Descargar

Pensamiento filosófico latinoamericano (página 2)

Enviado por Maria Soza


Partes: 1, 2

La madre de Serrano Caldera es hija del escritor y periodista Ramón Caldera y la Sra. Isaura Vega de Caldera. La madre era sobrina de Alejandro Vega Matus el respetable músico, cuya prolifera obra, va desde poemas sinfónicos como La Muerte de Jesús, hasta sones de toros como La Pobre Mamá Ramona, valses al estilo vienés, gaviotas, intermezzos. Creador, junto con su padre Pablo Vega, prácticamente del 80% de la música que se canta en la Gritería y que se toca como sones de Navidad, conocidos en Nicaragua como sones de Pascua o Pases del Niño Dios, muy propios de las fiestas de Navidad y del 24 de Diciembre.

Hubo desde su niñez y en la juventud, sentido de la familia. Consciente actitud que se repite en su propio hogar; sin discriminación de alguna clase, prodiga amor a sus 4 hijos y nietos.

Se casó en Roma un día 20 de diciembre de 1964, con Giovanna Amara, hija de padres sicilianos y nacida en Eritrea, Estado del África Oriental, junto al Mar Rojo. Es graduada en Economía y Comercio, fue catedrática de la UNAN, León. Hoy se dedica a la pintura.

Alejandro Serrano curso sus estudios de primaria en el colegio Salesiano de Masaya y, se bachillero en el instituto también de Masaya. Estudió ciencias jurídicas en la universidad autónoma de Managua UNAN-LEÓN. Se graduó de abogado en agosto de 1962.

Jurista, filósofo, músico, político y escritor nicaragüense. Además de compositor musical, es ejecutor magistral del piano. Profesor universitario desde 1965. Profesor visitante y conferencista en universidades de Europa, E.E.U.U, y América Latina. Colaborador de revistas y enciclopedias filosóficas y jurídicas.

Rector de la universidad autónoma de Nicaragua UNAN-Managua, (1990-1994) ; presidente del consejo nacional de universidades, CNU , (1990-94) y presidente del consejo superior universitario centroamericano, CSUCA , (1993-94) ;consejero regional para américa latina de la organización internacional del trabajo (OIT) en Sn José, Costa Rica (1974-1976) y en Lima, Perú (1977-79).

Ha sido galardonado y recibido muchos reconocimientos, desde que recién graduado en 1968, empezando su carrera docente, es escogido como "El mejor catedrático de la Educación Superior" del país. Espacio de su vida, en que a pesar de estar tan joven y recién llegado a la universidad, ya cuenta con algunas publicaciones que se utilizaban como textos de estudio.

Su discípulo Pablo Kraudy consagró una monografía (aún inédita) a su pensamiento político y el doctor Andrés Pérez Baltodano, cuasi desarraigado en Canadá, un libro enjundioso: El derecho a la esperanza (1999).

De este mismo año data la aproximación más totalizadora de Alejandro como un intelectual militante; su praxis ha estado ligada a la militancia política y al ejercicio de la función pública. Su biografía intelectual se vincula a instituciones nacionales e internacionales como la UNAN y la OIT. Durante esta etapa, se hizo eco del dependentismo marxista en boga, como lo revela su primer libro "Subdesarrollo, dependencia y universidad" (1971); igualmente, acotó sus notas al margen de la lectura de Hegel y Marx, articulando las nociones de dialéctica y enajenación respectivamente, en su "Introducción al pensamiento dialéctico" (1976) y en "Dialéctica y enajenación" (1979).

Sus servicios en el proyecto revolucionario como Embajador en Francia y ante la UNESCO le permitieron releer a Marx y reformular su vigencia. En su libro "La experiencia de Carlos Marx" (1993) aplicó su filo crítico a combatir la adopción pasiva de modelos obsoletos del marxismo-leninismo que se difundía desde la URSS. Por otro lado, la presidencia de la Corte Suprema de Justicia revitalizó su vena de jurista al escribir "El Derecho en la Revolución" (1986), en donde legitimó el conflictivo proceso de transición a un nuevo Estado de Derecho.

Al final de los ochenta, su representatividad diplomática en la ONU lo condujo a la necesidad de historiar el fenómeno sandinista en el contexto de América Latina.

Aportes de José Martí a la literatura universal

edu.red

Las crónicas publicadas por Martí en muchos periódicos (las cuales él llama cartas) llegan ampliamente a un público continental, transmitiendo su ideario, el más rico y articulado de cuantos ha dado la América suya. Es que el otro género que en Martí sigue en importancia numérica y plenitud al periodismo sea la carta.

El caso de crónica, Martí expone también en sus cartas su ideario y valiéndose de la mayor intimidad permisible acude a conmover al lector directamente, individualmente, sin ahorrarse recursos en su tarea proselitista.

Otro género utilizado por Martí es la oratoria, se ve que una carta es un pequeño discurso (o viceversa). Aquí podemos ver el vínculo ostensible entre el discurso, con su parentesco epistolar, la carta, la crónica escrita en forma de carta. No es de extrañar que las cartas escritas por Martí cuenten entre las más sobrecogedoras que se hayan escrito nunca y que más de uno se haya visto llevado a compararlas con las epístolas evangélicas. La poesía era de sus geniosas escrituras. Martí escribe "versos libres y Flores al destierro los cuales no publicó, los repartió entre los amigos con cartas que a menudo son verdaderas poesías. Aquí se ve el alto lugar que ocupaba la poesía en Martí, la fecha de aparición del primero de estos cuadernos (momento en el cual alcanza gran madurez su pensamiento) ha sido señalada como la aparición de un nuevo movimiento literario llamado modernismo (luego se le llamó así). El cual todavía es motivo de pelea erudita la inclusión o no de Martí; su presencia allí le da al movimiento un aspecto distinto, sin embargo no hay forma alguna de no incluirlo.

Martí fue el más penetrante de los modernistas, el único verdaderamente consciente de su problemática a tratar. Martí logro ser el mayor escritor del continente con obras "casi no literarias".

Aportes de José Martí a la pedagogía

Martí fue un acérrimo propugnador de la enseñanza científica y un critico tenaz de la educación formalista verbal; memorista, desvinculada de los factores reales de la vida, "Que la enseñanza científica vaya, como la savia en los árboles de la raíz al tope de la educación publica" escribirá en La América, de Nueva York; en septiembre de 1883.

En la propia publicación, Martí dejo constancia clara de su manera de pensar:

"Alzamos la bandera y no la dejamos caer". "La enseñanza primaria tiene que ser científica". "El mundo nuevo requiere la escuela nueva". "Es necesario sustituir al espíritu literario de la educación"; el espíritu científico.

Debe ajustarse un programa nuevo de la educación, que empieza en la escuela de primeras letras y acabe en una Universidad brillante, útil, en acuerdo con los tiempos, estado y aspiraciones de los países en que se enseña.

Esta educación (escribió Martí en febrero de 1884) directa y sana esta aplicación de la inteligencia que requiere a la naturaleza que responde este empleo despreocupado y sereno de la mente en la investigación de todo lo que salta a ella, la estimula y le da modos de vida; este pleno equilibrado ejercicio del hombre, de manera que sea como de si mismo puede ser; y como los demás ya fueron; esta educación natural, quisiéramos para todos los países nuevos de la América y detrás de cada escuela un taller agrícola, a la lluvia y al sol, donde cada estudiante sembrase un árbol. De textos secos y meramente lineales; no nacen, no, las frutas de la vida.

En lo que considerase una reafirmación de su gran objetivo pedagógico José Martí sugerirá: "que la pluma debía manejarse por la tarde en la escuelas, pero por las mañanas la azada".

También planteaba nuestro apóstol que la teoría no este desvinculada de la práctica y que el trabajo productivo sea parte indisoluble de la práctica lo enuncia cuando se refiere a la educación mecánica: "Y por esta clase de talleres, donde la tarea ruda; y la mayor dificultad vencida, deben pasar todos los que aspiren a una sólida educación mecánica".

Su defensa de la enseñanza científica y la combinación de la teoría con la práctica, generalmente va vinculada a la educación con la agricultura y el trabajo, como la requiere la enseñanza en los pueblos de América Latina y del Caribe. Con respecto a esto en 1878, Martí recalca "Siémbrese química y agricultura y se cosechará grandeza y riqueza".

Los estudiantes cubanos han hecho suyo el sagrado deber de producir proclamado por José Martí en su artículo "Inteligencia de creación y de aplicación" de julio de 1875:

"No se viene a la vida para disfrutar de productos ajenos: se trae la obligación de crear productos propios".

Al respecto expresa que las escuelas deben preparar al hombre para la vida, Martí, recalca que la educación no se aparta de la realidad si en ella está presente el trabajo humano, puesto que se vive, justo es, donde se enseñe, se enseñe a conocer la vida. En las escuelas se ha de aprender a cocer el pan de que se ha de vivir luego".

El remedio está en desenvolver a la vez la inteligencia del niño y las cualidades de amor y pasión con la enseñanza ordenada y práctica de los elementos activos de la existencia en que ha de combatir y la manera de utilizarlos y moverlos. El remedio está en cambiar radicalmente la instrucción primaria de verbales experimental, de retórica científica, de enseñar al niño, a la vez el abecedario de las palabras y el abecedario de la naturaleza.

La relación dialógica no anula, como se piensa a veces, la posibilidad del acto de enseñar. Por el contrario, se funda ese acto, que se contempla y se sella en el otro, el de aprender, y ambos solo se vuelven verdaderamente posibles cuando el pensamiento crítico, inquieto, del educador o de la educadora no frena la capacidad del educando de pensar críticamente también.

Claramente se ve la preocupación de Martí por la educación en Cuba y el resto del mundo, su actual y abrumadora vigencia, la veracidad de sus ideas revolucionarias del pensamiento, para con la manera de enseñar a los niños y jóvenes explica la manera de instruirlos y prepararlos para la vida; educarlos desde edades tempranas, para lograr un crecimiento de su pensamiento rápido y seguro de tropiezos. Así Martí quería la educación porque "un pueblo culto es un pueblo libre"…

Aportes de José Martí al periodismo

Con los tantos y tantos textos escritos por José Martí, con frecuencia para ganarse la vida, si, pero igualmente para informar y advertir a sus pueblos, a su pueblo latinoamericano y caribeño, cuando no, para transmitir las visiones de varia naturaleza que tuvo. Basta aquí recordar dos hechos: el primero se refiere a su gigantesca tarea periodística que llevó a Pedro Enrique Ureña a decir: "Su obra es pues periodismo", pero añadiendo de inmediato "pero el periodismo elevado a un nivel artístico como jamás se ha visto en español, ni posiblemente en ningún otro idioma" que se practique en el mundo.

No cabe la menor duda de que, después de algunas de sus traducciones, sus trabajos periodísticos son lo que más cerca se hallan, en la obra escrita por Martí, de los lentes spinosianos : se hicieron para ganar el sustento económico. Sin embargo, además de la existencia en dichos trabajos de ese "nivel artístico" que según el dominicano, jamás habíase visto en español, Martí solía escribir sus trabajos periodísticos en forma de cartas. Utilizaba el periódico como cauce para advertir a sus lectores hispanoamericanos, en prosa de centelleante hermosura, sobre los nuevos peligros históricos.

Es pues evidente que, en considerable medida, el periodismo martiano; así llamado por los estudiosos debido a su estilo único e inigualable; que ocupa la mayor parte de su obra escrita, le sirvió para transmitir, aunque fuera indirectamente, buena parte del núcleo más radical de sus ideas, es evidente que con aquellos textos, a la vez que se ganaba la vida, realizaba tarea beligerante, lo que en su caso, no estaba reñido con la mayor exigencia de calidad literaria.

Y en la muy mencionada carta a Bartolomé Mitre y Bedia formula su poética para las Escenas:

Mi método para las cartas de New York que durante un año he venido escribiendo, hasta tres meses hace que cese en ellas, ha sido poner los ojos limpios de prejuicios en todos los campos y el oído a los diversos vientos, y luego de bien hinchados el juicio de pareceres distintos e impresiones, dejarlos hervir y dar de si la esencia-cuidando no adelantar juicio enemigo sin que haya sido antes pronunciado por boca de la tierra (porque no parezca mi boca temeraria) y de no adelantar suposición que los diarios, debates del congreso y conversaciones corrientes, no hayan de antemano adelantado: de mi, pongo más que mi amor al encarcelamiento del espíritu humano; sobre este eje; todo aquello que gira ¿ No le place esta manera de zurcir mis cartas?.

Como vemos; todo este pronunciamiento es esencialmente ético, lo que fija Martí son razones de prudencia y de principios morales y lo subyace, para el que conoce su experiencia anterior con el periódico venezolano la Opinión Nacional, son también razones tácticas. Solo con dos verbos que resultan expresivas metáforas domesticas se refiere Martí a la construcción formal de sus crónicas: zurcir y hervir. Su estrategia fundamental será la de zurcir, unir unos retazos con otros; conseguir un nuevo tejido con diversos datos que recoge la realidad y la otra metáfora es que esos datos serán hervidos, es decir, procesados.

Aportes de Martí a la cultura cubana y latinoamericana

edu.red

Marinello plantea "En el camino hacia José Martí se alzará siempre un gran obstáculo: su unidad. Por eso el artista no es en el hombre distinto del político, el meditador, del apóstol "sino que es una masa compacta e inseparable de hombre. Esta unidad ha de tenerse siempre frente a los ojos, al estudiar cualquier aspecto martiano, lo que no cabe más que llamarla literatura y de la buena, al entrar en ella ninguna palabra de pase mejor que la observación de Marinello que acabamos de citar. El hombre a quien sus ideas llevan a la cárcel en su adolescencia y luego al destierro, el tenaz conspirador y luchador incansable por los derechos de los hombres de bien. El hombre que escribe los poemarios Ismaelillos, Versos Sencillos, Versos Libres, las criticas admirables sobre Wilde, Emerson, Whitman, Twain o los pintores impresionistas franceses, la revista para niños La Edad de Oro, numerosísimos artículos y cartas que cuentan entre lo más bello y entrañable que se haya hecho en nuestro idioma. A decir que Martí no fue "precursor "de una literatura que supuestamente después de él llevarían a su culminación otros escritores hispanoamericanos, creemos que hoy se le conoce a Martí su carácter de iniciador, de fundador, no solo en lo político sino también en lo literario.

En 1888 afirmará Rubén Darío que Martí "es famoso, triunfa, porque escribe, a nuestro modo de juzgar más brillante que ninguno de España o América porque fotografía y esculpe en la lengua, pinta cuaja la idea, cristaliza el verbo en la letra y su pensamiento es un relámpago y su palabra un tímpano o una lámina de plata o un estampido. Martí y al modernismo, esa literatura que Martí no se limitó a preludiar, sino que lo inició. Realizó a sus 18 años una tarea literaria relevante, como es El Presidio Político en Cuba , también 14 años después escribe la carta a Manuel Mercado considerada su testamento literario, también tenemos textos como "Miguel Peña" y Cecilio Acosta, ejemplos de las impresionantes epopeyas que prodigara en los años venideros, también tenemos ensayos mas profundos y visionarios como por ejemplo Nuestra América, además tenemos "La Revolución en Egipto" tenemos su texto sobre Casal los millares de páginas en que Martí realizó lo que glosando a Martínez Estrada , podríamos llamar una radiografía de los Estados Unidos, también tenemos sus crónicas sobre Estados Unidos, las llamó "Escenas Norteamericanas". Martí también tuvo sus aportes en la novelística a través de su novela "Amistad Funesta" o "Lucía Jerez", también tenemos otros dos textos, ensayos a Guatemala o El Drama Indio.

En fin Martí a través de toda su fortuita obra, no sólo periodística, pedagógica, y de aporte a la cultura cubana y universal, fue regando talento, ejemplo y dedicación a su trabajo, como comentaba al principio Martí fue: "maestro de maestros".

No se podría dejar de mencionar aunque sea en las conclusiones del trabajo el Martí revolucionario y útil en el proceso de liberación nacional cubano. Martí a través de su obra revolucionaria fue dando a conocer su gran capacidad de orador: dio grandes aportes como son los discursos "Los Pinos Nuevos", "Con todos y para el bien de todos". Las cartas en las entrañas del monstruo, que avizoran las intenciones norteamericanas para con la Isla y advierte de lo que en un futuro pudiera pasar, que bien sabemos la vigencia de su pensamiento con respecto a este tema. Martí fue un excelente escritor como habíamos dicho en el inicio, que brindó grandes obras a la literatura universal al cual le rindieron homenaje numerosos escritores de diversas épocas reconociéndole su labor tanto como revolucionario, pensador y organizador. En su universo textual salta a la vista la extensa e intensa conexión entre las distintas partes de su obra, muy diversa tanto en sus estrategias de recepción como de producción, pero siempre ostentando una coherencia esencial que se manifiesta en todos sus niveles formales y de contenido. Esta característica se corresponde con su visión analógica tantas veces declarada en su escritura y sobre la cual se fundamenta armoniosamente la unidad esencial del mundo.

Aportes de Rubén Darío

edu.red

Rubén Darío es citado generalmente como el iniciador y máximo representante del Modernismo hispánico. Si bien esto es cierto a grandes rasgos, es una afirmación que debe matizarse. Otros autores hispanoamericanos, como José Santos Chocano, José Martí, Salvador Díaz Mirón, o Manuel Gutiérrez Nájera, por citar algunos, habían comenzado a explorar esta nueva estética antes incluso de que Darío escribiese la obra que tradicionalmente se han considerado el punto de partida del Modernismo, su libro Azul… (1888).

edu.red

Así y todo, no puede negarse que Darío es el poeta modernista más influyente, y el que mayor éxito alcanzó, tanto en vida como después de su muerte. Su magisterio fue reconocido por numerosísimos poetas en España y en América, y su influencia nunca ha dejado de hacerse sentir en la poesía en lengua española. Además, fue el principal artífice de muchos hallazgos estilísticos emblemáticos del movimiento, como, por ejemplo, la adaptación a la métrica española del alejandrino francés.Además, fue el primer poeta que articuló las innovaciones del Modernismo en una poética coherente. Voluntariamente o no, sobre todo a partir de Prosas profanas, se convirtió en la cabeza visible del nuevo movimiento literario. Si bien en las "Palabras liminares" de Prosas profanas había escrito que no deseaba con su poesía "marcar el rumbo de los demás", en el "Prefacio" de Cantos de vida y esperanza se refirió al "movimiento de libertad que me tocó iniciar en América", lo que indica a las claras que se consideraba el iniciador del Modernismo. Su influencia en sus contemporáneos fue inmensa: desde México, donde Manuel Gutiérrez Nájera fundó la Revista Azul, cuyo título era ya un homenaje a Darío, hasta España, donde fue el principal inspirador del grupo modernista del que saldrían autores tan relevantes como Antonio Machado, Ramón del Valle-Inclán y Juan Ramón Jiménez, pasando por Cuba, Chile, Perú y Argentina (por citar solo algunos países en los que la poesía modernista logró especial arraigo), apenas hay un solo poeta de lengua española en los años 1890-1910 capaz de sustraerse a su influjo. La evolución de su obra marca además las pautas del movimiento modernista: si en 1896 Prosas profanas significa el triunfo del esteticismo, Cantos de vida y esperanza (1905) anuncia ya el intimismo de la fase final del Modernismo, que algunos críticos han denominado postmodernismo.

José Vasconcelos y sus aportes a la educación

edu.red

Filósofo, político, educador y escritor oaxaqueño. Se le ha llamado el Maestro de América. Formo parte del ateneo de la juventud; en 1910 se afilio al modernismo y participo activamente en la revolución. Fracaso en su intento por alcanzar la presidencia de la Republica en 1929. Fundador del Colegio Nacional.Vasconcelos y el establecimiento de la SEP:Se promulga la Constitución de 1917, es urgente que el Estado establezca un sistema educativo que permita cumplir con los compromisos nuevos. Así que se creó la Secretaria de Educación Pública en 1921, bajo la dirección de José Vasconcelos. Lo primero que hizo fue organizar los departamentos en que se dividiría la nueva institución, quedando en primera instancia tres ramas:• Escuelas: Aumentó las escuelas elementales, impulsó las escuelas rurales y técnicas; creó escuelas preparatorias en las capitales de los estados, impulsó la educación infantil y de adultos, creó talleres que impulsaran la pequeña industria.La escuela tecnológica formaría futuros maestros de materias técnicas. Facultad de Química equipada socialmente con la preparación de operarios calificados.El estilo del edificio escolar debe ser tal, que de por si represente un significado de cultura tomando en cuenta desde la puerta central, un vestíbulo, la anchura de corredores, la extensión del patio, los pisos, la biblioteca, el campo deportivo todo conforme a la capacidad de la escuela.• Bibliotecas: Para acercar la cultura al pueblo, consideró que tenían que existir bibliotecas ambulantes, juveniles y públicas en poblaciones mayores de 3000 habitantes. Se le dio gran impulso a la labor editorial.• Bellas artes: Otro medio importante para llevar la cultura y de una forma amena fue la difusión que se le dio al arte popular: pintura, teatro, artesanías, etc. Le dio gran importancia al artista, porque estaba en contra del intelectualismo y el teoricismo sin ningún sentido práctico.Vasconcelos estuvo al frente de la secretaría de 1921 a 1924. Durante este tiempo combatió el analfabetismo, convocando una campaña de Alfabetización, donde los estudiantes de la universidad salieron a brindar sus conocimientos al pueblo. Creó más escuelas elementales, escuelas técnicas y fomentó la educación rural. Se preocupo por cultivar integralmente al individuo, propuso que la música, el canto, las artes plásticas se dieran en las escuelas.Su que hacer como Rector de la Universidad se basa en tres principios: la justicia social, información obtenida en el grupo del Ateneo de la Juventud y en la información rusa.

Su cruzada educativaCon el mestizaje quería integrar una personalidad nacional a la cual se debía incorporar poco a poco a los indígenas. Él creía que el mestizo, con el apoyo de la cultura, lograría superar las condiciones que favorecían su manipulación por parte de tiranos y hacendados.Consideraba que la Universidad debía participar directamente en programas tendientes a resolver los problemas nacionales de los sectores mayoritarios.Durante su periodo como rector, incorporó a los universitarios a una campaña nacional de alfabetización. Para cumplir con sus objetivos, creía que los maestros debían ser verdaderos apóstoles. Recurrió a maestros improvisados; es decir, personas que supieran leer, escribir y hacer cuentas para que fungieran como maestros ambulantes que estaban bajo la tutela de los maestros rurales. Estos no recibían ningún sueldo, sólo el reconocimiento de su labor, a través de un diploma.Desafortunadamente la labor de Vasconcelos no tuvo el éxito que se deseaba. Son muchos los aspectos que estaban en su contra, sólo por mencionar algunos tenemos:El choque de las ideas religiosas de Vasconcelos con el laicismo expresado en el artículo 3°; la falta de fundamentos pedagógicos que dieran sustento a la labor educativa, el recorte del presupuesto, resistencia de la gente a recibir educación.Se ha escrito de Vasconcelos que encarna el ideal totalizado, armonioso y preciso; él enseña la filosofía tonificante y exaltante de nuestros pueblos; él representa una parte de la conciencia del mundo.Vasconcelos el educador

edu.red

Combatió dos corrientes nefastas en la pedagogía: la que, inspirada en Rousseau, quita a la enseñanza "el carácter de regla impuesta a la conciencia del exterior", y la activista de Dewey que educa para lo útil.Es frecuente escuchar el disparate que se pronuncia por una enseñanza primordialmente práctica y sólo superficialmente teórica.A esta posición respondió Vasconcelos, creador del taller y el laboratorio en la escuela mexicana, afirmando: "El saber teórico es una necesidad más viva del alma que todas las experiencias concretas. Cuando se abusa de la experiencia en el sentido de presentarla desligada de la teoría se corre el peligro de dar un conjunto de hechos obtenidos conforme a rutinas, pero sin sentido general que las explique y englobe. En todo momento ha de recordar el educador la regla del sabio, que es acompañar siempre el hecho de la hipótesis, y viceversa, pero contando con que hay siempre mayor virtualidad en la hipótesis."Vasconcelos tiene también el mérito indisputado de haber desterrado el positivismo de la enseñanza universitaria, que despreciaba las disciplinas filosóficas, y de haber combatido la coeducación al exigir que "la escuela democrática debía instalarse sólidamente en la moral probada por los siglos e impuesta por la necesidad".Entre sus obras destaca: de Robinson a Odiseo donde se enfoca a examinar las bases filosóficas de la doctrina educativa de Dewey y arremete contra el naturalismo de Rousseau. Para Vasconcelos dejar que la naturaleza se desarrollo sin trabajar alguna, se convierte en negación de la tarea humana y de las posibilidades de superación. Además de esto destacan tres volúmenes de su autobiografía los que han resistido mejor el paso del tiempo: Ulises criollo (1936), La tormenta (1936), El desastre (1938) y, finalmente, El proconsulado (1939), donde narra la derrota política de 1929 como candidato a la presidencia de la república.Una obra de educación nacional no es algo que pueda realizarse de la noche a la mañana, sino por medio de una labor continuada de muchos años. Si muchas ideas de Vasconcelos no se pudieron llevar a cabo o fracasaron, culpa es del poco tiempo que tuvo para realizarlas.

Aportes de Leopoldo Zea

edu.red

Su filosofía marcó su concepto de una América Latina unida; y no en la utopía, sino en la realidad, en la lucha y renovación de un pueblo en demanda de dicho surgimiento, lo que le abrió la puerta a otros estudiosos del tema en el futuro.

Fue comparado con diversas personalidades del mundo intelectual, político y revolucionario, tales como Germán Arciniegas, quien fue su amigo; con el Ernesto "Che" Guevara, con José Gaos, quien fue su maestro; con Víctor Raúl Haya de la Torre, con Andrés Bello, con Simón Bolívar y con Domingo Faustino Sarmiento, entre muchos otros. Leopoldo Zea Aguilar, murió el 8 de junio de 2004.

Leopoldo Zea: Transformador de la filosofía

"En los últimos tiempos se ha venido hablando de filosofías comprometidas. Para esta nuestra América el calificativo es tan antiguo como la historia de su pensamiento. Sus pensadores se han caracterizado por empuñar, conjuntamente, la pluma y la espada cuando la una o la otra han sido necesarias. La auténtica filosofía ha sido siempre a lo largo de su historia filosofía comprometida con los problemas de los hombres en su obligada relación con el mundo y la sociedad de su tiempo.

Es de especial importancia el que insistamos, en este nuestro tiempo, en tal compromiso. Es necesario que la filosofía recupere su función orientadora en un mundo en que se han agudizado, más que nunca, los conflictos de la relación del hombre con su mundo, en concreto con el mundo que los mismos hombres han formado y forman las sociedades, la filosofía, insisto, debe recuperar su función conciliadora, y en este sentido universal, de lo uno y lo diverso. Lo universal como unidad de lo diverso sin anulación de la ineludible diversidad. Por ello habrá que insistir en la igualdad de hombres y pueblos por lo que tienen de diverso, por lo que tienen de concreto; pero no tan diverso que dejan de ser hombres. La universalidad como reconocimiento de lo diverso y como consecuencia la exigencia de su respeto."

Aportes de Alejandro Serrano Caldera

edu.red

El pensamiento filosófico y político de Alejandro Serrano Caldera es un aporte importante a la reflexión y debate de los temas de nuestro tiempo. Su obra es objeto de estudio en las Universidades y ha sido incluida en Programas de Doctorado Iberoamericanos de Filosofía.

Autor de una ya extensa producción en Enciclopedias mundiales, iberoamericanas y centroamericanas, asume a la filosofía como "búsqueda y praxis", como una "actitud ante la vida", "como una forma de comprenderla y amarla". "Es vida pensada y pensamiento vivido", relación indisoluble entre pensamiento y realidad pues como con frecuencia gusta recordar" la razón es una forma de realidad".

Serrano Caldera ha filosofado sobre la política, el derecho, el arte, la vida cotidiana, entre otros temas, consciente como afirmaba Kant, que más que enseñar (o aprender) filosofía, se enseña (o se aprende) a filosofar. En este sentido filosofar es para él, pensar los grandes temas universales desde el tiempo y circunstancias en que vivimos, un ejercicio multidisciplinario y reunificador del conocimiento.

Alejandro Serrano cree que como individuo uno no se puede realizar aislado, y argumenta que "la sociabilidad es parte de la individualidad", yo solo soy yo, en la medida en que soy parte de una comunidad humana, y esa comunidad es parte mía. Para Serrano hay una Nicaragua posible donde "la unidad es la diversidad". Él "no separa la realidad y el pensamiento"; señala también que hay que fundar la convivencia humana sobre la base del diálogo y el consenso y que el docente amante de la filosofía o el filosofo no son apolíticos.

edu.red

"Pensamientos"

José Martí

edu.red

  • La gratitud, como ciertas flores, no se da en la altura y mejor reverdece en la tierra buena de los humildes.

  • Ayudar al que lo necesita no sólo es parte del deber, sino de la felicidad.

  • El que tiene un derecho no obtiene el de violar el ajeno para mantener el suyo.

  • El único autógrafo digno de un hombre es el que deja escrito con sus obras.

  • Hay un solo niño bello en el mundo y cada madre lo tiene.

  • La única fuerza y la única verdad que hay en esta vida es el amor. El patriotismo no es más que amor, la amistad no es más que amor.

  • La libertad no puede ser fecunda para los pueblos que tienen la frente manchada de sangre.

  • Vale más un minuto de pie que una vida de rodillas.

  • La libertad es el derecho que tienen las personas de actuar libremente, pensar y hablar sin hipocresía.

  • Para ir delante de los demás, se necesita ver más que ellos.

edu.red

Rubén Darío

  • No dejes apagar el entusiasmo, virtud tan valiosa como necesaria; trabaja, aspira, tiende siempre hacia la altura.

  • Pues si te empeñas en soñar te empeñasen aventar la llama de tu vida.

  • Aborreced las bocas que predicen desgracias eternas.

  • Sin la mujer, la vida es pura prosa.

  • El libro es fuerza, es valor, es fuerza, es alimento; antorcha del pensamiento y manantial del amor.

  • Juventud, divino tesoro,¡ya te vas para no volver!Cuando quiero llorar, no lloro…y a veces lloro sin querer.

José de Vasconcelos

edu.red

"La cultura engendra progreso y sin ella no cabe exigir de los pueblos ninguna conducta moral."

"Solo lo absoluto merece el acompañamiento de la eternidad."

"Un libro, como un viaje, se comienza con inquietud y se termina con melancolía."

"Pueden parecer pobres nuestras reflexiones ante los demás, aun sin serlo, pero tal juicio no alivia la carga del esfuerzo que cuesta alcanzarlas."

"Solo durante el fugaz instante de nuestra participación con lo absoluto podemos afirmar que existimos."

edu.red

"Quien mas haya menester de una cosa, quien mas ponga en ella apetencia y voluntad, ese debe de ser su dueño."

"Cada acto al cumplirse, adquiere condición estática equivalente a la muerte."

"Por mi raza hablará el espíritu."

 

 

Autor:

Maria Soza

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente