Descargar

Situación de salud del consultorio médico de familia no. 4 (San Cristóbal, Cuba) (página 2)

Enviado por Daysi Sánchez Riesgo


Partes: 1, 2, 3

Estado ocupacional de la población.

Tabla 5. Estado ocupacional de la población.

TRABAJADORES

CANTIDAD

%

Estatales

83

35.8

Por cuenta propia

11

4.7

Desempleados

8

3.4

Jubilados

31

13.4

Amas de casas

27

11.6

Estudiantes

68

29.3

Preescolar

4

1.7

TOTAL

232

100

Fuente: Encuestas realizadas a la población.

Análisis: Como se evidencia en la tabla, el estado ocupacional de la población abarca 232 habitantes de ellos existe un total de 83 trabajadores estatales(35.8%) lo que constituye una gran cobertura del sistema revolucionario, en cuanto a su población laboralmente activa y es necesaria encaminar en la labor educativa a extremar las medidas de seguridad en cada centro de trabajo, para disminuir los riesgos y accidentes del trabajo, los trabajadores por cuenta propia (11) que se tienen en la población está dado principalmente por personas que realizan venta de alimentos.

Existen 8 desempleados que se ha reducido considerablemente con los años pues el gobierno les ha ofrecido posibilidad de empleo o superación, principalmente a los jóvenes que se encuentran desvinculados.

Otra población importante en la comunidad son la amas de casa (27) que constituye un 11.6 % algunas de ellas refieren tener problemas familiares otras prefieran quedarse en Instituciones educacionales.

Además un 29.3 % de los habitantes se encuentra estudiando en vías de ingresar al sector del trabajo.

Instituciones educacionales y su utilización:

En el área del consultorio existen instituciones docentes, los alumnos del área cursan estudios en la escuela Primaria "Manuel Ortega" y en el Círculo Infantil "Amanecer de América" que se encuentra ubicado en el Consejo Popular San Cristóbal 2, el cual acoge el casco urbano principal del municipio del mismo nombre. Colinda con la calle José Martí por el frente, hacia un costado con la calle Modesto Serrano y hacia el otro con edificios multifamiliares. En su parte trasera colinda con el centro de enseñanza Primaria "Manuel Ortega". El mismo cuenta con un personal calificado en la atención a niños menores de 6 años. Actualmente el centro cuenta con una matrícula de 144 niños y distribuidos en 5 años de vida, para la atención de estos se cuenta con una plantilla laboral de 46 trabajadores en su gran mayoría mujeres. Los servicios básicos de la institución están garantizados contando con servicio de agua corriente y cisterna para su almacenamiento, para la cocción de alimentos utilizan el gas natural (manufacturado). En este centro las principales afecciones que prevalecen son los procesos alérgicos (respiratorios). Además existen otras enfermedades a saber (4 patologías oftálmicas, 1 afección motora, 1 intolerancia a la lactosa, 3 bajo peso).Todas cuentan con las condiciones óptimas desde el punto de vista de salud escolar para el aprendizaje.

Por último, todos los trabajadores docentes y no docentes tienen su certificado de examen médico actualizado, en los comedores y cocinas los trabajadores mantienen una correcta higiene personal y cumplen con las medidas higiénico-sanitarias para la manipulación de los alimentos, lo cual propicia que no aparezcan intoxicaciones alimentarias.

Posibilidades de recreación y su utilización:

La población cuenta para su recreación con varios centros culturales como museo, cine, biblioteca y aunque algunos de ellos no se encuentran ubicados en el área que abarca la comunidad, se encuentran en zonas muy cercanas y promueven una recreación sana, además se realizan actividades dentro de la comunidad para promover la recreación, no se cuenta con instalaciones deportivas aunque en la cercanías existen y se realizan juegos deportivos con miembros de la comunidad y algunos estudiantes juegan en el parque, aunque pocos realizan ejercicios físicos, por lo que se debe elevar la labor en este sentido dada la importancia del ejercicio físico para un estilo de vida saludable.

Disponibilidad de alimentos:

Existe una buena disponibilidad de alimentos aunque distantes, en placitas, mercados estatales, mercados agropecuarios, panaderías, carnicerías, bodegas, algunos normados y otros que se adquieren en dependencia de las posibilidades económicas de cada cual. No se cuenta con áreas con posibilidad para crear huertas ni organopónicos agropecuarios. Además hay pacientes que viven solos con problemas económicos (ancianos principalmente), asociados a comedores obreros. Se han modernizado centros para la alimentación social como para la venta de hamburguesas y panes con chorizo. Se suma a lo anterior las opciones que brindan los cuentapropistas ambulantes que recorren las calles todos los días.

Disponibilidad de transporte:

La población se encuentra en la zona urbana y existe una parada de ómnibus para el traslado hacia otros lugares de la ciudad, además de los ómnibus interprovinciales Yutong y los carros particulares de pasaje. Se cuenta además con transporte alternativo local coches con tracción animal y taxis particulares aunque este último pocos accesible por el costo y el resto de vehículos existentes para el transporte público; además de bicicletas y autos particulares de los pobladores.

Asistencia médica:

Además de los servicios que se brindan en el Consultorio Médico de la Familia, por parte del médico y la interconsulta con las especialidades básicas, la población tiene acceso al resto de las especialidades tanto en el Hospital General Docente "Comandante Pinares" como en el Policlínico Integral del área. Existe la posibilidad de asistir al Centro de Salud Mental, así como al Centro de Rehabilitación. Se garantizan los medicamentos en la farmacia de la comunidad. Se ofrecen servicios de urgencias tanto en el Policlínico como en el Hospital. Existe mayor satisfacción con el servicio estomatológico pero aún se reciben quejas, por lo que hay que hacer énfasis en el mismo.

Electricidad:

Como es conocido gracias al sistema de ahorro de energía todas las viviendas cuentan con energía eléctrica las cuales han sido mejoradas tanto por la reducción de los apagones como por la distribución de electrodomésticos ahorradores de energía. Todas las viviendas se encuentran electrificadas y no se producen apagones porque la provincia se encuentra recibiendo el servicio de los grupos electrógenos. El ahorro colectivo contribuyó grandemente a esta situación favorable, y hay que seguir concientizando la población de la importancia del ahorro de energía en los horarios picos.

Posibilidades de comunicación:

Existen teléfonos públicos cercanos y teléfonos particulares en algunas residencias. En esta localidad existe un servicio de correo y telefonía celular lo que brinda la posibilidad de acceder a la prensa escrita de forma sistemática. Algunos vecinos reciben periódicos diariamente y todas las viviendas poseen radio y televisión.

Existencia de hacinamiento en las viviendas:

Las condiciones de las viviendas de forma general son buenas debido a que solo existen 5 viviendas con hacinamiento, estas son las constituidas por las familias ampliadas, las cuales son temporales.

Tabla 6. Nivel escolar de la población.

Nivel de Escolaridad

Cantidad

%

Iletrados

0

0

Primaria terminada

17

7.3

Primaria sin terminar

41

17.7

Secundaria terminada

33

14.2

Secundaria sin terminar

15

6.5

Preuniversitario terminado

47

20.2

Preuniversitario sin terminar

15

6.5

Universidad terminada

31

13.4

Universidad sin terminar

20

8.6

Técnico medio

10

4.3

Edad no escolar

3

1.3

TOTAL

232

100

Fuente: Encuestas realizadas a la población.

Análisis: Como se observa existe un alto nivel escolar en la población puesto que la mayoría cuenta con estudios secundarios y por encima del mismo, todo esto se ha logrado gracias a la declaración gratuita y obligatoria de la educación en el país "solo un pueblo culto puede vencer adversidades".

La población que tiene primaria sin terminar representa un 17.7% estas son personas de edad avanzada que tuvieron que abandonar sus estudios por razones económicas debido al régimen existente en aquel tiempo, para este problema se están realizando charlas para elevar el nivel escolar de la población además se han creado bibliotecas para el adulto mayor para elevar su nivel escolar. En este grupo también se incluyen los niños menores de 12 años que están aún en la primaria.

Existen algunas personas que optaron por carreras técnicas otros en diferentes universidades de la provincia. En cuanto al analfabetismo no tenemos en la comunidad.

El buen nivel escolar de nuestra población nos ayuda a que comprenda los medios de prevención de control y enfermedades, lo que favorece el desarrollo social que contribuye la satisfacción de las necesidades.

Cultura sanitaria:

En la población la cultura sanitaria es regular en sentido general ya que no cuentan con adecuados hábitos higiénicos dietéticos, sobre todo relacionado con la manipulación y conservación de los alimentos. Además no se hierve el agua de consumo ni realizan ejercicio físico algunas personas. En cuanto a la cultura alimentaria existen ciertas dificultades pues no se complementan en la dieta productos como frutas y verduras en la mayoría de la población y no sustituyen la grasa animal que es tan perjudicial para la salud por grasa vegetal estos problemas se detectaron en 47 casa de las 80 entrevistadas. En este sentido se ha impartido charlas y audiencias sanitarias sobre la importancia de una dieta sana y la repercusión de esta en la salud además se han colocado carteles y afiches con iguales mensajes.

Convivencia y comportamiento social:

En la comunidad no existen problemas con los vecinos, existen buenas relaciones humanas entra los integrantes de la comunidad, basadas en la solidaridad y el respeto. Las familias no trascienden más allá de sus residencias, los habitantes conocen y practican las normas de convivencia social, como no hay alteración del orden ni riñas, no hay focos de violencia ni predominio de antisociales, delincuentes, el clima es tranquilo, y se ha logrado una incorporación mayor a centros laborales. No existe maltrato a personas de la tercera edad o a niños, no fue detectada violencia familiar en ninguna de sus variantes.

En este sentido existen dificultades con uno de los 2 alcohólicos que hay en la comunidad, ya que ocasiona problemas en su casa aunque no altera el orden público. Al entrevistar a sus familiares refieren que están haciendo todo lo posible para ayudar con el fin de resolver el problema y tratar de incorporarlo en su vida cotidiana. De forma general cuentan con buena relación social debido a la solidaridad de sus vecinos y cada vez que existe un evento importante los vecinos se reúnen y realizan caldosa, bailes.

Vagancia y delincuencia:

Esto no es un factor que atenta contra la población de la comunidad, la mayoría de las personas en edad laboral trabajan y los de edad escolar estudian la delincuencia no son fenómenos muy comunes en la población, aunque dado el caso se requiere rápidamente.

Tabla 7. Hábitos perjudiciales

edu.red

Fuente: Historia Clínica familiar y encuesta a viviendas.

Análisis: Como se puede observar en la tabla existe un número considerable de hábitos perjudiciales que afectan a la comunidad, encontrándose en primer lugar los malos hábitos alimentarios. Es de considerar que la población cubana en general no tiene buena cultura dietética, incluso resulta difícil la identificación de este factor de riesgo por el poco conocimiento de las personas de su existencia, no obstante en el área se detectó 118 habitantes que se incluyen en este grupo de ellos 52 pertenecen al sexo masculino (57.1%) y 66 al sexo femenino (64.7%). Esto se debe a la gran cantidad de consumo de grasa animal, de carne de cerdo, la alta ingestión de sal y el poco consumo de frutas y vegetales. La población es orientada por parte del médico y enfermera quienes les enseñan que alimentos deben consumir mayormente para obtener buena salud y cuales deben dejar de consumir. Por lo tanto se debe insistir en este aspecto aún cuando la población no lo considere entre sus prioridades.

Similar a lo anterior ocurre con el sedentarismo encontrándose 34 habitantes lo que representa el 32.5% donde prefieren quedarse en casa viendo TV o escuchando radio, otros refieren falta de tiempo. Por parte de personal de salud se insista a la población a participar en los círculos en los cuales se realizan diferentes actividades. Es por ello que es muy necesaria la labor educativa encaminada a aprovechar el tiempo libre con realización de actividades físicas y recreativas.

El tabaquismo y el alcoholismo son hábitos perjudiciales que de forma general están muy arraigados a la población cubana. Encontrándose el mismo en el tercer lugar con un total de 31 habitantes de ellos 18 masculinos (19.8%) y 13 femeninos (12.7%). El tabaquismo merece especial atención por sus consecuencias como el cáncer de pulmón, cáncer bucal y enfermedades cardiacas por lo cual se imparten charlas. Otro dato importante es el alcoholismo, encontrándose este en el cuarto lugar con un total de 10 habitantes lo que representa 10.8%, es válido señalar la valor del médico en dicho sentido que realiza una ardua tarea haciendo conocer las complicaciones mortales que pueden llegar a desarrollar como son pancreatitis, cirrosis hepática, conflicto familiares y hasta el rechazo social.

A pesar de las tareas que se han desarrollado como son la educación sanitaria , la labor educativa, la proyección de videos sobre lo perjudicial que son los mismos para la salud, así como la repercusión en la descompensación de las enfermedades crónicas, se le debe brindar opciones de cómo emplear su tiempo útilmente realizando tareas productivas. Además, integrar a los alcohólicos a la comunidad donde juegan un papel protagónico. La promoción de los ejercicios físicos y de una dieta sana son otras de las opciones que le podemos brindar a la población con el objetivo de crear en esta estilos de vida saludables.

Lactancia Materna:

El primero de los programas priorizados en la Carpeta Metodológica es el Programa de Atención Materno Infantil (PAMI), que incluye entre sus acápites la Lactancia Materna

Tabla 8. Lactancia materna hasta los 6 meses.

edu.red

Fuente: Historia clínica individual del lactante.

Análisis: Como se observa en la tabla en el período evaluado contamos con 0 % comprendido en el grupo de 0 a 6 meses de edad pero aun así el médico y enfermero de familia continúan orientando a las madres y mujeres en edad fértil, para que en el momento que tengan otro hijo sepan y conozcan las ventajas de la lactancia materna exclusiva y así evitar la aparición de EDA, IRA y lograr así beneficios biológicos económicos psicológicos y social.

Biología Humana

Enfermedades genéticas.

Existe un control riguroso en el área con respecto al tema. Las enfermedades que clásicamente se tienen en cuenta para este análisis (enfermedad neurológica congénita, cardiopatía congénita) no existen.

Tabla 9. Riesgos Genéticos de la población.

Enfermedades Genéticas

Cantidad

Sicklemia

0

Retraso mental

1

Hipertiroidismo

2

Hipotiroidismo

1

Fuente: Fichas Familiares.

Análisis: En la tabla 9, se observa que hay poca incidencia de enfermedades genéticas, lo que refleja en un buen trabajo del médico de la familia junto con los genetistas. Todo eso se debe a una temprana captación de las embarazadas y la labor de evitar los matrimonios que puedan conllevar a riesgos para los futuros hijos.

Enfermedades inmunológicas en la comunidad:

Existen 5 pacientes con alergias respiratorias que están compensados y mantienen un adecuado estilo de vida y llevan un seguimiento por parte del médico de familia cada 6 meses.

Pesquisas de enfermedades genéticas por programas. Casos detectados:

En la comunidad las pesquisas que se realizan están en relación con pruebas de ultrasonido programa (22 semanas) la prueba de alfa feto proteína para la fenilcetonuria y la de TSH para la detección de defectos del cierre del tubo neural. No se han detectado casos en la comunidad.

Inmunizaciones

Tabla 10. Vacunación de la comunidad.

VACUNAS

A VACUNAR

VACUNADOS

%

BCG

0

0

0

HB

0

0

0

AM-BC

3 MESES

5 MESES

0

0

0

PRS

1 ANO

2

2

100

HIV

18 MESES

3

3

100

DPT

18 MESES

3

3

100

DT (PRIMER GRADO)

8

8

100

AT (5TO. GRADO)

6

6

100

TT (15 – 59 ANOS)

141

97

68.7

TT (60 Y MAS ANOS

59

45

76.3

ANTIGRIPAL

(CAMPANA)

23

23

100

ANTIPOLIO ( CAMPAÑAS)

0 – 3 AÑOS

9 AÑOS REACTIVACION

4

7

4

7

100

100

Fuente: Tarjetero de vacunación del CMF # 4.

Análisis: Se puede observar que el esquema de vacunación real se está llevando satisfactoriamente en el consultorio # 4, pese a que se ha tenido problemas con la aplicación del toxoide tetánico, no es el 100%, esta situación se debe a que no ha llegado a el consultorio la vacuna, pero a medida que vaya llegando se aplicara a los pacientes con el objetivo de vacunar al 100%. Como medida paliativa de este déficit, el médico y enfermera les dan orientaciones a los pacientes sobre las precauciones que deben tener para no sufrir infecciones por tétano.

Incidencia de las enfermedades transmisibles.

Tabla11. Comportamiento de las enfermedades transmisibles.

ENFERMEDAD

INCIDENCIA

PREVALENCIA

MORTALIDAD

%

IRA

40

0

0

17.2

EDA

15

0

0

6.5

Hepatitis A

0

0

0

0

Hepatitis B

0

0

0

0

Hepatitis C

0

0

0

0

Leptospira

0

0

0

0

Sífilis

0

0

0

0

Escabiosis

0

0

0

0

Varicela

0

0

0

0

Tuberculosis

0

0

0

0

Lepra

0

0

0

0

Dengue

0

0

0

0

ITS

0

0

0

0

Parasitismo Intestinal

8

0

0

3.4

Fuente: Hojas de Cargo (Departamento de Estadística).

Análisis: La mayor prevalencia de casos en el período analizado fue en IRA con 17.2%. La prevalencia de EDA se encuentra en segundo lugar con 6.5%. En el tercer lugar se encuentra el Parasitismo intestinal con 3.4% de los casos. No se han detectado casos de mortalidad por estas enfermedades en el transcurso de estos meses, tampoco se ha reportado casos de otros tipos de enfermedades transmisibles como: el SIDA, hepatitis B, Tuberculosis, Lepra, Enfermedad Meningocócica, Sífilis y Blenorragia.

La ausencia de presentación de otras enfermedades transmisibles está relacionada con la introducción de programa de vacunación y programa de Pesquisaje activo que permiten el diagnostico precoz y evitan la propagación de epidemia.

Enfermedades no trasmisibles.

Tabla 12. Enfermedades crónicas no trasmisibles. Consultorio # 4.

Enfermedades

FEMENINAS

%

MASCULINOS

%

TOTAL

HTA

44

34.6

24

22.9

68

Diabetes Mellitus

14

11.0

8

7.6

22

Asma Bronquial

24

18.9

14

13.3

38

Cardiopatía

5

3.9

4

3.8

9

Ulcera péptica

0

0

1

0.9

1

Artrosis

4

3.1

1

0.9

5

AVE

4

3.1

0

0

4

Discapacidad Visual

5

3.9

1

0.9

6

IMA

1

0.8

0

0

1

Gastritis

1

0.8

2

1.9

3

Epilepsia

1

0.8

0

0

1

Retinopatía

1

0.8

0

0

1

EPOC

0

0

1

0.9

1

Hernia Discal

2

1.6

0

0

2

Migraña

7

5.5

1

8

Glaucoma

2

1.6

1

0.9

3

Hipertiroidismo

2

1.6

0

0

2

Hipotiroidismo

1

0.8

0

0

1

Fuente: Historias clínicas y encuesta realizadas a la familia.

Análisis: Según los datos de la tabla, las enfermedades no transmisibles que más afectan la población son la Hipertensión Arterial (HTA), el Asma Bronquial, Diabetes Mellitus y la Cardiopatía Isquémica, en este orden de prioridad.

La HTA es la enfermedad crónica de mayor prevalencia e incidencia, donde existen 68 pacientes de ellos 44 femeninas (34.6%) y 24 masculinos (22.9%) por lo que se debe continuar el control de los casos existentes y las labores de prevención para que no aparezcan nuevos casos. El Asma Bronquial sigue en orden de frecuencia a la HTA en cuanto a prevalencia razón con un total de 38 casos representando el 32.2% por la cual la educación para la salud dirigida a esta enfermedad debe incrementarse.

En un tercer lugar se encuentra la Diabetes Mellitus con un total de 22 pacientes de ellos 14 femeninas (11%) y 8 masculinos (7.6%). Las causas que se relacionan con esto son fundamentalmente el abandono del tratamiento, así como dificultades en la adquisición de los medicamentos; a pesar de ello se continúa brindando labores educativas de promoción y prevención con el objetivo de disminuir estas cifras.

Comportamiento de Gota Gruesa, Sueros Pareados y Esputo Baar.

– Gota gruesa: realizados: 23 Positivas: 0 % 0

-Sueros pareados: realizados: 0 Toma de la 1ra. Muestra solamente: 0 % 0

Toma de ambas muestras: 0 % 0

-Esputos BAAR: realizados: 8 Positivos: 0 % 0

Análisis: Todos estos exámenes se hacen con el objetivo de controlar y conocer los casos sospechosos tanto de diagnóstico positivo como de riesgo de Leptospira (personas que crían cerdos, siembran arroz, trabajan en almacenes), TB (ancianos, alcohólicos, pacientes con VIH, desnutridos) y Paludismo (principalmente personas que viajan a países donde existen epidemias).Se realizan con el objetivo de realizar un diagnóstico rápido evitando así la propagación de la enfermedad. Como se observa se realizaron 23 sueros pareados y ninguno fue positivo, también 8 esputos fueron realizados y ninguno fue positivo. Esto demuestra que la labor del personal de salud ha sido adecuada en el control de factores de riesgo.

Tabla 13. Pruebas Citológicas.

Casos

A realizar

Realizados

Casos nuevos

6

6

Re -exámenes

40

37

Fuente: Tarjetero de pruebas citológicas del CMF # 4.

Análisis: Como se puede observar no se ha podido cumplir con la totalidad de los reexámenes que se han realizados, solo fueron 37 quedando 3 sin realizar porque no asistieron, una porque estaba de misión y 2 por falta de tiempo quedando citadas en otra fecha. Se diagnosticó un caso con NIC 1 que fue operada y lleva un seguimiento por parte del médico de familia y el médico de patología de cuello. Los casos nuevos fueron 6 y a todos se les realizó la prueba. EL médico junto con la enfermera continúa realizando charlas educativas con los objetivos de seguir informándolas sobre la importancia de esta prueba.

Tabla 14. Pesquisaje del Cáncer de Mama en el CMF # 4.

edu.red

Fuente: Fichas Familiares.

Análisis: Del total de mujeres de 30 años y más al 70% se le realizó el examen de mama, no se les pudo realizar a un grupo de ellas debido a que no asistieron a la consulta el día planificado y que refieren que ellas misma se lo realizan y no han notado ninguna alteración. Gracias a la labor educativa del médico y la enfermera mediantes charlas y demostraciones de cómo se realizan el auto examen. En la población de mujeres no se ha detectado la presencia de cáncer de mama lo cual es importante para seguir luchando, lo que condujo a la no realización de la mamografía.

Tabla 15. Muertes violentas.

Causa

Cantidad

Suicidios

0

Accidentes

0

Homicidios

0

Intento suicida

0

Fuente: Datos estadísticos del Policlínico y CMF #4.

Análisis: Observando la tabla anterior se puede decir que este acápite se ha comportado de manera satisfactoria porque no se ha tenido ninguna muerte violenta en la comunidad.

DETERMINANTE ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS

Asistencia médica: Las instituciones de salud con las que cuenta la comunidad son con el consultorio # 4 integrado por el médico de familia, la enfermera, la asistente de enfermera, los mismos prestan servicio de consulta y terreno así como también se realizan en el consultorio interconsultas con los especialistas de Pediatría y Ginecología Y Medicina Interna. Los servicios son suficientes puesto que satisfacen las necesidades de los pacientes

1 – Instituciones de Salud:

Los habitantes de esa área de Salud cuentan con:

  • Consultorio médico de la familia, que brinda servicios de consultas, terrenos, interconsultas con especialidades básicas y labor de enfermería.

  • Policlínico "Camilo Cienfuegos"

  • Clínica Estomatológica en el Policlínico Camilo Cienfuegos.

  • Policlínico Principal de Urgencia

  • Hospital General Docente "Comandante Pinares".

  • Farmacia

  • Hogar de ancianos.

  • Hogar materno.

  • Dispensario.

Creemos sean suficientes, aunque no con el máximo de recursos para satisfacer todas las necesidades básicas de la población, lo cual se hace más evidente en lo concerniente a la estomatología, al existir escasez con el material, instrumental, anestésicos y prótesis. Esto se va fuera de nuestro alcance, pues es un problema que se extiende por todo el país. También existen dificultades en la distribución de medicamentos, a pesar de que se ha tratado de realizarlo de la manera más correcta.

2-Disponibilidad de los servicios de transporte sanitario:

El policlínico cuenta solamente con las ambulancias del SIUM, cuando se requiere de otros servicios existe colaboración por parte de algún carro de apoyo de centros de trabajo, acción que es gestionada por el Consejo Popular. En ocasiones existe disconformidad por parte de la población porque tienen dificultad técnica y no presentan el servicio con la rapidez requerida.

Opinión pública acerca de calidad de los servicios médicos y estomatológicos:

Mediante las encuestas realizadas a la población se constató, que las personas refieren tener una buena atención por parte tanto del médico de familia como de los servicios en el policlínico que cumplen con los horarios establecidos, que utiliza el médico un lenguaje adecuado para comunicarse con ellos, muy responsable preocupada por la salud de ellos realiza las visitas a sus casas cuando es necesario y que trata con los medios disponibles de resolverles algunos de sus problemas por el que acude y siempre está realizando buena labor educativa con ellos.

En cuanto a la atención estomatológica están disconformes por la mala atención del estomatólogo, no va al consultorio, ni reciben visitas las embarazadas, niños y ancianos y en la clínica no hay siempre material necesario y se forman grandes filas de espera y tratan de priorizar los casos y se quedan sin atender algunos que después tienen que buscar por sus propios medios como solucionar su problema. Po lo que se debe seguir enfatizando en las labores de promoción y prevención del cáncer bucal, como son la importancia del cepillado después de la comida y de forma correcta.

Riesgo preconcepcional.

Tabla 16. Riesgo Preconcepcional.

Grupo

Número

%

Mujeres en edad fértil

46

36.2

Mujeres con RPC

16

12.6

RPC protegido

5

3.9

RPC no protegido

11

8.7

Fuente: Historia clínica familiar y carpeta de mujeres con RPC del CMF # 4.

Análisis: En la población en estudio el total de femeninas es de 127 de las cuales 46 se encuentran en edad fértil (15 a 49 años) representando un 36.2%.

Existen 16 mujeres con RPC de las casos 5 tienen Asma Bronquial, 3 tiene HTA, una con antecedentes de tener un niño con bajo peso al nacer y 7 se protegen con DIU, además utilizan condón, siendo así hay un 3.9 %de mujeres en edad fértil con RPC, 2 de ellas no se protegen; el médico conversa con ellas tratando de que usen algún método de protección y con la familia para que la apoyen. Ya que una de es hipertensa y la otra es asmática, ambas compensadas en este momento.

Funcionamiento del EMAG:

Se tiene un buen funcionamiento de este equipo multidisciplinario de atención geriátrica integrado por la doctora, el geriatra, la enfermera, la trabajadora social .Esto funciona los miércoles en el Policlínico Docente "Camilo Cienfuegos", en la mañana, dando consulta a los ancianos que pueden ir y a otros se le realiza visita a sus hogares.

Riesgo de accidentes en los ancianos:

La población de ancianos con riesgo de accidentes son 15 para un 15,5%. Los principales riesgos que podemos constatar al visitarlos fueron la presencia de escaleras en 6 de las casas, en otras 3 existen muchos muebles y se dificulta el tráfico, los restantes presentan riesgo por las malas condiciones de la vivienda y que además viven solos. Por parte del personal de salud se mantiene una estrecha vigilancia y todo esto es apoyado principalmente por los vecinos. También el estado trata de hacer lo posible por mejorar las condiciones de las viviendas y los que viven solos se le paga a una persona que se encarga del cuidado de los mismos. Un 11,5%del total de ancianos.

Principales problemas socio económicos:

Los principales problemas se relacionan con ancianos que están jubilados e inactivos, algunos tienen bajos ingresos en sus hogares o simplemente viven solos y otros están postrados. Se les está ayudando por parte del gobierno se les brida medicamentos, se les facilita la comida en algunos centros de trabajos, se les cuida por los trabajadores sociales y se sigue trabajando para mejorar la calidad de vida.

Datos obtenidos del médico y enfermera del consultorio.

Fallecidos de todas las edades en el período analizado:

En el período analizado existieron 2 fallecidos una de 74 años que padecía de Asma Bronquial e Insuficiencia Cardiaca y otra de 79 años de un IMA. Comparando con los años anteriores no se han registrado fallecimientos. Estos datos fueron dados por el médico de familia y de los análisis de años anteriores.

Grupos Dispensariales.

Tabla 17. Grupos Dispensariales.

Grupo

Número

%

I

23

9.9

II

57

24.6

III

147

63.4

IV

5

2.2

Total

232

100

Fuente: Historia clínica familiar del CMF # 4.

Leyenda:

GRUPO I: Supuestamente sanos

GRUPO II: Con factores de riesgo

GRUPO III: Enfermos

GRUPO IV: Con secuelas

Análisis: Como se puede ver existen en el Grupo I una cantidad de 23 habitantes, este grupo corresponde al de aparentemente sano, nuestra labor está encaminada a mantener el estado de salud de los mismos evitando que se enfermen a través de actividades de prevención y promoción de salud. Después le sigue el Grupo II con un total de 57 personas, en el cual se encuentran los que presentan factores de riesgo teniendo como principal la edad, hábito de fumar, sedentarismo. Se debe actuar para evitar la aparición de enfermedades mediante las actividades de prevención de salud, estos pacientes son vistos 2 veces al año según lo establecido por la Carpeta Metodológica.

Se continúa con el Grupo III con una cantidad de 147 personas, en este se incluyen las personas con enfermedades, la labor va encaminada a mantenerlos compensados y lograr que lleven una vida cerca de los límites de la normalidad. Las enfermedades más frecuentes son HTA, DM, AB, CI, entre otras lo que se debe lograr un estilo de vida sano y orientarlo con su enfermedad que no es un total impedimento para la realización de sus actividades cotidianas y sobre la importancia que tiene llevar un adecuado tratamiento, controlándolos según la Carpeta Metodológica en consulta y terreno.

Por último se tiene el Grupo IV con un total de 5 pacientes con secuelas dado principalmente por AVE y con secuelas por fractura de cadera, la labor debe ir encaminada a lograr la rehabilitación de los mismos y lograr su reincorporación a la sociedad y brindarle apoyo psicológico. En estos pacientes, además de las labores de promoción, prevención y restauración, se les hace rehabilitación Biológica, Social y Psicológica.

Organización de Círculos.

Tabla 18. Representación de los Círculos organizados en el consultorio Médico de la familia # 4.

Círculos

Universo

Integrados

%

Abuelos

59

23

39.0

Adolescentes

36

15

41,7

Embarazadas

1

1

100

Lactantes

0

0

100

Fuente: Registro de cada Círculo Social.

Análisis: Como se observa existe poca incorporación de abuelos al círculo, las principales causas son que algunos se encuentran con problemas de salud que le impiden asistir, otro es que algunos trabajan y están también las amas de casa que algunas no se dan tiempo y algunos no asisten por falta de motivación de los mismos y el inadecuado funcionamiento del círculo. Los temas que se dan son relaciones familiares, sexualidad, ejercicios físicos, prevención de accidentes, etc. y así un sin fin de temas con el fin de educarlos sobre cómo mejorar las condiciones de vida.

En cuanto al club de adolescentes sucede casi igual, los adolescentes encuentran otra forma de divertirse, algunos están becados y no pueden asistir, aquí se debaten temas como las ITS, embarazos no de deseados, se festejan cumpleaños colectivos todo esto con el fin de motivarlos y lograr un buen funcionamiento y mayor incorporación al círculo.

El circulo de embarazadas si se desarrolla eficazmente, aunque hay una sola embarazada, se le imparten temas como nutrición, HTA en el embarazo, patrón contráctil normal y otro muy importante para ella y su bebé.

En estos momentos no hay lactantes pero aun así se imparten temas a las madres como prevenir las EDA, IRA, importancia de la lactancia materna, accidentes y otros.

El médico de familia con su equipo básico de salud realizan conversatorios en diferentes momentos para concientizar tanto a los ancianos como adolescentes de lo importante que es la participación a estos clubes para mantener un estilo de vida mejor, se les informa de todas las actividades a realizarse y se les invita cada vez insistiendo más .

Mortalidad en menores de 1 año. Causa.

Se está cumpliendo con el objetivo ya que la cantidad de muertes en menores de 1 año es de 0 todo gracias al trabajo coordinado del médico de familia del consultorio 4 y el PAMI.

Muerte fetal tardía, perinatal, preescolar y escolar.

En el área en el período analizado no se ha dado ningún caso de muerte en la población.

Mortalidad materna. Causa.

La mortalidad materna en los períodos de estudio fue cero, gracia a la labor conjunta del equipo básico de salud del consultorio # 4 donde se inicia la promoción y prevención de salud.

Bajo peso al nacer.

En la comunidad no hay casos de bajo peso al nacer

Programas de atención integral a la familia

  • PAMI: Se realizó la captación precoz de todas las embarazadas y se llevaron a cabo rigurosamente los controles prenatales correspondientes. Todas las embarazadas tienen garantizadas sus dietas y las tabletas prenatales. Se realizan interconsultas con el obstetra del G.B.T. según programa. Se han realizado varias charlas educativas sobre la lactancia materna y la profilaxis del parto con la asistencia de todas las gestantes.

  • Programa de detección precoz del Cáncer Cérvico-Uterino: Se lleva a cabo una labor fuerte por parte de la doctora para la persuasión de las mujeres que se niegan a realizarse la prueba citológica. Así, de las mujeres comprendidas entre las edades 25-60 años ya se han realizado este examen. Hay que seguir trabajando en este sentido porque aún quedan citologías pendientes.

  • Programa de detección precoz del cáncer de mama, boca y próstata: Se le realizó consulta de examen de mamas a casi todas las mujeres mayores de 40 años y se les explicó la técnica para el auto examen. Se realiza sistemáticamente en la consulta el examen de la cavidad oral y se les explica a los pacientes la forma de realizarlo ellos mismos, remitiéndose a las consultas de maxilo facial aquellos casos que detectemos con anomalías en la cavidad bucal. Se está trabajando para concientizar a los hombres mayores de 45 años de la necesidad de la realización del tacto rectal como única vía para la detección precoz del cáncer de próstata, pero aún queda mucho por hacer en este sentido. No se diagnosticó ningún caso de cáncer bucal y se trabajó con todos los pacientes labores de promoción y prevención del cáncer bucal, principalmente con los de riesgos como fumadores y alcohólicos

  • Programa de control de ITS y SIDA: Se realizaron charlas con los adolescentes para explicarles la importancia del uso del condón, de evitar la promiscuidad y el inicio precoz de las relaciones sexuales como medidas esenciales para evitar el contagio. También audiencias sanitarias con la población sobre aspectos de interés en materia de salud.

  • Programa de inmunización: Existe un cumplimiento riguroso del esquema de vacunación que sólo se ve entorpecido en ocasiones por la falta de determinada vacuna.

  • Programa de atención al adulto mayor: De los adultos mayores se tiene una gran cantidad de ellos, están incorporados al círculo de abuelos. Aunque existen algunos que están desvinculado por problemas de salud, trabajo o voluntad propia.

  • Programa del adolescente: Se debe decir que confrontamos dificultades con el desarrollo del club de adolescentes por lo que se debe trabajar en función de que se incremente la participación de los muchachos en el mismo para realizar charlas educativas, juegos didácticos, cines debate etc. Y de esta forma poder discutir temas de interés para ellos.

  • Programa de Medicina Natural y Tradicional: La medicina natural y tradicional se utiliza muchísimo en nuestro consultorio como son las plantas medicinales en enfermedades como la Obesidad, Hipertensión Arterial, Artropatía, Asma Bronquial. En cuanto a la acupuntura no ha sido posible aplicarla en el consultorio ya que no disponemos de recursos materiales, por ese motivo se remiten los pacientes que lo necesitan a la sala de rehabilitación.

Principales problemas de salud encontrados en la comunidad

Para la identificación de los problemas más significativos además de la observación y los resultados del presente estudio, se llevó a cabo la realización del Grupo Nominal, técnica en la que participaron: presidentes de los CDR, representante de la FMC de la zona, el GBT del consultorio, promotores de salud, técnico de higiene y epidemiología y algunos miembros de las familias en estudio.

Los problemas identificados mediante la tormenta de ideas que más afectan a la comunidad correspondiente al Consultorio Médico # 4 del área de salud del Policlínico Docente "Camilo Cienfuegos" en lo que respecta a la determinante de salud, son los siguientes:

  • 1. Poca incorporación de adolescentes al club.

  • 2. Poca incorporación de ancianos al círculo.

  • 3. Mal abastecimiento de agua en los domicilios.

  • 4. Aumento del número de fumadores.

  • 5. Aumento del número de pacientes con malos hábitos alimentarios.

  • 6. Presencia de numerosos microvertederos en el área.

  • 7. Elevado número de personas sedentarias.

  • 8. Alto índice de Hipertensión Arterial.

Priorización de los problemas:

Es importante el priorizar los problemas que afecten a la sociedad, sobre todo los que tienden a tener una gran magnitud sobre un gran número de personas dándoles solución a corto, mediano o largo plazo, con los recursos necesarios disponibles.

Para hacer la priorización de los problemas de salud que afectan a la población en estudio, se aplica el Método de Ranqueo, el cual se le dio un valor de 0 a 2 puntos, y cuyos resultados se muestran a continuación:

PROBLEMAS

A

B

C

D

E

F

TOTAL

No. 1

2

2

2

2

2

2

12

No.2

2

1

2

2

2

2

11

No.3

1

1

1

1

1

0

5

No.4

2

2

2

1

1

1

9

No.5

1

1

1

2

2

1

8

No.6

1

1

1

1

1

1

6

No.7

2

0

1

1

0

0

4

No.8

1

1

1

2

2

1

8

LEYENDA:

A: Tendencia

B: Frecuencia

C: Gravedad

D: Disponibilidad de recursos

E: Vulnerabilidad

F: Coherencia con la misión del que planifica

Utilizando el MÉTODO DE RANQUEO los problemas de salud identificados fueron priorizados de la siguiente manera:

  • 1. Poca incorporación de adolescentes al club.

  • 2. Poca incorporación de ancianos al círculo.

  • 3. Aumento de número de fumadores.

  • 4. Aumento del número de pacientes con malos hábitos alimentarios

  • 5. Alto índice de Hipertensión Arterial.

  • 6. Presencia de numerosos microvertederos en el área.

  • 7. Mal abastecimiento de agua en los domicilios.

  • 8. Elevado número de personas sedentarias.

Se emplea el método del árbol problema para priorizar el primer problema identificado por ser el más frecuente, el que más efectos negativos provoca en la población y el más factible de resolver.

Plan de acción para la resolución de los problemas detectados

1- Problema identificado: Poca incorporación de adolescentes al club.

Objetivo: Aumentar a un 69,2% la incorporación de adolescentes al club en un año.

Estrategia de Intervención

Actividades a realizar

Recursos disponibles

Fecha

Ejecuta

Controla

Educativa y Colectiva

1-Designar a los líderes del club de adolescentes para mejor funcionamiento

Humanos: (médico, enfermera, FMC, CDR, comunidad, estudiantes de medicina y director municipal del sectorial de Educación)

Anual

Promotora de salud

Médico de la Familia

Colectiva y administrativa

2-Formación de un equipo integrado por líderes estudiantiles para realizar visitas a las familias de los adolescentes

Humanos:(E.B.S, Líderes de la FEU, FEEM, UJC)

Mensual

Promotora de salud y Directores de los centros escolares

Médico de la Familia y Director Municipal de Educación

Educativa

3-Realizar visitas a las familias de los adolescentes donde se explique la importancia de la incorporación de los adolescentes al club

Humanos (EBS, estudiantes de medicina, directos del sectorial de educación municipal)

Mensual

Promotora de salud

EBS y Médico de la Familia

Poblacional

(educativa)

4-Realizar una reunión con los adolescentes para fijar días y horarios de los encuentros

Humanos:(E.B.S, Líderes de la FEU, FEEM, UJC)

Quincenal

Promotora de salud

Presidente de cada CDR

Educativa

5-Realizar carteles y distribuirlos a los distintos CDR, para informar sobre el horario, local, y actividades del club

Humano: médico de la familia, estudiantes Y CDR).

Materiales: cartulinas, crayones, pegamentos, reglas, tachuelas, cartón, marcadores

Trimestral.

Estudiantes de medicina y Promotora de salud

EBS y Médico de la Familia

Educativa y

Colectiva

6-Incorporar a las actividades del club charlas educativas acerca de las ITS, abortos, embarazos en adolescentes, drogadicción, sedentarismo para motivar a los adolescentes

Humanos: médico, enfermera de la familia, estudiantes de medicina

Trimestral

Estudiantes de medicina y Promotora de salud

EBS y Médico de la Familia

2- Problema identificado: Poca incorporación de ancianos al círculo.

Objetivo: Aumentar a un 70% la incorporación de abuelos al club, en un año.

Estrategia de Intervención

Actividades a realizar

Recursos disponibles

Fecha

Ejecuta

Controla

Educativa y Colectiva

1-Designar los líderes del club de abuelo para mejor funcionamiento

Humanos: (médico, enfermera, CDR, comunidad, estudiantes de medicina y activista de círculo)

Anual

Activista del círculo

Médico de la Familia

Educativa y

Colectiva

2-Realizar visitas a las familias de los abuelos para explicarles la importancia de la incorporación de los abuelos al club

Humanos: (EBS, estudiantes de medicina, activista de círculo y Trabajadores sociales)

Mensual

Trabajadores sociales y enfermera

Médico de la familia

Poblacional

(educativa)

3-Realizar una reunión para fijar horario de funcionamiento del circulo

Humanos: (EBS y activista de círculo).

Material: (Local)

Mensual

Líderes del círculo, abuelos del círculo.

Lic. en cultura física

Médico de la familia y presidente de CDR

Educativa y Colectiva

4-Incorporar a las actividades del circulo charlas educativas acerca de la importancia del ejercicios físicos, temas sobre la tercera edad.

Humano: (médico de la familia , estudiantes de medicina y activista de circulo)

Trimestral

Activista de círculo y Trabajadores sociales.

Médico de la familia.

Colectiva y

Administrativa.

5-Realizar cumpleaños colectivos con el objeto de motivar a los abuelos

Humanos: médico, enfermera de la familia, estudiantes de medicina y activista del círculo

Trimestral

Activista de círculo y estudiante de Medicina

Médico de la familia

Educativa y

Colectiva

6- Realizar carteles y distribuirlos a los distintos CDR para informar acerca del horario de funcionamiento y las actividades del círculo

Materiales: cartulinas, crayones, pegamentos, reglas, tachuelas, cartón, marcadores.

Humano: médico de la familia, estudiantes y CDR)

Trimestral

Activista del CDR

Médico de la familia

3- Problema identificado: Aumento de número de fumadores.

Objetivo: Disminuir en un 50% el número de fumadores en un año.

Estrategia de Intervención

Actividades a realizar

Recursos disponibles

Fecha

Ejecuta

Controla

Educativa y

Colectiva

1-Impartir una charla educativa sobre las consecuencias del hábito de fumar para la salud en cada CDR

Humanos: (médico, enfermera, CDR, comunidad y estudiantes de medicina).

Materiales: (local, Lápices, hojas, cartulina y colores)

Trimestral

Brigadistas sanitarias preparadas

Médico de la Familia

Educativa y administrativa

2-. Coordinar con el Centro de Promoción de Salud para que nos proporcione afiches con el objetivo de brindarles más información

Humanos: (activista de círculo, enfermera y Trabajadores sociales)

Anual

Activista de círculo enfermera y trabajadora social

Médico de la familia

Colectiva y administrativas

3- Realizar actividades deportivas

Humanos: (delegados, comunidad y activista de círculo).

Material: (Local)

Mensual

Delegados de cada CDR, los fumadores y otros miembros de la población

Médico de la familia

Educativa y Colectiva

4- Realizar actividades conversatorios entre los ex fumadores y fumadores.

Humano: (médico de la familia , estudiantes de medicina, comunidad)

Trimestral

Fumadores

Ex fumadores y estudiante de medicina

Médico de la familia.

Educativa y Colectiva

5- Divulgación de tres murales en lugares céntricos sobre la temática

Humanos: (médico, enfermera de la familia, estudiantes de medicina y activista del círculo).

Materiales: (cartulinas, crayones, pegamentos, reglas, tachuelas, cartón, marcadores)

Mensual

Enfermera y activista del CDR

.

Médico de la familia

Educativa y Colectiva

6- Ofrecer charlas educativas sobre las complicaciones que trae consigo el hábito de fumar a las personas fumadoras y a los grupos con riesgo a iniciar el hábito (adolescentes etc.)

Humano: médico de la familia, estudiantes de medicina y CDR)

Mensual

Activista del CDR

Y estudiante de medicina

Médico de la familia

y enfermera del CMF

Educativa y Colectiva

7- Ofrecer cine debate relacionados con el tema

Humanos: (Presidente del CDR, comunidad y estudiantes de medicina)

Materiales: (Local, TV y videos.)

Trimestral

Brigadista sanitario.

Médico de la familia

4- Problema identificado: Aumento del número de pacientes con malos hábitos alimentarios

Estrategia de Intervención

Actividades a realizar

Recursos disponibles

Fecha

Ejecuta

Controla

Educativa y

Colectiva

1-Realizar labor educativa sobre los riesgos que encierra un mal hábito alimentario

Humanos: (médico, enfermera, CDR, comunidad y estudiantes de medicina)

Trimestral

Promotora de salud y estudiante de medicina

Médico de la Familia

Individual y poblacional.

2-Dispensarizar a la población que presenta malos hábitos alimentarios

Humanos: (médico, enfermera y estudiantes de medicina)

Anual

Estudiantes de medicina y enfermera del CMF # 4

Médico de la familia

Educativa y

Colectiva

3-Hacer propaganda sobre la importancia de una alimentación balanceada

Humanos: (médico, enfermera delegados, comunidad y promotora de salud).

Material: (cartulinas, crayones, pegamentos, reglas, tachuelas, cartón, marcadores)

Mensual

Promotora de salud, estudiantes de medicina y enfermera

EBS y médico de la familia

Educativa y Colectiva

4-Hacer labor educativa con los pioneros de la escuela para convertirlo en promotores de las buenas medidas higiénicas

Humano: (médico de la familia , estudiantes de medicina, CDR y la comunidad)

Trimestral

Promotora de salud y estudiantes de medicina

Médico de la familia

Educativa y Colectiva

5-Ofrecer charlas educativas sobre las complicaciones que trae consigo una alimentación inadecuada

Humanos: (EBS, estudiantes de medicina y promotores de salud)

Trimestral

Promotora de salud

Médico de la familia

Objetivo: Promover estilos de vida saludables.

5- Problema identificado: Alto índice de Hipertensión Arterial.

Objetivo: Disminución de la incidencia de HTA en individuos susceptibles, intensificar acciones para la prevención de enfermedades del corazón y enfermedades cerebrovasculares.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente