- El factor subjetivo
- Condiciones socioeconómicas de los grupos étnicos
- Grupos étnicos de Venezuela
- Feudalismo
- Mercantilismo
El marxismo nunca ha negado el papel del individuo en la historia, y los individuos o grupos de individuos pueden jugar un papel absolutamente decisivo en determinadas coyunturas del proceso histórico. Marx explicó -y en esto tenía absolutamente razón- que en última instancia la viabilidad de un sistema socioeconómico determinado depende de su capacidad de desarrollar las fuerzas productivas.
Marx no ejerció una gran influencia en vida, fue después de su muerte cuando su pensamiento comenzó a destacar dentro del movimiento obrero. Su concepción pasó a denominarse marxismo o socialismo científico, una de las principales corrientes de la teoría política contemporánea. Su análisis del sistema capitalista y su teoría del materialismo histórico, la lucha de clases y la plusvalía son las principales fuentes de la ideología socialista contemporánea.
Su tesis sobre la naturaleza del Estado capitalista, el camino hacia el poder y la dictadura del proletariado tienen una importancia decisiva en la acción revolucionaria. Estas doctrinas, comentadas por la mayoría de los socialistas después de su muerte, fueron retomadas por Lenin en el siglo XX, y el desarrollo y aplicación que el político ruso hizo de ellas fue el núcleo de la teoría y la praxis del bolchevismo y de la III Internacional.
El factor subjetivo
Un revolucionario debe tener una comprensión del método dialéctico que represente su punto de partida no a partir de definiciones abstractas o axiomas, sino de la realidad viva, con toda su concreción, riqueza y contradicciones.
Un revolucionario que no está dispuesto a seguir a las masas a través de este proceso contradictorio y que en su lugar intenta alabarlas desde los márgenes del movimiento no será en absoluto un revolucionario, sólo será un lamentable formalista. Una actitud mecánica y doctrinaria respecto al movimiento de masas descarta cualquier posibilidad de influir en él.
"En si Marx estaba impulsando a la revolución y pregonaba que una persona que no estuviera dispuesta de corazón a seguir las masas no seria un revolucionario ni quería aplacar al capitalismo"
Condiciones socioeconómicas de los grupos étnicos
Si bien es cierto que los diferentes grupos étnicos de Venezuela y el mundo atravesaron diversas condiciones de índole socioeconómico que no podemos reseñar como aceptables, y además fueron expropiados de sus derechos así como de sus tierras, dando como resultado una exclusión vergonzosa y que solo les trajo un inminente atraso social, económico, tecnológico y si se quiere educativo; también es cierto que en la actualidad estos grupos gozan de un gran avance y apoyo del sistema de gobierno.
Venezuela cuenta con un 2% de población indígena y trabaja en el proyecto experimental Escuelas Bolivarianas en Red, ubicado en el Estado de Zulia, donde se encuentra la etnia Wayuu, una de las más numerosas del país.
El proyecto comprende las bibliotecas indígenas, con usuarios indígenas y acervo intercultural bilingüe, que incluye los libros vivientes. Este proyecto concibe la biblioteca indígena como un espacio privilegiado de conservación y difusión del conocimiento y memoria de los pueblos indígenas, preferentemente vinculada a la escuela indígena.
Alrededor del 1% de la población de Venezuela pertenece a grupos aborígenes que mantienen su cultura propia, radicalmente diferente a la cultura legada por el período de colonización española.
Algunos de estos grupos viven también en Brasil. Se estima que en Venezuela había en 1492 unos 2,4 millones de indígenas (300 a 500 mil según bajistas y 4 a 6,8 millones según alcistas) esta se redujo mucho tras la conquista, se estima en 900 mil habitantes (incluyendo también blancos, mestizos y negros) cuando el país se independizo.
Grupos lingüísticos Existen varias grandes familias lingüísticas que son: La Caribe-tamanaca, que comprende las lengua Caribe, con sus idiomas chayma, cumanagoto, tamanaco, arawaco, guaraúno, etc. La Saliva, que comprende las de los atures y piaroas. La Guajibo. La Maipure, que comprende las pareni, Maipure, achagua, muysca y Arawak.
La Puinave-Makú que comprende a puinaves y jodi; Y la lengua de los yaruros que pertenece a la familia Yarura-betoy.
Situación actual La situación de muchos indígenas es dramática. Una pobreza extrema y una alta mortalidad parecen destinar a la desaparición de varias etnias, en especial las del Amazonas, por la interferencia del hombre occidental. Muchos grupos se han asimilado a la población mestiza, como los Wayuu, que aunque están integrados parcialmente en el sistema social, conservan su condición de miseria. Muchos saben español para poderse comunicar con el resto de la población.
La constitución de 1999 le ha dado por primera vez derechos a este colectivo, aunque los aborígenes de las tierras venezolanas no han podido poner en práctica a plenitud sus derechos debido a la supervivencia de un sistema social clasista heredero de la época colonial española.
Sus culturas están basadas básicamente en agricultura, caza, pesca y recolección.
La constitución de 1999 reconoce los derechos de los pueblos indígenas, desde entonces la situación socioeconómica de los diferentes grupos étnicos surge progresivamente, como ejemplo podemos citar algunos de los últimos avances de determinados grupos.
"Arahuacos, Koguis y Wiwas reciben premio por su café orgánico.
El premio fue entregado a la Asociación de Productores Agroecológicos Indígenas y Campesinos de la Sierra Nevada de Santa Marta (Anei), organización que lidera el proyecto social en la región con dichas comunidades.
Productores y distribuidores de café orgánico seleccionaron a Anei como ganador de la distinción. El premio otorga 45.000 dólares para desarrollar un plan de negocios, la creación de una oficina en Miami (E.U.) por un año, un estudio de mercado y el desarrollo de un programa de capacitación en comercio exterior.
El abogado estadounidense David Hart, experto en inmigración, y promotor del premio dijo al entregar el reconocimiento "tienen un producto realmente importante en términos orgánicos y como es una asociación indígena tomamos la decisión casi de inmediato".
Grupos étnicos de Venezuela
La introducción de los restos del Cacique Guaicaipuro al Panteón Nacional el pasado mes de diciembre de 2001 es ahora un hito de la inserción de nuestros pueblos indígenas en una sociedad que paradójicamente desconoce sus tradiciones, lenguas y cosmovisión.
Tres familias lingüísticas dividen principalmente a los grupos étnicos: la Arauaca (guajiro, paraujano, baniva, curripaco, yavitero, piapoco, guarequena, baré, aruaco); la Caribe (cariña, Pemón, maquiritare, Panare, Yavarana, yucpa, japreria, acahuayo, mapoyo, chaima) y la Chibcha (barí, tunebo).
La poca numerosa familia tupí-guaraní está representada a través de los indígenas yeral, oriundos del Brasil; y las demás etnias (yanomami, guarao, yaruro, guajibo, piaroa, puinabe, joti, sapé y arutaní) no tienen filiación precisa.
Aunque cada etnia tiene sus características específicas tienden a predominar las familias extensas con algunos casos de organización en clanes, la poligamia está casi generalizada, hay pluralidad de divinidades, son culturas de una gran coherencia interna por su persistencia en el tiempo; y la artesanía, la música, los bailes y la literatura son manifestaciones utilitarias y creativas a la vez. En lo económico, casi todas las etnias combinan la recolección, caza y pesca con la agricultura itinerante.
PRINCIPALES GRUPOS INDÍGENAS DE VENEZUELA
ACAHUAYO: (Familia lingüística Caribe) Conocidos también como Akawayo o waika están ubicados en la frontera del estado Bolívar con la Guyana. Sus características culturales son semejantes a la de los Pemones.
ARAHUAC DEL DELTA AMACURO: (Familia lingüística arauaca). Se trata de un grupo muy aculturado que vive en la frontera de Delta Amacuro con la Guyana. Arahuac (pronunciado Aravac) no significa nada en su propia lengua pero en norrés (vikingo) significa algo así como "guardias a titulo honorífico. Se dice que los Arahuac vigilaron y escoltaron a los vikingos por sus viajes a través de los ríos amazónicos del Matto Grosso.
ARAHUAC DEL RÍO NEGRO: Conocidos también como baniva, baré, guarequena, curripaco y piapoco, de la familia Arawak. Su economía está basada en la explotación de goma y fibra, y a cambio obtienen un salario escaso. Viven en la frontera del Territorio Amazonas con Colombia.
ARUTANI: Este grupo, también conocido como Anaké, está casi extinto y es de filiación desconocida. Están ubicados el Alto Paragua, estado Bolívar. Uno de los 10 primeros ríos de este estado lleva el nombre de la etnia.
BARI: (Familia lingüística chibcha) También conocidos como motilones bravos, es un grupo situado en la Sierra de Perijá, estado Zulia. Son considerados agricultores excepcionales y de cultura integrada. Tienen fama de violentos ya que antes de 1960 se les recuerda en fuertes enfrentamientos. Su población ha mostrado un incremento tanto en Venezuela como en Colombia.
CARIÑA: (Familia lingüística Caribe) Viven en pequeños enclaves en el centro y sur del estado Anzoátegui y al norte del estado Bolívar. Se trata de grupos agrícolas provistos de una buena organización social. Su sistema de orientación está relacionado directamente con el Sol
GUAJIBO: Este grupo, autodenominado Jiwi, habitan en los Estados Amazonas, Apure y la zona circunvecina a Puerto Ayacucho. En Colombia habitan las llanuras entre el Meta y el Vichada. Son cazadores, pescadores y recolectores. Llamados también guahibo, chiricoa y cuiva. En Apure también se les conoce como CHIRICOAS Y CUIBAS. Mientras en el Estado Apure son una población perseguida, en el Amazonas cuentan con algunos dirigentes y tienen cierto acceso a la educación formal.
GUAJIRO: (Arawak). Es una de las etnias más numerosas de Venezuela y es quizás la que ha alcanzado mayor participación social a pesar de su desorganización en los centros urbanizados. Una ministro del ambiente y 3 miembros en la asamblea nacional son algunos de los logros de esta etnia en cuanto a penetración en los poderes públicos. Están ubicados principalmente en el estado Zulia y en Colombia y su actividad económica tradicional es el pastoreo. Las mujeres son mayoría y sus decisiones son las que mueven a los distintos grupos. Los Guajiros se dividen en 12 castas y tienen sus propias leyes que datan de cientos de años.
GUARAO O WARAO: Son habitantes de los Estados Amazonas, Sucre y Monagas así como la Guayana Esequiba. Son principalmente pescadores cazadores de arco y flecha, recolectores de moriche, fundamentalmente para su subsistencia.
Viven generalmente a orillas de los caños. Son muy explotados por los misioneros y los dueños de aserraderos y arrozales, carecen de liderazgo representativo y atraviesan por gravísimos problemas médico-asistenciales. Se distinguen por la abundancia y variedad de su literatura oral y su música.
GUAYQUERI: Pertenecen a los grupos indígenas no clasificados y según algunos especialistas son de origen warao, pero la mayoría se inclina por encontrarles un origen arawaco. Actualmente es un grupo muy aculturado que vive en "El Poblado", isla de Margarita, en el estado Nueva Esparta.
MAPOYO O YAHUANA: También conocidos como Wanai son de la familia Caribe y por su precaria situación la etnia está actualmente protegida por la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural que establece entre las disposiciones relativas a la defensa del patrimonio viviente del país, la atención a la cuestión de la lengua y el habla característica de los colectivos que habitan las distintas poblaciones de Venezuela.
Se encuentran al norte del estado Amazonas. Para los Mapoyo y otros pueblos indígenas su territorio y todo lo que hay en ella como montañas, ríos, animales, e insectos tienen como dueño al Espíritu Creador y por lo tanto no se puede corromper, destruir y/o contaminar.
MAQUIRITARE: Autodenominados YEKUANA esta etnia de la familia Caribe tiene un talento para la navegación que les permitió establecerse en un amplio territorio fluvial. Habitan las orillas y los márgenes de una serie de ríos tributarios del Orinoco que abarcan unos 30,000 kilómetros cuadrados del territorio actual de los Estados Bolívar y Amazonas.
Don excelentes tejedores de cestas y su fuerte personalidad étnica les ha provisto de buenos dirigentes, muy capaces, aunque carentes de educación formal.
PANARE: Están ubicados en la zona noroeste del estado Bolívar (Caicara, La Urbana, Túriba). Se trata de un grupo de economía recolectora y en menor medida agrícola. Están en inminente peligro de ser desplazados por los criollos y sojuzgados por los misioneros.
PARAUJANO: (Arawak) Viven en el norte del estado Zulia en la laguna de Sinamaica.
PEMÓN: (Familia lingüística Caribe) Están ubicados en el centro y sureste del estado Bolívar, principalmente por el río Paragua y la Gran Sabana. Se tendencia demográfica es ascendente y son un grupo bien organizado. Su economía gira alrededor de la agricultura y la minería (en esta última en calidad de asalariados).
La influencia misionera católica es excesivamente fuerte. Los arecuna, taurepang y camaracoto son subgrupos de los Pemones.
PIAROA: Se autodenominan Aruwá o dueños de la selva y están ubicados en el Estado Amazonas, en la selva tropical de la región Orinoco-Ventuari. La lengua Piaroa es independiente y son cazadores, recolectores y agricultores. La influencia de las misiones protestantes es perjudicial, agravada por la crisis demográfica y médico-sanitaria que sufre esta población.
PUINABE: Habitan cerca de San Fernando de Atabapo (Amazonas) y en Colombia. Culturalmente se asemejan a las poblaciones arahuacas del Río Negro.
SAPE: Grupo casi extinto de filiación desconocida del Alto Paragua, estado Bolívar.
YANOMAMI: Es una de las etnias más estudiadas de la Amazonia venezolana y habitan entre la Sierra Parima y el Orinoco, particularmente las cuencas de los ríos Ocamo, Manaviche y Mavaca. Sus actividades económicas son la recolección, la caza y la pesca. Su pelo lacio y negro es cortado de forma redonda y su cuerpo va pintado. Algunos hombres utilizan prendas multicolores de plumas y se perforan las orejas y el tabique nasal. La cestería es realizada por las mujeres.
YARURO: Se encuentran en el centro y el sur del estado Apure entre los ríos Arauca y Cinaruco. Su lengua es independiente y su agricultura, de tala y quema, es muy incipiente. Son pescadores hábiles y hacen cestería, cerámica, curiaras y hamacas. Los Shamanes son tanto hombres como mujeres y se caracterizan por un alto grado de conciencia étnica y un fervor mágico-religioso intenso. No cuentan con dirigentes propiamente dichos.
YUCPA: (Familia lingüística Caribe) Estos habitantes de la Sierra de Perijá, Estado Zulia, también se les conoce como motilones mansos. Se alimentan a base de frutas silvestres y practican la siembra del maíz y la yuca dulce. Trabajan la cestería y los textiles y son monógamos.
Vocablos de origen indígena
Auyama, Aguacate, Araguaney, Atol, Arepa, Batata, Cacao, Cambur, Caraota, Casabe, Cachapa, Coroto, Cocuyo, Guacamaya, Guarapo, Chicha, Chinchorro, Chocolate, Hallaca, Jojoto, Maraca, Mecate, Yuca.
Números en idioma WAYUU
1) wane, waneesia, 2) piama, 3) apünüin, 4) pienchi, 5) jarai, 6) aippirua, 7) akaratachi, 8) mekiisat, 9) mekietsat y 10) poloo.
Economía agrícola de los indígenas venezolanos
Feudalismo
Puede definirse el feudalismo como un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio –principalmente militar– por parte de un hombre libre, llamado "vasallo", hacia un hombre libre llamado "señor", y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del "señor" respecto del "vasallo", dándose el caso de que la obligación de sostenimiento tuviera la mayoría de las veces como efecto la concesión, por parte del señor al vasallo, de un bien llamado "feudo.
Un sistema bajo el cual el status económico y la autoridad estaban asociados con la tenencia de la tierra y en el que el productor directo (que a su vez era poseedor de algún terreno) tenía la obligación, basada en la ley o el derecho consuetudinario, de dedicar cierta parte de su trabajo o de su producción en beneficio de su superior feudal.
El Feudalismo se puede entender también como la ruptura de todas las estructuras de poder Antiguo, en un sistema de fragmentación de la tierra donde el Señor es juez, administrador y militar de la misma. Todos los señores responden al monarca. Los campesinos ofrecen sus servicios y labran la tierra a cambio de la protección del señor feudal, y entre los señores se forman las relaciones feudovasalláticas antes mencionadas.
El fracaso del proyecto político centralizador de Carlomagno llevó, en ausencia de ese contrapeso, a la formación de un sistema político, económico y social que los historiadores han convenido en llamar feudalismo, aunque en realidad el nombre nació como un peyorativo para designar del Antiguo Régimen por parte de sus críticos ilustrados. La Revolución Francesa suprimió solemnemente "todos los derechos feudales" en la noche del 4 de agosto de 1789 y "definitivamente el régimen feudal", con el decreto del 11 de agosto.
Otros prefieren hablar de "régimen" o "sistema feudal", para diferenciarlo sutilmente del feudalismo estricto, o de síntesis feudal, para marcar el hecho de que sobreviven en ella rasgos de la antigüedad clásica mezclados con contribuciones germánicas, implicando tanto a instituciones como a elementos productivos, y significó la especificidad del feudalismo europeo occidental como formación económico social frente a otras también feudales, con consecuencias trascendentales en el futuro devenir histórico.
Antecedentes
El sistema feudal europeo tiene sus antecedentes en el siglo V, al caer el Imperio romano. El colapso del Imperio acaeció básicamente por su extensión y la incapacidad del emperador para controlar todas sus provincias, sumado a las cada vez más numerosas incursiones de pueblos bárbaros que atacaban y saqueaban las provincias más retiradas del imperio. Esto provocó que los emperadores necesitaran gente para defender sus grandes terrenos y contrataran caballeros o nobles (precursores del modelo de señor feudal), éstos contrataran vasallos, villanos, etc. Se llegó incluso a contratar a jefes y tropas mercenarias de los mismos pueblos "bárbaros".
Mercantilismo
El mercantilismo es un conjunto de ideas económicas que considera que la prosperidad de una nación o estado depende del capital que pueda tener, y que el volumen global de comercio mundial es inalterable.
El capital, que está representado por los metales preciosos que el estado tiene en su poder, se incrementa sobre todo mediante una balanza comercial positiva con otras naciones (o, lo que es lo mismo, que las exportaciones sean superiores a las importaciones).
El mercantilismo sugiere que el gobierno dirigente de una nación debería buscar la consecución de esos objetivos mediante una política proteccionista sobre su economía, favoreciendo la exportación y desfavoreciendo la importación, sobre todo mediante la imposición de aranceles.
La política económica basada en estas ideas a veces recibe el nombre de sistema mercantilista.
Los pensadores mercantilistas preconizan el desarrollo económico por medio del enriquecimiento de las naciones gracias al comercio exterior, lo que permite encontrar salida a los excedentes de la producción. El Estado adquiere un papel primordial en el desarrollo de la riqueza nacional, al adoptar políticas proteccionistas, y en particular estableciendo barreras arancelarias y medidas de apoyo a la exportación.
Autor:
Liz Loaiza