Descargar

Pedagogía de la Inclusión

Enviado por elia bianchi


  1. En la búsqueda de sentido los caminos se vertebran en una dimensión colectiva
  2. Nos hacemos cargo de la incertidumbre que nos invade
  3. Pedagogía de la Exclusión y una Pedagogía de la Inclusión
  4. Bibliografía

AL abordar la propuesta de la necesidad de reflexionar y construir una Pedagogía de la Inclusión resulta imprescindible aclarar y dar contenido de sentido al discurso. En un primer análisis, la extensión del término Pedagogía de la Inclusión, supone un basamento teórico que se inscribe en marcos multidisciplinarios: sociología, psicología social, política, economía, ciencias de la educación , antropología social, historia.

No es nuestra intención hacer historia de estas situaciones, sino contribuir a un debate esclarecedor sobre su incidencia en el actual contexto educativo argentino. Nos parece, entonces, conveniente comenzar por de- velar algunos de sus significados:

Los conceptos de exclusión / inclusión atraviesan el tiempo y el espacio como una realidad sociopolítica constitutiva de la trama social, que connota distintos significados según los contextos y los desarrollos teóricos interpretativos.

"La exclusión se impuso hace poco como un concepto al cual se recurre a falta de otro más preciso para dar a conocer todas las variedades de la miseria en el mundo: el desempleo de larga data, el joven de los suburbios, el sin techo, etc. La cuestión de la exclusión deviene entonces en la "cuestión social" por excelencia. El impacto no cesó desde entonces". (Castel.2.004)

Luego, la exclusión tiene que ver, además, con la insatisfacción, el temor, la angustia que tiene cualquier ser humano cuando no puede acceder a aquello que desea y aspira para si.

Los conceptos de exclusión / inclusión son polisémicos, adquieren significado y sentido según el tiempo (génesis, historia), el espacio (lugar, no lugar) y el contexto en los que se consideren. Tienen una fuerte connotación económica: los incluidos son aquellos sujetos que tienen sus necesidades básicas satisfechas. También un impacto en la construcción de la identidad de los sujetos sociales, del Self, de su relación con los otros, de su autoestima y su sentido de pertenencia.

Son conceptos complejos y dinámicos. Al ser complejos, tienen una dinámica recursiva, no lineal. Edgar Morin ilustra este principio con la imagen de un remolino donde cada momento es producido, y al mismo tiempo productor, donde al mismo tiempo los productos y los efectos son causas y productores de aquello que los produce. Por una parte, la sociedad es producida por interacciones entre los individuos, pero una vez producida, actúa retroactivamente sobre los individuos y los produce (Morin. 1.988).

Por otra parte, al ser dinámicos sus bordes o límites son relativos, existe una zona de vulnerabilidad hacia la cual el incluido o el excluido pueden desplazarse. Resulta imposible trazar fronteras claras entre estas zonas. Los sujetos incluidos pueden devenir vulnerables por las crisis económicas (relación con el trabajo), por las dinámicas sociales que producen desequilibrios, la multiplicación de individuos o clases sociales que sufren "déficit de integración" con respecto al trabajo, a la educación, a la salud a la vivienda. Castel caracteriza una nueva categoría de exclusión contemporánea "la nueva pobreza", no se trata de una pobreza residual en algún sentido intemporal, sino de una nueva estructuración que requiere análisis nuevos, porque representa lo que hoy tiene de inédito la coyuntura social. (Castel.2.004).

El capitalismo, el sistema neoliberal, la "ratio" del mercado, los nuevos paradigmas de producción generan enormes desigualdades y multitudes de excluidos en todo el mundo.

En países como el nuestro, la dependencia de los imperios políticos económicos, la magnitud de la deuda externa, la inestabilidad política, la corrupción generalizada en los cuadros dirigentes, la inseguridad, han generado en las últimas décadas enormes diferencias entre los que, históricamente, han usufructuado de las debilidades políticas de un Estado benefactor para acumular riquezas y la creciente población de excluidos: los pobres estructurales y los nuevos pobres, resultado de la movilidad descendente de la clase media argentina.

Las medidas políticas para la lucha contra la exclusión, son en general, políticas sociales con intención reparadora, no preventiva. Pues, como afirma Castel, es más fácil intervenir en los efectos de las disfunciones sociales (tarea adjudicada a los técnicos), que controlar el proceso que las desencadena (dominio político). La llamada "discriminación positiva" se operativiza de ese modo en estrategias coyunturales de asistencialismo ( Ej. Planes Jefes y Jefas de Hogar) y de clientelismo político, que luego se transforman en pseudopaliativos permanentes, creando estados de dependencia y degradación social.

En el discurso de los docentes emergen algunos argumentos sobre las causas de la crisis educativa, tales como, la situación de pobreza, la desnutrición infantil y su secuela en los aprendizajes, la marginalidad y la violencia, la precarización del trabajo, el desempleo, la crisis de la estructura familiar y de sus relaciones con la institución escolar, etc. Si bien es cierto que todas estas variables son hechos interactuantes de la complejidad social, existen diferencias conceptuales entre pobreza, marginalidad y exclusión que resultan esclarecedoras para orientar la intervención educativa.

Cuando la infancia y la adolescencia habitan en contextos de pobreza, marginalidad y exclusión, debemos poner en tela de juicio el conocimiento escolar y las metáforas del magisterio y de la pedagogía en general. En el imaginario docente es común que se planteen las siguientes relaciones:

edu.red

Según datos del INDEC el 53% de la población argentina está en estado de pobreza y el 16,1% en estado de indigencia.(1.995 Encuesta especial para el diagnóstico y evaluación de metas sociales). Cabe entonces, interrogarnos sobre cuál es nuestra representación de estos estados.

En diferentes momentos de la historia, la categoría de pobreza ha sido vinculada a carencia, privación, desigualdad. Relacionada a los procesos sociales o a los individuos ha dado lugar a numerosos debates teóricos (Smith, Marx, Weber, Keynes, la escuela de Chicago y otros) que giran en torno a su implicancia económica y social.

Algunos indicadores categorizan al pobre como aquel Sujeto social que no dispone de un mínimo de recursos para vivir y por lo tanto encuadrado en una categoría de pobreza absoluta o indigencia La pobreza absoluta y la pobreza relativa se relacionan con dos formas de abordar estas categorías. Una cuantitativa, que alude a los niveles de ingreso que una persona recibe, y otra, cualitativa que se refiere a otras privaciones que provienen de la "cultura de la pobreza". En el uso corriente y también en el de los medios, los términos aludidos suelen usarse como sinónimos, o se confunden , o se yuxtaponen .

A partir de la década del 70, emergen nuevos fenómenos económicos sociales, que requirieron nuevas conceptualizaciones de la marginalidad y la nueva pobreza. Los marginados son aquellos sujetos desclasados, insumisos, disconformes con los valores de la cultura dominante. En América Latina, el concepto de marginación surge a partir de la década del 50, para designar habitantes de las favelas, las colonias, las villas de emergencia, resultado de las inmigraciones masivas hacia las ciudades. Los Sujetos marginales también tuvieron su habitat o Lugar en la periferia (márgenes, bordes, fronteras) de los centros urbanos."La noción de centro-periferia incluye no sólo sentidos espaciales, sino también distancias sociales". (Redondo.2.004) En tanto, la "nueva pobreza" la constituyen sujetos sociales víctimas de las crisis económicas, de la remodelación del mercado, de los cambios tecnológicos. Sujetos que no pueden conseguir trabajo o lo pierden y pasan a integrar una gran zona de vulnerabilidad económica y social.

A partir de un abordaje sociológico y utilizando el paradigma de exclusión/ inclusión, que nos permite una interpretación dinámica de los conceptos podemos configurar el siguiente esquema:

edu.red

Resulta necesario advertir la complejidad de estos términos:

edu.red

A manera se síntesis podemos afirmar que para la concepción del sistema capitalista liberal / neoliberal, la pobreza estructural y la marginalidad son "estados naturales" de la dinámica social, "males emergentes" de la economía del mercado que se encaran con políticas reparadoras. (Asistencialismo y clientelismo) Situaciones irreversibles, categorizadas con conceptos estáticos y cerrados . "Pobres habrá siempre".

El paradigma de inclusión / exclusión, en cambio, es dinámico, nos permite resignificar estos conceptos considerándolos abiertos, sujetos a cambios, contextualizados, con historia, imaginario y cultura, desde este enfoque, posibilita una interpretación de la realidad multicausal como una construcción cotidiana en permanente transformación.

Comprender esta nueva mirada, nos rescata del estado de naufragio en el que las economías dominantes condenan a las multitudes, pues no existe un determinismo tal que nos impida pensar que un cambio es posible y que hay lugar para la esperanza.

"El riesgo de la exclusión no es entonces un fantasma

pero intentar conjurarlo exige vigilancia" (Castel.2.004)

En el panorama dela educación argentina, cuando más del 50% de los docentes se encuentran en una situación de precarización laboral. pasando a una zona de vulnerabilidad, cuando la escuela ( de márgenes / fondo) es contenedora, asistencial y la calidad de los aprendizajes significativos desciende; cuando la inseguridad, violencia y el miedo se instalan en la relaciones comunitarias, cuando la causa de los niños parece diluirse en un voluntarismo inútil de políticas públicas fragmentadas, coyunturales e ineficaces frente a las demandas sociales, cabe que nos cuestionemos y busquemos solidariamente respuestas a estos interrogantes:

¿Qué podemos hacer?

¿Cómo construimos nuestra identidad en medio de la incertidumbre?

¿Cómo resignificamos nuestra función docente?

¿Cuál es la relevancia de la institución escolar, cuáles son sus límites y posibilidades?

En la búsqueda de sentido los caminos se vertebran en una dimensión colectiva

Nuestra intención no es hallar la respuesta, la "receta", ni siquiera la certidumbre. Cada pregunta es un desafío que provoca múltiples respuestas en diversas situaciones y contextos. Así de compleja vivenciamos nuestra realidad. A partir de la cual afirmamos el compromiso de pensar, reflexionar, dialogar, participar, compartir, para actuar. En esta tensión dialéctica del sujeto educador consigo mismo y su entorno, entre las teorías y la praxis cotidiana, aspiramos a construir colectivamente caminos para una transferencia de sentido.

Recomencemos a pensar sobre el tema que nos preocupa y ocupa. Los invito a compartir una estrategia de visualización que nos permita la percepción de imágenes que nos desafían, nos provocan o nos dejan librados al estupor de la incertidumbre, el miedo o la perplejidad.

Supongamos que el Sujeto X, ustedes o nosotros estamos instalados frente a la pantalla de una enorme computadora, ubicados en un no lugar del ciberespacio. La ventanas se multiplican, se yuxtaponen, en un laberinto de imágenes que nos relacionan con distintas situaciones , contextos y texto: pobreza, violencia, guerra, desastres naturales, imperios, poder, terrorismo, petróleo, agua dulce, drogas, sexo, hambre…..Desde nuestra posición podemos seleccionar imágenes, textos, abrir y cerrar ventanas, minimizar o maximizar , cortar, pegar, cambiar. Podemos manipular los mensajes . Nos sentimos con poder para manipular esa realidad virtual. Pero, inmediatamente, nos damos cuenta que no estamos frente a, sino en, inmersos en este contexto planetario, compartiendo los mismos escenarios reales/virtuales, con los que convivimos cotidianamente y que van condicionando nuestro estar en el mundo y que será necesario resignificar nuestras propias ventanas existenciales para encontrar caminos de sentido.

Nos hacemos cargo de la incertidumbre que nos invade

Sin embargo, no tenemos que optar entre apocalípticos o integrados.(H.Eco.1.968) Nos negamos desde nuestra posición de docentes a sostener el naufragio terminal de posibilidades.

Estamos seguros que de que hay caminos para salir de las crisis. Siempre son caminos solidarios , que nos invitan a construir desde el Nosotros, en nuestro propio contexto y circunstancia.

Después de muchos años de experiencia docente, de conocer e investigar críticamente diversas teorías, de vivir los permanentes cambios políticos-sociales de nuestro país, reflejados en la permanente crisis de la institución escolar, nos decidimos a elaborar este trabajo colectivo: la construcción de una Pedagogía de la Inclusión , como resultado inacabado de un proceso interactivo de los distintos sujetos sociales involucrados en la educación

En esta conferencia nos propusimos mostrar dos esquemas conceptuales , que no pretenden ser exhaustivos, para confrontar la compleja dialéctica entre una

Pedagogía de la Exclusión y una Pedagogía de la Inclusión

Imaginemos este esquema con la dinámica de un bucle recursivo:

edu.red

edu.red

edu.red

edu.red

La complejidad de estos escenarios, y cada una de las variables mencionadas, nos exigen una rigurosa investigación teórica y una permanente confrontación con lo real, con situaciones concretas. Esa es la tarea que pretendemos abordar .

Estamos conscientes de que estos marcos de reflexión son de difícil abordaje, pero son necesarios desde el punto de vista de una mirada crítica.

Para finalizar esta conferencia , y sin la voluntad de parecer formalmente prescriptivos, los invito a pensar en respuestas para la primera pregunta:

¿Qué hacer?

Primera reflexión: Saber.

-Saber por qué y dónde estamos ubicados.

Conocimiento científico y memoria histórica

Segunda reflexión: Comprometerse

-Darnos cuenta

-Reconocernos como Sujetos sociales

-Aceptar desafíos y riesgos.

Tercera reflexión: Actuar

Crear espacios de inclusión para comunicarnos y encontrar soluciones consensuadas.

Participar: aprender a comunicarnos , a trabajar en equipos, a resolver problemas y conflictos. :Comenzar por pequeños grupos hasta integrar redes de conocimientos y experiencias.

Decidir cómo nos capacitamos sistemáticamente: qué saberes y qué prácticas son relevantes para los nuevos contextos educativos. Optar por la calidad.

Proyectar creativa y críticamente la función docente.

-Recuperar para nuestra vida y profesión docente no sólo la "fruitio" o goce de la misión sino también, el sentido y la revalorización del status docente

Lic. Prof. Elia Ana Bianchi de Zizzias.

Dra. Eliana Zizzias de Rosso

Bibliografía

Adorno,T. Y otros. (1.986) Teoría Crítica del Sujeto. México. Siglo XXI.

Aguinis, Marcos (2.0059 ¿Qué hacer? Bases para el renacimiento argentino.

Buenos Aires Planeta.

Angulo, José y Blanco, N. (coord..) (1.994) Teoría y desarrollo del Currículo. Málaga. Aljibe.

Anijovch,Rebeca y otros. (2.004) Una introducción a la Enseñanza para la Diversidad. Buenos Aires. FCE.

Barrancos, Dora (2.001), Inclusión / Exclusión. Historia con mujeres México. FCE.

Baudrillard, Jean y Morin, Edgard (2.003) Libros del Zorzal. Buenos Aires.Libros del Zorzal.

Bianchi de Zizzias, Elia Ana (2.001) Estrategias Lúdicas para la alfabetización. Buenos Aires. Proamba

Bianchi de Zizzias, Elia Ana (2.000) Edugenia y los niños del nuevo milenio.En Estudios de Ciencias Sociales. Mandoza. Academia de Ciencias Sociales de Mendoza. Argentina.

Bianchi de Zizzias, Elia y Zizzias de Rosso , Eliana.(2.004) Violencia EscolarNuevos escenarios de conflictos. Boletín de Investigación Educacional.Vol- 19.Santiago de Chile. Pontificia Universidad Católica de Chile.

Bianchi de Zizzias, Elia Ana (2.000) Marco de referencia del impacto de la globalización en Educación. Argentina Revista Cultural de la FAMU

Bourdieu, Pierre (2.000) Intelectuales,,política y poder. Buenos Aires. Eudeba.

Bourdieu, Pirre y Psseron, Jean, (1.981) La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de Enseñanza. Barcelona. LAIA.

Casullo, Nicolás (comp..) (1.989) El debate modernidad posmodernidad.Buenos Aires. Puntosur.

Carr, W. Y Kemmis, S. (1.988) Teoría Crítica de la Enseñanza. Barcelona. Martínez Roca.

Carr, W. (1.990) Hacia una Ciencia Crítica de la educación. Barcelona. Alertes.

Castel, Robert (2.004). Las Trampas de la Exclusión:Trabajo y utilidad social, Buenos Aires ,TopiA

Castells, M., Flecha, R. , Freire, P. Giruoux, H. y otros. ( 1.994) Nuevas perspectivas críticas en educación. Barcelona. Paidós.

Coraggio, José y Torres, María. (1.997) La educación según el Banco mundial.Un análisis de sus propuestas y métodos. Buenos Aires. Centro de Estudios Multidisciplinarios. Miño y Dávila.

Davini, María y Alliaud, Andréa. (1.995) Los maestros del siglo XXI. Buenos Aires, Miño y Dávila.

Dessein, Daniel (comp.) (2.003) Reinventar la Argentina. Buenos Aires. Sudamericana

Dolto, Catherine (2.005) Haptonomía pre y postnatal.Por una ética de la seguridad afectiva .Buenos Aires. Creavida.

Eco,Humberto (1.986) Apocalípticos e integrados. Barcelona.Lumen

Filmus, Daniel (1.996) Estado, sociedad y Educación en la Argentina de fin de siglo .Buenos Aires . Troquel

Foucault,Michel (1.981) Vigilar y castigar. Madrid. Siglo XXI

Foucault, Michel (2.00i) La hermenéutica del sujeto. México. Fondo de Cultura Económica.

Furbank, P.(2.005.Un placer inconfesable o la idea de clase social. Buenos Aires.Piados.

Freire, Paulo. (1.993) Cartas a quien pretende enseñar. Buenos Aires. Siglo XXI.

Freire, Paulo (2.001) Pedagogía de la Indignación. Madrid. Morata.

García Canclini; Néstor.((2.002) Latinoamericanos buscando un lugar en este siglo. Buenos Aires. Piados.

Garretón, Manuel. (2.004).América Latina en el siglo XXI. Hacia una nueva matriz sociopolítica. Santiago de Chile. LOM.

Giddens, Anthony (1.993) La estructura de las clases en las sociedades avanzadas. Madrid. Alianza.

Gioux, Henry (1.992) Teoría y resistencia en la educaciónuna pedagogía para la oposición. México. Siglo XXI

Grimberg, Miguel (2.002) Edgard Morin y el pensamiento complejo. Madrid. Campo de ideas.

Jamenson, Fredric y Zizek, Slavoj (1.998) Estudios culturales. Reflexiones sobre el culturalismo. Buenos Aires. Paidós.

Karsz, Saül (comp.) (2.004) La exclusión :bordeando sus fronteras. Barcelona.

Gedisa.

Kliksberg, Bernardo (comp.) (2.005) La agenda etica pendiente de América Latina. Buenos Aires. FCE.

Mac Laren, Peter (1.998)Pedagogía, Identidad y Poder. Los educadores frente al multiculturalismo. Rosario.Argentina. Homo Sapiens

Marina,José. (1.995) Etica para náufragos. Barcelona. Anagrama.

Minujin,Alberto y Anguita, Eduardo ((2.004) La clase media seducida y abandonada.Buenos Aires. Edhasa.

Minujín, Alberto y otros (1.993) Cuesta abajo.Los nuevos pobres efectos de la crisis en la sociedad argentina.Buenos Aires. UNICEF/ Losada.

Minujín, Alberto (1.993) Desigualdad y exclusión. Desafío para la política socialen la Argentina de fin de siglo Buenos Aires. UNICEF/ Losada.

Molina Luque, Fidel. (2.003) Sociología de la Educación Intercultural. México. Lumen/Humanitas.

Morin, Edgard. (1988), El Método. El conocimiento del conocimiento. Madrid. Cátedra

Morin, Edgard (1.995) Sociología.Madrid. Tecnos.

Pineau, Pablo (comp.) (2.005) Relatos de Escuela. Una compilación de textos breves sobre la experiencia escolar. Buenos Aires. Paidós.

Puigrós, Adriana. (1.086).Democracia y autoritarismo en la pedagogía argentina y latinoamericana. Buenos Aires. Galerna.

Puigrós, Adriana. (1.999) En los límites de la educación:niños y jóvenes de fin de siglo. Rosario. Homo Sapiens.

Redondo, Patricia (2.004) Escuelas y pobreza. Buenos Aires. Paidós.

Rivero, José (1.999) educación y exclusión en América Latina .Reformas en tiempos de globalización. Madrid. Miño y Dávila.

Sarlo, Beatriz,(2.004) Escenas de la vida postmoderna.Intelectuales,arte y videocultura en la Argentina. Buenos Aires. Seix Barral.

Sartori,Gionani (1.997) Homo Videns. La sociedad teledirigida.Madrid.Taurus.

Schvarstein, L. y Leopold, l. (comps.) (2.005) Trabajo y Subjetividad Buenos Aires.Paidos.

Schwppe, Cornelia. (1.993).Organizaciones populares y cambio social en América Latina Alemania. Fundación Konrad Adenauer.

Segrera,Francisco y Filmus,Daniel (coord..) América Latina 2.020.Escenarios, alternativas ,estrategias. Buenos Aires. FLACSO.

Touraine, Alain. (1.994) ¿Qué es la Democracia? Montevideo. Fondo de Cultura Económica.

Touraine, Alain. (1.999) ¿Cómo salir del liberalismo?.Barcelona.Piadós.

Virno,Paolo (2.003) Gramática de la Multitud.Para un análisis de las formas de vida contemoiráneas. Buenos Aires. Colihue.

Weber,Max (1.977) Estructuras de poder. Buenos Aires. La Pléyade.

Zizek, Slavoj . Hounie (comp.).(2.004) Violencia en acto .Conferencias en Buenos Aires. Buenos Aires. Piadós

Zizek, Slavoj (2.001) El espinoso sujeto El centro ausente de la ontología política .Buenos Aires. Paidós

Zizek, Slavoj ((2.005) La suspensión política de la ética. Buenos Aires. FCE.

 

 

Autor:

Elia Ana Bianchi Zizzias

Eliana C. Zizzias Rosso