Descargar

Ejercicios físicos terapéuticos para la rehabilitación de pacientes obesos (página 2)


Partes: 1, 2

Teniendo en consideración los efectos nocivos de la obesidad para la salud, le proponemos a la población que transforme su modo alimentario y que no restrinja su alimentación, pudiendo utilizar para ello la bailoterapia, que es la habilidad de ejecutar continuamente movimientos de baja y alta intensidad con música, lo que se considera una forma amena de gastar energía y ocupar el tiempo libre a través del baile.

Nosotros influenciados nos dimos a la tarea de crear una pequeña área terapéutica con el apoyo de profesionales de la Salud y la Cultura Física y decidimos iniciar el tratamiento con pacientes obesos, a través del ejercicio físico terapéutico y controlarlo mediante acciones de enfermerías, con el objetivo de disminuir su peso corporal y mejorar el estado de salud general.

La obesidad es nociva, tanto para el cuerpo como para la mente. No sólo hace que la persona se sienta cansada e incómoda, sino que además puede deteriorar las articulaciones y someter a otras partes del cuerpo a un esfuerzo adicional. Cuando una persona está excedida de peso, le cuesta más seguirles el ritmo a los amigos, hacer deportes o simplemente caminar de un aula a otra en la escuela. La obesidad también está asociada a problemas respiratorios, como el asma y la apnea nocturna, así como a problemas en las caderas y las articulaciones de las rodillas, que pueden hacer necesaria una cirugía.

La obesidad también puede tener consecuencias más graves. En personas jóvenes, puede provocar enfermedades que antes se consideraban únicamente un problema de los adultos, tales como la hipertensión (presión sanguínea alta), altos niveles de colesterol, enfermedades del hígado y diabetes tipo 2, una enfermedad que implica que el cuerpo tiene dificultades para convertir los alimentos en energía, lo que provoca niveles elevados de azúcar en la sangre. A medida que pasan los años, la gente obesa tiene más probabilidades de desarrollar una enfermedad coronaria, un fallo cardíaco congestivo, problemas de vejiga, y en las mujeres, problemas en el aparato reproductor. La obesidad también puede provocar un derrame cerebral, implicar mayores riesgos de algunos tipos de cáncer, como el de mama o de colon, e incluso causar la muerte.

Además de otros problemas, las personas obesas tienen más probabilidades de estar deprimida. Esto puede iniciar un círculo vicioso: cuando la gente tiene sobrepeso, se siente triste o incluso enojada y come

para sentirse mejor. Después se siente peor por haber comido. Y cuando una persona se siente deprimida, es menos probable que salga y haga ejercicio.

En la Comunidad el Castaño, municipio José Félix Ribas., se detectó, mediante una encuesta realizada las irregularidades siguientes (ver anexo 1):

  • 1. Insuficiente conocimiento sobre la importancia del ejercicio físico.

  • 2. Insuficiente conocimiento sobre la utilización de las dietas alimenticias.

  • 3. Poco dominio del peso ideal para las personas.

  • 4. Incremento de la tensión arterial.

  • 5. Aumento de enfermedades asociadas a la obesidad.

  • 6. Aumento de actividades con notable base sedentaria.

Teniendo en cuenta las irregularidades anteriores, se plantea el siguiente Problema científico: ¿Cómo contribuir a la reducción del peso corporal, como elemento desencadenante de enfermedades asociadas, en los pacientes obesos de la de la Comunidad el Castaño, municipio José Félix Ribas?

Este trabajo resulta de suma importancia para la población general en manzanillo, teniendo en cuenta que el sistema de ejercicios aplicados mejora incalculablemente la calidad de vida de estos pacientes tratados, constituye un material de consulta para estudiantes y profesores de nuestra especialidad, aumenta el nivel científico de nuestros profesionales, así como la cultura general e integral para la promoción de salud del pueblo.

El ejercicio físico esta encaminado al gasto energético utilizando precisamente como material las grasas y eliminar como factores de riesgo otras enfermedades que se podían desencadenar por la propia obesidad. Influye sobre el resto del organismo como órganos vasculares mejorando la elasticidad de los vasos, aumenta el riego sanguíneo a los diferentes tejidos del cuerpo; aumentando la capacidad vital y con ello el poder de oxigenación lo hace menos torpe menos perezoso; con mayor movilidad articular.

En resumen podemos afirmar que el estimulo vital y natural que reciben los órganos y sistemas a través del ejercicio físico ayudan a prolongar y preservar la salud de las personas sanas y enfermas que se deciden a cultivar su cuerpo y su mente a través del ejercicio físico.

El Objetivo de esta investigación es aplicar un sistema de ejercicios físicos que contribuya a la disminución del peso corporal en los pacientes obesos de la Comunidad el Castaño, municipio José Félix Ribas.

Y como Hipótesis tenemos que si se aplica un sistema de ejercicios físicos se contribuye a la disminución del peso corporal, como elemento desencadenante de enfermedades asociadas, en pacientes obesos de la de la Comunidad el Castaño, municipio José Félix Ribas.

Definiciones de trabajo

Variables:

Variable dependiente: disminución del peso corporal

Dimensiones: Grado I, Grado II y Grado III

Indicadores:

  • Grado I: de 30 a 34,9 de índice de masa corporal (IMC)

  • Grado II: de 35 a 39,9 de IMC

  • Grado III: mayor de 40 de IMC

Variable Independiente: Sistema de ejercicios físicos terapéuticos.

Dimensiones: Ejercicios aerobios y ejercicios de movilidad articular.

Indicadores:

  • Ejercicios aerobios: caminata, marcha y trote.

  • Movilidad articular: ejercicios para todas las articulaciones en orden ascendente o descendente.

Variable ajena: enfermedades asociadas (Hipertensión y diabetes mellitus)

Tareas científicas

  • 1. Estudio de los antecedentes históricos relacionados con la obesidad y el ejercicio físico terapéutico.

  • 2. Diagnóstico del conocimiento que tienen los pacientes sobre la obesidad, sus grados y la práctica del ejercicio físico terapéutico.

  • 3. Diseño del sistema de ejercicios físicos terapéuticos.

  • 4. Validación en la práctica del sistema de ejercicios físicos terapéuticos.

La ejecución de la investigación tiene como aporte práctico fundamental la aplicación de un programa de ejercicios para la atención a pacientes obesos.

La actualidad y trascendencia de la investigación radica en el desarrollo del proceso de perfeccionamiento de los programas de ejercicios físicos terapéuticos en el tratamiento de la obesidad como enfermedad crónica no transmisible, que estimula como objetivo prioritario la extensión hacia todas las áreas de salud comunitaria, siendo su novedad el hecho que es un programa de ejercicios físicos terapéuticos para pacientes obesos aplicados desde la posición acostado, sentado para terminar en bipedestación, ya que la mayoría empiezan desde la posición de Bipedestación.

DESARROLLO

Resumen Bibliográfico

Algunos autores definen a la salud pública comunitaria como la ciencia y el arte de prevenir las dolencias y las discapacidades, prolongar la vida y fomentar la salud y eficiencia física y mental, mediante esfuerzos organizados de la comunidad para sanear el medio ambiente, controlar las enfermedades infecciosas y no infecciosas, así como las lesiones, educar al individuo en los principios de la higiene personal, organizar los servicios para el diagnóstico, tratamiento y para la rehabilitación, así como desarrollar la maquinaria social que le asegure a cada miembro de la comunidad un nivel de vida adecuado para el mantenimiento de la salud.

La obesidad es una enfermedad común en el ser humano, resultado de un trastorno complejo del metabolismo, generalmente causada por un exceso mantenido de calorías en la dieta, que siempre se encuentra por encima del gasto calórico. Además influyen otras causas como el estrés, el sedentarismo y malos hábitos alimentarios como son: el consumo de grasa animal, etc.

Otros autores definen que la Obesidad es un síndrome caracterizado por la hiperplasia o hipertrofia de las células adiposas, asociadas a un hiperinsilulismo secundario y que resulta del desequilibrio entre el aporte calórico y el gasto energético del hombre.

Exógena: no se relaciona con enfermedades metabólicas, genéticas o endocrinas, surge debido al consumo excesivo de alimentos y una actividad física limitada, es el más frecuente, se encuentra alrededor del 90 % de los casos. Se considera que esta asociada a la diabetes mellitus, hipertensión arterial, ateroesclerosis, la gota, aumenta la morbimortalidad, por lo que constituye un problema de salud que compete a todos, estudios realizados demuestran que disminuye la vida en un 25 % al estar asociadas a enfermedades de mortalidad muy elevadas.

Endógena: esta condicionada por la alteración de las funciones de las glándulas de secreción interna (tiroides, lóbulo anterior de la hipófisis, corteza suprarrenal, glándulas genitales, páncreas) o del aparato de regulación del metabolismo graso e el sistema nervioso central.

Mixta: se produce como resultado de la coexistencia de las causas exógenas y endógenas en un mismo hombre.

Berdasco menciona los siguientes tipos de Obesidad según el predominio de Grasa:

a.- Obesidad androide o central o abdominal (forma de Manzana) el exceso de grasa localizada en la (cara, tórax, y abdomen) este tipo de obesidad se asocia a un mayor riesgo de diabetes, enfermedad cardiovascular y de mortalidad en general.

b.- Obesidad genoide o periférica (en forma de pera) la grasa se acumula básicamente en la cadera y muslo. Este tipo de distribución se relaciona principalmente con problemas de retorno venoso, las extremidades (varices) y con artrosis de rodilla.

c.- Obesidad de distribución homogénea: es aquella en la que el exceso de grasa no predomina en ninguna zona del cuerpo.

En dependencia del exceso de peso en el organismo se distinguen tres grados de obesidad:

  • I- Ligera: está caracterizada porque el peso del cuerpo, supera la norma ideal, considerando la estatura, el sexo y la edad entre un 10 y 30 %.

  • II- Media: se excede el peso del cuerpo entre un 30 y 50 %, considerando lo anterior.

  • III- Grave o severa: se excede el peso del cuerpo en más de un 50 %.

El individuo obeso es más propenso a enfermedades tales como:

  • Afectaciones vasculares

  • Afectaciones cardíacas periféricas

  • Hipertensión Arterial

  • Diabetes Mellitus

  • Artrosis

  • Dermatosis micótica

Se plantea que los enfermos obesos poseen un estado general de salud poco satisfactorio, si tenemos presente que los caracteriza la pereza, somnolencia, fatiga rápida, disnea, dolor precordial, cambios en el sistema cardiovascular, al estar precisado el corazón aun sistema mayor de trabajo para la oxigenación por la crecida masa corporal, presentan alteración en la respiración externa, reducción de la capacidad vital de los pulmones y limitación de la movilidad de la caja toráxico y del diafragma.

Para valorar la obesidad es necesario centrarse en la historia médica: los antecedentes familiares de obesidad, valoración de la predisposición genética; en la búsqueda de causas desencadenantes, comienzo, evolución, tratamientos previos), disminución de actividad física, abandono del tabaco, habito alimentario (horario y duración de las comidas, tipo de alimentos, picoteo, compulsión); se detectarán síntomas clínicos acompañantes que sugieran complicaciones de la obesidad: trastornos del sueño, cefaleas, hipertensión.

El incremento en la prevalencia de proporciones epidémicas está relacionado con factores dietéticos y con un incremento en el estilo de vida sedentario. El aumento del consumo de grasas saturadas y de carbohidratos, la disminución de la ingestión de frutas, vegetales y pescado, así como de la actividad física, que se expresa desde la ausencia de esta actividad programada hasta el incremento del tiempo dedicado a actividades con notable base sedentaria, como ver la televisión o trabajar en la computadora, son las causas más importantes en el desarrollo de este problema de salud mundial.

Por otra parte, las consecuencias de la obesidad alcanzan proporciones catastróficas. El riesgo de muerte súbita de los obesos es tres veces mayor que el de los no obesos, y es el doble para el desarrollo de insuficiencia cardíaca congestiva (ICC), enfermedad cerebrovascular (ECV) y cardiopatía isquémica (CI), mientras la posibilidad de desarrollar de diabetes mellitus (DM) es 93 veces mayor cuando el índice de masa corporal (IMC) pasa de 35. Por otra parte, la obesidad tiene una relación estrecha con la resistencia a la insulina y con factores genéticos y ambientales probablemente comunes. La resistencia a la insulina tiene efectos fisiopatogénicos importantes en el desarrollo de DM, síndrome metabólico, e HTA.

Las investigaciones realizadas a lo largo de las dos últimas décadas han revolucionado los conocimientos sobre los mecanismos fisiológicos y moleculares que regulan la grasa y el peso corporal. La clonación de los genes que corresponden a los síndromes de obesidad monogenética y la caracterización de las vías determinadas a través de estos puntos de entrada genéticos, el descubrimiento de la leptina, su receptor y el receptor de la melanocortina, así como la comprobación, con la utilización de la biología molecular de la acción de diversos mediadores hormonales implicados en el mantenimiento del peso corporal, han contribuido a la comprensión de los elementos fisiológicos de este, así como a los factores etiológicos y patogénicos de la obesidad. A esto debe añadirse el gran salto dado por las ciencias epidemiológicas y farmacológicas con los estudios evidenciales, y la participación de forma decisiva en la comprensión del fenómeno y de sus consecuencias, con la búsqueda de pautas para su solución.

Por la importancia que adquiere la obesidad como fuente de graves problemas, asociada a las principales causas de muerte y discapacidad, al caudal enorme de conocimientos que sobre este aspecto se ha acumulado y el estímulo que puede significar para su estudio, control y prevención, nos proponemos hacer una revisión acerca de los mecanismos que la originan y perpetúan.

Antecedentes

La obesidad se define como un exceso de grasa corporal o tejido adiposo. Desde el punto de vista práctico se considera el índice de masa corporal (IMC) el método ideal para el diagnóstico de la obesidad, por su buena correlación con la grasa corporal total.

El IMC es igual al peso corporal en kilogramos, dividido entre la talla en metros cuadrados (IMC = peso en kg/ talla en m2). Se considera ideal un IMC entre 20 y 25; sobrepeso entre 25 y 29,9; obesidad grado I de 30 a 34,9 de IMC; obesidad grado II de 35 a 39,9 de IMC y obesidad grado III, extrema o mórbida, con un IMC mayor de 40. Esta clasificación no es arbitraria, sino el resultado de estudios que demuestran que por encima de 25 de IMC aumentan las probabilidades de eventos relacionados con la enfermedad aterosclerótica y sus consecuencias, como son los cardiovasculares y cerebrovasculares, y las alteraciones metabólicas como la resistencia a la insulina, la diabetes mellitus, las alteraciones de los lípidos y la hipertensión arterial, sin mencionar las neoplasias y los trastornos del tractus gastrointestinal.

Si incluimos dentro del enfoque general de los ejercicios terapéuticos todo lo que ha sido denominado gimnasia médica, tendremos que mencionar, con MacAuliffe, el Kong Fu de la vieja China como el ejemplo más antiguo que se conoce.

Las últimas investigaciones, señalan que el programa de ejercicios físicos para el tratamiento de la obesidad deben cumplir idealmente con el siguiente protocolo:

  • Tipo de trabajo físico: Cardiovascular (aeróbico).

  • Intensidad: Se incrementa en 3% cada 3 minutos.

  • Factores: Trabajo en base a Velocidad o Inclinación de la máquina.

  • Duración: 45 a 60 minutos de trabajo.

  • Frecuencia: 4 veces por semana.

  • Individualización.

Algunas sugerencias

Para mantenerte activo, intenta hacer ejercicio durante 30 ó 60 minutos todos los días. La actividad física tampoco tiene que ser extenuante. Caminar, nadar y elongar son buenas maneras de quemar calorías y te ayudan a estar en forma. Realiza las siguientes actividades para mantenerte en movimiento:

  • Sal a dar un paseo.

  • Utiliza las escaleras en lugar del elevador.

  • Camina o utiliza la bicicleta (para ir a la escuela o la casa de tus amigos) en lugar del automóvil.

  • Si tienes que usar el automóvil, estaciona lejos del lugar al que te diriges y recorre esa distancia a pie.

  • Colabora con las tareas del hogar, como aspirar, lavar el auto o limpiar el baño; todas estas tareas queman calorías.

  • Alterna actividades para no aburrirte: prueba correr, andar en bicicleta, patineta… las posibilidades son infinitas.

  • Limita tu tiempo frente al televisor o los juegos de video; hasta leer un libro consume más calorías.

  • Ve a bailar; ¡puedes quemar más de 300 calorías por hora!

En cuanto al baile, lo que antes era sólo diversión y placer, ahora se ha convertido en una terapia que sirve para ejercitar nuestro cuerpo y mantenerlo en perfecta forma. Ese lenguaje corporal, lleno de mímicas y movimientos contorneados que, realizados con armonía y al compás del ritmo de cualquier estilo musical (eso sí, muy movido y alegre) que implique dinamismo, ha caracterizado al ser humano por siempre.

Todo ello, aunado a esa revolución que ha causado el estar bien y lucir mejor aún, dentro de un cuerpo esbelto, libre de grasa, celulitis y todo lo que implique excesos antiestéticos, ha dado como resultado lo que han llamado "Bailoterapia", pero más que una definición, se trata de una marca registrada y patentada a nivel internacional.

La bailoterapia es una manera fácil y divertida de mantenerse en forma físicamente a cualquier edad. Además de ayudar a tener control de nuestro cuerpo, nos permite desconectarnos por unos instantes del mundo exterior y de los problemas. Es una manera excelente de liberar tensiones, ansiedad, depresión y estrés.

Tiene los siguientes beneficios físicos:

  • Tonifica los músculos, reduce la tensión, principalmente en hombros, cuello y espalda. Aumenta la capacidad pulmonar.

  • Baja y estabiliza la presión arterial.

  • Brinda beneficios al corazón, al incrementar los tejidos, lo cual permite que las células del cuerpo estén abastecidas por mayor cantidad de oxígeno y sangre rica en nutrientes.

  • Aumenta la producción de anticuerpos y células que nos defienden de enfermedades como el cáncer.

  • A nivel cerebral, mejora el balance químico, segregando betaendorfina, sustancia que protege al sistema inmunológico, produciendo una sensación de paz y bienestar.

  • Ayuda en la pérdida de peso, ya que en cada sesión y de acuerdo a la intensidad que se ponga se queman entre 600 y 800 calorías.

Comer bien no significa hacer dieta constantemente para perder unas cuantas libras. En lugar de eso, intenta tomar decisiones saludables todos los días:

  • Las bebidas gaseosas, los jugos de frutas y las bebidas deportivas contienen mucha azúcar; bebe leche descremada o sin grasa, o agua.

  • Come al menos cinco raciones de frutas y verduras por día.

  • Evita los restaurantes de comida rápida. Si no puedes hacerlo, intenta elegir comidas más saludables, como pollo asado o ensaladas, y pide porciones normales, ¡no las agrandes!

  • Si deseas papas fritas, prueba con bastoncitos de zanahoria, un trozo de fruta o una tostada de pan integral, en lugar de comidas procesadas como galletas, que contienen grandes cantidades de grasa y calorías.

  • Come cuando tengas hambre, no por aburrimiento o porque no se te ocurre otra cosa para hacer.

  • Toma todos los días un desayuno saludable.

  • No ingieras comida o papas fritas mientras miras televisión porque seguramente terminarás comiendo más de lo que esperabas.

  • Presta atención al tamaño de las porciones que comes.

Prescripción dietética

  • Reducción del peso si procede.

  • Carbohidratos: 45 a 50%, se prefieren carbohidratos complejos (cuando existe elevación de triglicéridos)

  • Restricción de grasas saturadas (menos del 7% de calorías)

  • Aumento del consumo de grasas monoinsaturadas 7-10%(según necesidad de limitar carbohidratos)

  • Consumo de grasas polinsaturadas (de 10- 15%)

  • Disminución de la ingestión de colesterol a menos de 300 mg/ día

  • Restricción de sodio en sujetos predispuesto a la hipertensión

  • Consumo de fibras

Prescripción al ejercicio físico

  • Tipo: Se prefiere decididamente el ejercicio aeróbico unido a las secciones de bailoterapia con ejercicios de bajo impacto.

  • Intensidad: incrementar la frecuencia del pulso por lo menos en 120 a 140 según la edad y el estado cardiovascular de la persona.

  • Frecuencia: se trabajó como mínimo 3 veces en la semana.

  • Duración: 60 min., precedido de ejercicio de estiramiento y flexibilidad durante 5 a 10 min. y una recuperación de hasta 10 min. incluyendo técnicas de sedación.

El ejercicio nos ayuda a tonificar los músculos. Al desarrollar los músculos como dijimos antes quemamos más grasa. El ejercicio además de ayudarnos a bajar de peso tiene ventajas a todo nivel físico, emocional y hasta espiritual porque nos ayuda a sentirnos mejor con nosotros mismos.

Nos da energía. Solo piensa la sensación que tienes después de hacer ejercicio. Ayuda a alargar, tonificar y desarrollar los músculos. En otras palabras tu cuerpo luce saludable, con curvas y joven.

Reduce el estrés. Al hacer ejercicio estas dándole a tu cuerpo y mente la mejor terapia, al hacer ejercicio el cerebro genera hormonas que reducen el estrés y nos hacen sentir bien. Reduce la depresión.

No hay duda de que el ejercicio físico mejora la calidad de vida, ya que tiene consecuencias físicas y psíquicas, previene enfermedades, optimiza el estado físico y las funciones musculares y orgánicas, por otro lado es muy importante sobre todo para los pacientes obesos, porque además de los beneficios directos, la actividad física alivia la ansiedad y el sentimiento de desamparo.

Metodología

Se realizó un estudio prospectivo a un grupo de 15 pacientes pertenecientes a la Comunidad el Castaño, municipio José Félix Ribas, que como diagnóstico médico no presentan ninguna contraindicación para la práctica del ejercicio físico, como forma de terapia en su rehabilitación constituyendo nuestro universo.

De ellos ocho son del sexo femenino, de las cuales cinco presentaban irregularidades con la tensión arterial, y dos de ellas padecen de diabetes mellitus. Las que se incluyen como mujeres del grupo específico de la población con actividad física moderada.

En el sexo masculino, el número fue de siete personas, de las cuales tres son hipertensos y uno es diabético. Los que se incluyen como hombres del grupo específico de la población con actividad física moderada.

A estos pacientes se les aplicó un selecto grupo de ejercicios físicos terapéuticos sistemáticos vinculados con secciones de bailoterapia de intensidad baja, con frecuencia mínima de cuatro veces por semana, dándole cumplimiento a los principios que rigen cada uno de los mesociclos por lo que transitaron estos pacientes.

Dígase mesociclo de acondicionamiento físico general, que como su nombre lo indica el objetivo es preparar al paciente para la asimilación de carga física y la adaptación biológica de éste al trabajo en un período que incluyó varias secciones de entrenamiento.

Continuando con el mesociclo de reducción ponderal cuyo objetivo es, precisamente, bajar de peso y lograr el ideal para ese paciente de forma regulada y controlada.

Finalizamos con un mesociclo de mantenimiento que como su nombre lo indica, es para el resto de la vida con el objetivo de mantener el peso ideal logrado, así como los reajustes metabólicos.

Métodos y procedimientos a emplear

Teóricos:

Inducción – deducción: a través del mismo se fundamentaron las concepciones teóricas que se emplearon en la elaboración de esta investigación.

Elevación de lo abstracto a lo concreto: Se empleó como enfoque de la investigación, y estuvo presente en la producción del conocimiento, que se apoya en la teoría leninista del conocimiento: …de la contemplación viva al pensamiento abstracto, y de ahí a la práctica, es decir, se parte de la práctica, se eleva al pensamiento, a lo abstracto, y de ahí, de nuevo a la práctica pero en un estadio superior.

Análisis histórico lógico: se utilizó para sistematizar los antecedentes históricos del aprendizaje de los contenidos relacionados con el ejercicio físico en el tratamiento a personas que padecen de la obesidad.

Empíricos:

Observación: se empleó en las visitas a clases y valorar el nivel de desarrollo existente en otras áreas de cultura física profiláctica y terapéutica, en las que se traten pacientes obesos.

Encuesta: se empleó para detectar el problema planteado.

Medición: se empleó para registrar el pulso, la tensión arterial y el peso corporal.

Estadísticos:

Se empleó para la distribución de los pacientes obesos y para el análisis porcentual. Para el análisis de los resultados se utilizó los números absolutos, la media y el porciento, los resultados se presentan a través de tablas.

Propuesta del Programa de ejercicios para la solución del problema científico

Cada una de estas secciones de ejercicios comienzan con previo calentamiento en los que se incluyen ejercicios de acondicionamiento articular y estiramiento.

Ejercicios en posición decúbito:

  • 1. PI. Decúbito supino. Se le indica al paciente la inspiración profunda por la nariz, tratando de abombar el abdomen, al sentir que sus manos se elevan junto a éste, la espiración prolongada por la boca para sentir la sensación de descenso de las manos sobre el abdomen, con el objetivo de reeducar la respiración baja o abdominal.

  • 2. PI. Decúbito supino. Abducción alterna de las piernas.

  • 3. PI. Decúbito supino. Flexión y extensión alternada de las piernas.

  • 4. PI. Decúbito supino. Elevación alterna de las piernas.

  • 5. PI. Decúbito prono. Brazos extendidos al frente realizar arqueo del tronco.

  • 6. PI. Decúbito prono. Brazos extendidos al frente, elevar la pierna izquierda y luego la derecha.

  • 7. PI. Acostado sobre el lado derecho (izquierdo). Flexión y extensión de la pierna izquierda (derecha).

  • 8. PI. Decúbito supino. Sentarse con ayuda de los brazos.

Ejercicios en posición de sentado:

  • 1. PI. Desde la posición de sentado, se le indica al paciente que con la espalda recta, junte la planta de los pies y pegue los talones, respire profundamente, en la inspiración estirar la columna poco a poco, con el objetivo de aumentar la flexibilidad en los músculos de esta zona.

  • 2. PI. Sentado con apoyo de las manos atrás. Realizar flexión y extensión de las piernas.

  • 3. PI. Sentado con apoyo de las manos atrás. Describir círculos sobre la superficie de trabajo alternando.

  • 4. PI. Sentado con manos en la cintura. Torsión del tronco hacia ambos lados.

  • 5. PI. Sentado con las manos sobre las piernas. Realizar flexión al frente deslizando las manos sobre éstas.

  • 6. PI. Sentado. Con la punta de la mano derecha, tocar la punta del pie izquierdo, volver a la posición inicial alternado con la mano contraria.

  • 7. PI. Sentado con las piernas extendidas al frente, efectuar movimientos de cruce de la pierna izquierda sobre la derecha y viceversa.

  • 8. PI. Sentado con las piernas extendidas al frente sin apoyo en el piso, realizar movimientos de tijeras.

  • 9. PI. Sentado, relajamiento de los músculos de las extremidades inferiores y superiores.

Ejercicios en Posición de bipedestación

  • 1. PI. En parejas, realizar semi cuclillas de forma alternada.

  • 2. PI. Realizar asaltos al frente, alternar con ambas piernas.

  • 3. PI. En parejas, realizar asaltos laterales en direcciones contrarias.

  • 4. PI. En parejas, realizar movimientos pendulares con las extremidades inferiores de forma alternada.

  • 5. PI. Con piernas separadas, realizar flexiones al frente y atrás.

  • 6. PI. Con piernas separadas, realizar flexiones laterales.

  • 7. PI. Con piernas separadas, realizar torsiones.

Seguidamente, pasamos a ejercicios apoyados con la música, trabajando con pasos básicos de bajo impacto, en el que lo hicimos hasta el 60 % de la capacidad máxima de trabajo, logrando que siempre exista apoyo de un pie respecto al piso.

  • 1. Marcha

  • 2. Paso balance

  • 3. Paso toque

  • 4. Hop

Nota: en dependencia de las características de los practicantes podemos aplicar variantes, por llevar cada uno de ellos movimientos con el resto de las partes del cuerpo.

Continuamos con el plan de marcha, caminata o trote según corresponda para finalizar con ejercicios de relajación y sedación.

Se tuvieron presente algunos factores que resultaron indispensables para bajar de peso:

  • 1. La dieta: hipocalórica, balanceada en nutrientes, proteínas, carbohidratos, grasas, minerales, vitaminas, pesada en gramos, onzas, cucharadas, etc; a su hora, para no comer desaforadamente; caliente, con el objetivo de inhibir las papilas gustativas; invertida, para injerir las mayores cantidades dentro de las normas establecidas en las horas del día donde se produce el mayor gasto energético.

  • 2. Apoyo emocional: logramos que se establecieran relaciones de colectivo en las secciones de entrenamientos y en el hogar con personas que cooperaran en la rehabilitación, capaces de inducir a éstos al cumplimiento de la dieta y la práctica de ejercicios.

  • 3. Ejercicios físicos: preferentemente ejercicios cíclicos, aerobios como la marcha, la caminata, la bicicleta, la natación, entre otros, para lograr en ellos la presencia de la lipólisis como proceso único en la degradación de las grasas cuando hemos efectuado un trabajo continuado y estable por más de 30 minutos y haber aumentado el número de pulsaciones por encima de los niveles normales.

Lo que permitió a través de las evaluaciones del grupo de trabajo valorar el comportamiento, ante la aplicación de la carga física; todo ello por medio del control individual, lo que nos arrojaría resultados en el colectivo objeto de estudio.

El tratamiento en estos pacientes se desarrolló en un período total de un curso académico y una etapa mínima de seis meses, teniendo en cuenta su adaptación a la carga física, el efecto del ejercicio físico para cada paciente según sus características.

Con aplicación de ejercicios medicinales de forma sistemática y bajo control de la carga física por medio de su tarjeta individual en la que registramos: Presión Arterial, Pulsometría; Al incorporarse al área de entrenamiento durante y después del mismo

Se trabajó basado en el pulso de entrenamiento para cada paciente, utilizando capacidades físicas que le permitan al mismo trabajar de forma aerobia estable y continuada por más de 30 minutos.

Propuesta teórica

Características de la clase

Las clases de cultura física terapéutica con este tipo de paciente tuvieron características especiales, ya que al lograr estabilizar el trabajo dentro de la parte principal aplicamos los ejercicios partiendo de la posición acostado, una vez concluidos los mismos realizaron ejercicios en posición sentados para terminar con ejercicios aerobios en bipedestación, evitando la aparición de la curva fisiológica, y si la presencia del proceso de lipólisis.

Las áreas de trabajo mantuvieron siempre las condiciones higiénico- sanitarias, libres de obstáculos que propiciaran la aparición de accidentes o dolencias, en superficies con césped, en la que se vincularon todos las actividades con los ejercicios respiratorios.

En la parte final de cada sección de entrenamiento aplicamos técnicas de sedación por estar estos pacientes en sus inicios caracterizados por la ansiedad, la que creaba en ellos tensión, que es un fenómeno que demanda el consumo de energía bioeléctrica, la que es compensada solamente con la ingestión de glucosas quien garantiza la actividad del cerebro.

Por todo lo antes expuesto, al finalizar cada clase lo hicimos con técnicas de sedación, en la que se habló con lenguaje de cura, es decir, despacio, para dormir, sedar, que resultara descodificable, monótono, bajito, para buscar la concentración de la atención, en forma de susurro y así lograr la recuperación y la estabilización de la actividad respiratoria y cardiovascular.

En nuestro grupo de trabajo se aplicó tratamiento preventivo al lograr una educación nutricional de esta población, promovimos los cambios en los estilos de vida, teniendo presente las dietas distribuidas en los porcientos siguientes:

  • I- Proteínas: 12-15 %

  • II- Grasas: 30-35 %

  • III- Hidrato de carbono: 50-60 %

Se incluye el consumo de vitaminas, minerales, hacer seis comidas diarias, no limitar el consumo de agua, hacer ejercicio físico sistemático, no exceder la capacidad de trabajo del corazón y la capacidad respiratoria.

Teniendo como objetivos en el tratamiento,

  • I- Lograr la reducción ponderal.

  • II- Mejorar las funciones de los sistemas cardiovascular, respiratorio y locomotor.

  • III- Incrementar la capacidad de trabajo general.

Análisis e Interpretación de los resultados

La encuesta aplicada se realizó con el objetivo de investigar sobre la aplicación del ejercicio físico terapéutico en el grupo de pacientes obesos estudiados. Arrojando los siguientes resultados:

El 80 % de los pacientes manifestó que no tienen conocimiento sobre la obesidad; el 66, 6 % de los encuestados dieron a conocer que tienen poco conocimiento acerca de la utilización del ejercicio físico a personas obesas; el 100 % manifestó que no tienen conocimiento de la utilización de dietas alimenticias; el 53,3 % de los pacientes son hipertensos, el 20 % diabético y el resto considera que no padece ninguna enfermedad; el 53,3 % de los pacientes, en su tiempo libre, realizan como actividad ver la televisión; el 46,7 % se dedica a jugar dominó en su tiempo libre.

Para llevar a cabo este tratamiento lo primero que se hizo fue modificar el estatus de vida del paciente.

A continuación aparecen los resultados del diagnóstico inicial; así como la comparación del mismo en cada etapa del tratamiento (bimestralmente).

Con la aplicación de la encuesta, en la que el objetivo estaba definido, en conocer el nivel de conocimiento que poseen sobre la obesidad como enfermedad crónica y la práctica del ejercicio físico terapéutico, pudimos constatar que esta población desconoce la patología que padecen; así como la importancia de la práctica del ejercicio físico terapéutico y sus beneficios , la totalidad de ellos no conoce las dietas para establecer una nutrición adecuada, sin excesos ni defectos, más de la mitad del grupo estudiado posee enfermedades asociadas, pero éstas le permiten la práctica del ejercicio físico terapéutico, en estas condiciones dedican el tiempo libre a actividades de bajo gasto energético, todas estas condiciones constituyen factores de riesgo modificables de los grupos mayores y menores, que se encuentran representadas en las tablas, teniendo en cuenta que la clasificación es: no modificables: edad, sexo, historia familiar y grupo sanguíneo; modificables mayores: hipertensión arterial, hábito de fumar, diabetes mellitus, dietas ricas en grasas saturadas y colesterol, obesidad y menores: sedentarismo, estrés, drogas, etc.

TABLA # 1:

La 1ra columna refleja el número de pacientes clasificados en sexo: masculino 7 y femenino 8, para un total de 15 pacientes. La 2da, representa la cantidad de pacientes hipertensos: 3 masculino, 5 femenino como enfermedad asociada a la obesidad. La 3ra, muestra los pacientes diabéticos: 1 masculino, 2 femenino como enfermedad asociada a la obesidad.

TABLA # 2:

Nos da una valoración del pulso, la Tensión Arterial (TA), y el peso corporal todo esto hallado a través de la media general en la totalidad de los pacientes.

Se hizo una toma al inicio, antes de comenzar el tratamiento a través de los ejercicios físicos terapéuticos donde se arrojaron los siguientes resultados (valores promedio): pulsometría: 96 pulsaciones por minutos; tensión arterial: 140/100 mm/hg; peso corporal de 87 kg.

Después de 2 meses de tratamiento logramos una reducción en todos los parámetros. Pulsometría: 92 pulsaciones por minutos, es decir se redujeron en 4 pulsaciones por minutos; tensión arterial de 135/90 mm/hg, hay una disminución de 5 mm/hg en la TA sistólica y 10 mm/hg diastólica; peso corporal: 85 kg, hay una disminución de 2 kg.

Toma a los 4 meses. Pulsaciones de 84 P/m, con respecto al anterior hay 8 pulsaciones por minutos menos; tensión arterial de 130/80, hay una disminución de 5 mm/hg en la sistólica y en 10 mm/hg la diastólica respecto a la anterior; peso corporal, hay una disminución de 3 kg con respecto al anterior.

Toma a los 6 meses. Pulsaciones, hay una disminución de 4 pulsaciones por minutos con respecto al anterior; tensión arterial, no hubo cambio respecto al anterior; peso corporal, hay una disminución de 2 kg con respecto al anterior.

Teniendo en cuenta esto, inicialmente y utilizando la media aritmética, encontramos un aumento de la tensión arterial y el pulso, así como del peso corporal, y una vez aplicado el sistema de ejercicios físicos terapéuticos y transcurrido dos meses de trabajo, en nuestras mediciones encontramos un descenso considerable de estos elementos; continuamos con el tratamiento basado en ejercicios físicos terapéuticos y en el cuarto y sexto mes de trabajo vinculado con la dieta y el apoyo emocional los resultados se corresponden con la hipótesis planteada y con los obtenidos por otros autores, según criterios médicos, los mismos están en correspondencia con personas normo peso, aparentemente sanas.

A la hora de aplicar el programa de ejercicios, tuvimos en cuenta las enfermedades asociadas a estos pacientes, tales como la diabetes mellitus y la hipertensión, para la ejecución de los ejercicios nos basamos en el principio de tratar al enfermo y no la enfermedad.

Para la realización de los ejercicios físicos en el caso de los diabéticos tuvimos en cuenta antes de comenzar las seciones de entrenamiento si había desayunado en el caso de que fuera por la mañana y si había merendado si fuese por la tarde las clases.

En el caso de Hipertensos tuvimos en cuenta esta enfermedad asociada, se aplicó primero el ejercicio para la adaptación de los pacientes a la carga; luego pasamos a la aplicación de ejercicios físicos terapéuticos y medicinales para lograr compensación en su T/A.

Los cambios en el peso corporal se acompañan de cambios en la presión arterial de forma directamente proporcional, así, un obeso que padezca de hipertensión arterial puede llegar a mejorar sus cifras de tensión arterial e incluso normalizarlas, con sólo disminuir su peso corporal hasta el ideal.

La combinación de una dieta ligeramente hipoenergética (adecuada para la constitución y la forma de vida de cada sujeto) acompañada de ejercicio moderado permanente es una buena opción en la prevención y el tratamiento de la obesidad. El adoptar medidas preventivas o terapéuticas, así como la prescripción y supervisión por un grupo profesional donde intervengan médicos, sicólogos, nutriólogos, dietistas, fisioterapeutas o especialistas en cultura física, constituye una condición indispensable para el éxito en el tratamiento de la obesidad.

Conclusiones

Se lograron resultados satisfactorios en todos los pacientes que se les aplicó este programa de ejercicios físicos en su rehabilitación, logrando un descenso notable en todos los parámetros medidos o controlados como son: peso corporal, tensión arterial y pulsometría; por lo que se obtuvieron efectos beneficiosos en los órganos y sistemas como resultado fundamental del ejercicio físico terapéutico (sistema cardiovascular, músculo esquelético y nervioso), ayudado por el control que se estableció por la enfermera en la aplicación de las acciones de enfermería, el médico que indicó la posibilidad de realizar ejercicios y la participación de los practicantes en el período estudiado; así como el terapeuta que seleccionó, ordenó y aplicó los mismos.

Recomendaciones

En aras de promover la salud comunitaria, se recomienda que con los profesionales de la cultura física con que cuenta nuestro municipio, se generalice la aplicación de este programa de ejercicios físicos, por todos los sectores.

El desarrollo de estos ejercicios físicos terapéuticos debe ser indicado siempre por los profesionales de la salud (médico) quienes autorizan a que se mantenga o retire de la práctica del mismo, la enfermera que haga el control de los signos vitales y el terapeuta quien seleccionará y dosificará las cargas físicas a trabajar.

Bibliografía

  • 1. Álvarez Sintes, R. (2005). Medicina general Integral: Ed: Ciencias Médicas. Tomo I. pp.345.

  • 2. Barceló Acosta, M y Borroto Díaz, G. (2006). Estilo de vida factor culminante en la aparición y tratamiento de la obesidad. Rev Cubana Invest Biomed; 20(4). pp.287-95.

  • 3. Berdasco Gómez, A. (2006). Evaluación del estado nutricional del adulto mediante la antropometría. Rev Cubana Aliment Nutr;16(2). pp.146-52.

  • 4. Blay, G. (2002). La Obesidad. [Citado 2008]. Disponible en: http://www.cip.cu/webcip/servicios/estasem/articulos/2002/mayo/17/0517cien1.html

  • 5. Contreras, J. (2005). La obesidad: una perspectiva sociocultural. Nutric y obes; 11(8). pp.997-1001.

  • 6. Fernández, R. (2004). Bailoterapia: diversión, salud y relax. Disponible en: http://www.elmundo.com.ve/ediciones/2004/04/03/p1-15s1.htm.

  • 7. Ferrer, V. (2006). Prescripción de ejercicio y actividad física para la salud. Revista española de medicina de la educación física y el deporte.

  • 8. Gutiérrez, E. (2006). Algunas ventajas del ejercicio. Disponible en: http://www.lindisima.com/enforma2/ejercicio_perder_peso.htm.

  • 9. Homeir, B. (2005). Obesidad. [Citado 2008]. Disponible en: http://www.kidshealth.org/teen/en_espanol/nutricion/obesity_esp.html..

  • 10. López, J. (2004). Fisiología del ejercicio. Segunda edición. Editorial Médica Panamericana. Madrid.

  • 11. Montero, C. (2004). Epidemiología de la obesidad en siete países de América Latina. Nutric obes; 5(6). pp.325-30.

  • 12. Monterrey Gutiérrez, P y Porroto Maury, C. (2003). Procedimiento gráfico para la evaluación del estado nutricional de los adultos según el IMC. Rev Cubana Aliment Nutr;15(1). pp. 62-70.

  • 13. Nejapa, A y García, S. (2004). Importancia del ejercicio físico constante y la actividad habitual en la evaluación de parámetros bioquímicos de rutina en adultos Bioquímica; 29 Supl(1). pp. 115.

  • 14. Rodríguez Scull, L. (2005). Obesidad: fisiología, etiopatogenia y fisiopatología. Rev Cubana Endocrinol; 14(2).

  • 15. Terris, M. (2004). Fundamentos de la Salud Pública. Ed: Ciencias Médicas. Tomo I. pp. 302

Anexos

Anexo 1: Encuesta

Objetivo: Investigar sobre la aplicación del ejercicio físico terapéutico en el paciente obeso.

Estimado paciente:

El objetivo de esta encuesta es conocer el nivel de conocimiento que ud tiene acerca de la relación entre la obesidad y el ejercicio físico terapéutico. Los resultados obtenidos sólo serán utilizados para uso de esta investigación. Esperamos su cooperación. Gracias.

Marque con una X la respuesta que Ud. considere correcta:

  • 1. ¿Qué conocimiento Ud. tiene acerca de la obesidad?

Mucho _____ Poco______ Ninguno ______

  • 2. ¿Qué conocimiento Ud. tiene acerca de la utilización del ejercicio físico terapéutico en el tratamiento a personas obesas?

Mucho _____ Poco______ Ninguno ______

  • 3. ¿Qué conocimiento Ud. tiene acerca de la utilización de las dietas alimenticias?.

Mucho _____ Poco______ Ninguno ______

  • 4. ¿Considera Ud. que tiene el peso ideal?.

Si ______ No________ No se_______

  • 5. ¿Padece Ud. de alguna de las enfermedades que a continuación se relacionan?.

Diabetes mellitus ______ Hipertensión arterial________

Asma ___________ Enfermedades cardiovasculares _____

  • 6. ¿Qué actividades realiza en el tiempo libre?

____Jugar dominó

____ Ver televisión (se incluye video juegos)

____ Deporte de equipo. (Baloncesto, voleibol, béisbol, futbol)

____ Otras (Especifique)

Anexo 2.

Tabla #1: Distribución de los pacientes según sexo y su clasificación en hipertensos y diabéticos.

Sexo

Cantidad

Hipertensos

Diabéticos

Masculino

7

3

1

Femenino

8

5

2

Total

15

8

3

Fuente: Historia Clínica

Anexo 3

Tabla #2: Distribución de los pacientes según variables estudiadas

Variables

Primera toma (Inicio)

Segunda toma

(2 meses)

Tercera toma

(4 meses)

Cuarta toma (6 meses)

Pulso (pul/min.)

96

92

84

80

Tensión arterial (mm/hg)

140/100

135/90

130/80

130/80

Peso corporal (kg)

87

85

82

80

Fuente: Registro

 

 

Autor:

José Alejandro Prohenza Hernández

Rosa María Calvente Figueredo

Estado: Aragua.

Municipio: José Félix Ribas.

Parroquia: Zuata.

La Victoria

2010

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente