Integración de la comunidades indígenas en el sistema educativo chileno, en la zona sur del país
Enviado por jeampi1969
Propuesta para la ejecución de una política educativa que permite enfrentar un problema de carácter intercultural en el sistema escolar chileno.
- Razones que justifican la elección del tema: Las denominadas minorías étnicas.
- Vínculos entre el tema, La L.O.C.E y La Declaración Universal de D. Humanos
- Propuesta educativa para atender la interculturalidad en el país
- Muestra de actividades para la implementación de un posible programa de carácter Intercultural en la educación Chilena.
- Bibliografía
El milenio que recién comienza se inicia con diversas expectativas y variables, desafíos para todo el mundo, en una sociedad cada vez más competitiva y globalizada. Nos encontramos frente a una que va creciendo paulatinamente y, que inexorablemente tiende a abrir sus puertas hacia "noveles" visiones de futuro y modelos de desarrollo; a múltiples cambios, científicos y tecnológicos, políticos y económicos, sociales y culturales, etc. Desde esta perspectiva, son nuevas necesidades y demandas las que el Estado -con sus políticas sociales- debe asumir y responder. En este contexto, la educación a nivel macro es percibida como un sector "inserto en la realidad Política, Social y Económica de un país" que trata de resolver entre otros, a través de las políticas educativas, algunos problemas educacionales concretos como los de la calidad y la equidad en la educación.
De acuerdo a este postulado -inicial de trabajo– se desea en éste -examen- documento, escudriñar tentativamente un "viejo" dilema relacionado con las comunidades indígenas que forman parte de la realidad nacional –en el sur del país- y su integración efectiva en el sistema escolar, reafirmando la relación y dependencia que se puede establecer entre equidad y educación intercultural –bilingüe o EIB- considerando una propuesta que permita una relación más armónica y equilibrada entre perspectivas culturales disímiles – por ejemplo las respectivas cosmovisiones, etc. – que no obstante, forman un solo pueblo, comparten un "territorio, ciertas tradiciones y una raíz común", a través de la historia de Chile, la mezcla de sangre y el inevitable proceso de aculturación a lo largo de los años, producto del contacto diario y también hasta cierto punto del sistema escolar que en alguna medida ha tendido a homogeneizar la enseñanza y la cultura de la nación.
Razones que justifican la elección del tema: Las denominadas minorías étnicas.
La creciente presencia de minorías étnicas -Mapuche, Huilliche, etc.- en nuestra zona y en la vida pública y cotidiana del país que se manifiestan reclamando algunos derechos o reivindicando otros frente al Estado y la ciudadanía a través de diversas organizaciones comunitarias -ejemplo: Aukin Wallmapu Ngulame o El Consejo mapuche de Todas las Tierras- incluso gubernamentales -como la CONADI- o expresiones de carácter público que en algunas ocasiones incluso adquieren un tono violento – es algo que indudablemente –tarde o temprano- no se puede soslayar e ignorar, de otro modo las consecuencias pueden llegar a ser imprevisibles al hipotecar un fragmento del futuro -de la nación– si no se intenta atender las necesidades de todos –absolutamente todos- sus miembros, pese a lo arduo y difícil que pueda resultar por la complejidad de los procesos sociales involucrados. La historia en general -la contemporánea en particular- nos ofrece una larga y aleccionadora muestra de los distintos grupos que por diversas razones –étnicas, políticas, culturales, religiosas, etc.- han llegado incluso a recurrir a soluciones armadas para resolver sus conflictos o sostener sus posiciones.
Debemos tener presente por ejemplo que Los Mapuches en nuestra realidad constituyen el grupo indígena más grande de Chile, con casi un diez porciento de la población lo que equivale aproximadamente a un millón y medio de personas. Históricamente a lo largo de los años, fueron paulatinamente desplazados de sus territorios y finalmente para el término del siglo diecinueve -después de 1883 que coincide con la fundación de Temuco y la consolidación de la frontera en Cautín- derrotados militarmente e incorporados a las denominadas reducciones. Como resultado de su asimilación obligada al estado chileno -al menos hasta hace un par de años- todos los niños mapuches debían recibir educación formal en castellano con un currículum que habitualmente no consideraba -en plenitud- la cultura mapuche, su lengua y su identidad particular. Inevitablemente, éste es un tema no resuelto que desde una perspectiva -como elemento de la cotidianeidad- requiere soluciones concretas y que además también debería demandar la atención de la gestión educacional, al menos en parte, como fuente de futuras realizaciones.
Esta situación -la de las minorías étnicas como los mapuches- si fuese sometida a mayores sondeos de carácter socio-cultural a lo largo del territorio, probablemente demostraría que pese a los esfuerzos realizados hasta ahora por los distintos gobiernos, todavía subsiste hoy, una fuerte fragmentación social y falta de equidad que se traduce en una lamentable "marginación" de grandes núcleos de la población.
Una de las tantas premisas o fundamentos de nuestras políticas educativas, en esencia "… como actividad publica específica, que trata de solucionar problemas educacionales concretos" y "… de acuerdo a los contextos y programas políticos, etc"., de la última década a partir de la Reforma Educacional del 90 –y de los respectivos gobiernos de la Concertación- se basa en ofrecer igualdad de oportunidades a toda la población para acceder al conocimiento y satisfacer las necesidades de aprendizaje, para que todos los ciudadanos puedan estar óptimamente preparados para la vida, para el trabajo, con iguales aptitudes, valores y destrezas.
En teoría se parte del principio de la igualdad de derechos y el respeto a la diversidad, para lograr construir una sociedad abierta, más justa y más humana. El afán por conseguir esta igualdad en el acceso ha sido acompañada por una profunda desigualdad en el tipo de educación que se le ha brindado a los diferentes componentes del país, hasta mis días los alumnos indígenas debían olvidar todo lo relacionado con sus orígenes y su identidad, la consigna a la que tenían que someterse era la homologación a un modelo de educando de clase urbana, de cultura occidental y de hablantes que desde su nacimiento utilizan su lengua materna, el Español.
Vínculos entre el tema, La L.O.C.E y La Declaración Universal de D. Humanos: Estableciendo alcances de carácter general.
La Asamblea General de las Naciones Unidas, el 10 de diciembre de 1948, promulgó la Declaración Universal de Derechos Humanos que a través de sus treinta artículos -y en consideración a la justicia, la dignidad, la libertad y la paz de los hombres- aspira establecer los derechos inalienables y las libertades fundamentales de todos los seres humanos. De ellos se pueden destacar:
El Artículo 1 con respecto a la libertad dice
"Todos los hombres nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros".
El Artículo 26 en lo que atañe a la educación, señala en sus diversos incisos:
1."Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos".
2. "La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz".
3."Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos".
La Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza o L.O.C.E. fue promulgada el 7 de marzo de 1990, por La Junta de Gobierno, dando cumplimiento a lo dispuesto en el N°1, del artículo 82 de la Constitución Política de la República de Chile de 1981. Esta última en particular, establece los principios básicos que orientan el Sistema Nacional Escolar considerando a la educación como un derecho fundamental que debe ser alcanzado a través de la Libertad de Enseñanza. El Estado como entidad al servicio de las personas y la comunidad, debe velar por el cumplimiento de aquello. La L.O.C.E. señala entre otros que la educación es un derecho de todas las personas, que los contenidos mínimos obligatorios serán señalados en conformidad con ella, que los requisitos mínimos para los niveles de la enseñanza básica y media y las normas objetivas que permitan al Estado tutelar su realización también estarán determinados por dicha ley, etc.
Evidentemente los dos cuerpos legales, en las respectivas dimensiones en que fueron formulados y promulgados, no solo se parecen y tienen algunos aspectos en común. Ambos tienden, en parte, a establecer los derechos y deberes de los hombres y, el alcance del papel de los Estados en el cumplimiento de la normativa legal vigente.
"En los Estados en que existan minorías étnicas, religiosas o lingüísticas o personas de origen indígena, no se negará a un niño que pertenezca a tales minorías o que sea indígena el derecho que le corresponde, en común con los demás miembros de su grupo, a tener su propia vida cultural, a profesar y practicar su propia religión, o a emplear su propio idioma" Carta de los Derechos del Niño (Art.30), basados en este artículo -e inspirados por el espíritu de La L.O.C.E. y La Declaración de Derechos Humanos- podemos mencionar que no se ha llegado aún a crear una estrategia explícita de integración social de la población étnica, la cual pese a ver sufrido un proceso de transculturación considerable, siempre ha manteniendo sus tradiciones y creencias, en suma su cultura. El problema se encuentra latente, pues son grupos que difieren en parte social y culturalmente del resto de la población, lo que produce un conflicto de exclusión, y de ocultamiento social por parte de la cultura dominante. A pesar de que poco a poco muchos de los miembros de las denominadas minorías étnicas van perdiendo su lengua materna, estos núcleos -o reducciones- mantienen su tradición bilingüe a sí mismo su unidad por medio de asociaciones que han tenido un papel integrador.
Nuestro Sistema Escolar debe convivir con esta realidad, aceptando estos patrones, provenientes de diversas colectividades, esto requiere entonces, de acciones equitativas para dar oportunidades que permitan acceder a los códigos que caracterizan esta sociedad, global, integrada y multiétnica, son pueblos que tienen conciencias de sus derechos y aunque las políticas gubernamentales intentan satisfacer sus demandas, sus dificultades y sus problemas persisten.
Ciertamente son pueblos portadores de patrimonios dignos de respeto por cuanto de positivo aportan a la humanidad, es por lo tanto necesario y justo su integración a este mundo globalizado más específicamente a nuestro sistema educativo a nuestra cultura de la modernidad, pero sin olvidar su condición de etnia diferente.
La Carta de los Derechos Humanos nos señala que toda persona tiene derecho a la educación, sin mayor discriminación, no importando su raza, cultura o religión, además nos plantea que ésta debe ser gratuita al menos en lo relacionado a la instrucción elemental y fundamental, la cual es obligatoria. A sí mismo los padres tienen el derecho de escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos, así también la Ley Orgánica Constitucional nos ratifica lo anterior, la educación es un derecho de todas las personas en la cual los padres de familia tienen la obligación y el derecho de educar a sus niños. Estos documentos abordan al ser humano en sus relaciones con la sociedad, con la cultura, la educación y con los otros, por ende lo que destacamos es su planteamiento sobre los derechos de las personas y su inserción dentro del sistema educativo.
Falencias jurídicas que dificultan la resolución de algunos problemas: Ventajas y desventajas del sistema legal.
La L.O.C.E. por ejemplo, en el TÍTULO I para los requisitos Mínimos de la Enseñanza Básica y Media, dice dentro del inciso c) "Desempeñarse en su vida de manera responsable, mediante una adecuada formación espiritual, moral y cívica de acuerdo a los valores propios de nuestra cultura". Esta afirmación automáticamente deja fuera los valores de otras culturas que no sean los de la dominante, en el ámbito escolar en consideración a los contenidos mínimos del currículum oficial. Si bien es cierto, la constitución de 1981 en el artículo 10°-7° asegura la libertad de enseñanza para todos los habitantes de la República no resulta lo bastante explícita con respecto a las minorías étnicas y el tipo de educación que tienen derecho a recibir, el idioma en que debe ser impartida, etc.
En la actualidad, es por todos sabido que con un afán democratizador Chile ha logrado que todos los niños del país tengan acceso a la educación básica y media, alcanzándose un acceso casi universal, pues aún vemos la existencia de niños que forman parte de reducciones indígenas que no se presentan a las instituciones educativas aunque con el transcurrir del tiempo somos partícipes que cada vez son menos los casos en esta situación. Con el advenimiento de la democracia, en 1993 el Congreso de la Republica aprueba la Ley Indígena N°19.253. Gracias a esta Ley y a la Reforma Educacional se ha abierto un espacio oficial al interior del sistema educativo para experiencias de educación intercultural y bilingüe con poblaciones indígenas. Así desde 1995, el Ministerio de Educación y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena promueven y apoyan diversos proyectos que se abocan a ensayar la educación intercultural y bilingüe.
La mayoría de los esfuerzos y trabajos se encuentran concentrados en zonas rurales, no abarcando mayoritariamente los colegios urbanos, aunque se ha dado un paso notable en comparación a décadas anteriores, aún queda mucho por hacer y lograr. Nos encontramos por ejemplo frente a un currículo que responde a nuestras necesidades, pero que no presenta mayor comprensión y atención por la diversidad étnica. Basándose en los procesos de identidad, no existen programas inmersos en las distintas manifestaciones, conocimientos y saberes de las culturas indígenas en interacción (estamos frente a un currículo homogéneo), aunque la Ley Orgánica Constitucional establece el principio de autonomía curricular de los establecimientos escolares según el cual corresponde a cada uno de ellos fijar los planes y programas de estudio que consideren más adecuados para cumplir con los OF-CMO y los de carácter complementario que a cada uno le interese, no es habitual encontrarse con procesos integradores interculturales. A sí mismo al revisar la Ley Orgánica Constitucional, nos damos cuenta que aunque se halla especialmente dispuesta para atender la diversidad del alumnado se debe reconocer que es preciso seguir avanzando, dando nuevos pasos ante nuestras realidades minoritarias."Una educación que incentiva al niño a descubrir la diferencia en su propia realidad y a reconocer lo propio en otras sociedades… una educación que no sólo educa a las diferencias: también pretende explicarlas a la luz de las relaciones entre culturas… una educación que no sólo afina la mirada hacia el otro, sino que también valoriza lo que es…" Conadi (2001:17)
Propuesta educativa para atender la interculturalidad en el país: Algunas características generales.
La propuesta debería tener el objetivo de facilitar el acceso y la permanencia en la educación ofreciendo a su vez una educación de calidad ajustada a las diversidades que se nos presentan de distintas colectividades que normalmente se encuentran en una situación de mayor vulnerabilidad.
Esta propuesta debe caracterizarse por:
- La adaptación del currículo a las necesidades y características específicas que el alumnado presenta, el currículo se debería encaminar a buscar respuestas pedagógicas a los problemas y expectativas de la comunidad y del grupo étnico, para articular los conocimientos y saberes.
- Trabajar en la recuperación o consolidación de identidad, Valorar y Valorarse, esto desde el punto de vista de: promover una auto imagen positiva de lo que significa ser indígena, de ser partícipe de un pueblo histórico, que poseen su propio legado cultural, proyectarse hacia el abordamiento de conocimientos y tecnologías producidos por otros grupos humanos, desde la perspectiva de articulación cultural comunitaria.
- Comprender las diferencias culturales, aprender de otras culturas y aplicar la tolerancia hacia los demás.
- Aplicar un enfoque intercultural bilingüe, elaboración y producción literaria, textos bilingües y preparación de docentes bilingüe. Una adecuada vinculación entre el alfabetismo funcional bilingüe y el mundo del conocimiento productivo permite vivenciar y adquirir una comprensión de la importancia de la educación y el saber como herramienta para mejores oportunidades de trabajo, tanto dentro de la etnia como en la cultura circundante, además de generar espacios híbridos y contextualizados.
- Participación de la comunidad indígena y de las familias en el proceso educativo.
- Acogida e Integración socioeducativa: Difusión dentro de los centros educativos de orientaciones para la escolarización del alumnado indígena que incluye sugerencias para las diferentes organizaciones con el fin de facilitar la integración y los procesos de enseñanza aprendizajes.
- Evitar la deserción Escolar: Es fundamental ejercer un adecuado control para prevenir el temprano abandono de los estudios, para lo cual se debería brindar entre otros, mayor atención a la mejora de la autoestima de los alumnos, al aprendizaje activo y cooperativo y evaluación continúa de procesos de aprendizaje, tomando como referencia el punto de partida de los educandos.
Actitudes, Valores Áreas de Actuación Conocimiento de la propuesta Diseño y Adaptación de currículo |
Con relación al tiempo y la gradualidad de la aplicación de la propuesta será determinada a partir del momento en que se transforme en una política educativa, la rapidez con que se ejecute y los recursos con los que cuente. Con respecto a los recursos materiales y financieros requeridos para la aplicación y concreción de la propuesta se encuentra la asignación presupuestaria gubernamental, sector público y privado, aportes de otros ámbitos y los que se puedan generar al interior de las propias comunidades educativas.
FINANCIAMIENTO DE LA PROPUESTA
Tipo de Fuente Modalidad
Gobierno Nacional Fondos Concursables
Licitaciones
Subvenciones
Aportes Directos
Municipios Fondos Concursables
Subvenciones
Incentivos Tributarios Franquicias y Exenciones
Organismos Internacionales Multilateral
Donaciones Directas
Aportes Privados Aportes Directos
Financiamiento Propio Venta de Servicios
Cuotas Sociales
Eventos
Otros
Como propuesta de una política educativa puede ser analizada o evaluada utilizando diferentes enfoques que van desde la "consideración de los elementos estructurales que entran en juego… hasta aquellos que centran su atención en el propio proceso de toma de decisiones en términos de las fases o etapas del mismo" Matute Oscar. RP. (1993:8). Otra forma de evaluarla es intentar mensurar cuantitativamente y cualitativamente la profundidad de los cambios efectuados y el impacto real que tiene para la educación como proceso social y agente de transformaciones.
Muestra de actividades para la implementación de un posible programa de carácter Intercultural en la educación Chilena.
Recorriendo nuestro territorio
Objetivo Intercultural | Reconocer las diferencias socioculturales en el espacio geográfico. |
Objetivo Transversal | Respetar, tolerar las ideas, creencias y opiniones externas a uno, utilizando el dialogo como fuente permanente de relación y superación de dificultades y diferencias. |
Objetivo Vertical | Establecer características de la vida social, desde el punto de vista territorial y sus respectivas actividades productivas. |
Actividad | Los alumnos averiguan sobre las regiones que constituyen nuestro territorio, en el aula se trabajará con fotos respectivas que representen cada zona. El docente contará sobre las actividades específicas de ellas y asociará los lugares con leyendas o mitos que se manejen sobre el tema. |
Un viaje por la literatura
Objetivo Intercultural | Reconocer y apreciar a través de la literatura las diversas manifestaciones literarias y culturales de los grupos étnicos que existen en nuestro país. |
Objetivo Transversal | Adquirir conciencia y desarrollar opiniones personales a partir de las diversas lecturas y situaciones propuestas. Valorar y respetar el punto de vista de los otros, así como ideas y creencias distintas de las propias. |
Objetivo Vertical | Valorar la importancia de la lectura en la comprensión de textos literarios. |
Actividades | Lectura y análisis de obras de autores universales, escritores indígenas latinoamericanos y nacionales. Lecturas de obras tanto narrativas como poéticas de autores universales y étnicos. Se trabajará mediante la construcción de textos propios que incluyan las diversas perspectivas tratadas en la literatura estudiada. |
Historias Narradas por la Familia
Objetivo Intercultural | Reconocer nuestros orígenes y ver como estos se relacionan con nuestra cultura influenciándola. Reconocer nuestras diversas costumbres, valores e idiosincrasia en la que se desenvuelve nuestra existencia social. Reconocer y apreciar la diversidad cultural. |
Objetivo Transversal | Promover una adecuada autoestima, confianza en sí mismo y un sentido positivo de la vida. Reconocer y valorar las bases de la identidad nacional contrastadas con un mundo neoliberal e independiente. |
Objetivo Vertical | Reconocer la tradición oral como componente de la literatura. Utilizar el lenguaje como medio de organización del pensamiento, comprensión e interpretación del mundo. Apreciar el sentido de tiempo histórico en el espacio cercano. |
Actividades | Los niños traen historias contadas por sus padres, abuelos, tíos y además incluyen fotografías de su gente u objetos antiguos que fueron usados en una determinada época, en grupo exponen sus temas, muestran los diversos elementos de uso que traen de sus hogares. Comentan la experiencia vivida al hacer partícipe a sus familiares en sus procesos educativos. Realizan un diario mural con sus conclusiones finales. |
A nivel general, la interculturalidad debería ser una preocupación estatal en todos sus ámbitos de estructura, en lo político, administrativo, económico y sobre todo en lo educacional, pues es una consecuencia lógica de los derechos humanos y es una consecuencia lógica de la ética y la moral.
Como condicionantes que han actuado adversamente en el desarrollo e implementación de este tipo de materias por las políticas educativas podemos señalar:
- Escaso interés del estado en reconocer la diversidad cultural y lingüística de nuestros pueblos autóctonos. La incorporación de los pueblos originarios al mundo moderno, a la economía global y a los procesos de intercambio cultural exige que se les reconozca sus derechos, con recursos para acceder a los nuevos desafíos.
- No existe la posibilidad de estos pueblos a acceder realmente a la participación en la definición de las políticas económicas, sociales y culturales que los afecten o que afecten a todos.
- No se ha procurado lograr la participación de las organizaciones, instituciones sociales y partidos políticos para desarrollar respuestas permanentes y coherentes a las necesidades educativas y culturales de dichos pueblos.
- No se ha dado importancia a la interculturalidad dentro del sistema educativo, tema vagamente tratado por nuestras leyes educacionales.
- No se ha logrado crear conciencia a nivel nacional de la existencia de realidades indígenas en situaciones precarias, lo que conlleva a la ignorancia colectiva de intolerancia y ocultamiento de esta realidad.
Se ha demostrado a través de la experiencia que el reconocimiento es efectivo si va acompañado de la presencia de los derechos humanos y civiles, y en este caso del derecho al territorio y al desarrollo de la cultura y lengua materna, además de los recursos económicos, materiales y humanos, sólo este reconocimiento adecuado y necesario puede desatar armoniosos y ecuánimes procesos de interculturalidad.
CONADI. (2001) Una escuela diferentes culturas. Chile. LOM.
Documentos: Declaración Universal de Derechos Humanos, Convención sobre los Derechos del Niño, Ley Orgánica Constitucional de Enseñanza, Constitución Política de la República de Chile.
Fabara, E., Ochoa, M., Carrizosa, J. (2000) Hacia Una Integración Educativa. Colombia. Andrés Bello.
Guijarro, R., Messina, G. (2000) Estado del Arte sobre las Innovaciones educativas en América Latina. Chile. Andrés Bello.
Magíster en Gestión Educacional. 2003. Política Educacional. UDP, Facultad de Economía y Empresa. Escuela de Postgrado. Stgo.
Matute, Oscar. 1993. Política Educativa. Publicaciones CINTERPLAN. Caracas. (Reproducción parcial)
Ministerio de Educación. 1997. La Reforma Educacional en Marcha, buena educación para todos. División de Educación General. Stgo
Nahmad, S y otros (1996) La Perspectiva de Etnias y Naciones. Ecuador. Abya-Yala.
Puig. I. y F. Pedro. 1998. Las Reformas Educativas. Una perspectiva política y comparada. Editorial Paidos. Barcelona.
Tejada, J. 1998. Los Agentes de la Innovación en los centros Educativos, Profesores, Directivos y asesores. Ediciones Aljibe, S.L, Málaga.
Autor:
Alain Jean-Pierre Grendi Ilharreborde.
Profesor y Licenciado.
Estudiante de Magíster en Gestión Educacional, Santiago, Chile.