Descargar

Educación en el Perú

Enviado por Nadia Llontop


  1. Introducción
  2. Proyecto Huascarán
  3. Conclusiones

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo está inmerso en las políticas establecidas a nivel educativo en el Perú; estableciendo sus problemas, soluciones y objetivos para un buen desarrollo.

Antecedentes

La educación en el pre-incanato estaba orientada al quehacer diario, la enseñanza de trabajos básicos para la supervivencia, más tarde en el incanato esta educación fue cambiando orientándose a la investigación científica logrando avances en medicina, botánica, química, arte, cerámica, etc.

Su conducta social, moral, solidaria y fraternal constituyó el paradigma de la más alta dignidad humana. Dichos valores, no obstante el vasallaje español y neo español por espacio de 448 años, siguen siendo la gran reserva moral y cultural del futuro.

En la sociedad Incaria no se conoció la «propiedad privada», porque su estilo de vida fue comunitario; se practicó el principio: todos para uno y uno para todos, por la naturaleza de sus ayllus, instituidos a similitud de la gran dinámica del cosmos. Estos y otros hechos reales no fueron para menos, cobraron trascendencia mundial. En China popular se «ensaya la comuna nutrida por la experiencia del ayllu y el calpulli incarios como en Rusia, el Soviet.

La educación colonial orientada por el escolasticismo medieval o el esteticismo renacentista (cultura clásica) tuvo graves consecuencias sobre la formación de las nuevas generaciones americanas pues: creó un falso ideal del ser humano; desarraigó al hombre americano de su suelo; descuidó el cultivo de la racionalidad y el espíritu científico; desarrolló un espíritu o bien de sumisión a la autoridad o de culto a la libertad abstracta.

La educación ha sido instrumento de dominación porque ha carecido de:

l. Un claro propósito de para qué se educa

2. Un conocimiento científico, basado en la naturaleza misma d educando, de cómo puede éste lograr los objetivos educativos

3. Un método educativo, fundado en ese conocimiento, que permita al educador guiar al educando al logro de los objetivos

4. Una concepción objetiva de las experiencias educativas, del conocimiento y su organización, que el educador deberá suscitar en el educando

La instrucción se reducía a la enseñanza de la lectura, escritura, catecismo y matemática básica. Estudios más avanzados solo se podían seguir en Lima.

En paralelo con la estructura social, los virreinatos españoles en América tenían pocas instituciones educativas para el pueblo en general, pero establecieron desde muy temprano prestigiosas universidades para los españoles y los criollos, los futuros administradores. En Lima, por ejemplo, se fundó La Universidad de San Marcos en 1552, la cual ha continuado funcionando hasta hoy.

A comienzos de la era republicana en el Perú, el interés por la educación pública se hace patente a través de las Constituciones del Estado y de la Organización Ministerial. En la Constitución de 1828, el Estado asume la responsabilidad de garantizar: La Instrucción Primaria gratuita a todos los ciudadanos.

En la historia de la educación peruana, Castilla contribuyó decisivamente a la enseñanza pública y a su organización administrativa a través de la promulgación de su Reglamento de Instrucción de 1850. Consta de 10 capítulos y 67 artículos donde se aborda la clasificación de los planteles, se norma el funcionamiento de las escuelas, colegios y universidades, así como el régimen de política educativa, las directrices sobre la enseñanza pública y privada, régimen del profesorado, presupuesto educativo y atribuciones del Estado en la marcha de la educación nacional.

A partir de la década del 50 durante los periodos presidenciales de Manuel Prado y Fernando Belaúnde se vislumbra una etapa «progresista» fundamentalmente en la preparación docente, por cuanto se dio impulso a la creación del «Centro de Altos Estudios Pedagógicos» (9-XII-1964) destinado a la investigación, formación de profesores para las Escuelas Normales, mientras que la situación del profesorado de Primaria, media y técnica se mantuvo en relativo estancamiento. Nacional».

Por otro lado, el sistema educativo en este periodo se caracterizó por ser transmisor del acervo cultural, de valoraciones existentes y conocimientos intelectualistas, comenzando la escolaridad en transición seguido de la primaria, media y superior. La Educación Media o Secundaria distinguía dos áreas: Común y Técnica.

Con estas características el sistema educativo en este periodo tuvo una expansión vertiginosa. La situación política e histórica que produjo la reforma peruana de la educación es la consecuencia de la búsqueda de profundos cambios en las estructuras socio económicas a partir del año 1968 bajo el régimen de un gobierno Militar definido como un gobierno revolucionario, cuyo objetivo principal fue edificar una nueva sociedad: «Una social democracia de plena participación».

La reforma del sistema educativo persiguió tres grandes fines:

  • Educación para el trabajo y el desarrollo.

  • Educación para la transformación estructural de la sociedad, y

  • Educación para la autoafirmación y la independencia de la Nación Peruana.

A partir de 1980, se inicia el llamado quinquenio de la educación peruana, con el gobierno del Arquitecto Fernando Belaunde Terry, quien otorgó, con una concepción diferente al de la Reforma Educativa, especial prioridad a la problemática educativa.

La principal característica del quinquenio de la educación es: la reestructuración del sistema educativo, concordante con la Ley General de Educación Nº 23384, donde se consideran las necesidades del desarrollo integral del docente del país.

En el período del gobierno aprista 1985 – 1990, se elaboró el llamado Proyecto Educativo Nacional, con miras a plasmar en una Nueva Ley General de Educación, la estructura de un sistema educativo constituido por niveles, integrados y articulados, acordes a las necesidades y características de la población.

Gobierno de Alberto Fujimori:

  • Se opone al "Diálogo Nacional"

  • Congeló el presupuesto educacional

  • Invierte en bienes e infraestructura educativa a través de la construcción de colegios

  • Revaloriza la educación pública gratuita incluyendo en ella los alimentos, el seguro escolar, el reparto de cuadernillos escolares gratuitos y ocasionalmente la instalación de computadoras, así como la capacitación masiva de profesores.

  • Expansión de la educación privada en todos los niveles, a la que dio facilidades, conceptualizando a las instituciones educativas como empresas (COLEGIOS PARTICULARES)que podían poner negocios lucrativos lícitos pagando los respectivos impuestos.

  • La oferta educativa privada creció significativamente, sobre todo en el nivel superior.

  • Se manejan centralmente los concursos docentes, los nombramientos, los presupuestos

Gobierno de Alejandro Toledo:

•Ofreció impulsar el Diálogo Nacional por la Educación propuesto por IPAE

•En lo presupuestal aumentaría en 5 años el % del PBI para la educación del 2.4% al 4.9%

Proyecto Huascarán

El Proyecto Huascarán es un órgano desconcentrado del Ministerio de Educación, dependiente del Viceministro de Gestión Pedagógica, que se encargó de desarrollar, ejecutar, evaluar y supervisar, con fines educativos, una red nacional, moderna, confiable, con acceso a todas las fuentes de información, capaz de trasmitir contenidos de multimedia, a efectos de mejorar la calidad educativa en las zonas rurales y urbanas.

Su Visión fue lograr que la Comunidad Educativa Peruana tenga acceso a las Tecnologías de la Información y Comunicación, usándolas intensamente e incorporándolas gradualmente a su actividad cotidiana, con el objeto de potenciar las capacidades -tanto individuales como colectivas- de creación y socialización del conocimiento, y participar así en el desarrollo global de la sociedad.

La Misión del Proyecto Huascarán era integrar las Tecnologías de la Información y Comunicación al sistema educativo peruano, contribuyendo a mejorar la calidad de la educación, ampliar su cobertura, y lograr mayores niveles de descentralización, democratización y equidad.

Y para el cumplimiento de su misión, promovió investigaciones e innovaciones en el marco de la interculturalidad, de acuerdo a normas y estándares internacionales.

Objetivos:

a. Interconectar telemáticamente a las entidades del Estado, para optimizar los servicios educativos que este preste a la comunidad.

b.Incrementar la oferta de la educación de calidad en zonas rurales, de selva y de frontera, en el marco de una política intercultural y bilingüe.

c.Promover la capacitación y el perfeccionamiento de los docentes en el uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

d.Garantizar la conectividad de los centros educativos, con criterio de equidad y facilitar las prestaciones técnicas en función de sus necesidades educativas.

e.Atender servicios de educación a distancia, de redes educativas, portales educativos y otros que tengan como soporte el uso de nuevas tecnologías de la información y comunicación.

f.Garantizar la actualización tecnológica y operativa de los sistemas de información y comunicación implementados.

g.Integrar o brindar soporte a proyectos de otros sectores y proyectos multisectoriales que tengan fines educativos.

h.Propiciar y garantizar el acceso de los docentes a los sistemas telemáticos.

Funciones general:

a.Normar y regular el proceso de integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso educativo, en concordancia con estándares internacionales y las políticas educativas.

b.Promover, planificar, diseñar y ejecutar acciones destinadas a la integración de las Tecnologías de la Información y comunicación en el proceso educativo.

c.Fomentar y desarrollar investigaciones e innovaciones para la integración de las Tecnologías de la Información y Comunicación a la educación peruana, de manera articulada con las dependencias del Ministerio de Educación responsables de la formulación del currículo.

d.Desarrollar y proveer a la comunidad educativa de un Sistema de Información con recursos especializados en las Tecnologías de Información y Comunicación para mejorar la calidad tanto del proceso de aprendizaje como del de enseñanza.

e.Desarrollar y sostener un sistema de capacitación para el aprovechamiento pedagógico de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

f.Articular y coordinar acciones intersectoriales y con otros organismos, que permitan ampliar la cobertura de los servicios educativos con Tecnologías de la Información y Comunicación.

g.Ampliar la cobertura de los servicios educativos, principalmente en las zonas más pobres y alejadas, con programas de educación a distancia y promover el desarrollo de redes educativas que hagan uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación.

Los logros obtenidos son: 2,527.045 alumnos beneficiados y 48.267 docentes capacitados

Gobierno de Ollanta Humala Tasso:

El estado peruano desarrolla un programa de becas para jóvenes con bajos recursos económicos y de buen rendimiento académico demostrado en sus estudios secundarios, los cuales podrán seguir una carrera técnica o universitaria.

El estado espera lograr con este programa formar buenos profesionales los cuales deberán comprometerse a laborar en empresas públicas los primeros 3 años, donde deberán desarrollar su conocimiento aprendido en las instituciones educativas becadas.

Los beneficiarios de BECA 18 suscribirán con el Ministerio de Educación, un "Compromiso de Servicio al Perú" en virtud del cual se comprometen a prestar sus servicios profesionales o técnicos en el país al finalizar sus estudios respectivos por un periodo mínimo de tres (3) años.

El "Compromiso de Servicio al Perú", debe expresar también que dichos servicios se prestarán preferentemente en la región de origen del beneficiario.

El presente trabajo esta estructurado de la siguiente manera:

Capítulo I:Antecedentes de la educación en el Perú

Capítulo II:Argumento, a favor del desarrollo de la educación en el Perú.

Capítulo III:Contraargumento, refutando los puntos a favor del desarrollo de la educación en el Perú.

Capítulo IV: Conclusiones, de lo expuesto anteriormente

Por medio de la elaboración de este trabajo queremos llegar a conocer un poco más acerca de la educación en nuestro País, el mismo que nos permita extraer conclusiones que nos conlleve a rescatar lo valioso de ella a si como de corregir aspectos que atenten contra el hecho educativo.

ARGUMENTO

  • Según el censo de 1940, el 58% e los peruanos mayores de 15 años era analfabeto (45% y 69%)

  • Para 1993, la tasa de analfabetismo para las personas mayores de 65 años era de 38%, para aquellos que estaban en la treintena 9%, y para aquellos de 15 a 19 años representaba 4%.

  • El analfabetismo sigue siendo grande entre las personas mayores, pero casi ha desaparecido entre los jóvenes.

  • Según el censo de 1993, en el Perú la población analfabeta equivalía al 17% de la población total.

  • La mayor proporción de analfabetos se encuentra entre las mujeres quechua hablantes mayores de edad.

  • La educación de nivel secundario tuvo también una significativa expansión en las regiones más desarrolladas.

  • En Lima, en 1985, en medio de la mayor expansión, el 61% de las cabezas de familia tenía por lo menos algún grado de educación secundaria o superior. En la sierra rural esta proporción alcanzaba a apenas el 11% y en la selva rural el 9% de los cabezas de familia.

  • El gasto público en educación aumentó rápidamente en las décadas de 1950 y 1960 a una tasa superior al 11% anual en términos reales.

  • En la década de 1970, el gasto público total en educación como fracción del PBI, superó en promedio anual el 3,2% y llegó hasta el 3.7% en 1973.

  • En la década de 1980, únicamente en dos años, 1986 y 1987, el gasto en educación llegó al 3,82% y al 3,97% respectivamente.

  • En la educación estatal, la sociedad peruana gasta en promedio $199 por niño de primaria; de este monto, 32% es aportado por las familias ($63,68) y 68% por el Estado ($135.32)

  • En la secundaria, el Estado aporta $191 y las familias $94; es decir, de un total de $285 por alumno, las familias aportan el 33% y 67% el Estado.

  • La situación mejoró en la década de 1990, se construyeron más locales escolares pero no se invirtió en el capital humano, del que en última instancia depende la calidad de la educación. El gasto anual por alumno en primaria subió de $80 a $135 y en secundaria de $124 a $191

  • Puesto que el número de alumnos de la educación superior es bastante menos que el de los de la educación básica, hay mayor preocupación del Estado por la universidad. A pesar de las grandes limitaciones presupuestales que afronta la educación peruana, el gasto estatal en educación superior ha crecido significativamente desde la década de 1970. Equivale actualmente a la cuarta parte del gasto público total en educación.

  • En todas las regiones del país el acceso a la educación superior es una demanda fundamental. La respuesta ha sido la fundación de universidades en una magnitud que en varios casos supera largamente las tasas de crecimiento de los países desarrollados, orientada a satisfacer la presión social.

  • El sindicato de maestros es uno de los sindicatos con mayor presencia y permanencia en el ámbito nacional. Su fuerza política se expresa en que el magisterio es la única ocupación que goza de estabilidad laboral, la que se define en marco laboral sumamente rígido que produce una gestión educativa sumamente ineficiente. El principal problema de la Ley del Profesorado radica en que sus derechos se ejercen independientemente de sus deberes y de sus responsabilidades, hecho que entorpece la gestión y la calidad del servicio educativo.

  • El magisterio nacional requería indudablemente de un instrumento legal que asegurase su realización profesional integral. La Ley de Carrera Pública Magisterial (CPM) – debidamente aprobada recientemente por el Congreso -, proporciona a los maestros de nuestros hijos e hijas mejores oportunidades para lograr sus aspiraciones sociales, culturales y económicas. De este modo los docentes podrán contribuir en mejores condiciones al fortalecimiento de una escuela pública de calidad. Es una Ley que reconoce el derecho de los docentes a ser capacitados y a lograr su desarrollo profesional según sus propios méritos.

  • No existe un solo artículo en la Ley que promueva la privatización de la educación. Por el contrario, el Ministerio de Educación respeta y garantiza la irrestricta gratuidad de la enseñanza pública en todos sus niveles y modalidades. La mejor demostración de esa voluntad política es el PLAN PILOTO DE MUNICIPALIZACIÓN que es una realidad en 56 distritos. En todas ellas, la gratuidad de la enseñanza es absoluta.

  • La Ley de la Carrera Pública Magisterial permite un presente y un horizonte futuro para que cada educador logre progresar mediante una carrera motivadora, estimulante y competitiva. Esto, traerá consigo que tengamos mejores maestros para avanzar hacia una educación eficiente e inclusiva, que posibilite logros de aprendizaje significativo y una consistente formación integral de los alumnos.

  • Esta ley es fruto de un proceso amplio, plural y técnico que viene desarrollándose hace más de tres años y continúa en ese esfuerzo. Ha sido materia de aprobación por el Consejo de Ministros del Gobierno anterior y actual. Han participado el Consejo Nacional de Educación, el gremio magisterial, instituciones y líderes de Lima y de todas las regiones en el tema educativo. Además de ello, en el Congreso Nacional, la Comisión de Educación desarrolló un Programa de Audiencias y Debate, en Lima y el interior del país.

  • La titular del Ministerio de Educación (Minedu), Patricia Salas O"Brien confirmó que se hará una reforma a la currícula de enseñanza en la educación básica para el 2013 acorde a la realidad de las regiones, además de buscar recuperar la confianza en los docentes.

  • La titular del sector, explicó que para ello se articularán los planes educativos regionales con el nacional y en función de ello se espera trabajar un marco curricular para el 2013.

  • Puntualizó que a diferencia del anterior régimen que ha focalizado las áreas de lenguaje y matemáticas, el gobierno de turno prioriza además las de ciencia y ciudadanía, de manera que se pueda ofrecer una formación integral a los estudiantes. Salas O´Brien indicó que en esto también se evaluará qué materia afín a las características de cada región se puede incluir.

  • Es natural y también necesario que en el proceso de desarrollo de un país, en la dinámica de la democracia, se manifiesten y tomen fuerza desencuentros, opiniones encontradas e incluso contradicciones entre los distintos grupos sociales.

  • Lo preocupante es que posiciones políticas excluyentes quieran apoderarse y que de hecho atenten contra la dinámica del desarrollo y bienestar de nuestra población.

  • En este contexto, los distintos contendientes pueden ganar algo, pero a costa de que la gran mayoría de la población pierda demasiado.

  • Los efectos de esta triple crisis se hacen muy sensibles en nuestra población, pero además abonan mayores cuotas de desencuentros y de posiciones cada vez más distanciadas y ásperas en los distintos grupos de la población.

  • Esta realidad deriva en descalificaciones y enfrentamientos, que nos convierten poco a poco más en enemigos que en ciudadanos, lo que hace que visualicemos en el otro sólo lo negativo, aceptando de antemano que carece de cualquier aspecto positivo. Poco a poco estamos construyendo entre todos una incipiente estrategia de rechazo y de exclusión cultural.

  • Los efectos de esta triple crisis se hacen muy sensibles en nuestra población, pero además abonan mayores cuotas de desencuentros y de posiciones cada vez más distanciadas y ásperas en los distintos grupos de la población.

  • Esta realidad deriva en descalificaciones y enfrentamientos, que nos convierten poco a poco más en enemigos que en ciudadanos, lo que hace que visualicemos en el otro sólo lo negativo, aceptando de antemano que carece de cualquier aspecto positivo. Poco a poco estamos construyendo entre todos una incipiente estrategia de rechazo y de exclusión cultural.

  • Nuestro país está haciendo lo suyo con visión, dedicación y esfuerzo sostenido, tomando decisiones y activando mecanismos apropiados que están moviendo la educación hacia mejoras necesarias a corto y mediano plazo. Una mirada serena sobre este proceso asegura un horizonte esperanzador. En lo personal siempre miro con optimismo a la educación.

  • En contraste con la inclinación que persiste culturalmente entre nosotros, de acentuar lo negativo, sobre todo en el contexto actual del país, existen otras instancias e incluso organizaciones internacionales que reconocen lo positivo que está realizando el Ministerio de Educación a favor de mejorar y transformar nuestra educación.

CONTRA-ARGUMENTO

  • El proceso de alfabetización es profundamente desigual con respecto a otras regiones.

  • El Perú vive una gran paradoja: mientras se ha logrado avances muy importantes en lo relativo a incorporar significativos sectores sociales tradicionalmente marginados a la educación, la calidad del sistema ha descendido hasta niveles alarmantes. En esto tienen responsabilidad varias entidades.

  • A través del siguiente cuarto de siglo bajo en el gobierno militar y bajo las administraciones de Fernando Belaúnde y Alan García se redujo significativamente. La proporción del gasto no ha recuperado los niveles promedio anteriores.

  • En la década de 1990 el promedio del gasto en educación se mantuvo por debajo del 3%, excepto entre 1993 y 1996, en el año 2002 equivalió al 2,98%.

  • 4.4% del PBI es el promedio que destinan los países de la región a la educación; es decir que el Perú no supera el índice latinoamericano.

  • 9,751 millones es el presupuesto asignado al sector educación para el 2007.

  • Los gastos en bienes y servicios, indispensables para que una escuela pueda operar, son financiados fundamentalmente por los padres de familia, a través de distintos mecanismos. Como estos tienen desigual capacidad de gasto se origina una importante desigualdad en el gasto total por alumno dentro de la educación pública. De allí que existan escuelas donde los niños se sientan sobre adobes para atender las clases que tiene un solo maestro para todos los grados y que no conocen un libro, La desigualdades sociales inclusive al interior de la educación pública son muy grandes.

  • Si bien el aumento del promedio es importante, el gasto por alumno en el Perú está entre los más bajos de la región, es decir, en Latinoamérica.

  • En conclusión, el gasto estatal en educación en el Perú es muy bajo y no es equitativamente distribuido.

  • El sistema educativo, a pesar de que su objetivo declarado es brindar igualdad de oportunidad, sigue siendo un medio fundamental de reproducción de las desigualdades sociales.

  • La fuerte reducción del gasto educativo estatal después de 1975 provocó una drástica reducción de los ingresos reales de los maestros, la cual se agudiza a comienzos de la década de 1990 y durante los años siguientes la situación se ha mantenido estacionaria.

  • La pérdida de prestigio social de la cerrara educativa y la ausencia de perspectivas de una remuneración digna reducen la calidad del contingente estudiantil que opta por la carrera magisterial.

  • Altas tasas de deserción escolar, repetición de grados, largas demoras, para graduarse en cada nivel, pobre entrenamiento de profesores, salarios miserables y una administración centralizada de la educación pública adversa a la innovación, definen los rasgos básicos de un sistema educativo sumido en una profunda crisis

  • Los estudiantes del sector público son significativamente más bajos en rendimiento que los del sector privado. Las características socioeconómicas y culturales de las familias tienen un fuerte impacto en los resultados que los estudiantes consiguen en la escuela.

  • Los estudiantes que egresan de centros educativos públicos tienen menores probabilidades de acceder a formación superior de calidad o de insertarse adecuadamente en el mercado laboral.

  • Estas desigualdades tienen también un correlato geográfico; se observa que los promedios departamentales más altos corresponden a los departamentos cuyos índices de pobreza son menores.

  • Los estudiantes de ámbitos rurales que muestran haber alcanzado un nivel de logro esperado para el 4 grado de secundaria en "Comprensión de textos" son menos del 12%, eso quiere decir que casi el 88% de los estudiantes de escuelas ubicadas en zonas rurales o ha desarrollado la capacidad de establecer relaciones entre los elementos explícitos en un texto que le permitan un entendimiento global del mismo. En el sexto grado de primaria, la situación es aun peor, solo entre un 1% y 2% de los estudiantes de las zonas rurales logra los objetivos del grado. Los alumnos de ámbitos rurales que muestran al menos un Nivel Básico de comprensión no pasan del 8%.

  • También preocupan en extremo los resultados por Niveles de Desempeño en zonas rurales de lengua quechua o aymara. En cuarto grado de primaria, prácticamente no hay estudiantes quechuas que alcancen un siquiera un Nivel Básico de aprendizaje de las competencias para el grado propuesto, lo mismo sucede con los estratos aymara y "otros" en sexto grado de primaria. De los estudiantes aimaras de cuarto grado de primaria, un 77% no ha desarrollado la capacidad de realizar tareas rutinarias que involucran sumas o restas (competencia "Conocimiento de las operaciones")

  • En el Perú existe una marcada correlación entre ser campesino, hablar quechua, aymara o algún otro idioma originario y estar entre los más pobres del país y tener el más gran déficit educativo. La correlación ente la discriminación étnica y la discriminación educativa es muy elevada. Los países de América Latina donde hay mayores barreras étnicas y raciales son aquellos (incluyendo al Perú) donde las mayorías rurales están más marginadas de os programas educativos del Estado.

  • En los departamentos donde más se habla quechua está la mayor cantidad de personas de 5 años o más analfabetas o que no tienen ningún nivel educativo, Esto se cumple inclusive para Lima.

  • Pero el factor más descuidado en la política del Estado con relación a la universidad son los docentes.

  • La fundación de universidades se dio sin preocuparse del contenido y la calidad de la enseñanza.

  • Esto agravó con la política de liberalización del régimen de Fujimori, que encaró la educación como un proyecto empresarial, regido por la lógica de hacer utilidades, sin atención a la naturaleza particular del quehacer educativo. El resultado ha sido que el nivel de la enseñanza universitaria se ha visto gravemente comprometido, empujando a la universidad a una crisis de credibilidad social profunda.

  • El sueldo de los maestros se ha reducido en 80%, lo que entre otras cosas ha llevado que el maestro no pueda comprar libros para seguir especializándose, ni tampoco asistir a seminarios de calidad o estudiar maestrías y doctorados. Así, amplios sectores de la sociedad se abstuvieron de estudiar una carrera magisterial, dejando ese espacio para la gente más pobre o inmigrantes que tendrían pocas oportunidades de acceder a mejores profesiones, y anclarse en institutos o universidades de escasas aptitudes que el gobierno había abandonado a su suerte. Así dejó de interesar a aquellos sectores con verdadera vocación magisterial porque no querían ganar poco o inmiscuirse con grupos incultos y encima vivir marginados.

  • Es decir, el Estado abrió un sector social de gente reprimida cultural y socialmente y, ellos, no tuvieron mejor idea que convivir y supervivir en ella, pero la profesión magisterial perdió, no sólo por el bajo sueldo sino por la poca consideración de la sociedad en su conjunto.

CONCLUSIONES

  • No es posible negar que en el Perú la intervención del estado en la educación, si bien de todo punto indispensable, no ha sido ejemplar. Lo prueban las marchas en lo que respecta a las orientaciones generales o los planes de estudio, que unas veces han obedecido a teorías pedagógicas indebidamente aplicadas y a otras manifestaciones de carácter ideológico o político. Se ha visto también la adopción de disposiciones que han contribuido a rebaja los niveles de instrucción y de normas burocráticas que no sólo han dificultado en ocasiones la labor educativa sino que han dejado de lado la convivencia de estimular a los maestros competentes y alentar iniciativas.

  • La asociación entre los aspectos morales y éticos dentro de una formación humanista, no toma en cuenta los problemas inherentes a la propia organización y ejercicio de poder, particularmente en el espacio de la escuela, como parte de un sistema que la integra con la sociedad. Es decir, la redefinición del rol social del maestro requiere de una redefinición del rol de la escuela en la sociedad, y de la sociedad con respecto a la institución y al sistema educativo.

  • La dificultad en mejorar la calidad de la docencia no radica en un solo factor (que puede ser percibido como el económico o el pedagógico), sino que constituye parte de la implementación de una política intercultural, como perspectiva transversal que permita reorientar los modelos de docencia, en función a los contextos diferenciados en que se ejerce la profesión. La interculturalidad no es solamente una manera de concebir la integración de las culturas, sino una diálogo entre distintas en realidades culturalmente dinámicas, en donde siempre está presente el conflicto.

  • Lo que debería de hacer el Sutep es ponerse al servicio de los maestros sin buscar la violencia como ha ocurrido mediante reclamos, algunas veces, absurdas e innecesarias. Tanto el Sutep como el gobierno deberían de llegar a acuerdos sólidos para que así los profesores y los alumnos puedan salir beneficiados.

  • Queda mucho por hacer con la docencia magisterial, para empezar es tarea de todos. Es fundamental enfatizar políticas urgentes en los lugares remotos del país, zonas rurales donde la enseñanza está ausente, llevar a los docentes más preparados con un buen salario y se invierta de manera real y sostenida en la educación. Así se empezaría a quebrar esa estructura ineficiente y oprobiosa que sólo nos ha llevado al cadalso educativo. Las políticas educativas deben tener la característica de ir más allá de los gobiernos de turno y los enfrentamientos políticos coyunturales. Sobre todo tener la capacidad de saber separar a aquellos maestros politizados con ideologías retrógradas y no afines a la democracia de los que realmente enseñan y procuran día a día una mejor patria. A esto debe dirigirse principalmente la Ley magisterial, para recatarlos y ensalzar su función.

  • Lo que debería de hacer el Ministerio es proveer nuevos materiales didácticos para que los docentes puedan utilizar en las horas de clase, capacitar bien a los docentes y contratar a los buenos para que puedan enseñar, premiar a los que alcancen un nivel superior al resto, conservarlos y ayudar a éstos para que puedan enseñar a otros que no tengan un nivel académico muy elevado.

 

 

Autor:

Gabino Rojas Abraham Eduardo

Esqueche Piñán Jhovana

Cisneros Villanueva Alejandra

Llontop Cachay Nadia

valerie1089[arroba]gmail.com

Curso: Técnicas de Comunicación

Profesora: Victoria Cotillo

Grupo: I

Diseño Publicitario Ciclo I

2012