3ra. Parte
El desarrollo productivo local.
1. El desarrollo productivo local en las áreas metropolitanas
El proceso de desarrollo económico-productivo de nuestro país puede presentarse como alejado de criterios de integración productiva y con débiles registros de integración y participación ciudadana. Sin duda este proceso ha llevado a que la sociedad haya participado, casi pasivamente y sufrido el proceso de desindustrialización, la paulatina desarticulación de las escasas cadenas virtuosas comprometidas con el mercado interno y una escasa respuesta institucional en casi todos los niveles de gobierno.
Estas transformaciones se produjeron a un ritmo vertiginoso en casi todos los ámbitos de la vida social, económica y política, han provocado situaciones de alta incertidumbre a las que han debido enfrentarse todos los agentes involucrados en este proceso, tanto en la esfera político-institucional como en la esfera empresarial. El nuevo contexto ha determinado la necesidad de adaptar viejas estructuras a los nuevos tiempos y en este proceso, muchas organizaciones se están jugando su propia supervivencia.
Por cierto, distintos temas y problemáticas se entrecruzan alrededor de estos conceptos, tales como las nuevas formas de producción, el tamaño de las unidades empresariales, las nuevas escalas de información, el impacto de los cambios tecnológicos, etc.
La necesidad de nuevas formas de regulación institucional alrededor del eje global/local contiene un significado paradójico y contradictorio en donde actúan el potencial del desarrollo local y regional en la articulación territorial de las políticas económicas (fiscal, industrial, etc.)
A su vez se produce una paulatina evolución de organismos locales especializados para dar respuesta efectiva a las nuevas necesidades de información e internacionalización de los sistemas locales productivos.
A fines de la década del ‘80 y durante los ‘90 ha empezado a emerger en las agendas de los gobiernos, con distinta fuerza y como complemento de las políticas nacionales de desarrollo, un nuevo estilo de desarrollo basado en las economías locales, que se ha traducido con distintos resultados en la forma de aprovechar las habilidades de los distintos actores públicos y privados en la promoción y el fomento productivo, en la capacidad de dinamizar actividades empresariales y en la generación de riqueza y empleo a nivel local. No obstante, aun persisten muchos programas y proyectos sustentados en los modelos centralizados, que en general son poco eficientes, ya que agudizan los efectos adversos del proceso de gestación de las decisiones políticas tomadas en forma centralizada sin tomar en consideración los problemas desde las perspectivas locales, inhibiendo diversos procesos de participación ciudadana.
Sin embargo, de esta nueva relación entre el territorio (ciudades, regiones, provincias) con el fenómeno de globalización, emergen diversos interrogantes:
¿Cómo impacta la globalización sobre los territorios?, ¿Cómo se plantean las estrategias de desarrollo territorial en este contexto?.
La economía global enfatiza el rol del territorio y de los sistemas locales productivos, no obstante, si asumimos que la globalización supone la creación de un único espacio mundial de interdependencias, es inevitable presumir la necesidad de reestructuración de los territorios, promoviendo una nueva geografía del desarrollo sin descuidar los aspectos vinculados con la identidad, la historia y la cultura del lugar.
Todo intento de modernización del estado debe intentar recoger la diversidad preexistente en la sociedad civil, con el fin de formular políticas que recojan la sensibilidad y el potencial innovador de los ciudadanos. Para esto es imprescindible la construcción de consensos. En este sentido las sociedades con los rasgos que presenta por ejemplo el Gran Buenos Aires, de tipo pluritecnico y culturalmente diverso, debieran tener ventajas comparativas para enfrentarse a los cambios que propone el eje global / local, porque su potencial de innovación y de generación de propuestas enriquecedoras es superior a las de las sociedad de carácter más homogéneo, pero a su vez conlleva un alto grado de complejidad que puede posponer las necesarias reformas institucionales para enfrentar estos cambios.
Las iniciativas de desarrollo local necesariamente implican delimitar un territorio, un área geográfica, en donde se despliegan estrategias y acciones tendientes a mejorar la calidad de vida y el bienestar de los ciudadanos, por medio de la actuación en diferentes planos: el económico, el tecnológico, el social y el político. En la búsqueda de estos objetivos deben existir al menos dos variables fundamentales que permitan la implementación de acciones tendientes a esos fines: la descentralización y la construcción de consensos entre los actores locales.
La construcción institucional para desarrollar las políticas activas en un determinado territorio presenta desafíos, por demás ambiciosos, cuando se trata de las denominadas áreas metropolitanas, por cuanto conviven sectores sociales pertenecientes a un amplio rango de condiciones socioeconómicas, y por cierto la construcción de consensos es mucho más compleja.
Indudablemente el mejoramiento de las condiciones de vida de la población se articula con la posibilidad de generar riqueza en el territorio, para lo cual deben promoverse las actividades productivas, tanto las ya existentes como las potenciales emergentes, pero la generacion de un ambiente favorable a la implementacion de politicas de desarrollo economico local debera contar con una dinámica que permita aumentar la inversión por la vía de los emprendimientos que generen valor agregado y aumenten el empleo
La puesta en marcha de una política territorial debe tener en cuenta el apoyo legislativo local (Concejo Deliberante) para garantizar recursos presupuestarios suficientes y la promoción de incentivos específicos para los agentes económicos locales. Asimismo, se requiera un acertado diagnóstico de la situación, el diseño de un marco institucional acorde, el diseño de instrumentos de actuación y capacidad de liderazgo político. (García Reche,1999)
2. Presentación del caso.
2.1. Breve caracterización de la región donde se ubica el caso.
Nuestro caso se ubica en el partido de Lomas de Zamora, precisamente en el conglomerado conocido como Gran Buenos Aires (GBA) o Región Metropolitana de Buenos Aires. Este conglomerado esta conformado por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (Capital Federal) y otros 23 partidos pertenecientes a la Provincia de Buenos Aires.
La denominación Gran Buenos Aires, es una expresión acuñada por los años treinta cuando se inicia en forma sostenida el denominado "proceso de conurbación". Este proceso se origina hace varias décadas, con una fuerte expansión en la ocupación de las tierras lindantes con la Capital, conformando paulatinamente una enorme aglomeración con una configuracion denominada "conurbación en estrella" con algo mas de 12 millones de habitantes, entre los cuales 3 millones corresponden a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y algo mas de 9 millones residen en los partidos bonaerenses que integran esta metrópolis.
Este conglomerado se presenta como "una posición geográfica excéntrica", es decir que no es el centro geométrico, pero si es el centro geográfico de la Argentina, donde se localizan fuerzas dinámicas que emergen por los intensos intercambios con el resto del territorio argentino.
Pero al referirnos al Gran Buenos Aires o Región Metropolitana de Buenos Aires, tambien debemos remitirnos al concepto de aglomeración urbana, que en su evolución histórica es comparable a la de algunas de las más importantes capitales del mundo, concentrando la tercera parte de la población del país y monopolizando en proporción aun mayor todavía diversas actividades económicas, sociales, políticas y culturales. En esta línea podríamos simplificar el análisis diciendo que la gran metrópoli ha ido engullendo a las localidades circundantes en términos de identidad de los pueblos, sin embargo es indispensable pensar que más allá de las principales corrientes respecto de la evolución de las grandes urbes, el Gran Buenos Aires "no aparece en principio en una relación de subordinación sino más bien constituye una prolongación natural con patrones de crecimiento muy diversos". (Caride, 1999)
En este sentido se deberá analizar las diversas iniciativas de desarrollo local que se han desarrollado en el área metropolitana, tales como el caso presentado aquí, (Lomas de Zamora), entendiendo su funcionamiento en un contexto altamente complejo, incluyendo las cuestiones económicas, políticas, sociales y culturales.
2.2. El partido de Lomas de Zamora esta ubicado en el cordón sur del área metropolitana de Buenos Aires. Este cordón presenta características diferenciadas, que están en función de su ubicación relativa respecto de la Capital Federal, Lomas de Zamora se ubica en el limite con la ciudad de Buenos Aires, por lo que pertenece al denominado primer anillo, de alta densidad poblacional y económica. Asimismo existe una zona contigua, denominada segundo anillo, de menor densidad pero de carácter igualmente urbano, con menor concentración y asociada a la pequeña y mediana explotación agropecuaria y agroindustrial.
Debe indicarse que la actividad económica del distrito se concentra exclusivamente en el sector secundario o manufacturero (47%), y en el sector comercio y servicios (53 %), con un PBI que se estima en el 2,7 % del total provincial, según datos históricos. (CEN,94)
Los datos sobre la cantidad de establecimientos ubicados en el distrito son del ultimo censo económico (1994), por lo que probablemente no reflejen con exactitud el impacto de los cambios económicos y ajuste estructural post ’ 90. La única excepción, son los datos de los establecimientos industriales debido al proceso de categorización de industrias que se realizo en el año 2000, a partir de la necesidad de encuadramiento bajo los parámetros de la ley 11.459. (medio ambiente)
El total de establecimientos* que cumplimentaron los requisitos alcanzan a 998. El sector predominante es el Metalmecánico (23%), seguido por el sector de elaboración de alimentos y bebidas (15%), el de maquinaria y equipos (15%), Productos químicos y derivados de petróleo (13%), Fabricación de papel, editoriales e imprentas (10%), Productos textiles (9%), Industria de la madera (5%), Productor minerales no metálicos (3%), otras industrias (8%)
Los establecimientos comerciales en el distrito alcanzan a 7557 (CEN,94), y los establecimientos dedicados a la prestación de servicios son 3660 (CEN,94).
2.3. El Instituto Municipal de la Producción, el Trabajo y el Comercio Exterior.
Presentación.
Este informe pretende ser una mirada critica acerca de la evolución institucional del Instituto Municipal de la Producción, el Trabajo y el Comercio Exterior del municipio de Lomas de Zamora, que tuvo origen en la idea de desarrollar en el ámbito local, un organismo capaz de brindar respuestas institucionales a los actores locales involucrados en la actividad económica de Lomas de Zamora.
Se ha estructurado el informe alrededor de 5 ejes, comenzando por los antecedentes del IMPTCE, su gestación y creación mediante la ordenanza 6588/92, de conformidad con lo establecido en los artículos 178 inc.2 y 204 y subsiguientes del Decreto Ley No 6769/58. (Ley Orgánica de las Municipalidades de la Provincia de Buenos Aires). El segundo eje presenta los argumentos tenidos en cuenta para la selección del caso de estudio, ya que se trata de una institución de desarrollo local. En el tercer eje se plantean los objetivos del informe y en el cuarto eje se describe el caso elegido, su misión, sus objetivos institucionales, su organización interna, sus formas de actuación, productos y servicios y sus estrategias e impactos en la comunidad a la cual sirve. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones del estudio.
El trabajo incluye entrevistas a usuarios de los servicios del Instituto y a uno de los directivos de la Cámara de Comercio e Industria de Lomas de Zamora que también fue directivo del IDEB local.
Antecedentes
El Instituto Municipal de la Producción el Trabajo y el Comercio Exterior tiene sus primeros antecedentes en la maduración del diálogo institucional que se produce aproximadamente a mediados de la década del 80’ a partir de la realización de una misión comercial a Centroamérica, realizada por un grupo de empresarios locales y el municipio, encabezada por el entonces intendente, con el propósito de promover la presencia de la industria local en nuevos mercados. Nace al tiempo, fruto de ese dialogo, una Dirección Municipal de Comercio Exterior y es designado en ese cargo un empresario propuesto por la cámara empresaria local.
En el año 1991, el entonces Gobernador electo de la Provincia de Buenos Aires crea un Ministerio de la Producción, a partir de la tradicional estructura del Ministerio de Asuntos Agrarios, a la que se le integran las áreas de promoción de la Industria y el Comercio, Promoción de Exportaciones, Turismo y Minería, que hasta entonces funcionaban en distintas áreas del gobierno provincial. De este modo se dotó a la provincia de un organismo creado específicamente para la promoción de políticas activas de apoyo, principalmente a las Pymes.
En este sentido es importante resaltar que el IMPTCE surge en momentos en los cuales se pone en marcha un nuevo modelo económico apoyado en el Plan de Convertibilidad (Abril de 1991), las leyes de Emergencia Económica y de Reforma del Estado (1989), mediante el cual se conformó un contexto en el cual el Estado Nacional se retiraba de la gestión empresaria directa y de la intervención en la economía, configurando un escenario donde la apertura, la desregulación y las privatizaciones implicaron un serio aumento de la presión competitiva para el sector privado, principalmente las PyMEs.
En Lomas de Zamora, el Intendente electo interpretó estas señales y las emanadas desde el gobierno provincial con la creación de un Ministerio de la Producción. Es así como junto a un grupo de colaboradores se comenzaron a analizar distintas propuestas tendientes a crear a nivel local un organismo que pudiera promover al sector productivo. En este sentido, se aprovechó el marco jurídico vigente, dado por la sección séptima de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires (la Ley Orgánica de las Municipalidades), que permite a los municipios crear organismos auxiliares del Intendente para fines específicos. Es interesante observar que el único antecedente de un instituto descentralizado especializado lo constituía hasta ese momento, el Ente Municipal de Turismo en Mar del Plata. (EMTUR)
En enero de 1992 el Intendente promovió la creación de una comisión con miembros de la municipalidad y de la cámara empresaria local, para elaborar una propuesta de diseño institucional y preparar el soporte jurídico y técnico que sustentaría la presentación de motivos al Concejo Deliberante local. Luego de algunos meses de trabajo, se presentó un proyecto de creación de un Instituto descentralizado que reunía en su seno a representantes del sector Empresario, representantes de los Trabajadores, de la Universidad local, del Departamento Ejecutivo y del Concejo Deliberante local. El proyecto fue aprobado por unanimidad y a través de la ordenanza Nro. 6588/92 fue creado el IMPTCE
El acuerdo se sustentaba en una composición que contenía representantes empresarios en la dirección de línea del organismo, además de los representantes empresarios que formarían parte del Directorio, reafirmando el carácter mixto de la organización.
Además, representantes legislativos pertenecientes al partido en el gobierno local, apoyaron la negociación y sostuvieron el consenso básico para su posterior tratamiento y aprobación en el Concejo Deliberante. En menor medida participaron la Universidad y la representación de los Trabajadores. En el caso del IMPTCE se observan similitudes con el caso de la comunidad valenciana en relación a las condiciones para el desarrollo de una política de territorio. (Ver García Reche, 1999)
El Instituto asumió el carácter de organismo municipal descentralizado, una figura jurídica prevista en la Ley Orgánica de las Municipalidades de la provincia de Buenos Aires, que le dio mayor flexibilidad y dinamismo, pero actuando dentro de un marco legal de derecho público. A la ordenanza Nro. 6588/92, le siguieron sus modificatorias 6658/92; 6731/92 y 6784/92 otorgando el marco normativo y funcional para la gestión del Instituto.
Los meses finales de 1992 y el año 1993 sirvieron poner en marcha las primeras acciones y también para conformar los cuadros directivos y técnicos del Instituto, diseñar las estrategias de actuación y acceder a recursos del presupuesto. En 1994, en colaboración con la Universidad, se realizó un relevamiento industrial que permitió obtener algunas conclusiones acerca de las características de las empresas hacia las cuales el IMPTCE dirige su accionar, sobre las necesidades y requerimientos respecto de aspectos de tecnología, comercio exterior y empleo. El objetivo de ese trabajo fue estimar la demanda de servicios, para desarrollar o adaptar los productos requeridos por la comunidad empresarial, estrategia diferente a la elegida por CORFO y SEBRAE. El estudio reveló que el 76,3% de las empresas locales están comprendidas en la categoría de microempresas, (hasta 10 ocupados).
Un hecho significativo para la vida del IMPTCE es la puesta en marcha del IDEB en Lomas de Zamora, creado por ley provincial 11807 de 1996. El IDEB se nutrió de la organización y experiencia del IMPTCE, que le sirvió de modelo, surgiendo con las ideas fundacionales de descentralización, adicionalidad, asociatividad y desarrollo de oferta y demanda. El IDEB orienta su accionar al mercado de las pymes, en abierta competencia con el IMPTCE, especialmente en las áreas de capacitación, consultoría y apoyo al comercio exterior. Asimismo, el diseño institucional del IDEB integra en la dirección de los centros locales, a distintos actores institucionales de la comunidad. En el caso de Lomas de Zamora, se evidencian dificultades de coordinación entre los niveles local y regional, y una superposición de objetivos que se tradujo en una ineficiente asignación de recursos.
Selección del Caso.
Se eligió por varias razones entre las cuales destacamos:
- El desarrollo de una organización nueva, con un ámbito de actuación local y descentralizado, inserto en la realidad que desea transformar, y dirigido por actores locales.
- El abordaje del estudio de organizaciones de desarrollo a nivel nacional o regional, requiere mayor cantidad de recursos, especialmente tiempo, que los disponibles, y plantea dificultades mayores relacionadas con los esfuerzos de coordinación y contactos con funcionarios para acceder a la información.
- La presencia de una Universidad, que puede proponer que este estudio sea utilizado como insumo para otras experiencias o para desarrollar metodologías de evaluación institucional.
- El rol de la Universidad de Lomas de Zamora en una organización de desarrollo local, que puede contribuir como un ejemplo de participación directa en el desarrollo local y el aprovechamiento de un canal de información privilegiado sobre la demanda de servicios que la Universidad está en capacidad de prestar.
- El IMPTCE es un organismo prestador de servicios de carácter no financiero y resulta interesante evaluar si el impacto de su gestión sobre el conjunto de pymes locales ha contribuido a mejorar sus capacidades internas para enfrentar las nuevas condiciones de un mercado globalizado y más competitivo.
Objetivos del informe
Objetivo General
Identificar los elementos relevantes en la creación y desarrollo de una experiencia institucional de alcance local en Argentina y evaluar el impacto de sus acciones, contrastando los resultados con los objetivos de la organización
Objetivos específicos
- Reconocer en la trayectoria IMPTCE, la dinámica política presente en su gestación, y la identificación de los actores sociales involucrados.
- Analizar la evolución organizacional del IMPTCE
- Analizar la relación entre la cartera de servicios del IMPTCE y sus mercados
- Identificar las fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas vinculadas con la gestión institucional del IMPTCE
- Conocer el grado de satisfacción de los usuarios del IMPTCE
- Evaluar la coherencia interna entre objetivos, metas, actividades, programas, recursos y resultados.
- Evaluar los principales impactos del IMPTCE en el desarrollo local
Diseño y Organización institucional del IMPTCE.
El IMPTCE se propuso desde sus comienzos un conjunto de metas institucionales, que fueron cobrando dimensión en un proceso que conjugó la paulatina madurez institucional, los procesos de aprendizaje y el desarrollo constante de prestaciones a la micro, pequeña y mediana empresa, así como también las relativas a la promoción del empleo local. Es preciso señalar que por entonces, al menos en el ámbito local, era casi nula la articulación de tramas institucionales preexistentes entre el sector publico y el sector privado en materia de políticas de apoyo al sector productivo.
Los primeros supuestos que orientaron la definición de las metas estaban en orden a la promoción industrial, la promoción de las exportaciones, el desarrollo de programas de apoyo a la micro, pequeña y mediana empresa, la capacitación, la formación profesional y la promoción del empleo.
En su primera etapa (primeros dos años), se desarrollaron un conjunto de productos y servicios cuyo criterio ordenador era asumir que había que adaptar la prestación a las características de las demandas emergentes de la asistencia personalizada hacia los empresarios. A su vez, la difusión institucional generó otras demandas espontaneas del medio empresario local.
El desarrollo de un programa anual de capacitación empresaria se constituyó en uno de los principales ejes de captación de distintas necesidades del empresariado respecto de sus problemas organizacionales y de adaptación al nuevo escenario (apertura de la economía), así como también de sus dificultades de financiamiento, de inserción de mercado y de tecnología. El programa de capacitación se estructuró al principio con una propuesta que contenía dos cursos básicos, uno de Costos y uno de Comercialización. Estos cursos funcionaron como disparadores de otras necesidades de capacitación y también de asistencia técnica. Ante la detección de nuevas necesidades específicas de capacitación, éstas eran atendidas en función de la disponibilidad presupuestaria.
A partir del tercer año la programación de actividades de capacitación fue ampliando las temáticas, incorporando a la oferta los temas de calidad, reingeniería de la empresa y comercio exterior. A su vez continuó con el criterio de programación de actividades según detección de necesidades especificas sujetas a modificaciones en función de la disponibilidad presupuestaria.
El otro gran eje articulador se constituía alrededor de la programación anual de las acciones del área de comercio exterior con participaciones de entre cinco a seis misiones comerciales o ferias, principalmente al Brasil, Chile o Uruguay. El promedio de empresas que se consideraba básico para realizar una acción de este tipo estaba en el orden de entre seis a diez empresas. El criterio de asignación presupuestaria es similar al del área de Capacitación, es decir se pondera en la programación presupuestaria anual que se presenta al Departamento Ejecutivo.
A su vez, el programa de promoción de exportaciones (preexistente en la gestión de gobierno anterior, e integrado al IMPTCE), cobró un nuevo impulso en esta nueva etapa, a través de la difusión sistemática de distintas agendas internacionales, (participación en ferias, misiones comerciales y ruedas de negocios) principalmente las del MERCOSUR, acercando a las empresas interesadas información sobre nuevos mercados y contar con un servicio de logística para la promoción de sus productos en otros mercados.
El proceso de aprendizaje institucional que se fue dando alrededor de la evolución de los servicios, dio lugar al planteo de la mejora y sistematización paulatina de las acciones de apoyo. Las áreas comenzaron a reorganizarce con el fin de adecuar las estructuras y mejorar su funcionamiento como respuesta a las nuevas necesidades institucionales. En este sentido siempre se exhibió una cierta flexibilidad en la oferta de los servicios y su consecuente organización interna, adaptándose a demandas puntuales y afianzándose su inserción en el medio local.
Las primeras definiciones estratégicas del IMPTCE estaban en orden a poder desarrollar un posicionamiento institucional en la comunidad, generar mecanismos confiables de articulación con el sector empresario, desarrollar servicios de apoyo flexibles, conforme las demandas detectadas en el medio y articular con los sistemas nacional y provincial de organismos de apoyo. Asimismo, se analizaron y seleccionaron otras experiencias institucionales (mejores prácticas institucionales nacionales o internacionales) con el propósito de adaptarlas e intentar aplicarlas en el orden local, detectar posibles fuentes de cooperación institucional o financiamiento de proyectos, etc.
La estrategia fue evolucionando y tratando de desarrollar productos diferenciados en la búsqueda de la ampliación de la cobertura de servicios para aprovechar al máximo los recursos institucionales. Se enfatizó permanentemente en inculcar en el sector empresarial la necesidad de la mejora competitiva y la asociatividad.
Los objetivos y la estructura.
Se presenta a continuación un desarrollo sistemático del diseño y los objetivos institucionales del IMPTCE, incluyendo los fundamentos que le dieron origen.
a. La misión del IMPTCE
"Es constituirse en un centro de vinculación que permita asistir integralmente al desarrollo del trabajo y la producción, la incorporación e innovación tecnológica, la capacitación profesional y el aumento del empleo".
b. Los objetivos del IMPTCE son:
- Realizar y gestionar programas de fomento para la consolidación de emprendimientos productivos ya existentes
- Colaborar con la apertura, mantenimiento y ampliación de mercados externos.
- Promover la eficiencia empresaria y el aumento de la productividad.
- Favorecer la incorporación de tecnologías acordes con los adelantos mundiales.
- Gestionar cooperación técnica y financiera para la reconversión industrial y de la mano de obra.
- Establecer acuerdos de colaboración y asistencia tecnológica con universidades y otros centros de estudio (nacionales e internacionales)
- Organizar estudios e investigaciones
- Realizar estudios y proyectos a requerimiento del Departamento Ejecutivo o del Honorable Concejo Deliberante que promuevan la radicación de emprendimientos productivos en Lomas de Zamora.
- Promover la defensa del medio ambiente.
- Organizar eventos ( ferias, exposiciones, muestras y rondas de negocios) vinculados con la producción, en el país y en el exterior.
- Buscar y analizar fuentes de financiamiento nacionales e internacionales para proyectos y desarrollo de Pymes y microemprendimientos.
- Promover el aumento del empleo en Lomas de Zamora.
- Impulsar la apertura de representaciones en el exterior para la promoción y venta de la producción lomense.
- Generar acuerdos con los organismos nacionales para el control de calidad de la producción lomense exportable.
- Representar al municipio en todo evento, exposición, estudio u organismo relacionado con la producción, el empleo y el comercio exterior.
- Promover el análisis de los efectos sociales que producen las nuevas tecnologías.
- Generar estudios e investigaciones para el desarrollo de la excelencia.
- Realizar eventos de capacitación en gestión empresaria, métodos de trabajo, comercio exterior y todos aquellos temas que promuevan la eficiencia y la calidad.
- Fomentar el desarrollo organizativo de cooperativas y mutuales de producción y servicios.
- Crear bancos de datos.
- Realizar estudios de factibilidad para el establecimiento de nuevos emprendimientos productivos en el marco del MERCOSUR.
- Difundir las actividades, los estudios e investigaciones
c. La estructura
Organización interna
El IMPTCE se organizó originalmente alrededor de un esquema básico que reflejaba una estructura jerárquica pequeña que con el tiempo fue incorporando nuevas áreas de trabajo en orden a las nuevas demandas funcionales.
La organización inicial intentó reflejar el acuerdo político entre el municipio y la cámara empresaria, es decir, parte de las direcciones estarían a cargo de funcionarios propuestos por la entidad empresaria. (la Dirección General y la Dirección de Comercio Exterior). Las áreas de promoción de microempresas y capacitación, de empleo y la asesoría legal fueron propuestas por la Vicepresidencia Ejecutiva.
El cargo de Presidente del IMPTCE es ocupado por el Intendente Municipal de acuerdo con su Ordenanza de creación. La gestión institucional es delegada en un Vicepresidente Ejecutivo, quien en la práctica conduce los destinos del Instituto.
Este cargo tiene una categoría presupuestaria equivalente a Secretario del Departamento Ejecutivo; y en la esfera de competencias, por tratarse de un organismo descentralizado municipal, las mismas obligaciones y derechos que la ley Orgánica Municipal le acuerda al Intendente Municipal y al Presidente del Honorable Consejo Deliberante en sus respectivas administraciones. Su designación la realiza el Intendente, pero con el acuerdo del Concejo Deliberante, que debe aprobar en una sesión ordinaria la propuesta de designación o de remoción realizada por el Intendente.
La propuesta de planes de acción, la estrategia y el presupuesto anual, son preparados por el Vicepresidente Ejecutivo y su equipo de colaboradores, luego son informados al Directorio Honorario y girados para su aprobación al Consejo Deliberante.
Función de las Direcciones y áreas:
– La Dirección General tiene como función principal la coordinación general de todas las áreas operativas del Instituto. En la práctica, esta tarea siempre fue desarrollada por la Vicepresidencia Ejecutiva.
– La Dirección Administrativa tiene como función principal, la administración general, el área de compras y contrataciones, el área de personal, el área de despacho y la tesorería del Instituto. No sufrió grandes modificaciones en el tiempo.
– La Dirección de Comercio Exterior, como señaláramos anteriormente tenia antecedente en la estructura del municipio y fue absorbida por la creación del IMPTCE. En su estructura se contaba con un área de promoción de exportaciones y un área administrativa y de logística. Tuvo mucho mas dinamismo a partir de la creación del IMPTCE.
– La Coordinación del área de promoción de microempresas y capacitación tuvo como función principal, desarrollar una política de apoyo a la micro y pequeñas empresas a través de acciones de asistencia técnica, capacitación y gestión de financiamiento. Esta coordinación tuvo una evolución progresiva incorporando un área de información y consultoría (el C.I.P), luego un área de formulación de proyectos. Se transformó en Dirección de microempresas y empleo.
– La coordinación del área de empleo tuvo en su primera etapa la misión de realizar acciones tendientes a interactuar entre la oferta y la demanda laboral, para lo cual constituyo un registro de desempleo y un área de promoción para captar las necesidades de empleo de las empresas. Su evolución estuvo dada por la incorporación de infraestructura para atender la complejidad del servicio (software, banco de datos, articulación con redes de oficinas de empleo, capacitación del personal, etc.) Se transformo en Dirección y posteriormente fue absorbida por la Dirección de micro y pequeña empresa.
El IMPTCE tiene un Directorio que asume el carácter de Consejo Asesor Honorario y está conformado por ocho miembros titulares y ocho miembros alternos que representan a distintos actores sociales locales:
- Tres miembros titulares y tres alternos en representación del Departamento Ejecutivo
- Dos miembros titulares y dos alternos en representación del Honorable Consejo Deliberante. (HCD)
- Un miembro titular y un alterno en representación de la Cámara de Comercio e Industria de Lomas de Zamora.
- Un miembro titular y un alterno en representación de la entidad local de los trabajadores.
- Un miembro titular y un alterno en representación de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Este Directorio Honorario luego denominado Consejo Asesor Honorario es designado por el Intendente a propuesta de las respectivas representaciones que lo conforman y son sus funciones asistir al IMPTCE en el diseño de políticas y en la solución de casos complejos. El Consejo Asesor Honorario fue debilitándose paulatinamente, en gran medida por las permanentes desavenencias políticas existentes entre los Directivos del Instituto y de la Cámara de Industria y Comercio Local, situación que se mantuvo en forma persistente a lo largo de los años y fue desgastando el proceso de construcción de consenso. Entre otras cosas, y para interpretar este análisis, cabe destacar que este Consejo Asesor no posee atribuciones ejecutivas, ni responsabilidades patrimoniales.
d. Los programas
- Promoción de la Producción: En cuanto a las políticas relacionadas con la promoción de la producción, el Instituto comenzó desarrollando actividades orientadas a las microempresas y pymes que incluían asistencia técnica, capacitación de recursos humanos y gestión para el financiamiento. A su vez, a partir de un convenio con la Secretaria de Industria de la Nación, comenzó a funcionar en el IMPTCE una delegación del Centro de información a la pequeña y mediana empresa ( C.I.P.); articulando a su vez con los centros de información y estadística industrial que operaban con delegaciones en todas las provincias (C.I.E.I). De este modo comenzaron a realizarse los diagnósticos asistidos a las pymes de la región y otra serie de servicios de información y consulta. Aunque no ya bajo la forma del C.I.P, el IMPTCE siguió proveyendo de servicios de asistencia técnica, asistencia para la formulación de proyectos de inversión, información de productos y servicios disponibles para la industria en el mercado, (análisis sectoriales, estudios de mercado, análisis de la coyuntura económica), información del Mercosur, etc.
- Promoción de la Capacitación El IMPTCE organiza desde su creación un programa anual de capacitación que incluye un variado espectro temático vinculado principalmente a la mejora de la gestión empresaria.
- Promoción de microempresas. Es una pieza clave en el desarrollo institucional por su articulación con los organismos de promoción, nacionales o de la provincia de Buenos Aires. En este sentido su participación en el Programa Provincial de Microempresas, permitió acceder a una línea de financiamiento para la micro y pequeña empresas. Básicamente desde el área se realizaban las tareas de identificación, formulación y seguimiento de distintos proyectos de producción o de servicios.
- Promoción del Comercio Exterior Es otra de las áreas importante, partiendo del reconocimiento de que la logística necesaria para abordar los mercados externos es lo suficientemente costosa y compleja como para dificultar a las pymes su acceso en forma individual. Se promueve principalmente la participación en ferias y misiones nacionales e internacionales proporcionando a los empresarios el asesoramiento técnico necesario para contactarse e iniciar negocios en el exterior. A su vez se efectúan distintos relevamientos de la oferta exportable local y su difusión a través de las agencias en el exterior. También se promueve la participación en programas de internacionalización de pymes de la Unión Europea, cuyo objetivo es promover la cooperación empresaria y la conformación de alianzas estratégicas entre pymes de Europa y de Latinoamérica.
- Promoción del Empleo Respecto de las políticas de empleo, el IMPTCE absorbió el Servicio Municipal de Empleo y lo transformo en un área especifica de promoción del empleo. Desde allí se realizan acciones de intermediación de la oferta y la demanda de trabajo, se organizó un banco de datos conteniendo un registro de desempleados, se realizan tareas de preselección de personal para las empresas que lo demandan y se articula con otros programas nacionales o provinciales de emergencia de empleo o de reconversión de la mano de obra (como el Programa Trabajar, Barrios Bonaerenses, etc.)
- Programas especiales Fueron diseñándose una serie de proyectos específicos, entre los cuales merece destacarse el del Sector Industrial Planificado de Lomas de Zamora (S.I.P.), en conjunto con la Cámara de Comercio e Industria local. Dentro de este proyecto y como aporte a la promoción de la innovación tecnológica y la adaptación de las pymes locales a las mejores practicas internacionales se incluyó el diseño de un complejo de innovación tecnológica (C.I.T), como ámbito de reflexión y debate acerca de la trascendencia tanto teórica como práctica de los esfuerzos competitivos que debe realizar la industria en una economía abierta. En tal sentido el IMPTCE fue convocando empresas locales que demostraron un esfuerzo competitivo importante en los últimos años, al que se sumaron otras instituciones vinculadas a la promoción científica y tecnológica ( la Universidad de Lomas de Zamora, la Comisión de Investigaciones Científicas de la Provincia de Buenos Aires, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y el Consejo Consultivo para la ley de Vinculación Tecnológica). El propósito principal fue propiciar un efecto "spill over", a partir de las experiencias piloto con las empresas integrantes de este núcleo, al que se denominó "Foro para la Competitividad Empresaria", cuya constitución se efectúo mediante un Decreto de Interés Municipal (2936/98).
El presupuesto
El presupuesto de IMPTCE, tal como surge de su Ordenanza de creación, es aprobado anualmente junto al presupuesto global del municipio, e históricamente represento aproximadamente el 1% del presupuesto total.
Si bien el IMPTCE es un organismo descentralizado municipal, su administración financiera debe estar acorde con la normativa vigente para la administración provincial y municipal. (Ley orgánica de las municipalidades y Reglamento de Contabilidad de la Provincia de Buenos Aires) Es decir, goza de autonomía, pero no de autarquía administrativa y financiera.
El proyecto de presupuesto del IMPTCE, se presenta junto al de las otras áreas de gobierno municipal, aproximadamente en el mes de octubre de cada año y es considerado en la comisión de presupuesto y hacienda del Concejo Deliberante. La ejecución del presupuesto se realiza conforme lo descripto por la Ordenanza de creación, (partidas mensuales para funcionamiento). El seguimiento y control de gastos del IMPTCE lo realiza el Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires, recibiendo un tratamiento similar al de un municipio por tratarse de un organismo descentralizado. El Tribunal de Cuentas de la Provincia de Buenos Aires funciona como auditor externo.
El IMPTCE debe llevar su contabilidad en la forma prevista en el art. 209 de la Ley Orgánica Municipal, por el Reglamento de Contabilidad y por las disposiciones de la Administración para los municipios de la Provincia de Buenos Aires en lo concerniente a regímenes de compras y ventas, licitaciones, publicación de balances, memoria anual, afianzamiento, deberes de los funcionarios y empleados, responsabilidades, penalidades, etc.
La política tarifaria
Aunque el arancelamiento de los servicios prestados por el Instituto fue previsto de acuerdo con el art. 208 de la Ley Orgánica Municipal, estos nunca pudieron cobrarse por razones de orden político. Esta situación comprende tanto a las actuales autoridades, como a las anteriores.
Desde el comienzo y a raíz de una decisión de política institucional, todos los servicios de asistencia brindados fueron gratuitos. Este criterio se fundamentó en dos razones básicas, en primer lugar el carácter jurídico del organismo, que inhibe el arancelamiento, a menos que se sancione una ordenanza regulatoria que solo fue tratada y aprobada muchos años después, pero aun no se ha podido implementar efectivamente
En segundo lugar, porque se adopto un criterio respecto de la gratuidad de los servicios y es que las empresas radicadas en el distrito tributan una tasa denominada de Higiene y Seguridad por la cual reciben una escasa contraprestación, y con las prestaciones gratuitas del IMPTCE se mejora el sentido de ese tributo para las empresas.
Con esta reciente aprobación por parte de Consejo Deliberante, el nuevo reglamento del IMPTCE, incluye facultades para arancelar servicios y poder así acompañar la creación de una Unidad de Vinculación Tecnológica.
En este mismo sentido la política de subvenciones para las empresas es un asunto que siempre quedó relegado en la agenda de prioridades de la institución, por considerarse un tema delicado en la negociación política local.
Los beneficiarios
Los beneficiarios de los servicios fueron siempre mayoritariamente las micro y pequeñas empresas, tanto sean las nuevas como las preexistentes. Al comienzo hubo una gran captación de microemprendimientos a raíz del Programa Provincial de Microempresas que tuvo una permanente difusión institucional. El servicio de asistencia a las micro y pequeñas empresas fue evolucionando hacia prestaciones más complejas, a partir de la paulatina integración de servicios provenientes de distintas fuentes articuladas (mercado de consultoría, bancos de datos, mejoras en el software, integración en redes institucionales, participación en programas de apoyo nacionales e internacionales, etc.)
Por otra parte, el área de promoción de exportaciones fue evolucionando en la prestación de servicios, organizando la participación de grupos de empresas en distintas ferias, ruedas de negocios y misiones comerciales, tomando como criterio central el posicionamiento de las pymes locales en los mercados del sur de Brasil.
Análisis de Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas (FODA)
Fortalezas
En aspectos organizacionales:
- Respaldo político explícito a través de la ordenanza de creación Nº 6588/92 y la designación de autoridades.
- Objetivos de apoyo integral al desarrollo productivo en un marco de innovación institucional.
- La integración de los distintos actores socioeconómicos de la comunidad (empresarios, sindicatos, universidad) y el municipio en la discusión de los instrumentos y en la nómina de funcionarios ejecutivos del Instituto.
- Orientación de los servicios desde la demanda.
- Acción programada y sistemática para el desarrollo de agendas internacionales (participación en ferias, misiones comerciales y ruedas de negocios).
- Adaptación flexible de la estructura a las demandas y a la evolución de las acciones de comercio exterior.
- Posicionamiento de la imagen institucional como herramienta efectiva de apoyo a las pymes y microempresas.
- Clara definición de objetivos estratégicos (ej. Sur de Brasil como prioridad).
En los Programas
- Capacidad de desarrollar programas de diagnóstico y asistencia técnica, tanto en vinculación con organismos provinciales y nacionales de promoción, como actuando por cuenta propia.
- Desarrollo de un programa anual de capacitación con base en las necesidades de las empresas.
- Desarrollo del Foro de Competitividad de la Empresa, como ámbito de discusión de instrumentos para el fortalecimiento de la capacidad competitiva de las mismas.
- El programa de promoción del empleo, como instrumento ágil de intermediación, que reduce las asimetrías de información en relación con el mercado laboral
Debilidades
- Restricciones y rigideces presupuestarias, debido a que el Instituto debe regirse por la Ley Orgánica Municipal, el Reglamento de Contabilidad de la Provincia de Bs. As y disposiciones de Administración. Esta situación junto a la falta de un reglamento, le ha impedido durante largo tiempo el cobro de los servicios prestados así como la recepción de donaciones, limitando su autonomía de crecimiento y capacidad de gestión.
- Limitación de su acción exclusivamente al territorio Municipal.
- Reducida inserción institucional de los actores sociales (empresarios, sindicatos y universidad) en la estructura del Instituto.
- Dificultad de comprensión del rol institucional respecto de una Secretaría de Producción Municipal (que debiera definir las políticas) y puede llevar a conflictos institucionales (Cámara vs. Municipio).
- Limitada capacidad de gestión de apoyo financiero a las empresas.
- Escasa articulación con las otras áreas del municipio que le produce cierto aislamiento e incomprensión del rol, por parte del resto de la estructura municipal.
- Paulatino debilitamiento del rol del Consejo Asesor Honorario.
Amenazas
- La creación y desarrollo del sistema IDEB, con la apertura del Centro IDEB de Lomas de Zamora, que dejo al descubierto una crisis política y una falta de acuerdos institucionales y le generó un doble mensaje al empresariado local.
- Las dificultades para trabajar fuera de los límites del municipio, le facilitó el accionar al Centro IDEB.
- El surgimiento de una oferta de servicios similares por parte de otras organizaciones creando un mercado de servicios de apoyo (organizaciones no gubernamentales, Bancos, Universidades, Cámaras, Consultores, etc.) generando una sobreoferta de instituciones y servicios.
Oportunidades
- La posibilidad de dar un salto cualitativo mediante una alianza estratégica con el Centro IDEB, para ampliar el espacio geográfico y de servicios.
- Lograr acuerdos estratégicos que mejoren la relación con el sector financiero en sus distintas variantes, Banca Privada, Fondos Fiduciarios, Mercado de Capitales, etc. A efectos de ofrecer mecanismos de financiación de proyectos a las empresas.
Evolución de los productos y servicios*
La evolución de los servicios se corresponde con los periodos 1992-1999 y 1994-1998, según los casos, o sea que es un recorte que expresa una etapa de gran dinamismo institucional.
En los gráficos siguientes, la cobertura se ha expandido en relación con el período inicial, mostrando altibajos en los años intermedios. En relación con los servicios de capacitación, debe tenerse en cuenta que un empresario puede participar en varios eventos en un mismo año. Las cifras de comercio exterior contienen empresas participantes en ferias y exposiciones y ruedas de negocios en Argentina y el exterior. En la consultoría y asistencia técnica se incluyen la búsqueda de información específica, tanto como la asistencia para la solución de problemas o desarrollo de proyectos específicos. Los servicios de empleo relacionados con la oferta hacen referencia a las personas que se inscriben en búsqueda de trabajo y la demanda registra a las empresas que solicitan personal, pudiendo una misma empresa registrar varias búsquedas en forma simultanea.
Para ver los gráficos seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Evolución del presupuesto
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Impactos
Al cabo de reuniones con empresarios usuarios de los servicios y un directivo de la Cámara Empresaria y a su vez, directivo del IDEB, se analizaron y enumeraron las siguientes consideraciones y sugerencias de mejora:
- Respecto del desarrollo de habilidades de dirección y gestión empresarial mediante la capacitación de directivos de pymes, los usuarios destacan el incremento en el acervo de conocimientos que aplicados a sus unidades productivas se reflejan en mejoras productivas y administrativas.
- Se indica un efecto "Apertura mental" mediante el conocimiento de otras realidades empresariales en distintos países. "Me abrieron los ojos".
- En la relación con sus pares, la posibilidad de conocer a otros empresarios y de intercambiar opiniones y experiencias es muy positiva. Se toma conciencia de "pertenencia".
- Se valora la posibilidad de acceder a información de mercados, y a información técnica.
- Se valora la posibilidad de Ampliación de la red de contactos para la solución de problemas técnicos y tecnológicos. Se logran "sinergias" al trabajar en equipos interdisciplinarios
- Respecto de la expansión de las redes comerciales a través de las ruedas de negocios, misiones comerciales, y la participación en ferias nacionales e internacionales, se destaca el "efecto aprendizaje" que esto permite y los mecanismos de subvención que se ofrecen para incentivar la participación.
- Se valora el asesoramiento respecto del acceso al crédito del sistema financiero.
- Se destaca la orientación y capacitación recibida que posibilita comprender los procesos del comercio exterior y lograr las primeras exportaciones
- Se destaca la orientación y capacitación del programa de calidad para incentivar el inicio de mejoras en la calidad de los productos y de los procesos de certificación.
- Se valora la información que brinda el Servicio de empleo para la búsqueda y selección de personal.
Los empresarios formularon las siguientes sugerencias:
- Realizar una clasificación previa de los usuarios para identificar bien a los emprendedores y a los empresarios que están en posibilidades de crecer y de generar mayor valor agregado, para brindarles un apoyo preferencial, pues ellos pueden potenciar el crecimiento del empleo y del bienestar de la localidad.
- Complementar los enfoques metodológicos de la capacitación de manera que sea más rápido y fácil poner en práctica la teoría. Más sesiones de seminarios talleres y de trabajos hechos en las empresas, con supervisión de los docentes vinculados al Instituto.
- Mejorar el marketing del Instituto. Se pide que se visite con más frecuencia a sus clientes para ver cómo van, que dificultades tienen en la implementación de los instrumentos de gestión y en los procesos de transferencia de tecnología.
- Hacer evaluaciones de impacto periódicas para ver si lo aprendido en seminarios y cursos sirve y se aplica en las empresas.
- Trabajar más estrechamente con otras instituciones que disponen de personal técnico capacitado para reforzar el mejoramiento tecnológico de las empresas. Se pide por ejemplo alianzas con el INTI.
- Insistir más en el trabajo asociativo para exportar conjuntamente y en equipo.
- Aunar esfuerzos institucionales con el IDEB, FOGABA, el proyecto del Parque Industrial y las Universidades, para recrear al IMPTCE, de manera que se pueda contar con un organismo nuevo que cumpla las funciones del IDEB y del IMPTCE, con un régimen jurídico de empresa privada, que canalice recursos de la municipalidad y de la provincia, pueda otorgar créditos y pueda cobrar por sus servicios. Se sugiere tomar ejemplo del caso exitoso del Instituto de Fomento de Galicia de desarrollo empresarial.
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones
- El IMPTCE ha cumplido un importante rol desde el punto de vista de una política de apoyo institucional a la pyme y al desarrollo local, sirviendo de modelo para la creación de otras instituciones como el IDEB
- Su creación estuvo atada a la visión compartida de empresarios, trabajadores, el gobierno local y la universidad, relacionada con la ejecución de políticas activas de desarrollo económico local.
- Los fundadores aprovecharon el marco jurídico vigente en el momento de la creación para crear una institución descentralizada, flexible y ágil en las respuestas a las necesidades de la comunidad local.
- Algunos de los objetivos institucionales propuestos por el IMPTCE fueron demasiado ambiciosos y a la fecha no puede presentarse ningún logro al respecto. (por ejemplo, "Favorecer la incorporación de tecnologías acordes con los adelantos mundiales" y "Gestionar cooperación técnica y financiera para la reconversión industrial y de la mano de obra" entre otros).
- Otros objetivos no han sido alcanzados principalmente por las dificultades de articulación política e institucional con los otros actores (por ejemplo, "Establecer acuerdos de colaboración y asistencia tecnológica con universidades y otros centros de estudio, nacionales e internacionales", "Promover el análisis de los efectos sociales que producen las nuevas tecnologías", "Generar estudios e investigaciones para el desarrollo de la excelencia", "Promover la defensa del medio ambiente"; "Realizar estudios de factibilidad para el establecimiento de nuevos emprendimientos productivos en el marco del MERCOSUR" entre otros).
- Se han desarrollado nuevas áreas internas sin una adecuada justificación desde el punto de vista de la eficiencia en la gestión institucional, en desmedro una política de expansión de operaciones del Instituto
- Las dificultades políticas y las débiles relaciones, sobre todo en el ámbito del Honorable Concejo Deliberante de Lomas de Zamora han impedido durante mucho tiempo que se adopte una estrategia de arancelamiento para los servicios prestados por el IMPTCE, los cuales son gratuitos para todos los usuarios, sin consultar su capacidad de pago.
- Esta falta de definiciones en el aspecto arancelario, han llevado a una rigidez presupuestaria, dependiendo únicamente de los ingresos que le transfiere el municipio, sin poder generar recursos genuinos ni recibir subsidios o donaciones. (Aproximadamente el 45% del presupuesto del IMPTCE -datos de 1999-, se asigna a gastos de personal, cargas sociales y sostenimiento de edificio, imposibilitando el logro de los objetivos institucionales propuestos en la creación del IMPTCE).
- Estas debilidades son muy relevantes en momentos cruciales de la historia del IMPTCE, que sumadas al difícil contexto socioeconómico actual, pueden atentar contra su continuidad.
- Una amenaza muy fuerte que enfrentó el Instituto se relaciona con el surgimiento del Centro IDEB en Lomas de Zamora, hecho que puso en evidencia la falta de coordinación política y el conflicto de intereses, al viabilizar la actuación, en el mismo territorio y para el mismo público objetivo, de una segunda organización cuyos programas y metas son similares a los del IMPTCE. Fue evidente una superposición de funciones.
- En los programas en los cuales el IMPTCE ha puesto el énfasis, hay evidencias de impactos positivos para los usuarios en términos de mejoramiento de la gestión empresarial, crecimiento del acervo de conocimientos y de habilidades directivas, expansión de las redes comerciales, solución de problemas técnicos, acceso a mano de obra calificada y estrechamiento de los vínculos empresariales.
- La estrategia planteada por el IMPTCE no ha podido desplegarse plenamente en razón de la rigidez presupuestaria, que impide una eventual expansión, más allá de los resultados alcanzados hasta ahora.
- El paulatino debilitamiento del Consejo Asesor Honorario pone en evidencia las dificultades para la construcción del consenso necesario entre los actores involucrados y es tal vez parte del lento proceso de madurez y aprendizaje colectivo necesario en el desarrollo institucional.
Recomendaciones
- La situación del IMPTCE y oportunamente la presencia del Centro IDEB (si bien esta actualmente desactivado), amerita un proceso de acuerdos políticos y rediseño institucional para evitar la superposición de funciones y una disputa por la misma población objetivo.
- Se considera como muy importante, en el aspecto organizacional, separar el nivel de decisión política del nivel operativo, insertando claramente el primero en la estructura política municipal; en cuanto al segundo, será recomendable realizar un proceso de reingeniería institucional abarcando mas cuestiones relativas al Desarrollo Local, con mas integralidad entre los actuales servicios de apoyo a la mipyme y al fomento del empleo y las políticas de desarrollo sustentable en términos de comunidad local.
- El rediseño organizacional debe partir de un análisis endógeno y exógeno de la actual coyuntura, de los vínculos institucionales, de las redes en las que se actúa, de las alianzas políticas locales, en el marco de la región metropolitana de Buenos Aires, con el gobierno provincial, con el gobierno nacional y también en el contexto del Mercosur.
- Se deben redefinir las prioridades y se deben limitar los marcos de actuación institucional mediante el establecimiento de objetivos realistas, alcanzables, medibles y verificables, de manera que su obtención represente un sano reto para la organización.
- Se debe establecer una política arancelaria que tome en cuenta la realidad de las empresas y su capacidad de pago, en concordancia con una política de incentivos que promueva la demanda por servicios que contribuyan al mejoramiento de la productividad y la competitividad empresarial. El arancel para determinados servicios debe convertirse en una fuente importante de recursos para expandir la oferta y subvencionar a las empresas más débiles desde el punto de vista de sus recursos.
- El rediseño institucional debe garantizar la independencia de los vaivenes partidarios y políticos, evitando que la organización pueda ser utilizada para la satisfacción de intereses particulares.
- El proceso de selección de técnicos y del resto del personal, debe privilegiar las competencias específicas para ajustarlas al perfil de cada cargo o proyecto, y debería hacerse en lo posible por concurso de antecedentes, mediante convocatorias abiertas, de manera que se pueda integrar un equipo sólido, solvente, que genere confianza en los usuarios y que incida en la cualificación de los oferentes de servicios, potenciando la expansión de la demanda.
- Otro de los objetivos institucionales debe ser la expansión de la oferta de servicios empresariales para lo cual la institución debe cumplir un rol de articulador , de "interfase" del mercado, sistematizando la oferta de otras instituciones, sus competencias y sus capacidades de actuación.
- Es deseable vincular mas fuertemente al IMPTCE con las entidades financieras y los programas de financiamiento vigentes (FONAPYME, Credito Italiano, Credito Fiscal, Fondos de Inversion, etc) u otros fondos de garantía o fideicomiso, de manera que el proceso de acceso al crédito sea más expeditivo, y que los usuarios potenciales hayan recibido asesoría y capacitación previa.
- La gestión institucional debe ser eficiente, y satisfacer las necesidades de los beneficiarios. Los productos, los servicios y la participación en programas específicos deben ajustarse a los requerimientos y necesidades de los usuarios del sistema local
- La organización debe realizar permanentemente alianzas y convenios con institutos técnicos, con instituciones del nivel polimodal y con la Universidad, de manera que se pueda interactuar en redes y tercecizar servicios.
EXPERIENCIAS DE COOPERACION EMPRESARIA
Para ver el texto seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Bibliografía
Para ver el texto seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Prof. Rubén Lucero
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOMAS DE ZAMORA
Fundacion Iniciativa
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |