación, con mayor incidencia que las anteriores, partiendo que el calambre es un espasmo muscular involuntario no permanente, y la contractura muscular es una contracción muscular duradera o permanente de uno o más músculos, donde los dos casos suelen ocurrir con mayor incidencia en los músculos del muslo y la pierna, que puede ser producidas por un inadecuado calentamiento físico general y especial, dirigido fundamentalmente al tren inferior. Considerando que un calentamiento centralizado, organizado y sistemático permitirá una mayor resistencia del músculo y de esta forma los mismos puedan soportar esfuerzo físicos de larga duración. Partiendo de que 14 atletas han sufrido esta lesión, obteniéndose un nivel de significación de 0,031.
GRÁFICO: 4
COMPARAR LOS C. O CONTR. MUSCULAR ENTRE EL 1ER Y 2DO MOMENTO
TABLA No. 5 INDICADOR (CORTES O HERIDAS)
En la aplicación del primero y segundo momento, la tabla nos muestra el indicador cortes o heridas el cual no presenta nivel de significación. Describiendo que una herida es una solución de continuidad de los tejidos que conforman la piel, acompañada de la ruptura de los vasos sanguíneos que se encuentran a ese nivel, los que pueden ser producidos por golpes, cortes con armas, abrasión y por roces violentos con el traje o contra el suelo, en tanto que en su mayoría pueden ser ocasionadas por accidentes o por no utilizar la protección y las precauciones necesarias, considerando que esta lesión es imposible de predecir, partiendo de que en esta disciplina el contacto entre ambos oponentes es eminente. Poniendo de manifiesto que solamente 3 atletas han sufrido esta lesión, obteniendo un nivel de significación 1, este valor siendo mayor que 0,05 por tanto no existe nivel de significación.
GRÁFICO: 5
COMPARAR LOS CORTES O HER. ENTRE EL 1ER Y 2DO MOMENTO
TABLA No. 6 INDICADOR (FRACTURAS)
En la aplicación del primero y segundo momento, la tabla nos muestra el indicador fracturas, el cual no presenta nivel de significación, describiendo la misma como la ruptura en la continuidad de un hueso, los que pueden ser producidos por golpes fuertes o caídas, en tanto que en su mayoría sucede por accidentes o por no tener la protección y precauciones necesarias. Partiendo del momento de acción y reacción y la fuerza o potencia de pateo que se puede producir en esta disciplina, por lo que consideramos que la presencia de un equipamiento integral incide positivamente y disminuye los daños que se puedan ocasionar. Poniendo de manifiesto que solamente 3 atletas han sufrido esta lesión, obteniendo un nivel de significación 1, siendo este valor mayor que 0,05 por lo que no existe diferencia significativa.
GRÁFICO: 6
COMPARA LAS FRACTURAS ENTRE EL 1ER Y 2DO MOMENTO
TABLA No. 7 INDICADOR (OTRAS LESIONES)
En la aplicación del primero y segundo momento, la tabla nos muestra el indicador entre otras lesiones, donde aparece un nivel de significación bien acentuado, con incidencias en su mayoría en las contusiones, la cual se define como lesiones cerradas producidas en los tejidos y órganos, donde las mismas pueden estar dadas por golpes fuertes de puños, patadas y proyecciones, resaltando en mayor cuantía hacia la articulación del empeine, la tibia-peroné-astragalina. Entre otra de las lesiones producida con menor frecuencia encontramos la conmoción cerebral, definiéndola como la alteración del sistema nervioso central, donde su componente principal es la perdida de la conciencia. Todos sabemos la importancia que tiene este sistema para el organismo en nuestra disciplina controla, regula, y dirige las funciones de órganos y sistemas de órganos, permitiendo que los impulsos nerviosos lleguen a través de las vías aferentes y eferentes codificando la información necesaria e interpretando las posibles respuestas en fracciones de segundos. Por lo que consideramos que utilizando todas las medidas de protección necesarias disminuirían éstas. Poniendo en consideración que 10 atletas han sufrido estas lesiones. Obteniendo un nivel de significación de 0,028.
GRÁFICO: 7
OTRAS LESIONES DETECTADAS ENTRE EL 1ER Y 2DO MOMNETO
Esta propuesta metodológica consta de siete pasos sustentados sobre la base del carácter sistémico de los principios del entrenamiento donde se utilizan variantes para los diferentes elementos técnicos y el uso correcto de la terminología.
Están presentes además las indicaciones metodológicas y los errores más comunes con sus posibles soluciones.
La misma está identificada con las dos direcciones de nuestra disciplina como son: el TAEKWONDO marcial y el competitivo utilizando toda el área de combate establecida por la Federación Internacional, la cual ocupa una superficie de 12 por 12.
1er Paso consiste en:
La concentración y visualización de las diferentes acciones técnicas y tácticas antes durante y después de las sesiones de entrenamiento.
2do Paso consiste en:
1.- La utilización de la técnica de respiración mediante el método de la autosugestión de Schul (1986). La misma consta de tres variantes:
Dirigida por el entrenador
Dirigida mediante un medio externo
Dirigida por el propio atleta (seria el ideal cuando existe la maestría)
3er Paso consiste en:
Los pasos metodológicos para el calentamiento físico general y especial
Variantes
Ejercicios de estiramientos
Activación del sistema nervioso mediante uso de frecuencia de percusiones con el metatarso utilizando tiempos de hasta 5 segundos con micro-pausas que oscilan entre 5 y 10 segundos.
Procedimiento en círculo a través de marcha o trote regenerativo del 50 al 60% de la frecuencia cardíaca máxima, también podemos ejecutar desde la posición de Chumbi.
Efectuar péndulos alternos del tren superior e inferior.
Ejecutar flexiones mediante el trabajo de los músculos, articulaciones y ligamentos que conforman los diferentes segmentos del cuerpo.
Ejercicios de torsiones.
Circunducciones.
Indicaciones metodológicas:
Todos los ejercicios se deberán realizar con un solo empuje.
Para el caso de nuestra disciplina se comenzará siempre de arriba hacia abajo, por la incidencia directa que tiene el trabajo de piernas.
4to Paso consiste en:
Flexibilidad.
Adoptar la posición de seisa para ejecutar la técnica de flexibilidad activa, utilizando como medio los split lateral izquierdo, lateral derecho y el split de frente.
Adoptar la posición de combate, realizar péndulos continuados en Ap-chau-lin, Yop-chau-lin, y la Tuit-chau-lin.
Calentamiento específico del tren inferior:
Calentamiento específico del tren inferior coordinando los movimientos de brazos y piernas.
Desde la posición de combate, de forma dinámica, realizar simulación de pateos de dumbal con elevación de las rodillas y trabajo pendular de las extremidades.
Desde la posición de combate ident al anterior realizar pateos de dumbal al frente utilizando movimientos alternos continuados y giratorios de la cadera hacia adentro, coordinando las extremidades superiores e inferiores.
Desde la posición de combate, realizar la técnica de desplazamientos combinados utilizando pateos alternos y continuados.
Desde la posición de combate, realizar desliz al frente y atrás.
Desde la posición de combate, desliz al frente bamdal chagui.
Desde la posición de combate, bandal en sustitución para atrás.
Desde la posición de combate, paso directo al frente.
Desde la posición de combate, bamdal chagui.
Desde la posición de combate, paso directo atrás.
Desde la posición de combate, paso directo atrás bandal chagui.
Desde la posición de combate, paso cruzado al frente.
Desde la posición de combate, dumbal chagui al frente.
Desde la posición de combate, paso cruzado atrás.
Desde la posición de combate, dumbal chagui para atrás.
Desde la posición de combate, paso por sustitución al frente.
Desde la posición de combate, bandal en sustitución al frente.
Desde la posición de combate, paso por sustitución para atrás.
Desde la posición de combate, bandal en sustitución para atrás.
Desde la posición de combate, paso directo al frente por delante.
Desde la posición de combate, paso directo al frente por atrás.
Desde la posición de combate, paso directo atrás por delante.
Desde la posición de combate, paso directo atrás por detrás.
5to Paso consiste en: combinaciones de técnicas de piernas
Bandal dumbal al frente.
Desliz sustitución bandal, bamdal para atrás.
Tornillo bandal para al frente, tornillo bandal para atrás.
Desliz Tuit-furigui para atrás.
Paso atrás Tuit-furigui.
6to Paso consiste en:
Ejercicios de recuperación activas (se puede utilizar a través de trotes o marchas regenerativas).
7mo Paso consiste en:
Ejercicios de flexibilidad activa mantenida partiendo de la posición seisa y como medio utilizamos los splits laterales y frontal.
DESCRIPCIÓN DE LA METODOLOGÍA A TRAVÉS DE PROCEDIMIENTOS
1ER PASO. CONCENTRACIÓN Y VISUALIZACIÓN.
Meditación send, se adopta la posición de seisa, el tronco erguido, la cabeza dirigida hacia delante, ambas manos descansan en los muslos con una ligera flexión adoptando un ángulo de 45 grados, suavemente pasamos a la posición decúbito supino, brazos ligeramente abiertos al igual que las extremidades inferiores, comenzando por visualizar todo lo ocurrido, en la sesión de entrenamiento del día anterior utilizando la técnica de respiración 1-1 suave agradable, ordenando y corrigiendo los errores cometidos y las posibles vías de solución.
INDICACIONES METODOLÓGICAS.
Debe existir un completo silencio en el área de entrenamiento para lograr la concentración de la atención.
2DO PASO. RESPIRACIÓN.
Se realiza a través del método de la autosugestión de Schul, inducida por el entrenador, manteniendo la posición decúbito supino, utilizando la respiración profunda con la técnica de 8 tiempos (8-8), mediante los procesos inspiratorios y espiratorios, utilizando el músculo diafragmático hasta llegar a la relajación del mismo, inducimos energía interna suavemente hacia todos los órganos y sistemas de órganos y el orden metodológico seria el siguiente: cerebro, extremidades superiores, tronco superior, musculatura de la región abdominal y pelviana, musculatura de la espalda, y de las extremidades inferiores.
INDICACIONES METODOLÓGICAS.
1.- Sentir la transmisión de energía interna hacia todo el organismo.
2.- Cumplir estrictamente con la técnica de respiración utilizada.
3.- Escuchar y ser dirigido por la voz del especialista.
3ER PASO.
EJERCICIOS DE ESTIRAMIENTO:
Adoptar la postura de chumbi, pies paralelos separados al ancho de los hombros, el peso del cuerpo recae en ambas piernas, las mismas ligeramente extendidas, el tronco recto, la mirada al frente, se entrecruzan los dedos en extensión flexionando los codos con la palma de las manos hacia fuera con un movimiento de extensión al frente, arriba, con apoyos en ambos metatarsos, se inspira en ese momento esto provoca una alineación total de la columna y se regresa a la posición inicial.
Ident. al anterior, pero los estiramientos se realizan hacia los laterales izquierdo y derecho, con una ligera flexión del tronco.
Desde la posición de chumbi, ubicar el puño debajo del mentón, estirar la cabeza hacia atrás, luego utilizar el mismo procedimiento pero con apoyo de las yemas de los dedos en el occipital y presionar hacia abajo la cabeza.
Ident. al anterior pero con apoyo de la yema de los dedos en ambos parietales, presionar y realizar flexión hacia el lateral izquierdo y derecho.
Desde la posición de chumbi, flexionar la extremidad inferior utilizando elevación de la pierna de péndulo y rodilla mantenida con apoyo de las extremidades superiores.
Ident. al anterior para la otra extremidad.
INDICACIONES METODOLÓGICAS
Todos los ejercicios deberán ser mantenidos aproximadamente 5 seg.
EJERCICIOS DE ACTIVACIÓN:
Adoptamos la posición de reverencia con flexión de pierna, brazos relajados hacia abajo, realizar frecuencia de percusiones continuadas en metatarso utilizando tiempos de hasta 5 segundos con micropausas entre 5 y 10 seg. para un total de tres repeticiones. Posteriormente toma del pulso cardiaco.
INDICACIONES METODOLÓGICAS:
Se pueden realizar de forma estática y dinámica.
La toma de pulso es de carácter obligatorio, el rango de tiempo puede estar establecido hasta 10 seg.
Ejercicios para el calentamiento general:
Ejercicios de péndulos:
A través de una marcha o trote regenerativo al 50 o 60% de la frecuencia cardíaca máxima, utilizando como procedimiento frontal en círculo, ubicándose el entrenador fuera de este, girando en contra de las manecillas del reloj o formando parte del mismo.
Realizar ejercicios de péndulos de la cabeza hacia el lateral izquierdo y lateral derecho sin profundidad y poca amplitud de movimiento.
Efectuar péndulos alternos del tren superior e inferior, desde la posición de chumbi, brazos extendidos con trabajo simultáneos ejecutamos péndulos al lateral izquierdo y derecho y luego lo combinamos, con movimientos abajo, arriba, arriba-atrás, con ampliación de los ángulos.
Desde la posición chumbi, con las manos en la cintura, movimientos de péndulo del tronco lateral izq. luego derecho.
Desde la posición de chumbi, realizar péndulos con las piernas, primero al frente, lateral y luego atrás, sin profundidad de movimiento ni amplitud angular (no pasar de la cintura escapular).
Ejercicios de flexión:
Desde la posición de chumbi, con las manos en la cintura, flexión de la cabeza adelante y atrás.
Ident. al anterior pero con flexión lateral izquierdo y lateral derecho.
Ident. al anterior pero con torsión de la cabeza, lateral izquierdo y lateral derecho, en estos ejercicios trabaja la articulación oculo-vestíbulo-cefalo-giro-vertebral.
Círculo de la cabeza, mantener siempre los ojos abiertos y con un punto de referencia, los movimientos de la misma se realizan hacia el lateral izquierdo y derecho.
Brazos extendidos en supinación, luego flexionados con apoyo en los hombros, flexiones de los brazos al frente y atrás, luego con alternancia de movimientos abajo y arriba.
Movimiento de los hombros utilizando círculo al frente y atrás con trabajo de la articulación escápulo-humeral.
Brazos laterales extendidos en pronación, flexionarlos a la altura de pecho y realizar flexiones y extensiones de los mismos.
Brazos alternos extendidos, realizar extensiones de los mismos.
Círculo de brazos al frente y atrás.
Desde la posición chumbi, con las manos en la cintura flexión del tronco hacia delante y hacia atrás.
Ident. al anterior, pero ahora lateral izquierdo y lateral derecho.
Desde la posición chumbi, con las manos en la cintura, torsión del tronco lateral izquierdo y derecho.
Ident. al anterior, pero ahora círculos del tronco hacia el lado izquierdo y luego al lado derecho.
Desde la posición chumbi, las manos encima de la articulación de la rodilla descansando en los músculos cuadriceps femorales, y con una ligera inclinación del tronco al frente, realizar flexión y extensión de la pierna, aquí debemos mencionar la articulación que más trabaja, la fémuro-tibia-rotuliana.
Ident. al anterior, pero ahora con círculos de la articulación de la rodilla de afuera hacia adentro.
Ident. al anterior, pero ahora de adentro hacia fuera.
Desde la posición chumbi, elevamos la pierna ligeramente extendida y realizamos flexión de la articulación de pie ascendente y descendente con incidencia del trabajo de la articulación tibio-peroneo-astragalina.
INDICACIONES METODOLÓGICAS
Todos los ejercicios se deberán realizar con un solo empuje, aumentando gradualmente el grado de complejidad.
Para el caso de nuestra disciplina se comenzará a condicionar de las extremidades superiores a las inferiores.
Las repeticiones oscilarán entre 6 y 8.
4TO PASO.
La flexibilidad:
Desde la posición de chumbi, adoptar posición apkubi sogui larga, realizar asalto al frente con la pierna derecha, la vista al frente con referencia a un punto, las manos en la cintura, el tronco recto, el centro de gravedad baja ligeramente y el peso del cuerpo debe caer repartido sobre ambas piernas, donde se produce una anteversión de la pierna con que se inicia el movimiento, las articulaciones con mayor incidencia son la coxofemoral, y la fémuro-tibio-rotuliana.
Asalto con la otra pierna ident. al anterior.
Desde la posición chuchumsogui, pierna en esparranca, pies paralelos a la diagonal, con flexión de la articulación femuro-tibia-rotuliana, el centro de gravedad repartido en ambas piernas, se adopta una posición media, tronco ligeramente extendido, manos apoyadas en la cintura escapular haciendo ángulos aproximados de 90 grados, vista al frente con elevación de la barbilla, incidiendo en un punto de referencia, realizar movimientos de cambio y realizar el asalto lateral derecho, acentuando que el peso del cuerpo recae sobre la pierna flexionada.
Asalto lateral con la otra pierna ident. al anterior.
Desde la de seisa, realizamos el split lateral, extensión de las extremidades inferiores en el grado más alto de expresión, articulación del pie extendidas y punteadas, una ligera torsión del tronco a favor de la pierna adelantada, las manos apoyadas a los lados de pierna, la vista en dirección del tronco, la articulación de incidencia es la coxofemoral y los músculos que más intervienen son los antagonistas.
Split lateral izquierdo, ident al anterior.
Split frontal, ident. al anterior, pero con el tronco en posición normal y con la vista al frente.
INDICACIONES METODOLÓGICAS
Se debe realizar estos medios cuando el organismo está en su estado óptimo.
El peso del cuerpo conjuntamente con el centro de gravedad, deben estar repartidos entre ambas piernas.
Mantener una correcta postura a la hora de la ejecución de los diferentes medios.
Calentamiento específico del tren inferior:
Desde la posición charyot, los pies unidos, con la punta de los pies separadas 25.5 grados, y las manos estiradas, pegadas sobre el muslo, luego el saludo Quiogne, Chumbi piernas separadas al ancho de los hombros, las manos en semi-puño a la altura del cinturón, posteriormente adoptar la posición de combate Ap-sogui.
Realizar péndulos en ap-chaulin, yop-chaulin, tuit-chaulin,
Avanzamos realizando péndulos con trabajo frontal y alternancia de ambas piernas, en el grado más alto de expresión, con una fuerza de empuje ascendente descendente, el tronco recto, la vista al frente por encima del hombro, utilizando la guardia alta.
Ident. al anterior utilizando péndulos con elevación lateral descendente ascendente, la vista lateral por encima del hombro con dirección al sentido del movimiento, y los pies paralelos a la diagonal separados a la anchura de los hombros.
Ident. al anterior utilizamos giros de 180 grados con ligera inclinación del tronco al frente, la vista por encima del hombro en sentido del movimiento.
Desde la posición de combate, de forma dinámica, realizar simulación de pateos de dumbal con elevación de las rodillas y trabajo pendular de las extremidades.
Desde la posición de combate ident al anterior realizar pateos de dumbal al frente utilizando movimientos alternos continuados y giratorios de la cadera hacia adentro, coordinando las extremidades superiores e inferiores.
Desde la posición de combate, realizar la técnica de desplazamientos combinados utilizando pateos alternos y continuados.
Desde la posición de combate, realizar desliz al frente y atrás.
Desde la posición de combate, desliz al frente bamdal chagui.
Desde la posición de combate, bandal en sustitución para atrás.
Desde la posición de combate, paso directo al frente.
Desde la posición de combate, bamdal chagui.
Desde la posición de combate, paso directo atrás.
Desde la posición de combate, paso directo atrás bandal chagui.
Desde la posición de combate, paso cruzado al frente.
Desde la posición de combate, dumbal chagui al frente.
Desde la posición de combate, paso cruzado atrás.
Desde la posición de combate, dumbal chagui para atrás.
Desde la posición de combate, paso por sustitución al frente.
Desde la posición de combate, bandal en sustitución al frente.
Desde la posición de combate, paso por sustitución para atrás.
Desde la posición de combate, bandal en sustitución para atrás.
Desde la posición de combate, paso directo al frente por delante.
Desde la posición de combate, paso directo al frente por atrás.
Desde la posición de combate, paso directo atrás por delante.
Desde la posición de combate, paso directo atrás por detrás.
INDICACIONES METODOLÓGICAS
Adoptar una postura correcta al iniciar y terminar la ejecución de elementos técnicos.
El peso del cuerpo debe ser repartido en ambas piernas.
La vista primero que el movimiento, a favor del mismo.
Los ejercicios se deben realizar dinámicos y explosivos.
Entre medios deben existir micropausas de recuperación.
5TO PASO COMBINACIONES DE TÉCNICAS DE PIERNAS
Bandal dumbal al frente.
Desliz sustitución bandal, bandal para atrás.
Tornillo bandal para al frente, tornillo bandal para atrás.
Desliz Tuit-furigui para atrás.
Paso atrás Tuit-furigui.
6TO PASO:
Ejercicios de recuperación activas (se puede utilizar a través de trotes o marchas regenerativas).
7MO PASO:
Ejercicios de flexibilidad activa mantenida, partiendo de la posición seisa y como medio utilizamos los splits laterales y frontal.
Este sistema de ejercicios se mostrara en un video.
1. Analizados los resultados, aceptamos nuestra hipótesis planteada, la que será un punto de partida para prevenir las lesiones físicas, en la planificación, organización, y dirección del calentamiento dentro del proceso de entrenamiento.
2. El incumplimiento de la planificación de los principios del entrenamiento sustentados por un carácter sistémico y ondulatorio de las cargas, constituyen la concepción de las insuficiencias detectadas en el proceso de entrenamiento.
3. Las lesiones de mayor incidencia fueron: desgarres, contractura muscular, esguinces, y contusiones.
4. Se elaboró la metodología sustentada sobre la base de los principios del entrenamiento deportivo para utilizarla en el calentamiento físico general y especial de las TAEKWONDISTAS.
1. Capacitar a los entrenadores con referencia a la metodología para el calentamiento físico general y especial.
2. Extender, aplicar y generalizar la metodología a toda la provincia y posteriormente al país con vistas a organizar, orientar y dirigir el proceso de entrenamiento para prevenir las lesiones físicas.
3. Aplicar la metodología con su estructura y la fundamentación de los pasos sobre la base de los principios del entrenamiento y el carácter sistémico de los mismos.
4. Dar tratamiento a las lesiones detectadas de mayor incidencia.
5. Utilizar la protección adecuada y necesaria en el TAEKWONDO, con el objetivo de evitar que se produzcan lesiones físicas y que las mismas incidan negativamente en el rendimiento deportivo.
1. Ponce, J. La preparación psicológica y las percepciones especializadas en el boxeo escolar: una reflexión necesaria. J. Ponce, 1988//http://w.w.w.efdeportes.com/ Revista Digital- Buenos Aires– Año 7- N0 36 – mayo de 2001.
2. Rousel. La Preparación psicológica y las percepciones especializadas en el boxeo escolar: una reflexión necesaria. 1987//http://w.w.w.efdeportes. com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año7 – No36- Mayo de 2001.
3. Sagarra, Alcidez. La Preparación psicológica y las percepciones especializadas en el boxeo escolar: una reflexión necesaria. 1998//http://w.w.w.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires- Año7- No36- Mayo de 2001.
4. Sagarra, Alcidez. La Preparación psicológica y las percepciones especializadas en el boxeo escolar: una reflexión necesaria. 1998//http://w.w.w.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires- Año7- No36- Mayo de 2001.
5. García Ucha, F. La psicología en el deportista lesionado/ F, García Ucha.– grafologíafibertel.com.ar, 2001.–8p.
6. Greenfield, D. La psicología en el deportista lesionado/D. Greenfield.– grafologíafibertel.com.ar, 1997.–8p.
7. Heil, J. La psicología en el deportista lesionado/J. Heil.– grafologíafibertel.com.ar, 2000.–8p.
8. Ahern, D. K. La psicología en el deportista lesionado/D. K. Ahern.– grafologíafibertel.com.ar, 1997.–8p.
9. Gilbourne, D. La psicología en el deportista lesionado/D. Gilbourne.– grafologíafibertel.com.ar, 1998.–8p.
10. Brewer, B. W. La psicología en el deportista lesionado/B. W. Brewer.—grafologíafibertel.com.ar, 1998.–8p.
11. Grove, J. R. La psicología en el deportista lesionado/J. R. Grove.—grafologíafibertel.com.ar, 1997.–8p.
12. Weinberg, R- Gould, D. La psicología en el deportista lesionado/R. Weinberg- D, Goud.– grafologíafibertel.com.ar, 1996.–8p.
13. Álvarez Cambras, Rodrigo. Tratado Cirugía Ortopédica y Traumatología Tomo1/ Rodrigo Álvarez Cambras, 1985.- -647p.
14. Álvarez Cambras, Rodrigo. Tratado Cirugía Ortopédica y Traumatología Tomo1/ Rodrigo Álvarez Cambras, 1985.- -647p.
15. Álvarez Cambras, Rodrigo. Tratado Cirugía Ortopédica y Traumatología Tomo1/ Rodrigo Álvarez Cambras, 1985.- -647p.
16. Álvarez Cambras, Rodrigo. Tratado Cirugía Ortopédica y Traumatología Tomo1/ Rodrigo Álvarez Cambras, 1985.- -647p.
17. Volkov, V. M. Selección deportiva/V. M. Volkov.– Moscú- Editorial- Unestorigizdat, 1989.– p.
18. Matveiev, L. Fundamentos del entrenamiento deportivo/ L. Matveiev, 1986.–36p.
19. Ozolin, P. P. La adaptación del sistema vascular a las cargas deportivas/P. P. Ozolin, Kiev, 1980.– p.
20. Ozolin, N. G. Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo/N. G. Ozolin, 1988.–250- 251p.
21. Harre Dietrich, Teoría de Entrenamiento deportivo/Dietrich Harre.– 60 -68p.
22. Ozolin, N. G, y otros. Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo/ N. G. Ozolin. Editorial Científico- Técnica, Ciudad de La Habana, 1998.– 488p.
23. Harre Dietrich, Teoría de Entrenamiento deportivo/Dietrich Harre.– 60 -68p.
24. Forteza de la Rosa, A y Ranzola. Bases Metodológicas del entrenamiento deportivo, 1988.– 25p.
25. Forteza, Harre, Matveiev. Concepto de fuerza, 1986, 1988, 1977.–84p, 395p, 92p.
26. Harre, Ozolin, Grose. Tipos de fuerza.–1988, 1989.–395p, 488p.
27. Kuztnesov, La fuerza. Tesis de Bernardo Cruz Cruz. Nueva metodología para el desarrollo de las técnicas de golpeo en el Aikido y Wushu, 2003.–27p.
28. Forteza de la Rosa y Ribas. Concepto y tipos de fuerza, 1988.– 84p.
29. Letzeler. Fuerza, Tesis de Bernardo Cruz Cruz. Nueva metodología para el desarrollo de las técnicas de golpeo en el Aikido y Wushu, 2003.–27p.
30. Glezz y Badillo. Fuerza, Tesis de Bernardo Cruz Cruz. Nueva metodología para el desarrollo de las técnicas de golpeo en el Aikido y Wushu, 2003.–27p.
31. Harre Dietrich, Teoría de Entrenamiento deportivo/Dietrich Harren, 1988. – – 60 -68p.
32. Ozolin, N. G. Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo/N. G. Ozolin, 1988.–250- 251p.
33. Ozolin, N. G. Sistema contemporáneo de entrenamiento deportivo/N. G. Ozolin, 1988.–250- 251p.
34. Harre Dietrich, Teoría de /Entrenamiento Deportivo/Dietrich Harren, 1988. – – 60 -68p.
35. Forteza de la Rosa, A y Ranzola. Bases Metodológicas del entrenamiento deportivo, 1988.– 25p.
36. Sócrates, flexibilidad, Tesis de Bernardo Cruz Cruz. Nueva metodología para el desarrollo de las técnicas de golpeo en el Aikido y Wushu, 2003.–27p.
37. Orestes Jaget, Sepero. La flexibilidad. Tesis de Bernardo Cruz Cruz. Nueva metodología para el desarrollo de las técnicas de golpeo en el Aikido y Wushu, 2003.–27p.
38. Alberto, Quirarte Menéndez. La flexibilidad. Tesis de Bernardo Cruz Cruz. Nueva metodología para el desarrollo de las técnicas de golpeo en el Aikido y Wushu, 2003.–27p.
39. Vargas Rene. Importancia del desarrollo óptimo de la flexibilidad en las artes marciales/ Rene Vargas, 2004.– 3p.
40. Semereiev, La flexibilidad. Tesis de Bernardo Cruz Cruz. Nueva metodología para el desarrollo de las técnicas de golpeo en el Aikido y Wushu, 2003.–27p.
41. Fleitas Díaz, Isabel. Teoría y práctica general de la gimnasia/ Isabel Fleita Díaz, Instituto Superior de Cultura Física, Manuel Fajardo.–1990.–206p.
42. Peter Tonson, La coordinación. Tesis de Bernardo Cruz Cruz. Nueva metodología para el desarrollo de las técnicas de golpeo en el Aikido y Wushu, 2003.–27p.
BIBLIOGRAFÍA
1. Ahern, D. K. La psicología en el deportista lesionado/D. K. Ahern.– grafologíafibertel.com.ar, 1997.–8p.
2. Álvarez Cambras, Rodrigo. Tratado de Cirugía Ortopédica y Traumatológica Tomo 1/ Rodrigo Álvarez Cambras, 1985. – -647p.
3. Averhoff, Ruiz, Ricardo. Bioquímica de los Ejercicios/ Ricardo Averhoff Ruiz, 1981. — 773p.
4. Báez López, Alejandro Antonio. Programa del entrenamiento de la fuerza para TAEKWONDACAS del sexo femenino categoría 15 – 16/ Alejandro Antonio Báez López, 2003. – 62p
5. Base Científica del Arte Marcial, Karate, TKD, Kunfu Chino. Dison J. L. A., 2000.- -169p.
6. Bowers, Richard W. Fisiología del Deporte/ Richard W. Bowers, 1995. – – 411p.
7. Brewer, B. W. La psicología en el deportista lesionado/B. W. Brewer.—grafologíafibertel.com.ar, 1998.–8p.
8. Castro Fidel y Castro Raúl. Selección de Discursos/ Fidel Castro y Raúl Castro. La Habana, 26 de Julio, 1961.- – 222 p.
9. Cruz Cruz, Bernardo. Nueva metodología para el desarrollo de las técnicas de golpeo del tren inferior en el Karate Do a partir de la aplicación de la tabla de Gimnasia de Aikido y Wushu/ Bernardo Cruz Cruz, 2003. — 27p.
10. Diccionario de Medicina Océano Mosby, Barcelona España – Prented en en Spain, 2000. – -1503p.
11. Diccionario Terminológico de Ciencias Médicas/ Editorial Científico-Técnica, Ministerio de Cultura, 1977- -531p.
12. Editorial de las Ciencias Sociales, 2002.- – 785p.
13. Enciclopedia Autodidáctica Interactiva Océano, 2197 -2198p.
14. Fleitas Días, Isabel. Teoría y Práctica General de la Gimnasia/Isabel Fleitas Días, Instituto Superior de Cultura Física, Manuel Fajardo. — 1990.– 206p.
15. Forteza de la Rosa, A y Ranzola. Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo/ Armando Forteza de la Rosa y Ranzola, 1988.– 25p.
16. Forteza de la Rosa, A. Base Metodológica del Entrenamiento/ Armando Forteza de la Rosa, 1988. – -95p.
17. Forteza de la Rosa, A. Entrenar para Ganar/ Armando Forteza de la Rosa.– Ed. Pila. Telenia. Madrid, 1997.– 112p.
18. Fox. E. L y Bowers, R. W: Fisiología del Deporte/ L. Fox E. y Bowers.– Segunda Edición, Madrid, Edición Medica Panamericana, 1996.- – 237p.
19. Galle P. C. et al: physiologic and phychologic profilar in a survey of women runners. Fértil-stenl. 39:/ C. Galle P, 1999.- -639p.
20. García Manzo, Juan. Prueba para la Valoración de la capacidad motriz en el Deporte: Evaluación de la Condición Física/ Juan García Manzo.– Madrid, España: Editorial Deportiva, 1996.–253p.
21. García Ucha, F. La psicología en el deportista lesionado/ F, García Ucha.– grafologíafibertel.com.ar, 2001.–8p.
22. Greenfield, D. La psicología en el deportista lesionado/D. Greenfield.– grafologíafibertel.com.ar, 1997.–8p.
23. Gilbourne, D. La psicología en el deportista lesionado/D. Gilbourne.– grafologíafibertel.com.ar, 1998.–8p.
24. Gómes, E. Género Mujer y Salud en las Américas. Editado por Elsa Gómes Gómes. Washington, DC, 2002.- – 504p.
25. González Badillo, J. J. Fundamentos de los Entrenamientos de la Fuerza. Aplicación en Altos Rendimientos: Texto Básico del Master Universitario de Alto Rendimiento Deportivo del Comité Olímpico Español y la Universidad Autónoma de Madrid/ J. J. González Badillo. — Barcelona: Educación Gorostiaga, 1997.–241p.
26. Greenfield, D. La psicología en el deportista lesionado/D. Greenfield.– grafologíafibertel.com.ar, 1997.–8p.
27. Grove, J. R. La psicología en el deportista lesionado/J. R. Grove.—grafologíafibertel.com.ar, 1997.–8p.
28. Guerra M., Mujer y nutrición en las Américas. Washington, DC O.P.S. 1993.- -33p.
29. Harre, Dietrich. Teoría del Entrenamiento Deportivo/ Dietrich Harre. — Ciudad de La Habana: Editorial Científico – Técnica, 1989. — 395p.
30. Harre Dietrich. Teoría del Entrenamiento Deportivo/ Dietrich Harre, 1988.- -60-68p.
31. Hay, E. La evolución de la mujer en el deporte. Revista Olímpica, México, 2000.- -15-20p.
32. Hay, E. Consideraciones sobre el deporte Femenino. Revista Olímpica, México, 2000.- -6-9p.
33. Heil, J. La psicología en el deportista lesionado/J. Heil.– grafologíafibertel.com.ar, 2000.–8p.
34. Hernández Corbo, Roberto. Morfología Funcional Deportivo Sistema Locomotor/ Roberto Hernández Corbo. 1987. – – 302p.
35. http://myhome.elim.net/TKD Welcome to TKD Home Page in Korea.
36. http://myhome.elim.net/TKD/move-tech/poomsae.html. Wat is TKD Poomsae.
37. http://www.ataonline.com América TKD Association.
38. http://www.efdeportes.com/Revista Digital (2004). MsC. Pedro E. Gómez Castañeda tae. kwon. [email protected] (México)
39. http://www.ffda.fr/federationfrancisedeTKDetdisciplinesassociees
40. López Chicharro, M. L. Medicina del ejercicio Físico y del deporte/ M. López Chicharro, 1999.- -127p.
41. Manual de Educación Física y Deportes, Técnicas y Actividades Prácticas, Grupo Océano. Impreso en España – Printer in Espain.- -607p.
42. Martínez Páez, Julio. Naciones, Ortopedia y Traumatología/ Julio Martínez Páez. — Tomo 1 – Capítulo 14. Educación Pueblo y Educación, 1993. – – 408p.
43. Martínez Páez, Julio. Nociones de Ortopedia y Traumatología/ Julio Martínez Páez, Tomo 2. Editorial Pueblo y Educación, 1993. – – 171p.
44. Matveiev, L. Fundamentos del Entrenamiento Deportivo/L. Matveiev, 1986.–36p.
45. Molnar, Gabriel. Curso de Actualización de la Potencia y la Velocidad Anaeróbica y Aeróbica/ Gabriel Molnar.– Montevideo, Uruguay, 1996, E. S. – -60p.
46. Nacleiro Ayllón, Fernando. Fundamentos Científicos Aplicados a la Valoración y Entrenamiento de la Fuerza Muscular/ Fernando Nacleiro Ayllón – – España: Edición Publicación Interna Departamento Científico Globos, 2001. – – 63p.
47. Ozolin P. P. La Adaptación del Sistema Vascular a las Cargas Deportiva/ P. P. Ozolin, Kiev, 1980.- -490p.
48. Ozolin, N.G. Sistema Contemporáneo de Entrenamiento Deportivo/ N.G. Ozolin, 1988. – 250-251p.
49. Pérez D, P. y Col.: Estudios ginecológicos en atletas cubanos de alto rendimiento/ P. Pérez D. y Col. – – Trabajo para optar por el titulo de especialista en Medicina de Deporte. IMD, La Habana, 1999.- – 64p.
50. Platonov, V. N. La Preparación de Atletas Calificados/ V. N. Platonov – Madrid: Editorial Paidotribo, 1993 — 233p.
51. Ponce, J. La Preparación Psicológica y Las Percepciones Especializadas en el Boxeo Escolar: Una Reflexión Necesaria/ J. Ponce, 1988//http://www.efdeportes.com/Revista Digital – Buenos Aires – Año7 – No.36 – Mayo de 2001.
52. Programa de preparación del TKD 24p.
53. Rosabal Rivas.– Ciudad de la Habana: Educación Científica – Técnica 1989. – 81p.
54. Rousel. La Preparación Psicológica y Las Percepciones Especializadas en el Boxeo Escolar: /Rousel.–Una Reflexión necesaria.1987// http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año7 – No.36 – Mayo de 2001.- -9p.
55. Ruiz S. M: Ciclo Mestrual y práctica del deporte de alto rendimiento/ M. S. Ruiz. Trabajo para Optar por el título de especialista de 1er grado en el deporte. IMD. 1995.- – 65p.
56. Sagarra, Alcides. La Preparación Psicológica y Las Percepciones Especializadas en el Boxeo Escolar:/ Alcides Sagarra.– Una Reflexión necesaria. 1998 //http://www.efdeportes.com/ Revista Digital – Buenos Aires – Año7 – No.36 – Mayo de 2001.
57. Sinelwikov, R. D. Atlas Anatomía Humana/ R. D. Sinelwikov. — Tomo 1, 1984. – – 126-178p.
58. Smith Tony. Atlas del Cuerpo Humano/ Tony Smith, 1995.- -50-53p.
59. Teiz. C.C. Triada de la mujer atleta "La mujer atleta Amm"/ C. C. Teiz.– Academy Grthop. Surg. Ed. Barcelona, 1998.- -40-49p.
60. Valdés Galarraga, Ramiro. Diccionario del Pensamiento Martiano/ Ramiro Valdés Galárraga,
61. Vargas, Rene. Importancia del desarrollo óptimo de la Flexibilidad en las Artes Marciales/ Rene Vargas, 2004. — 3p.
62. Volkov, V. M. Selección Deportiva/ V. M. Volkov. — Moscú – Editorial – Unestori gizdat, 1989 — p.
63. Weinberg, R- Gould, D. La psicología en el deportista lesionado/R. Weinberg- D, Goud.– grafologíafibertel.com.ar, 1996.–8p.
64. Wellss E. L. Mujeres, deporte y rendimiento. Vol. 1/ L. E. Wellss.- – Edit. Pardotruibo, 1991.- -194p.
65. Wire, D. Enciclopedia mundial del deporte/ D. Wire.- – No. 6 Ed. Etelia, México, 2000.- -554p.
66. Zintl, Fritz. Entrenamiento de la Flexibilidad/Fritz Zintl. – México: Editorial, Roca, 1997. – – 225p.
Autor:
Inv Carlos Andrés Pedroso Martínez,
profesor auxiliar
MS.c. Benjamín Blas Thorfe Blanco
MS.c Juana Elena Fernández Soto.
Lic. John Wilson Quezada Uchuari
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |