a). CRITERIO CUALITATIVO: Una empresa puede ser considerada como PyME cuando el empresario o los empresarios están, por sí mismos, en condiciones de dirigir la empresa, tomar desiciones importantes y recoger los frutos o soportar las pérdidas generadas por sus asunción de riesgo y su gestión.
Esta identificación de las PyME con un individuo se observa en los distintos países de la Comunidad Económica Europea, llamándoselo a quien dirige la PyME "hombre orquesta"
b). CRITERIO CUANTITATIVO: Atendiendo a este criterio, se puede subdividir por la capacidad de trabajadores, el volumen de los negocios, el balance, la rentabilidad, la producción, la ganancia, el valor de los activos, el capital social, etc.
c). CRITERIO DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO: La OIT define como PyMES a aquellas empresas modernas con una dotación de hasta cincuenta empleados, negocios familiares en los que trabajan entre tres y cuatro integrantes de la familia, industrias domésticas, cooperativas, empresas individuales y micro emprendimientos.
d). CRITERIOS DENTRO DE LA UNION EUROPEA: La Comunidad Económica Europea, por su parte usa como criterio para definir a las PyMES, un criterio cuantitativo sostenido en que cuenten con un plantel de entre cincuenta y doscientos cincuenta empleados, ventas anuales entre 10 y 50 millones de Euros y un patrimonio neto entre 10 y 43 millones de Euros. Las menores de 50 empleados serían micro emprendimientos.
e). CRITERIO EN EL MERCOSUR: En el ámbito del MERCOSUR se diferencia por sector, tipo de empresas, personal ocupado y ventas netas anuales. En el sector industrial se considera microempresa aquella empresa que ocupa entre 1 y 20 personas y sus ventas alcanzan los U$S 400.000; pequeña la que ocupa entre 21 y 100 personas y tiene una venta anual de U$S 3.500.000; y mediana, aquella en la que trabajan entre 101 y 300 personas y tienen una venta neta anual de U$S 10.000.000. en el sector del comercio y servicios se considera micro emprendimiento o micro empresas a aquellas que cuentan con entre 1 y 5 personas y tienen una venta neta anual de U$S 200.000; en las pequeñas trabajan entre 6 y 30 personas y la venta neta anual alcanza a U$S 1.500.000; y en las medianas, por su parte, trabajan entre 31 a 80 personas y tienen una venta neta anual de U$S 7.000.000.
f). CRITERIO EN LA REPUBLICA ARGENTINA: La Ley 24.467 y su modificatoria 25.300 adopta una definición que de por si misma es insuficiente ya que excluye parámetros de calidad, estructura, mercado, patrimonio, regionalidad, en algunos casos fundamentales a la hora de pretender justificar un régimen jurídico laboral diferenciado. La Ley no define de manera clara, pero sin embargo en los Títulos I y II se disponen normas de aplicación tanto para las pequeñas como para las medianas empresas. En este sentido la Resolución 675/2002 de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional ha querido paliar en parte las indefiniciones planteadas en la Ley definiendo un conjunto de criterios cuantitativos para la clasificación de un PyME, intentando subsanar las dificultades y variaciones acaecidas luego de la llamada pasificación.
Cuadro Nº 1 | ||||
Valores para definir el segmento PyME en la Argentina | ||||
Industria | Comercio y Servicio | Transporte | Agricultura | |
Personal ocupado | 300 | 100 | 300 | |
Ventas anuales (*) | 18 | 12 | 15 | 1,0 |
Activos (*) | 10 | 2,5 | 3 | |
(*) Millones de pesos – Res. M.de E. Nº 401/89 , 208/93 , 52/94. |
Cuadro Nº 2 | ||
Clasificación de categorías de acuerdo a la cantidad de personal ocupado | ||
Comercio y Servicios | Industria y Transporte | |
Personal ocupado | Hasta 3 personas | hasta 10 personas |
Ventas anuales (*) | Entre 4 y 15 personas | Entre 11 y 50 personas |
Activos (*) | Entre 16 y 100 personas | Entre 51 y 300 personas |
Cuadro Nº 3 | ||||
Clasificación PyME de acuerdo a la Res. 675/02 de la SEPYMEyER | ||||
Tamaño / sector | Agropecuario | Industria y Minería | Comercio | Servicio |
Microempresas | $ 270.000 | $ 900.000 | $ 1.800.000 | $ 450.000 |
Pequeñas | $ 1.800.000 | $ 5.400.000 | $ 1.080.000 | $ 3.240.000 |
Medianas | $ 10.800.000 | $ 43.200.000 | $ 86.400.000 | $ 21.600.000 |
Cuadro Nº 4 | ||||||||
División entre Grandes y pequeñas empresas | ||||||||
Cantidad de empresas | ||||||||
Industria | % | Comercio | % | Servicios | % | Total | % | |
PyMES | 89.505 | 99,46 | 503.193 | 99,95 | 301.373 | 99,49 | 894.169 | 99,75 |
Grandes Empresas | 483 | 0,54 | 239 | 0,05 | 1.542 | 0,51 | 2.264 | 0,25 |
Total | 89.988 | 100 | 503.432 | 100 | 302.915 | 100 | 896.433 | 100 |
Empleo | ||||||||
PyMES | 745.592 | 73,97 | 1.084.561 | 96,00 | 962.457 | 72,54 | 2.792.610 | 80,61 |
Grandes Empresas | 262.317 | 26,03 | 45.162 | 4,00 | 364.263 | 27,46 | 671.742 | 19,39 |
Total | 1.007.909 | 100 | 1.129.723 | 100,00 | 1.326.720 | 100 | 3.464.352 | 100 |
Valor Agregado Bruto miles de pesos | ||||||||
PyMES | 17.313.622 | 58,12 | 16.382.954 | 90,76 | 12.938.440 | 71,68 | 46.635.016 | 70,78 |
Grandes Empresas | 12.473.777 | 41,88 | 1.667.972 | 9,24 | 5.111.652 | 28,32 | 19.253.401 | 29,22 |
Total | 29.787.399 | 100 | 18.050.926 | 100 | 18.050.092 | 100 | 65.888.417 | 100 |
FUENTE INDEC |
Cuadro Nº 5 | |||||||||
participación comparativa de la contribución de las PyMES Argentinas frente a las PyMES de los países de la OECD | |||||||||
País | Argentina | España | Italia | Francia | Alemania | Reino Unido | U.S.A | Canadá | Japón |
% del P.B.I. | 40 | 64 | 40 | 62 | 35 | 30 | 48 | 57 | 57 |
% del empleo total | 60 | 64 | 49 | 69 | 66 | 67 | 54 | 60 | 74 |
FUENTE: BANCO MUNDIAL |
DEFINICIÓN PyME EN LA ARGENTINA
¿Qué es una Micro, Pequeña o Mediana Empresa?
Generalmente las preguntas más simples suelen ser las más difíciles de responder. En efecto, quien no sabe que es una PyME. Se trata de una empresa prototipo evaluando su dimensión e importancia en el marco de una estructura productiva nacional.
Esta primera respuesta podría llevarnos a una nueva pregunta: ¿Qué es una empresa?
Por esa razón, recordemos ahora que una empresa es una entidad, qué con independencia de su forma jurídica, ejerce una actividad económica. Y si queremos precisar más el concepto, podemos transcribir la definición adoptada por la Unión Europea en el año 2003 que indica que "se consideran empresas a las entidades que ejerzan una actividad artesanal u otras actividades a título individual a familiar, las sociedades de personas y las asociaciones que ejerzan una actividad económica de forma regular".
A poco de adentrarnos en el tema de la "definición PyME", advertiremos que hay una verdadera proliferación de definiciones, debido a que existen distintos "criterios" para encuadrar una empresa dentro de la categoría PyME, y estos criterios pueden variar no solo entre distintos países sino también dentro de un mismo territorio a distintos efectos.
En tal sentido podemos recordar que, como lo señaláramos, una primera clasificación de los criterios para determinar la condición de PyME permite dividirlos en criterios cualitativos y cuantitativos.
La Ley o autoridad de aplicación se basará en elementos cuantitativos cuando la determinación se efectúe en base a elementos cuantificables como el número de personal ocupado o nivel de facturación.
Por el contrario se tendrá en cuenta elementos cualitativos cuando esa determinación de la condición PyME sea consecuencia de analizar datos como la propiedad del capital, la independencia de la empresa, etc.
Veamos entonces los criterios de determinación de la condición PyME en los dos últimos cuerpos legislativos importantes para esta categoría de empresas, la Ley Nº 24.467/1995 y la Ley Nº 25.300/2000.
Comenzaremos señalando que en el caso específico de la Ley Nº 24.467, conocida como "estatuto PyME", o de regulación de las pequeñas y medianas empresas, en su artículo 2º encomienda "a la autoridad de aplicación definir las características de las empresas que serán consideradas PyMES, teniendo en cuenta las peculiaridades de cada región del país, y los diversos sectores de la economía en que se desempeñan", ello sin perjuicio de lo dispuesto en el Título III del mismo cuerpo legal, respecto a las relaciones de trabajo, cuya autoridad de aplicación en ese caso es el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.
Así, en el artículo 83 de la Ley mencionada señala que: "Alos efectos de este Capítulo, pequeña empresa es aquella que reúna las dos condiciones siguientes;
- Su plantel no supere los cuarenta (40) trabajadores.
- Tengan una facturación anual inferior a la cantidad que para cada actividad o sector fije la Comisión Especial de Seguimiento del artículo 104 de esa Ley.
Como puede observarse, la determinación de la calidad de PyME para la Ley en materia laboral depende de dos elementos cuantitativos: la cantidad de empleados y los niveles de facturación.
Por su parte el otro cuerpo normativo importante para las PyMEs, la Ley Nº 25.300 determina en su artículo 1º que la autoridad de aplicación deberá definir las características de las empresas que serán consideradas micro, pequeñas y medianas a los efectos de la implementación de los distintos instrumentos del presente régimen. Al respecto precisa que lo hará: "contemplando las especificaciones propias de los distintos sectores y regiones y con base a los siguientes atributos de las mismas o sus equivalentes: personal ocupado, valor de las ventas y valor de los activos aplicados al proceso productivo…"
Asimismo, el último apartado del artículo establece que "No serán consideradas MiPyMEs a los efectos de la implementación de los distintos instrumentos del presente régimen legal, las empresas que, aún reuniendo los requisitos cuantitativos establecidos por la autoridad de aplicación, estén vinculadas o controladas por empresas o grupos económicos nacionales o extranjeros que no reúnan tales requisitos".
De esta manera la ley determina los elementos cuantitativos que debe tener en cuenta la autoridad de aplicación personal ocupado, facturación y valor de los activos y establece como elemento cualitativo que debe cumplirse la independencia de la empresa.
Ello no obstante el criterio de combinar distintos atributos fue dejado de lado, a los efectos previstos por la mencionada norma, al reglamentarse a través de la Resolución SEPYME Nº 24/2001.
En efecto la mencionada reglamentación adoptó un criterio cuantitativo que tiene en cuenta solamente el nivel de ventas de las empresas excluidos el IVA y el impuesto interno que pudiere corresponder.
En principio, los responsables de las distintas áreas gubernamentales acordaron trabajar en conjunto sobre la base de dos elementos cuantitativos para definir tal condición: "Los montos máximos de facturación y la cantidad de empleados".
De lo expuesto hasta aquí se desprende que, en principio, la determinación de la calidad de PyME para nuestro orden legal depende, en el supuesto de los instrumentos de la Ley Nº 24.467, no alcanzados por las modificaciones de la Ley Nº 25.300, de la reglamentación dictada por la autoridad de aplicación.
En el supuesto de los instrumentos previstos por la Ley Nº 25.300 de variables cuantitativas: NÚMERO DE EMPLEADOS, NIVEL DE FACTURACIÓN, Y VALOR DE LOS ACTIVOS, de una restricción cualitativa: INDEPENDENCIA DE LA EMPRESA.
Entonces para la reglamentación dictada por la SEPyME y ratificada por la SSPyME la condición de Micro, Pequeña y Mediana Empresa para la Ley Nº 25.300 estará en función del nivel de facturación, con la limitación de las empresas controladas o vinculadas que no serán consideradas MiPyMEs.
Definir la condición de PyME no es una cuestión literaria ni de comprensión meramente teórica. Se trata por el contrario de saber cuando una empresa puede beneficiarse con la utilización de los instrumentos y programas de políticas públicas diseñados para el sector.
En tal sentido, la definición de PyME debería también tener relevancia en el ámbito del esquema subregional de integración, ya que aún cuando no existan programas comunitarios de apoyo a las PyMEs, establecer criterios similares para definir esta clase de empresas serán un punto de partida en la normal necesidad de armonización legislativa y coordinación de políticas macroeconómicas que requiere la profundización de la integración.
INDICADORES DEL ENTORNO DE LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA (PyME) EN LOS PAISES FUNDES (-1-)
América Latina es una región especialmente interesada en el tema de las PyMES. Sin embargo no existe (o no encuentra fácilmente disponible), la información mínima que permita conocer la situación de estas empresas, en términos de unidades, ubicación espacial y sectorial, entre otras. Esta información mínima es clave para la toma de desiciones a nivel de las políticas públicas de fomento empresarial en la región.
FUNDES como institución referente de la PyME en 10 países de América Latina, busca llenar este vacío de información en función de la disponibilidad y la calidad de los datos estadísticos existentes en los países de la Red.
Se presentan las definiciones por estratos empresariales, la cuantificación de las empresas a partir de la definición más frecuente, la distribución espacial y sectorial de las empresas para cada uno de los diez países de la Red.
LAS DEFINICIONES
Cuadro Nº 6 | ||||||||||
Argentina (ventas) | Bolivia (2) (empleo) | Chile (3) (ventas) | Colombia (4) (empleo) | Costa Rica (empleo) | El Salvador (empleo) | Guatemala (5) (empleo) | México (6) (empleo) | Panamá (7) (ingresos) | Venezuela (8) (empleo) | |
Micro | Hasta 0.5 | Hasta 10 | Hasta 2,400 | Hasta 10 | Hasta 10 | Hasta 4 | Hasta 10 | Hasta 30 | Hasta 150,000 | Hasta 10 |
Pequeña | Hasta 3 | Hasta 19 | Hasta 25,000 | Hasta 50 | Hasta 30 | Hasta 49 | Hasta 25 | Hasta 100 | Hasta 1,000,000 | Hasta 50 |
Mediana | Hasta 24 | Hasta 49 | Hasta 100,000 | Hasta 200 | Hasta 100 | Hasta 99 | Hasta 60 | Hasta 500 | Hasta 2,500,000 | Hasta 100 |
Gran | M{as de 24 | Más de 49 | Más de 100,000 | Más de 200 | Más de 100 | Mas de 99 | Más de 60 | Más de 500 | Más de 2,500,000 | Más de 100 |
- En millones de pesos. La definición presentada es para la manufactura. Para comercios; micro (hasta un millón), pequeña (hasta 6 millones), mediana (hasta 48 millones), grande (más de 48 millones). Para servicios; micro (hasta 0.5 millones), pequeña (hasta 1.8 millones), mediana (hasta 12 millones), grande (mas de 12 millones).
- Viceministerio de Microempresas, Ministerio de Trabajo, 2002.
- En UF. Una UF equivale aproximadamente a U$S 4. la definición por empleo es; micro (hasta 4 trabajadores), pequeña (hasta 49), mediana (hasta 199), grande (más de 199).
- Según la nueva Ley MiPyme. Además de esta definición, se encuentra la de volumen de activos (medida en salarios mínimos).
- Nueva clasificación del Viceministerio de la MiPyme, Ministerio de Economía. Publicado en el Diario de Centro América el 17 de Mayo de 2001. anteriormente, la clasificación era; micro (hasta 4 trabajadores), pequeña (hasta 49), mediana (hasta 199).
- Definición para la manufactura. Para comercio: micro (hasta 5), pequeña (hasta 20), mediana (hasta 100), grande (más de 100).
- En dólares (o Balboas). En Panamá el tipo de cambio es de 1 a 1 con el dólar norteamericano.
- Solo para industrias. Nueva clasificación salida del Decreto Ley señalado anteriormente. La anterior definición (con la que se hizo el conteo de empresas) señala a la micro (hasta 4 trabajadores), pequeña (hasta 20 trabajadores), mediana (hasta 100 trabajadores), divididos en mediana inferior (de 21 a 50 trabajadores) y mediana superior (de 51 a 100 trabajadores). La otra definición (por ventas anuales, define a la micro (9.000 UT), pequeña (hasta 100.000 UT), mediana (hasta 250.000 UT) y grande (más de 250.000 UT). Una Ut equivale a U$S 12.00 aproximadamente. La nueva ley señala que cuando haya cpnfusión, el Ministerio competente determinará a que estrato corresponde de acuerdo a la metodología que establezca el reglamento del decreto mencionado arriba.
Sin embargo, dentro de los criterios empleados en los países de los países de la Red FUNDES, el más frecuente sigue siendo el empleo.
POR QUÉ ES NECESARIA UNA DEFINICIÓN ÚNICA PARA LAS PyME
En el pasado, surgieron muchos problemas por el hecho de que no se usaba un término uniforme para las PYME en el ámbito comunitario, por parte de los Estados miembros, del Banco Europeo de Inversiones (BEI) o del Fondo Europeo de Inversiones (FEI). La proliferación de las definiciones de las PYME corría el riesgo de obstaculizar la coordinación entre la UE y los Estados miembros. Las PYME tenían que presentar distintos modelos para distintos procedimientos, y esto creaba un gran esfuerzo administrativo y podría llevar a la incoherencia y a la distorsión de la competencia. Desde que se formuló la , (que ya no está en vigor), los problemas mencionados anteriormente han disminuido. Entre otros criterios, se ha establecido un número específico de personas empleadas en la empresa (menos de 250) y ciertos límites financieros. La primera definición comunitaria de PYME ha sido aplicada considerablemente por los Estados miembros y por distintos reglamentos, y, como tal, debe considerarse un éxito. Sin embargo, la evolución del mercado y de su estructura desde 1996 necesita una nueva definición que se adapte a los desarrollos económicos. Además, la experiencia adquirida con las recomendaciones ha mostrado dificultades en su interpretación y posibilidades no deseadas para sortear la definición. Debido al gran número de modificaciones que son necesarias, la Comisión decidió sustituir la Recomendación en su totalidad. Después de dos rondas de consultas públicas en 2001 y 2002, la Comisión publicó la Nueva Recomendación 2003/361/CE. La nueva recomendación se aplica desde el 1 de enero de 2005. A finales del 2004, los Estados miembros, el BEI y el FEI tuvieron que informar a la Comisión de cualquier medida tomada a la vista de los próximos cambios; los primeros resultados de su aplicación deberán notificarse antes del 30 de septiembre de 2005.
EL NÚMERO DE EMPRESAS (-2-)
Cuadro Nº 7 | ||||||||||
1994 | 1995 | 1997 | 1990 | 2000 | 1998 | 1999 | 1998 | 1998 | 2000 | |
Argentina | Bolivia | Chile | Colombia | Costa Rica | El Salvador | Guatemala | México | Panamá | Venezuela | |
-1 | -2 | -3 | -4 | -5 | -6 | -7 | -8 | -9 | -10 | |
Micro | 814,4 | 500 | 432,431 | 657,952 | 58,62 | 464 | 135 | 2,676,327 | 34,235 | ND |
Pequeña | 69,5 | 1,007 | 78,805 | 26,694 | 14,898 | 12,398 | 29,024 | 85,223 | 5,601 | 8,701 |
Mediana | 7,4 | 326 | 10,87 | 502 | 9,675 | 24,461 | 1,1149 | 2,613 | ||
Gran | 5,2 | 234 | 4,814 | 821 | 1,348 | 316 | 2,438 | 7,307 | 1,239 | 776 |
Total | 896,5 | 501,567 | 526,92 | 685,467 | 74,866 | 477,216 | 176,137 | 2,793,37 | 42,224 | 12,09 |
Nd = no disponible.
NOTA: el número que aparece sobre el nombre del país es el año de la información (última disponible)
- Considerando las llamadas empresas auxiliares, en Argentina habían 903,995 empresas hacia 1994. datos del INDEC, Censo Nacional Económico, 1994.
- Estimación del Centro de Estudios para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA).Larrazabal, H.: Microempresas vs. pobreza (1995).
- Datos de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), 1997.
- Datos del DANE, Censo Económico, 1960. Otros estudios (Econometría Ltda.) señalan que en 1991, existían en Colombia 967,428 empresas, divididas en; micro (915,646), pequeñas y medianas (50,318) y grandes (1,464).
- No hay desglose entre pequeña y mediana empresa. Datos de FUNDES, Obstáculos al Desarrollo de las PyMES, 2000. esta cuantificación excluye el cuentapropismo y la informalidad.
- Ministerio de Economía, 1999. Encuesta Económica Anual. El dato de microempresas está tomado de la Encuesta Microempresarial 1998, del Ministerio de Economía y CONAMYPE.
- Empresas industriales solo en la región metropolitana. Datos de Instituto Nacional de Estadísticas (INE), Censo Industrial 1999. Aún el INE no emplea la nueva clasificación por lo que estos datos son consistentes con la anterior definición.
- Solo manufactura, comercio y servicios, (incluyendo otras unidades económicas, serían 3.1 millones de empresas). Datos del INEGI, Censo Económico, 1998.
- Datos del Directorio de Establecimientos, Contraloría General de la República, 1998.
- Este dato utiliza la definición anterior (ver nota 8 LAS DEFINICIONES), por lo reciente de la nueva ley. No existe información oficial de microempresas. Solo se contabilizan las empresas industriales. Datos del Instituto Nacional de Estadísticas (antes OCEI), 2000. no hay datos oficiales de comercio y servicios. El Programa Bolívar estimó la existencia total de alrededor de 480 mil unidades económicas, OBSERVATORIO PyME, Estudio de la Pequeña y Mediana Empresa en Venezuela, CAF, Caracas, Abril de 2001.
DISTRIBUCIÓN ESPACIAL Y SECTORIAL
La distribución de las empresas en la región FUNDES obedece a los patrones de desarrollo centralizados de América Latina.
La mayor parte de las empresas de la región se ubica en las capitales y las ciudades más importantes. Aunque esto no es diferente en los países desarrollados.
Las economías de aglomeración que se generan en estas zonas centrales, permiten reducir costos de producción en la actividad económica. La razón de ello es la concentración poblacional, la gran cantidad de proveedores y distribuidores, la presencia de servicios financieros y comerciales, el mayor acceso a información de mercados externos y de tecnología, etc.
En este escenario, empresas de baja productividad (como las PyME) se benefician también de esta concentración de tecnologías, mano de obra, proveedores, distribuidores, información, servicios, etc. Esa es una de las razones de la concentración de PyMES también en las grandes ciudades.
En cuantos Estados / Departamentos / Regiones se encuentran el 50 % de las Empresas en …
Cuadro Nº 8 | |||||||||
Argentina | Bolivia | Chile | Colombia | Costa Rica | El Salvador | México | Panamá | Venezuela | |
-1 | -2 | -3 | -4 | -5 | -6 | -7 | -8 | -9 | |
Cuantas regiones respecto al total | 3 de 20 | 2 de 9 | 9 de 13 | 1 de 7 | 1 de 6 | 2 de 14 | 6 de 32 | 1 de 9 | 2 de 9 |
Total | 55.2 % | 56% | 48,50% | 49% | 74.8 % | 55.3% | 48.1 % | 52.4 % | 51.5 % |
- Capital Federal + Gran Buenos Aires + Resto de Buenos Aires.
- La Paz y Santa Cruz.
- Región Metropolitana y Biobio.
- Solo Bogotá (le siguen Valle con 15% y Antioquia con 14%)
- Región Central.
- San Salvador y La Libertad.
- D.F. de México, Veracruz, Jalisco, Puebla y Guanajuato.
- Solo Panamá (le sigue Chiriqui con 14.8%).
- Zona de la Capital y Central (sigue la centro – occidental con 16.7%).
PARTICIPACIÓN SECTORIAL DE LAS EMPRESAS
En el caso de la concentración sectorial en 8 países (-3-), ella le otorga a la manufacturera un 13%, al comercio un 53% y a los servicios un 34%, en promedio.
La concentración sectorial está claramente sesgada hacia el comercio y los servicios. Sobre este último punto, cabe señalar que estas actividades son de escaso valor agregado (siendo que el comercio es solo intercambio que generalmente no genera mayor valor), y los servicios, son en su mayoría de tipo de servicios personales.
LAS PyMES EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN LA ARGENTINA – DOS REALIDADES MUY DIFERENTES
Los lineamientos primarios de la política adoptada por la Unión Europea en referencia a las PyMES, así como el compromiso manifestado en cuanto a la relevancia de dichas empresas en la estructura política, económica y social de sus países miembros, se encuentran materializado en la Carta Europea de la pequeña empresa (-4-), cuyo primer párrafo dice textualmente "Las pequeñas empresas son la columna vertebral de la economía europea. Son una fuente clave de puestos de trabajo y un criadero de ideas empresariales. Los desvelos de Europa por ser la precursora de la nueva economía se verán culminados por el éxito si la pequeña empresa se considera un tema prioritario…". Esta carta no es un amera declaración de principios sino que se ve apoyada en acciones concretas que la Unión Europea ha adoptado en tal sentido. Estas acciones se encuentran enmarcadas en la definición de un Plan Plurianual que complementan la Carta Europea de la Pequeña y Mediana Empresa y que tienen como principales objetivos y herramientas:
- Fomentar el desarrollo y la competitividad.
- Favorecer la investigación, innovación y creación de empresas.
- Mejorar el entorno financiero de las empresas.
Todos estos programas se encuentran instrumentados a través del Fondo Europeo de Inversiones (FEI), estableciendo entre otros aspectos garantías que permitan de esta forma acceder a las pequeñas empresas al crédito que de otra forma no accederían dado el alto riesgo que representan.
En este sentido es indudable que la temática de las PyMES tanto en lo político, en lo económico y en lo social ha sido abordada de una forma más intensa, profunda y temprana en los países que componen la Unión Europea, reconociéndose su importancia como uno de los factores más importantes para el crecimiento económico de dicha región.
En contraposición a las políticas, ayudas económicas e incentivos establecidos por la Unión Europea, una realidad diferente se plantea para el caso de la Argentina. Durante mucho tiempo se ha reconocido la importancia de dichas empresas para el crecimiento del país, pero lamentablemente las sucesivas crisis económicas han impedido dotar a dichos planes del sustento económico que indispensablemente requieren para permitir su viabilidad.
En este sentido queremos esbozar un conjunto de alternativas que podrían ser utilizadas a los fines de paliar esta situación:
- Establecer tratados de cooperación y ayuda con otras regiones
- Incentivar la relación de cooperación entre grandes empresas y PyMES
- Desarrollar herramientas alternativas de financiación y crédito
- La armonización a través de tipos cooperativos
LAS PyMES EN LA UNIÓN EUROPEA Y EN LA ARGENTINA EN CIFRAS
A los fines de entender las distintas realidades que sobre dichas empresas pueden existir en ambas regiones, exponemos este cuadro que ejemplifica las diferencias de magnitudes existentes a la hora de definir una empresa como PyME.
Unión Europea (-5-)
Cuadro Nº 9 | |||
Categoría | Personal | Volumen de | Balance |
Negocio | General | ||
Mediana | < 250 | <= 50.000 Euros | <= 43.000 Euros |
Pequeña | < 50 | <= 10.000 Euros | <= 10.000 Euros |
Micro | < 10 | <= 2.000 Euros | <= 2.000 Euros |
Argentina (-6-)
Cuadro Nº 10 | |||||
Categoría | Personal | Tipo de Actividad | |||
Agropecuaria | Ind. y minería | Comercio | Servicios | ||
Mediana | < 40 | $ 10.800.000 | $ 43.200.000 | $ 86.400.000 | $ 21.600.000 |
Pequeña | —— | $ 1.800.000 | $ 5.400.000 | $ 10.800.000 | $ 3.240.000 |
Micro | —— | $ 270.000 | $ 900.000 | $ 1.800.000 | $ 450.000 |
REALIDADES DISTINTAS EN EL MISMO PAÍS
Podría decirse que las PyMES son el reflejo de las condiciones existentes en distintas regiones del país junto con el impacto de los vaivenes de la economía. A mayor decisión, apasionamiento y clima de negocios, las PyMES encaran mayor o menor vértigo y velocidad.
Un estudio del Observatorio PyME demuestra que el 60% de las pequeñas y medianas empresas de Cuyo, por ejemplo, concretaron inversiones el año pasado por cerca de un 10% de sus ventas. Y se pusieron más alto en el ranking de tesón frente a las PyMES del noroeste y noreste del país, donde se canaliza el 4% de las ventas en inversiones. Se trata de una región con provincias con un 70% de la población en niveles de pobreza e indigencia y un descuido fenomenal del Gobierno Central.
Hay rezagos de ese norte con respecto, también, a la Región Metropolitana de Buenos Aires, casi el 80% de las empresas está comprometida con el crecimiento y la expansión, en el norte sólo está el 50%.
Lo mismo ocurre con la Certificación de Calidad de la Producción. En San Nicolás, Ramallo y en Constitución (Buenos Aires y Santa Fe) poseen ese galardón el 25% de las PyMES mientras en el norte sólo tienen esa Certificación el 3%.
¿Qué fue primero? ¿La negligencia de los gobiernos o la supuesta modorra de las sociedades? El norte siempre sufrió postergaciones y hasta exclusiones fiscales y crediticias y casi siempre dependió de las habilidades de sus gobernadores para negociar respaldos en Buenos Aires, donde, se dice, "Atiende DIOS".
Sin embargo, ese mismo norte posee pujanza intelectual, devoción por el estudio en sus Consejos Profesionales y empresarios que se la juegan al todo o nada. ¿Qué fue primero? ¿El huevo la gallina?. Determinarlo es tarea de la antropología y la sociología. Y la verdad siempre está a mitad de camino.
A nivel nacional, las PyMES reaccionaron casi por igual en la búsqueda de mercados externos, en especial tras la devaluación y con el interesante tipo de cambio, que fortalecieron a las PyMES exportadoras (PyMEX).
Según un estudio de Eugenia Crespo Armengol y Gloria Pérez Constanzó, publicado en el boletín Techint 319, históricamente las PyMEX tuvieron una baja participación por la diversificación de los productos y de los mercados que atendían. Hay PyMEX tradicionales (las que influyeron entre 1994 y 2004), las nuevas o incipientes, que se posicionaron entre 2002 y 2004, siguiendo el empuje de la devaluación y las restantes, minoritarias, firmas que vendieron al exterior esporádicamente.
Las tradicionales representan el 37% de las empresas, que a lo largo de los años elaboraron la mitad de las exportaciones del sector. Fueron 1300 PyMEX que exportaron por U$S 1.400 millones . en 2004 lograron enviar fronteras afuera los valores más elevados en once años.
El período posterior a la devaluación el tipo de cambio alentó las exportaciones, aunque hubo sectores más beneficiados que otros. Los que logran sonreir son Alimentos y Bebidas, Madera y Papel, Metalmecánica General, Químicos y plásticos. Se produjo una interesante apertura de nuevos mercados, incluso alejados (se mantuvo igual la relación con el MERCOSUR).
Las PyMEX tradicionales conforman el núcleo fuerte y han diversificado los destinos. Dentro de las compañías tradicionales son precisamente las medianas las responsables de dibujar, con precisión, el carácter y la firmeza de las PyMEX.
Un dato significativo, sin embargo entre 1994 y 2004 (tramo histórico previo al fin de la convertibilidad) disminuyó la participación del grupo Alimentos y Bebidas en el total exportado.
Aumentaron, sí, las ventas de Bienes de Capital, Metalmecánicas y Construcción y Químicos y Plásticos. Esta distinción es una buena noticia porque la diversificación y el vlor agregado evitan la dependencia del país frente al mundo.
LA INTEGRACIÓN COMERCIAL ENTRE LA UNIÓN EUROPEA Y ARGENTINA COMO UNO DE LOS CAMINOS HACIA EL CRECIMIENTO DE LAS PyMES.
De lo comentado en el apartado anterior, es innegable que una de las alternativas más viables para la expansión y crecimiento de las PyMES en la Argentina es su integración con otros mercados y el desarrollo de instrumentos de cooperación económica. Como anteriormente se explicó, la Argentina y la Unión Europea tienen importantes similitudes en cuanto a compartir los lineamientos básicos relacionados con la importancia económica y social de las PyMES en la economía actual.
En este sentido lo que Argentina puede ofrecer es un potencial de crecimiento innegable para este segmento de empresas – Como ejemplo según datos oficiales solo 10.000 de este tipo de empresas han realizado intentos de exportar sus productos y dichas exportaciones han sido sobre todo esporádicas -, por el la de de la Unión Europea el otorgamiento de créditos se vería ampliamente compensado por la capacidad de demanda que las PyMES Argentinas tienen de nuevas tecnologías; y para lo cual la Unión Europea se podría posicionar como el principal proveedor de las mismas.
En síntesis, es a través de este tipo de mecanismos, junto con otros, que podremos lograr finalmente que las PyMES en Argentina se conviertan en lo que deben ser; en instrumentos que ayuden a dinamizar la economía, reducir el desempleo, y lograr el crecimiento de un país.
- Los países que integran la Red FUNDES son: Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, México, Panamá y Venezuela.
- Sobre la base de la definición más frecuente en los países se tomó el número de empresas de la fuente oficial más confiable (generalmente los Institutos de Estadísticas, u otras fuentes públicas / privadas)
- Argentina, Chile, El salvador, México, Panamá. Para el caso de Colombia, Costa Rica y Guatemala solo corresponde a las PyMES.
- Adoptada por el Consejo Europeo celebrado en Santa María de Feira (Portugal) los días 19 y 20 de Mayo de 2000.
- Directiva 2003/361/CE del 6 de Mayo de 2003 sobre la definición de microempresas, pequeñas y medianas empresas.
- Según Artículo 83 de la Ley 24.467 y Resolución 675/2002 de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo de la República Argentina.
LAS PYMES Y EL MERCOSUR
Dos enunciados de tan relevantes como PyMEs y MERCOSUR hacen pensar en la necesidad de hacer previamente una referencia general a las Pequeñas y Medianas Empresas, y recién en segundo lugar reflexionar en forma específica sobre la llamada "internacionalización" de las PyMEs, y dentro de ese concepto el rol que ha tenido y puede tener la conformación de un mercado ampliado entre Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay.
I.- LAS PYMES
Debemos señalar que en general no hay coincidencia en definir a las Pequeñas y Medianas Empresas. Las definiciones dependen del tamaño de las economías y de los criterios cualitativos o cuantitativos que se tengan en cuenta. También difiere la participación de las PyMEs en los PBI de los distintos países.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |