Aproximación al control social en la sociedad red y la protesta antiglobalización (página 2)
Enviado por Miguel H�ctor Fern�ndez Carri�n
- CALDERÓN, Fernando et al. (1996). Esa esquiva modernidad : desarrollo, ciudadanía y cultura en América Latina y el Caribe. Caracas, Nueva Sociedad, Unesco.
- CAMILLERI, J. A., FALK, K. (1992). The End of Sovereignty. Aldershot, Edward Elgar.
- CASTELLS, Manuel (1997). The Information Age: Economy, Society and Cultura. 2. The Power of Identity. Cambridge, Massachussets, Blackwell Publishers Inc.
- (2000). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. 2. El poder de la identidad. Madrid, Alianza, cuarta reimpresión.
- CASTELLS, Manuel, GIDDENS, Anthony, TOURAINE, Alain (2002). Teorías para una nueva sociedad. Madrid, Fundación Marcelino Botín.
- CERF, Vinton (1999 a). "Desarrollo de INTERNET" en New System/Nuevo Sistema (revista que funda y dirige Miguel–Héctor Fdez.–Carrión). Madrid, Albahaca Publicaciones, nº 26, pp. 189–190.
- (1999 b). "V. Cerf" en New System/Nuevo Sistema. Madrid, Albahaca Publicaciones, nº 26, p. 190 (Entrevista de Miguel–Héctor Fdez.–Carrión).
- CERF, Vinton, SIZA, Alvaro, CHOMSKY, Noam (2002). "V. Cerf" en Sociedad del futuro. Barcelona, Círculo de lectores, pp. 27–85 (Entrevista de Jordi Llompart)
- CHOMSKY, Noam, HEINZ, Dieterich S. (1997). Txalaparta, Edición Tafalla.
- CHOMSKY, Noan (2002). "N. Chomsky" en Sociedad del futuro. Barcelona, Círculo de lectores, pp. 121–154 (Entrevista de Jordi Llompart)
- FERNÁNDEZ–CARRION, Miguel–Héctor (1997). "La crítica del arte y las nuevas tecnologías" en Canart. Catálogo nacional de arte. Barcelona, Anuart.
- FRENKEL, Roberto (2003). "Globalización y crisis financieras en América Latina" en Revista de la Cepal. Santiago de Chile, nº 80, pp. 41–54.
- GIDDENS, Anthony (1985). A Contemporary Critique of Historical Materialism. 2. The Nation–state and Violence. Berkeley, University of California Press.
- GUEHENNO, Jean Marie (1993). La fin de la démocratie. París, Flammarion.
- (1995). El fin de la democracia. Barcelona.
- HELD, David (1991). "Democracy, the nation–state and the global system", en Economy and Society, 20 (2), pp. 138–172.
- (edición) (1993). Prospects for Democracy. Cambridge, Polity Press.
- HIRST, Paul, THOMPSON, Grahame (1996). Globalization in Question: the International Economy and the Possibilities of Governance. Cambridge, Polity Press.
- HORSMAN, M. MARSHALL, A. (1994). After the Nation State. Nueva York, Harper–Collins.
- KUGLER, Richard L., FROST, Ellen L (edición)[2001]. The global century. Globalization and National Security. www.ndu.edu/inss/Books_2001/Global…
- POULANTZAS, Nicos (1978). L"état, le pouvoir, le socialisme. París, Presses Universitaires de France–Politiques.
- (1980). Estado, poder y socialismo. Madrid, Siglo XXI.
- REICHHARDT, Tony (2004). "Reviewers caution Nasa over plans for nuclear–powered craft" en Nature. International Weekly Journal of Science. Washington, 9 de septiembre 2004, volumen 431, n. 7005, p. 113.
- SKLAIR, Leslie (1991). The Sociology of the Global System. Londres, Harvester/Wheatsheaf.
- STIGLITZ, Joseph (2003 a). Globalization and its discontents. New York, London, W. W. Norton.
- (2003 b). "El rumbo de las reformas. Hacia una nueva agenda para América Latina" en Revista de la Cepal. Santiago de Chile, nº 80, pp. 7–40.
- (2004). "Primera crisis económica en la era moderna de la globalización" en Economía&Empresa (revista que funda y dirige Miguel–Héctor Fdez.–Carrión). Madrid, Albahaca Publicaciones, nº 58, pp. 3–6.
- SOLIMANO, Andrés (2003). "Globalización y migración internacional: la experiencia latinoamericana" en Revista de la Cepal. Santiago de Chile, nº 80, pp. 55–72.
- TILLY, Charles (edición) (1975). The Formation of Nation states in Western Europe. Ann Arbor, University of Michigan Press.
- TOURAINE, Alain (1994 a). Qu"est–ce que la démocratie ". París, Fayard.
- (1994 b). ¿Qué es la democracia". Madrid, Temas de hoy.
- TOURAINE, Alain (2003). "Del sistema al actor" en Revista colombiana de sociología. Bogotá, n. 20, pp. 167=185.
- VIZCAINO, Fernando (2003). "Nacionalismo, Estado y nación" en Revista colombiana de sociología. Bogotá, n. 20, pp. 41=65.
- WAAST, R. KRISHNA, V.V. (2003). "The Status of Science in África" en Science, Technology&Society. An International Journal Devoted to the Developing World. XXXX July–December, vol. 8, n. 2. pp. 145–152.
· [1] – La estructura social se puede entender como "los dispositivos organizativos de los seres humanos en las relaciones de producción, consumo, experiencia y poder, tal como se expresa en la interacción significativa enmarcada por la cultura" (Castells: 2002, 131–132).
· [2] – "Una red es un conjunto de nodos interconectados. Un nodo es el punto donde la curva se intercepta a si misma. Las redes sociales son tan antiguas como la humanidad. Pero han cobrado nueva vida con el informacionalismo porque las nuevas tecnologías refuerzan la flexibilidad inherente a las redes, al tiempo que resuelven los problemas de coordinación y de dirección unificada que han aquejado a las redes, durante toda la historia, en su competencia con las organizaciones jerárquicas. Las redes distribuyen el funcionamiento y comparten la toma de decisiones a lo largo de los nodos de la red de acuerdo con un patrón interactivo. Por definición, una red no tiene centro, sólo nodos. Aunque los nodos pueden ser diferentes en cuanto a tamaño, y por lo tanto de relevancia variable, todos son necesarios para la red" (Castells: 2002, 132).
· [3] – Los nodos al igual que la información que se mueve por INTERNET mantiene una escala de valores, y en este sentido si un nodo de una red deja de realizar una función útil, tal como requiere el funcionamiento normal de la red, paulatinamente queda eliminada de la red, y esta a su vez se reorganiza. Aunque todos los nodos se necesitan siempre que permanezcan en la red, estos nodos adquieren mayor o menor importancia, al depender de la mayor o menor absorción de información y la velocidad de su procesado, pues si este rendimiento disminuye, otros nodos paulatinamente absorbe sus tareas.
· [4] – Tratada de forma extensa por el propio Castells en el sexto capítulo dedicado a "El espacio de los flujos" (1998, I, pp. 409–462).
· [5] – Tratado igualmente por Castells en el sétimo capítulo "Las orillas de la eternidad: el tiempo atemporal" (1998, I, pp. 463–503).
· [6] – Al que se refiere Castells en el quinto capítulo sobre "La cultura de la virtualidad real: la integración de la comunicación electrónica, el fin de la audiencia de masas y el desarrollo de las redes interactivas" (1998, I, 359–408).
· [7] – IAB (INTERNET Activities Board), fue la responsable en Estados Unidos del desarrollo de la tecnología INTERNET, en la década de los ochenta, posteriormente ha creado una serie de grupos de trabajo reagrupados por sectores sobre "estudios durables", y actualmente sólo interviene teóricamente en su control "en caso de contestaciones", mientras que el poder real lo realiza por el momento IESG (INTERNET Engineering Steering Group), que está constituida por los directores de los diferentes grupos de trabajo (su conjunto constituye el IETF, que está encargado de "buscar soluciones" y "proponer los estándares de INTERNET) y el presidente de IETF (INTERNET Engineering Task Force),.y, –como se analizará más adelante, son los que adoptan directamente el standars de la red.
· [8] – Como analiza Castells de forma pormenorizada en Teorías para una nueva sociedad, p. 136.
· [9] – Como lo pone en evidencia Stephen Cohen en una declaración ante el Comité Económico Conjunto del Congreso de los Estados Unidos, en septiembre de 1990, con el título "Corporate nationality can matter a lot".
· [10] – Todo ello es analizado de forma amplia por Castells en el segundo capítulo de La sociedad red sobre "La economía informacional y el proceso de globalización" (1998, I, 93–178).
· [11] – Por el cual la productividad es la fuente del progreso económico. Y de esta forma, mediante el incremento de los rendimientos en producto (output) por unidad de insumo (input) a lo largo del tiempo, la sociedad dominó las fuerzas de la naturaleza, y culturalmente definió un tipo de sociedad. Y, es por esto que las fuentes de productividad fueron el centro de debate y de análisis de la política económica clásica, desde los fisócratas a Marx. Mientras, que posteriormente una serie de historiadores económicos han expuesto el papel fundamental que ejerce la tecnología en el crecimiento económico, por medio del aumento de la productividad, a lo largo de la historia, y principalmente en la era industrial (como analiza Robert M Solow en "Technical change and the aggregate production function" en Revue of Economics and Statistics –1957, n 39, pp. 214–231–).
· [12] – Richard Nelson en "An agenda for formal growth theory" (texto elaborado en 1994, en el Departamento de Economía de la Universidad de Columbia, y no publicado, y al que hace referencia Castells –1998, I, 107–) cuestiona que la teorización formal sobre el crecimiento económico se debe construir en torno a las relaciones del cambio técnico, las capacidades de las empresas y las instituciones nacionales. Mientras, que Castells resalta que la rentabilidad y la competitividad son los determinantes de la innovación tecnológica, y por consecuencia del crecimiento de la productividad.
· [13] – En este sentido "lo ue yo llamo –dirá Castells– empresa red conecta a menudo a consumidores y proveedores mediante una red de propietarios, como en los modelos de negocio encabezados por Cisco Systems o Dell Computers en la industria electrónica. [Y por ello] la verdadera unidad operativa en nuestras economías es el proyecto de negocio, operado por redes de negocio ad hoc" (Castells: 2002, 137–138).
· [14] – Algunas conexiones de esta índole están protegidas por interruptores decididos institucionalmente (como los depósitos bancarios garantizados o en su defecto deberían estarlo por los gobiernos, aunque la mayoría no lo están, por lo que los altibajos y sobre todo las llamadas burbujas financieras afectan a la economía general y a la vez sociedad.
· [15] – Aunque hay que atender a una nueva realidad temporal, a la que se le podría denominar "tiempo atemporal", tiempo fuera del tiempo, tiempo inmediato, que obviamente hace referencia a un tiempo pasado, o distinto al que se hace referencia, en el momento presente en la web o que contemplamos en el monitor del ordenador u otro medio.
· [16] –
· [1] – Y este hecho en concreto explica "por qué las redes son estructuras sociales, no comportamiento social" (Castells: 2002, 135).
· [17] – En 1970 se establece un nuevo paradigma tecnológico y se materializa una revolución tecnológica de la información/comunicación en los Estados Unidos, en el que un segmento específico de la sociedad principalmente californiana en interacción con la economía global, y desde un determinado posicionamiento geopolítico mundial, se ideó y materializó un nuevo modo de producir, gestionar, comunicar y vivir. Este proceso innovador no se produjo por casualidad, pues desde un principio jugó un papel fundamental la financiación y la defensa militar en el fomento de la industria electrónica, durante el periodo comprendido entre las décadas de 1940 y 1960, en cierta forma de postguerra mundial (la segunda guerra mundial finaliza en 1945). Aunque políticamente Silicom Valley era un bastión del voto conservador y la mayoría de los innovadores fueron metapolíticos, pero en cambio a nivel social se constituye en el centro de cambio social de la época, al protagonizar su sociedad una determinada ruptura con las pautas de conducta establecidas social y empresarialmente. Para la comprensión de los cambios y de los modelos de difusión de la tecnología de la comunicación en los diferentes contextos sociales e institucionales, se puede tener en cuenta los trabajos elaborador por Betazzoni et al (1984); Agence de l"Informatique (1986); Castells et al, (1986); Landau y Rosenberg, en The Positive Sum Strategy: Harnessing Technology for Economic Growth(1986);Bianchi, Patrizio, Martin Carnoy y Manuel Castells, en Economic Modernization and Technology Policy in the People"s Republic of China (1988); Watanuki, Joji, en The Development of Information Technology and its Impact on Japanese Society (1990); Freemam, Christopher, Margaret Sharp y William Walker (ed), en Technology and the Future of Europe (1991); Wang, Georgette (ed), en Treading Different Paths: Information in Asian Nations (1994) y Guile, Bruce R (ed) en Information Technologies and Social Transformation (1985) y Technology and Global Industry: Companies and Nations in the World Economy (1987).
En un sentido general, Castells analiza la incidencia de la revolución de la tecnología de la información/comunicación en el mundo, destacando los casos de Rusia, en el que el sistema alternativo de la organización social existente en la Unión Soviética, al estatismo trató de redefinir "los medios de lograr sus metas estructurales mientras preservaba su esencia" (Castells: 1998, I, 39), por medio de la perestroika, pero fracasó, con la ayuda norteamericana y la doble política (comunismo/capitalismo) efectuada por Gorvachov. Mientras que China aún con conflictos políticos internos está protagonizando una transformación hacia el capitalismo, dirigida por el Estado, y la integración en redes económicas globales, ha tomado como modelo el del Estado desarrollista del capitalismo asiático. Mientras que en otros países estatistas como Vietnam Corea del Norte, Cuba, están en proceso de enlazarse con el capitalismo global, como lo viene haciendo el resto del mundo, con mayor o menor intensidad, dependiendo fundamentalmente de su estructura económica y las relaciones internacionales mantenidas por dichos países con el resto del mundo.
Sobre la revolución tecnológica de la información/comunicación han escrito Ernest Braun y Stuart Macdonald en Revolution in Miniature: The History and Impact of Semiconductor Electronic Re–explored (1982); Tom Forester en The Microelecttronics Revolution (1980, ed), The Information Technology Revolution (ed, 1985), High–tech Society (1987), Computers in the Human Context (ed, 1989) y Silicon Samurai: How Japan Conquered the World Information Technology Industry (1993), y Castells en su trilogía sobre La era de la información. Y, en especial este último, en los apartados sobre "La secuencia histórica de la revolución de la tecnología de la información", los "Modelos, actores y localidades de la revolución de la tecnología de la información" y "El paradigma de la tecnología de la información" (1998, I, 66–79, 79–87 y 87–82, respectivamente)
· [18] – Aunque uno de los principales motivos del desarrollo de las tecnologías de información/comunicación por el DARPA, está motivado porque a partir de los años cincuenta los soviéticos pone en órbita de la tierra la primera nave espacial Sputnik, y alarmado al sector militar de alta tecnología estadounidense, comienza a desarrollar una serie de iniciativas arriesgadas y novedosas, sobre la idea de Paul Baran en Rand Corporation, como es diseñar un sistema de comunicaciones invulnerables al ataque nuclear, basándose en la tecnología de la comunicación de conmutación por paquetes. Este sistema contaba con la peculiaridad de que diferenció e independizó a la red de los centros de mando y control, de tal manera que las unidades del mensaje encontraron sus propias rutas a lo largo de ella, reuniéndose en un significado coherente en cualquiera de sus puntos.
Posteriormente cuando la tecnología digital permitió el empaquetamiento de toda clase de mensajes, incluidos sonidos, imágenes y datos, se formó una red capaz de comunicar toda clase de símbolos sin utilizar centros de control. Y, seguidamente, la universalidad del lenguaje digital y la pura lógica del funcionamiento en red del sistema de comunicación, crea las condiciones tecnológicas idóneas para la comunicación horizontal y global.
· [19] – Por casualidad o no, Vinton Cerf está relacionado con ambas universidades, pues se licencia en matemáticas en Stanford, y posteriormente se doctora en informática por la Universidad de California.
· [20] – Pues son estas dos únicas condiciones (conexión de ordenadores con modem a través de la línea telefónica), para que INTERNET se convierta en un medio de comunicación global.
· [21] – Con relación a los últimos viajes espaciales organizados por los Estados Unidos trata Tony Reichhardt al analizar la Reviewers caution NASA over plans for nuclear–powered craft".
· [22] – Pues como dirá eVinton Cerf "cuando yo llegué al Departamento de Estado en 1976, era consciente tanto del lado de la investigación, propiamente dicha, el lado no militar, en su aplicación en el mundo científico y académico, como del militar, ya que al mismo tiempo tenía que justificar la investigación desarrollada al Congreso, y sabía que el ejército estaba invirtiendo en ella, y es por lo que yo precisamente podía ver los dos lados de la investigación" (Cerf: 1999b: 190).
· [23] – "Según una estadística de agosto de 2001, hay 500 millones de usuarios en el mundo entero, y Norteamérica –Estados Unidos y Canadá [no se considera a México] suma aproximadamente 180 millones, algo menos de la mitad" (Cerf, 2002: 27).
Uno de los continentes menos conectado a la red, es África, por razones principalmente técnicas, pues que no cuenta con suficiente y eficaz red de comunicaciones para desarrollar con normalidad INTERNET, como es analizado de forma general, al tratar sobre el desarrollo y aplicación de la ciencia en África, en Nigueria, Mozambique, Sudáfrica, Túnez, Marruecos, Tanzania y Madagascar, por varios autores en el número monográfico titulado Science, Technology&Society, y con textos como "The Status of Science in África", de R. Waast y V. V. Krishna.
· [24] – Como tuve el placer de conocerle, al hacerle entrega como presidente del International Center of Scientif Research an Studies (CIEIC) del premio de reconocimiento a su labor científica, en Madrid, en 2001, un año antes que se le otorgara el premio oficial español Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.
· [25] – Se hará un gran apropio de textos de Vinton Cerf, por la importancia del contenido de sus palabras, que los convierte en un documento histórico de trascendencia para el conocimiento de la creación y desarrollo de INTERNET, y además porque normalmente se tiende a hablar de referencia o a escribir sobre el tema sin tener en consideración tan importantes declaraciones de intenciones.
· [26] – De esta idea tuve conocimiento personalmente, en la entrevista que le hiciera en el acto posterior a otorgarle el premio CIEIC, al decirme que de haber previsto su desarrollo comercial y sobre todo de haber estado interesado sus creadores de enriquecerse, por encima de favorecer la simple promoción de su difusión, sólo hubiesen necesitado cobrar un centavo por cada comunicación o servicio que se efectúa por INTERNET.
· [27] – En este mismo sentido dirá que "tenemos, por tanto, una gran tarea que realizar para educar a los legisladores sobre lo que es o no es técnicamente factible; y, una vez que lo conozcan, espero que consigamos crear juntos leyes racionales que actúen conjuntamente en ámbitos internacionales" (Cerf: 2002, 34–35),
· [28] – La ITAA ha establecido una lista de principios generales aplicables para la seguridad informática de los Estados Unidos, que negativamente tienden a servir de modelo para el resto del mundo:
1. La protección de la infraestructura informática nacional debe basarse en la mínima regulación posible por parte del gobierno (federa, estatal y local).
2. El coste de proteger la infraestructura informática nacional debe mantenerse en un nivel acorde con la amenaza y los efectos del ataque. Las partes interesadas han de ser capaces de diferenciar entre vulnerabilidad potencial pero improbable y amenazas concretas.
3. La empresa es dueña de la infraestructura informática global y, como tal, tiene la responsabilidad primaria en cuanto a exigencias, diseño y aplicación de la seguridad informática.
4. La empresa y el gobierno tienen un interés compartido en la difusión de una INTERNET, un comercio electrónico y otras redes de valor añadido libres y abiertas, y en una infraestructura eficiente y eficaz en general.
5. Las prioridades concretas e inmediatas del gobierno y la empresa podrían divergir en cuanto a la protección de esos recursos.
6. La empresa se guiará por consideraciones de negocio para protegerse de ataques físicos y cibernéticos, según evolucione la amenaza contra la infraestructura informática.
7. Allí donde se requiera una acción correctiva para la seguridad informática con el fin de proteger el bien público, el gobierno deberá identificar los casos en cuestión y crear unos mecanismos apropiados de financiación. El gobierno, en su condición de máximo consumidor nacional de tecnología informática, debería actuar también como modelo de funcionamiento en la adopción de las mejores prácticas para dicha seguridad y en la prevención de fallos en la misma.
8. INTERNET y el comercio electrónico son intrínsecamente mundiales; la seguridad informática exigirá, por tanto, la colaboración entre organismos internacionales.
9. La seguridad informática debe guardar proporción con la amenaza; los riegos deben ser identificaos y gestionados adecuadamente, pro no magnificados o minimizados.
10. Es esencial la cooperación entre el gobierno y la empresa. Una de las cuestiones que requerirá una comunicación y una evaluación constantes es la necesidad de equilibrar el derecho constitucional a la intimidad y los intereses de a seguridad nacional.
11. La empresa debe controlar la parte de la infraestructura nacional informática correspondiente al sector privado y cooperar tanto internacionalmente, entre empresas con una relación vertical, como con el gobierno local, estatal y federal notificando e intercambiando información sobre amenazas, ataques y medidas protectoras.
La coordinación entre directivos ha de facilitar la creación de sistemas de alerta anticipada. Se han de reconocer las barreras que obstaculizan la puesta en práctica de este procedimiento y concretar soluciones.
12. Al crear la infraestructura informática y sus correspondientes útiles y tecnologías, se han de proporcionar a la industria la protección de un puerto seguro y se ha de considerar que ciertas pérdidas causadas por un comportamiento delictivo o malintencionado o por desastres naturales son inherentes a sus actividades.
13. Se ha de distinguir entre daños menores, delitos y guerra cibernética para clarificar los problemas jurisdiccionales y determinar las respuestas apropiadas. Se ha de revisar la adecuación de las leyes actuales para impedir esas amenazas.
14. Las leyes existentes se han de adaptar según sea necesario, para que permitan compartir un grado adecuado de información entre empresas y entre el sector privado y el público.
15. La empresa y el gobierno han de tomar medidas para atender a las necesidades de la seguridad informática. Se ha de realizar una tarea de investigación para valorar las destrezas de los profesionales en seguridad informática, reconocer las necesidades de la industria en cuanto a mano de obra para seguridad, evaluar los actuales programas ofrecidos por la universidad e identificar las lagunas existentes. Se deberían fijar y financiar programas como la Administration"s Scholarship for Service, destinada a los empleados del gobierno federal, para completar las necesidades de la mano de obra a corto y largo plazo.
16. Los departamentos responsables del cumplimiento de la ley deben adquirir experiencia suficiente tanto en cuestiones de delincuencia cibernética como para combatir amenazas concretas e investigar actos criminales específicos. Se ha de revisar la adecuación de las leyes actuales y uniformizar la administración de justicia en casos de delincuencia cibernética.
17. Las organizaciones que deben responder en casos de emergencia han de adquirir suficiente experiencia en la reparación de desastres como para reducir al mínimo los efectos de sucesos catastróficos en la infraestructura informática" (Cerf, 2002: 74–77).
· [29] – "Según mis actuales análisis –señala Vinton Cerf–, vamos a ser testigos de un nivel de penetración casi igual en un período de diez años" (Cerf, 2002: 31).
· [30] – Si en este sentido no se atiende a la consideración de las líneas telefónicas como medios físicos necesarios (junto a la fibra óptica, telefonía movil…) para la comunicación y traslado de la información por INTERNET.
· [31] – Este es tratado, por ejemplo, por Tom Standage en The Victorian INTERNET, destacando la importancia que adquiere la comunicación cuando se tendió por primera vez el cable transatlántico y cuando Marconi inició sus comunicaciones radiotelegráficas, y sobre todo con la creación y el desarrollo de INTERNET.
En cambio, Chomsky piensa que "INTERNET constituye un avance, aunque, ni de lejos, tan grande como el que se produjo, por ejemplo, hace un siglo. Me refiero a que el paso del barco de vela al teléfono o el telégrafo supuso un cambio cualitativo mucho mayor que el del telégrafo a INTERNET. Es verdad que se trata de algo grande e importante, pero en el pasado hemos experimentado cambios mucho mayores" (Chomsky: 2002, 143).
· [32] – Entendida esta "multidireccionalidad" como consecuencia de su desarrollo tecnológico y su aplicación técnico–comercial, y no relacionándola exclusivamente con el ideario político que la crea y fomenta su expansión global, pues entonces sería más conveniente hablar de "unidireccionalidad".
· [33] – "Una de las propuestas más divertidas consiste en un frigorífico con escáner, para poder los códigos de barras de los productos que contiene y saber qué se puede cocinar. Si el frigorífico sabe qué tiene dentro, podrá dedicar un tiempo a buscar recetas en la red para esos alimentos. Un fabricante de electrodomésticos ha fabricado un frigorífico con estas características, en el que además se puede ir más lejos en el supuesto que el frigorífico sepa cuando vamos a ir de compras y él mismo nos llame a la tienda de alimentación y nos diga "No te olvides de comprar las judías; tengo todo lo demás que necesito para la cena de esta noche". O, quizá, si resulta que sabe que estamos a régimen, podría buscar recetas apropiadas. Permítame ponerle otro ejemplo: en Japón hay una báscula de baño con conexión a INTERNET, que se supone que puede identificar quién se sube a ella, quizá por la huella del pie, y que podría enviar nuestro peso al médico para incluirlo en nuestro historial. ¿Qué ocurriría si esa misma información llega al frigorífico, que decide en ese momento que no se volverá a abrir porque sabe que estamos a régimen"" (Cerf, 2002: 48), la respuesta a este interrogante podría ser que es un problema, así como lo sería si tuviéramos que responder a la gallega con otra pregunta ¿que sería del ser humano si toda la información que se mueve por INTERNET se identifica con nombres propios y es captada por un organismo público o privado de control mundial", pues que la vida sería entonces un infierno, para la libertad personal y de la sociedad en general.
· [34] – En un principio "los ingenieros del laboratorio y yo hemos observado que cada misión lanzada tenía su propio servicio de comunicaciones, no compartido con las demás; las misiones no se apoyaban mutuamente. Esos servicios no se podían actualizar debido a la inexistencia de unas normas estándar. Así, ciertos resultados obtenidos por las misiones anteriores no estaban a disposición de otras que, por tanto, no podían aprovecharlos. Pensamos, pues, que quizá sería útil intentar normalizar el protocolo de comunicaciones utilizando en las aplicaciones espaciales y hacer así que cada una de las misiones pudiera apoyar a las demás. De ese modo, una vez colocados en Marte algunos servicios de comunicación, se podría utilizar para transmitir a Júpiter, por ejemplo", pero inmediatamente después "comenzamos, pues, a realizar el diseño de una extensión de INTERNET al resto del sistema solar, y descubrimos muy bien aquí, en la Tierra, no iban a funcionar en el espacio exterior, debido a las distancias. Si colocamos INTERNET locales en Marte, el sistema funcionará de manera excelente, podemos usar TCP/IP, INTERNET; si lo colocamos en vehículos espaciales, la cosa funcionar también ala perfección. El problema surge precisamente cuando ponemos en comunicación dos elementos muy alejados" (Cerf, 2002: 82–83).
· [35] – "(…) el movimiento obrero se desvanece (…) No desaparece, pero se convierte, primordialmente, en un agente político integrado en el ámbito de las instituciones públicas. Las iglesias mayoritarias, que practican una forma de religión secularizada dependiente tanto del estado como del mercado, pierden mucha de su capacidad de imponer una conducta a cambio de proporcionar consuelo y vender suelo celestial. El reto al patriarcado y la crisis de la familia patriarcal alteran la secuencia de transmisión ordenada de los códigos culturales de generación en generación y sacuden los cimientos de la seguridad personal, obligando a los hombres, las mujeres y los nichos a encontrar nuevos modos de vida. Las ideologías políticas que emanan de las instituciones y organizaciones industriales, del liberalismo democrático basado en el Estado –nación al socialismo basado en el trabajo, se ven privados de significado real en el nuevo contexto social. (…) En este milenio, el rey y la reina, el estado y la sociedad civil, están ambos desnudos, y sus hijos ciudadanos vagan a través de diversos hogares adoptivos" (Castells: 2000, II, 393–394).
· [36] – Y a la manera del guión del Mago de Oz, el protagonista no quiere aparecer en escena, y exponer sus propósitos.
· [37] – "El poder sigue rigiendo la sociedad; todavía nos da forma y nos domina (…). El nuevo poder reside en los códigos de información y en las imágenes de representación en torno a los cuales las sociedades organizan sus instituciones y la gente construye sus vidas y decide su conducta. La sede de este poder es la mente de la gente", aunque todo está orientado desde los Estados Unidos. (Castells: 2002; II, 398–399).
· [38] – Según Castells los nuevos sociales que surgen de la resistencia comunal a la globalización, la reestructuración capitalista, la organización en red, el informacionalismo incontrolado y el patriarcado y los valores tradicionales: son hasta el momento los ecologistas, las feministas, los fundamentalistas religiosos, los nacionalistas y localistas. Y de entre todos ellos entidne que existe dos clases principales de entidades potenciales de lucha. La que denominan "los profetas", personalidades simbólicas cuyo papel no es de los dirigentes carismáticos o el de los estrategas sino el de dar rotro a una sublevación simbólica, del tal modo que hablen en nombre de los insurgentes presencialmente y por la red. Y, el segundo grupo que clasifica de "principal" es una forma de organización e intervención interconectada y descentralizada, característica de los nuevos movimientos sociales, y son además los productores y distribuidores reales de códigos culturales (Castells: 2000, II, 400–402).
· [39] – Según mi criterio los diferentes estadios patológicos en los que se puede encontrar el sujeto, como estar sumido en la depresión, ser un ser solitario, individualista, egoísta… está comprendido y al mismo tiempo está superado por el estado del miedo.
· [40] – Según Chomsky "Lo que vaya a ser INTERNET depende de lo que decidamos –es un error este pensamiento, pues la red y su contenido ya está configurado, y sólo es matizable o destruirle–. Puede ponerse al servicio de la información, de la ilustración, de la organización, de la posibilidad de eludir el control de los medios de comunicación, etcétera; pero también se puede convertir en una técnica de supervisión, una técnica de dominio, control y marginalización, de comercio electrónico, consumismo, pornografía y otras formas de distracción. Pero eso es lo mismo que ocurre con cualquier otro medio –lo cual es igualmente un error, la red es algo más que cualquier otro medio–. Esos inventos técnicos se pueden comparar con un martillo, que podemos emplear para torturar a una persona o para construir una casa; al martillo le da igual –el martillo es el mismo–, y lo mismo ocurre con INTERNET" (Chomsky: 2002, 143).
· [41] – A finales del segundo tercio del siglo XX existía unos cientos de ONG, actualmente hay aproximadamente unas treinta mil, y muchas de ellas tienen carácter mundial.
· [42] – Hay que tener en cuenta que más del 70% del comercio internacional está protagonizado por empresas multinacionales, pues su producción la tienen internacionalizada y al mismo tiempo sus mercancías, bienes y servicios se comercializan globalmente, mientras que el verdadero comercio de mercancías representan aproximadamente el 30% del comercio mundial.
Y, por otra parte, se mantiene la idea expuesta por Chomsky de que "actualmente no vivimos en una sociedad esclavista ni fascista, sino que disfrutamos de un gran número de derechos inexistentes hasta no hace mucho tiempo –menos de un siglo–. Pero nadie los donó: surgieron de la lucha popular contra los poderosos; a eso se reduce la historia, y así va a seguir siendo" (Chomsky: 2002, 127), y actualmente con los movimientos antiglobalización. Al mismo tiempo, Chomsky indica, según su criterio personal, que la empresa es "causa del mal humano", pues "la empresa es la institución más parecida a un totalitarismo que haya podido idear el ser humano" (Chomsky: 2002, 130), pero esto no es así, y sobre todo cuando el trabajo comienza a ser un bien escaso. Si es cierto que los oligopolios (las grandes empresas o "megaempresas" según Chomsky) no cumple las condiciones necesarias para que se de un verdadero libre mercado, pues con una serie de continuas alianzas oligopólicas, se vinculan al poder del Estado, formando parte del sistema dominante, por el simple hecho de ser el poder económico.
· [43] – Globalmente, no es mayor la diferenciación existente entre los países ricos y los pobres en la actualidad a la que ha existido en el siglo pasado. De 1860 hasta 1960, el mundo se hizo más desigual, pues políticamente era lo que le interesaba a las grandes potencias del mundo: Gran Bretaña, Estados Unidos y Alemania, pero a partir de 1960, esta situación se ha estabilizado y –según Giddens– se ha "invertido", aunque para esto último hay que tener en cuenta fundamentalmente el caso de China, con un desarrollo económico que afecta a miles de habitantes, por lo que solamente con este cambio varía la curva de la desigualdad mundial. A pesar de este condicionante distorsionador, es necesario pasar de un modelo que establezca exclusivamente la comparación nacional bruta o comparación simplificada de los PIB de los países a un análisis en el que se atienda a los cambios habidos en el PIB en relación con la cantidad de habitantes de cada país.
A este respecto, Chomsky dirá que "casi todas las cifras macroeconómicos de los últimos veinticinco años son peores que las de los veinticinco anteriores y nos han conducido a una tremenda falta de igualdad" (Chomsky: 2002, 123). Pero al mismo tiempo Chomsky señala que a nivel fundamentalmente económico el dominio de los Estados Unidos no es tan grande como hace cincuenta años. Hace medio siglo, poseía aproximadamente la mitad de la riqueza mundial, y en los últimos veinticinco años esta cifra a descendido al 25%. Y, se puede hablar de tres centros económicos principales: Europa, en torno a Alemania; en el hemisferio oriental: Asia, con bases en China y Japón y en el hemisferio occidental, aunque sobre todos ellos se impone la realidad política y económica de los Estados Unidos.
· [44] – Giddens pone el ejemplo de Monsanto Corporation que en cierto momento parecía una de las empresas que dominaban el mundo, pero debido a la protesta de algunos consumidores el nombre de la marca Monsanto quedó tan perjudicado que la compañía tuvo que transferir algunas de sus actividades a otras marcas y dividir por tanto la empresa (Giddens: 2002, 88).
· [45] – Este proceso se inició en España, en el tercer tercio del siglo XX, cuando las actividades patrocinadas y gestionadas por las instituciones públicas de ámbito local hasta nacional comenzaron a fomentar la participación en el patronazgo de entidades privadas (bancos, particulares…).
· [46] – George Orwell escribió que "en una sociedad libre, el control de pensamiento requiere una buena formación que determine qué se debe decir y qué no se debe decir en cada situación", a lo que responde Chomsky, que todo depende del tipo de educación de que se trate "si es una educación liberadora, como la aplicada, por ejemplo, por los anarquistas en España a lo largo de medio siglo y que forma parte del trasfondo de la verdadera revolución anarquista de 1936, entonces sí puede ayudar a la gente. Pero si es una educación conformista, la dañará (MIT) se trata ante todo de una universidad científica: y se supone que es subversiva. En todos los departamentos de ciencias se espera que los estudiantes pongan en cuestión la ortodoxia, que planteen ideas nuevas, que expliquen a los docentes el porqué de sus errores. Ésa es, exactamente, la forma en que progresa la ciencia, y así debería ser también en asuntos más importantes, como la vida humana.
"Los resultados del trabajo científico producen, por supuesto, poder y beneficios, aunque también ayudan a la gente; pero desde un punto de vista institucional son sólo cuestiones secundarias. Sin embargo, en otros sectores de la vida universitaria, en aquellos que se interesan por los asuntos humanos, es peligroso ser subversivo, pues la gente podría aprender o entender demasiado o poner en cuestión las ideologías imperantes. Por eso, de la misma manera que no esperamos de la iglesia que nos proporcione una educación liberadora, tampoco lo esperamos de nuestras instituciones educativas" (Chomsky: 2002, 148–149).
· [47] – Analizado por Pekka Himaner en The Hacker Ethic and the Spirit of Infomacionalism, y donde indica que la ética de los hackers es para la revolución de las tecnologías de la comunicación (información) lo que la ética protestante fue para el capitalismo.
· [48] – A la que hace mención en el principio general número 13, para la seguridad informática de los Estados Unidos.
· [49] – Trata sobre este aspecto en el principio general número 16.
Asimismo, a nivel de INTERNET se difunde The global century. Globalization and nacional security, bajo la edición de Richard L. Kugler y Ellen L. Frost, en cuyo primer volumen se trata sobre la estrategia de seguridad a seguir por los Estados Unidos ante la globalización, y en segundo se cuestiona significativamente la interrogante de la "unidad o fragmentación", y en el que obviamente se destaca las ventajas que los inconvenientes de la seguridad global.
· [50] "Las comunidades de resistencia defienden su espacio, sus lugares, contra la lógica sin lugares del espacio de los flujos que caracteriza el dominio social en la era de la información. Reclaman sus memoria histórica y afirman la permanencia de sus valores contra la disolución de la historia en el tiempo atemporal y la celebración de lo efímero en la cultura de la virtualidad real. Utilizan la tecnología de la información para la comunicación horizontal de la gente y la plegaria comunal, mientras que rechazan la nueva idolatría de la tecnología y conservan los valores trascendentales contra la lógica deconstructoras de las redes informáticas autorreguladoras" (Cerf: 2000, II, 397–398).
· [51] – Y, en estas circunstancias, en las que en la sociedad red se reivindica la consideración de "ciudad–estado" (Castells).
· [52] – Como US Labor Movement propuso un programa compensatorio para el desarrollo de México, previo a la integración en el NAFTA, pero que al final no se cumplió, pues los inversores y el capital norteamericano prefirieron otro método de inversión menos altruista.
Estos contenidos son Copyleft bajo una licencia de Creative Commons. Pueden ser distribuidos o reproducidos, mencionando su autor, siempre que no sea para un uso económico o comercial. No se pueden alterar o transformar, para generar unos nuevos.
Miguel Héctor Fernández Carrión
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |