Descargar

Criterios de definición y ámbitos de las PyMes (página 4)

Enviado por Guillermo Firpo


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7

En el subsector Bebidas, la aparición de nuevos productos e innovaciones de packaging significó una amenaza para la supervivencia de todas las empresas del rubro. De hecho, ninguna firma logró aumentar su facturación en el período 1992-1997 y la mayoría perdió sistemáticamente participación de mercado. Si bien las estrategias implementadas tanto por las firmas que permanecieron estables como las que muestran desempeño desfavorable parecen haber seguido la misma dirección (cambio en la presentación del producto y modernización de la flota de transporte para mejorar la distribución), los establecimientos con desempeño estable realizaron inversiones por un monto que duplica a sus competidoras con desempeño negativo (Cuadro 15.)

II. Sector Madera y Muebles

El entorno y estrategias implementadas por las empresas locales del sector Madera y Muebles fueron clasificados en función del modo de organización de la producción en las plantas. Mientras que el 40% de los locales se dedica a la manufacturación estandarizada de bienes, el 60% restante lo constituyen establecimientos que atienden el segmento de fabricación a medida.

Las firmas que ofrecen productos estandarizados vieron disminuidos sus costos debido al ingreso de insumos importados a menores precios y encontraron oportunidades de expansión asociadas a la desaparición de pequeños competidores. Por otro lado, la expansión de firmas líderes en la región junto con la salida del mercado de pequeños clientes disminuyó las posibilidades de crecimiento del segmento en su conjunto.

Los establecimientos con desempeño positivo durante el período realizaron inversiones significativas (véase Cuadro 15) en equipos tecnológicamente mas avanzados, aumentaron la capacidad instalada y optimizaron parte de los procesos de producción. La incorporación de nuevos equipos les permitió asimismo mayor versatilidad para mejorar la calidad y diversificar la cartera de productos.

Si bien no se encontraron firmas en la muestra con desempeño negativo, las empresas que permanecieron estables destinaron recursos a la informatización del área administrativa y en muchos casos compraron la propiedad donde se asienta la actividad productiva a fin de reducir los costos fijos.

Las empresas dedicadas a la fabricación de productos de madera a medida vieron disminuidas sus posibilidades de crecimiento debido al ingreso de productos importados a menor precio o sustitutos con una combinación precio-calidad más competitiva (melaminas, aluminios, poliuretanos, etc.). A su vez, la introducción de estos rubros en grandes superficies de venta erosionó la participación de mercado de las firmas locales.

 

Cuadro Nº 12

Ambientes y estrategias empresariales, Madera y muebles

Demanda atendida

Principales cambios en el ambiente

Estrategias aplicadas según desempeño

Positivo

Estable o sin tendencia clara

Negativo

Producción industrializada

Disminución de costos por ingreso de insumos importados a menor precio. Desaparición de competidores de menor escala. Desaparición de competidores de menor escala. Desaparición de clientes pequeños. Expansión de firmas líderes hacia regiones donde anteriormente tenían una participación reducida.

Incorporación de tecnología más avanzada. Inversión en equipos para ampliar la capacidad instalada y aumentar la eficiencia.

Mejoras edilicias, modernización de sistemas de información.

Fabricación a medida

Aparición de sustitutos más eficientes y a menor precio. Desaparición de competidores de menor escala. Ingreso de productos importados a menor precio. Comercialización de productos en grandes superficies de venta.

Reorientación del mix de productos con menor grado de competencia. Diferenciación en calidad.

Reducción de costos de producción. Reorientación del mix de productos con menor grado de competencia.

Dificultades para superar la transición tecnológica.

Los locales con desempeño favorable reorientaron su cartera hacia productos con menor grado de competencia o diferenciaron su oferta en base a atributos de calidad y atención al cliente; los que muestran niveles de facturación estable realizaron inversiones destinadas a reducir costos y se enfocaron en productos con menor grado de hostilidad en el ambiente, donde la proximidad entre consumidor-proveedor resulta un factor competitivo.

Los establecimientos con disminución sostenida de las ventas, en todos los casos, evidenciaron dificultades para realizar la transición tecnológica que les permitiera modernizar la planta y lograr precios más competitivos. El reducido nicho de mercado para productos con menor rivalidad fue ocupado por los competidores, sin espacio para los más rezagados.

III. SectorMetalmecánico

Desde inicios de los ’90, el ambiente en el que operan las firmas metalmecánicas locales ha sufrido importantes modificaciones. Un número significativo de estas pequeñas firmas manufactureras son proveedoras de grandes plantas, las que estuvieron afectadas por procesos de privatizaciones, desregulaciones y traspasos de propiedad. De este modo, las decisiones implementadas por las grandes firmas locales afectó el ámbito económico en el cual se desenvuelven las pequeñas firmas proveedoras.

Por un lado, las estrategias seguidas por las plantas del complejo petroquímico de Bahía Blanca, que en principio, tuvieron un carácter defensivo y racionalizador, caracterizado por sucesivos retiros voluntarios y despidos, se tradujo en una liberalización de recursos humanos con capacidades técnicas que indujo la aparición de un número significativo de auto empleados. Por otro lado, las grandes plantas siguieron una política de terciarización de actividades complementarias, todo esto se tradujo en un incremento de PyMES proveedoras de servicios de mantenimiento, reparación de equipos y la fabricación de bienes intermedios.

Asimismo, la apertura comercial introdujo la competencia directa de productos importados, que afectó a proveedores de bienes intermedios. Sin embargo, los más afectados fueron los proveedores de tareas de reparación de equipos y piezas, ya que el cambio en los precios relativos entre piezas importadas y reparación, desalentó la misma, disminuyendo notablemente la demanda de estas empresas. Las empresas de montaje y proveedoras de servicios, vieron incrementada la competencia, ya que, en muchos casos las grandes plantas demandan estas tareas a firmas extra-zonales, localizadas principalmente en el gran Buenos Aires.

Frente a estos cambios en el ambiente, no todas las firmas tuvieron igual respuesta estratégica. También se observa que empresas que han sostenido la misma respuesta estratégica, no han tenido el mismo desempeño (Cuadros 13 y 14)

En general, aquellas firmas que muestran desempeño positivo a lo largo del período analizado, implementaron estrategias "horizontales" mediante inversiones destinadas a: ampliar la variedad de productos o servicios, mejorar la calidad y modificar las características de los mismos y hacer más eficiente el proceso productivo especializándose hacia una reducida gama de bienes.

Mientras que, aquellas empresas con desempeño negativo, no han realizado inversiones, o los niveles invertidos son sustancialmente menores respecto a otras empresas y sólo buscaron disminuir sus costos.

En particular:

. Aquellas empresas que se dedican a la ejecución de obras y mejoras en planta, que se especializaron hacia una gama de servicios específicos y trataron de ampliar el área geográfica de los mercados atendidos, lograron incrementar su facturación. Mientras que dentro de este grupo de firmas, aquellas que implementaron una política de reducción de costos, que sólo fabrican o tienen una reducida proporción de trabajos in situ, tuvieron un desempeño negativo.

. Aquellas empresas que manufacturan bienes intermedios e incluyen la prestación de servicios que mostrado desempeño favorable implementaron acciones tendientes a la especialización en la producción de determinadas piezas y al aumento de la variedad de servicios y el área geográfica de los mercados atendidos.

. El desempeño de las firmas metalmecánicas que sólo se dedican a la producción de bienes se asocia, principalmente, a la posibilidad de vincularse con contratistas especializados, más que a las diferentes estrategias implementadas. Como se observa en el cuadro 14, empresas que han desarrollados una misma estrategia muestran desempeños diferentes en su nivel de facturación.

Cuadro Nº 13

Ambientes y estrategias dominantes. Firmas metalmecánicas proveedoras de grandes plantas

Demanda atendida

Principales cambios en el ambiente

Estrategias aplicadas según desempeño

Positivo

Estable o sin tendencia clara

Negativo

Mantenimiento, reparación y servicios auxiliares. (1)

Externalización de actividades combinada con disminución de gastos de mantenimiento en grandes plantas. Disminución de la demanda debido al cambio de reparación por bienes importados. Aumento de competencia por ingreso de firmas líderes.

Inversión para aumentar la variedad de servicios. Especialización servicios o comercialización. Expansión geográfica de mercados.

Disminución de empleo. Disminución del margen de beneficios. Bajo nivel de inversión.

Obras y montajes. (2)

Ampliación de la demanda por proyectos de mejora y optimización de las grandes plantas. Aumento de competencia porque firmas líderes se diversifican hacia rubros en los que antes no tenían acceso.

Inversión para aumentar la eficiencia. Especialización en una gama reducida de productos. Inversión. Expansión geográfica de mercados.

Inversión para lograr una reducción de costos. Tendencia reciente hacia la incorporación de trabajos in situ.

Producción de bienes intermedios y prestación de servicios. (3)

Incremento en la demanda por mejoras implementadas en las grandes plantas luego de las privatizaciones. Disminución de la demanda porque los productos importados llegan a menores precios.

Especialización en producción y diversificación en servicios. Introducción de mejoras en la calidad de los productos o servicios. Reorientación geográfica de las ventas.

Disminución del margen de ganancia. Disminución de costos. Introducción de mejoras en la calidad de productos o servicios.

No se observan estrategias definidas.

Producción. (4)

La apertura económica y en particular el MERCOSUR incrementaron la competencia, ya que los productos importados llegan a menores precios. Ingreso de firmas líderes.

Inversión para disminuir costos y mejorar la calidad de los productos o servicios, principalmente de aquellos productos para los cuales la proximidad de su empresa respecto al cliente local otorga una ventaja decisiva. Reorientación geográfica de ventas.

Modificación de las características de los productos.

Disminución del margen de beneficios. Reducción de costos.

(1) Servicios de rectificación y bobinado de motores, arenado y pintura, incluye también servicios asociados a necesidades referidas

básicamente a la carga y descarga para el almacenaje y el despacho de productos (servicios de auto elevadores, etc.)

(2) Incluye contratistas especializados con un fuerte componente de construcción, trabajo in situ y movilización de mano de obra

especializada (construcción e instalación de tableros eléctricos, arenado y pintura, etc.).

(3) Incluye a aquellas empresas que se dedican a la producción de estructuras metálicas, cañerías y fabricación de piezas y montaje

industrial.

(4) Incluye a aquellas empresas que sólo se dedican a la fabricación de bienes: silos, aberturas metálicas, carrocerías, corte y plegado

de chapa, etc. Se relacionan con las grandes plantas a través de contratistas.

Cuadro Nº 14

Ambientes y estrategias dominantes. Firmas metalmecánicas proveedoras de grandes plantas

Demanda atendida

Principales cambios en el ambiente

Estrategias aplicadas según desempeño

Positivo

Estable o sin tendencia clara

Negativo

Reparación y construcciones navales

Disminución en la demanda por disminución de reembolsos y reintegros a las exportaciones. Los productos importados llegan a menor precio.

Inversión en equipos para mejorar la eficiencia. Diversificación hacia una variedad de productos.

Inversión en equipos para mejorar el proceso productivo y la calidad de los productos

Producción y servicios. (1)

Disminución de la demanda de servicios por ingreso de productos importados que llegan a menores precios.

Inversión en máquinas para mejorar la eficiencia de los equipos, ampliar la capacidad y no perder posición frente a firmas rivales. Utilización de insumos importados más baratos. Ampliación geográfica de mercados atendidos. Aumentaron la variedad de productos ofrecidos.

Disminución de costos (disminución de personal permanente por contratado)

Disminución de costos de producción (salarios, gastos en servicios, etc.). Diversificación

(1) Ofrecen una variedad importante de productos y servicios. Desde aberturas, baterías, portones eléctricos, radiadores, equipos de

GNC; servicios de telefonía, reparación de máquinas, etc.

Considerando que las firmas se desempeñan en un ambiente de creciente hostilidad, entre las metalmecánicas no proveedoras de grandes plantas las empresas que diversifican su producción evidencian desempeño favorable a lo largo del período 1992-1997. Mientras que en aquellas firmas proveedoras de grandes plantas, la supervivencia opera a favor de las empresas que logran vinculaciones sostenidas a lo largo del tiempo con las plantas de mayor tamaño relativo debido a la confiabilidad y responsabilidad atribuida tácitamente en los criterios de contratación, es decir, debido a la existencia de un efecto reputación.

Un patrón claro que aparece en todas las observaciones de la muestra -excepto para el caso de alimentos de comercialización por canales mayoristas y metalmecánicas proveedoras de grandes plantas- es la correlación positiva entre nivel de inversión y desempeño alcanzado.

Según los datos presentados en el Cuadro 15, las empresas con desempeño positivo realizaron inversiones por un monto superior al de las firmas con caída sostenida en el nivel de facturación o incluso con respecto a las que mantuvieron estable su participación en el mercado.

Esto demuestra, al menos en parte, que el ambiente determina una estrategia dominante, mas allá de las acciones específicas que pueda llevar adelante la empresa. Una comparación entre las estrategias y el monto de recursos destinados a implementarlas manifiesta que más allá del éxito que pueda significar una estrategia genérica, lo que define el resultado de la acción es el monto de inversiones dedicadas a la consecución de los objetivos planteados.

Así, es posible encontrar firmas que, ante un mismo ambiente (incluso entre sus competidoras directas), desarrollen estrategias genéricas análogas y dirigidas a un mismo objetivo, pero diferenciadas en la magnitud de inversión. Para el caso de las pequeñas y medianas empresas locales, la selección parece haber operado a favor de las firmas que realizaron inversiones sustantivamente superiores a las del resto.

Cuadro Nº 15

Ambientes y estrategias dominantes. Firmas metalmecánicas proveedoras de grandes plantas

Sector

Inversión promedio, según desempeño (miles de pesos)

Positivo

Estables o sin tendencia clara

Negativo

Alimentos y Bebidas

Comercialización mayorista

178.2

474.0

275.0

Venta directa al público

111.3

s/d

30.8

Bebidas

(*)

180.0

99.0

Madera y Muebles

Producción estandarizada

950.0

304.0

(*)

Fabricación a medida

355.0

23.3

19.4

Metalmecánicas

Proveedoras de grandes empresas

102.4

192.0

<1

No proveedoras de grandes empresas

354.9

66.0

1.3

Promedio General

275.3

215.6

43.2

(*) No se encontraron firmas del segmento correspondientes a esta clasificación de desempeño.

Las inversiones realizadas por las firmas locales con desempeño positivo están generalmente asociadas a la incorporación de nueva tecnología y maquinarias que permiten hacer más eficiente el proceso productivo y mejorar las características de los bienes o servicios ofrecidos.

En los casos donde no se verifica la relación positiva entre nivel de inversión y desempeño, el actor competitivo parece estar basado principalmente en la capacidad de la firma para establecer n vínculo sostenido con grandes clientes (grandes superficies de venta, empresas del polo petroquímico). Allí, resulta crítico el tamaño de planta requerido para abastecer la demanda de sus principales clientes y la reputación acumulada a lo largo de la vida de la empresa. En este sentido, la inversión resulta, en todo caso, complementaria a otros factores que inciden sobre el desempeño de la firma, como la trayectoria y permanencia en el mercado.

En segundo lugar, se clasificó a las firmas de acuerdo a la información disponible según nivel de estudios, edad y composición del equipo directivo. Estas variables definen un perfil básico de los individuos que dirigen la empresa que, según los enfoques basados en el emprendedor, incidirían positivamente sobre el desempeño.

Los resultados de la muestra no arrojan una vinculación concluyente entre el perfil de los individuos y el desempeño alcanzado. En general la media de edad, educación y número de socios que participan de la gestión clasificadas según el desempeño de la firma no difiere del promedio general.

La distribución de empresas por edad y tamaño intenta visualizar el sendero madurativo de la población de firmas locales. Así, se estableció un rango de edades para identificar firmas nuevas (menores de 2 años), adolescentes (entre 3 y 6 años), jóvenes (entre 7 y 12 años); maduras (entre 13 y 25 años) y tradicionales (más de 25 años).

Teniendo en cuenta el tamaño, estableció el tamaño en función del nivel de ventas. El 32% de las firmas que participan de la muestra realizan servicios a la producción, de allí que el nivel de empleo resulte un indicador inadecuado del tamaño.

Cuadro Nº 16

Distribución de firmas por edad y por tamaño

Edad/Tamaño

Micro

0.16 – 0.3

0.3 – 1

1 – 1.5

>1.5

Total

Nueva

1.0 %

0.0 %

1.0 %

0.0 %

0.0 %

2

Adolescente

2.9 %

0.0 %

2.9 %

1.0 %

0.0 %

7

Joven

8.8 %

1.0 %

2.9 %

3.9 %

3.9 %

21

Madura

11.8 %

2.9 %

10.8 %

2.9 %

2.0 %

31

Tradicional

16.7 %

6.9 %

5.9 %

2.9 %

7.8 %

41

Total

42

11

24

11

14

102

* El tamaño se define en función del volumen de facturación (en miles de pesos).

El análisis de la distribución de firmas por edad y tamaño (Cuadro 16) pone de relieve que la mayor proporción de empresas de base regional son maduras o tradicionales, sin embargo, evidencian tamaños típicos de la fase de supervivencia. Esto indica que, o bien las firmas no lograron superar las etapas de vida iniciales, conservando un tamaño acorde a las expectativas del empresario; no lograron crecer debido a la hostilidad del ambiente o sufrieron una regresión en su tamaño, a pesar de haber superado varios ciclos madurativos. Los datos disponibles no permiten establecer cuál de los tres fenómenos imperó entre las firmas de la muestra.

Por otro lado, las transformaciones operadas en el ambiente relevante para las firmas desde inicios de la década de los ’90 constituyen un cambio radical en la lógica microeconómica de las actividades de base regional, por lo que aun es prematuro atribuir el desempeño de la firma a la superación de fases de vitales de desarrollo. Así, el tamaño que evidencian las pequeñas y medianas empresas locales podría estar afectado no sólo por su propio ciclo de vida, sino también por el cambio estructural de la industria en su conjunto. En particular, del conjunto de sectores analizados, se observa que el 60% de las firmas del segmento con desempeño negativo perdieron participación a partir de 1994, dato que revela el límite impuesto por el ambiente a la expansión (e incluso a la supervivencia) de las firmas.

Considerando únicamente el tamaño de la empresa y el desempeño alcanzado, las firmas con desempeño positivo parecen distribuirse homogéneamente por tamaño, mientras que las de desempeño negativo o estable se concentran en los estratos más pequeños de venta.

A su vez, teniendo en cuenta el desempeño en forma global, las firmas menos afectadas en su facturación parecen concentrarse en los estratos de mayor tamaño. Según el Cuadro 16, muestran los menores porcentajes tanto de estancamiento como de contracción en los ingresos. Esto indica cierta ventaja de tamaño en la medida que la mayor dotación y capacidad de los recursos permite adaptarse a un ambiente de creciente hostilidad.

Cuadro Nº 17

Distribución de firmas por tamaño y desempeño

Tamaño/Desempeño

Positivo

Negativo

Estables

Sin Datos

Total

Micro

8.8 %

19.6 %

10.8 %

1.0 %

40.2 %

0.16 – 0.3

1.0 %

4.9 %

4.9 %

0.0 %

10.8 %

0.3 – 1

10.8 %

7.8 %

5.9 %

0.0 %

24.5 %

1 – 1.5

8.8 %

0.0 %

2.9 %

0.0 %

11.8 %

> 1.5

7.8 %

1.0 %

3.9 %

0.0 %

12.7 %

Total

37.3 %

33.3 %

28.4 %

1.0 %

100.0 %

Los datos del Cuadro 17 no reflejan resultados concluyentes si se considera exclusivamente la edad. Sin embargo, se observa que la mayor proporción de firmas con desempeño negativo se concentran en torno a las empresas de mayor edad. Esto es congruente con los resultados de los Cuadros 14 y 15, donde los establecimientos maduros y tradicionales reúnen el mayor porcentaje de locales de menor tamaño. A su vez, éstas concentran los mayores guarismos de estancamiento y caída en el nivel de actividad.

Incluso, si se consideran las estrategias implementadas de acuerdo a la edad de las firmas (en base a los supuestos de la perspectiva del ciclo de vida de las organizaciones) no es posible identificar estrategias diferenciadas según la edad (ej. inversiones en publicidad en etapas iniciales, inversiones en maquinaria en fases posteriores). La proporción de firmas que no realizaron inversiones es estable en los diferentes estratos de edad (en torno al 15% del total de firmas de la muestra).

Cuadro Nº 18

Relación edad – desempeño

Edad/Desempeño

Positivo

Negativo

Estable

Total

Nuevas

0.0 %

0.0 %

1.0 %

1.0 %

Adolescentes

3.9 %

0.0 %

2.9 %

6.9 %

Jóvenes

7.8 %

4.9 %

7.8 %

20.6 %

Maduras

15.7 %

12.7 %

2.0 %

30.4 %

Tradicionales

9.8 %

15.7 %

14.7 %

40.2 %

LAS PyMES ARGENTINAS: AMBIENTES DE NEGOCIOS

La visión sobre los procesos de crecimiento económico han ido cambiando a lo largo del tiempo, en la medida en que las economías se incorporaban y avanzaban en el proceso de desarrollo. Hoy, en el marco de la revolución de la informática, y las telecomunicaciones, se discute sobre los mecanismos que disparan la creación de la sociedad del conocimiento, como etapa más sofisticada del desarrollo económico.

Dentro de esta discusión, se han señalado algunos aspectos de interés para nuestro análisis, tales como los siguientes:

  • El crecimiento económico proviene en gran medida de procesos de especialización
  • Los adelantos y la inversión en capital humano generan un escenario favorable para esa especialización
  • Los empresarios asumen los riesgos y administran los medios para avanzar con éxito en esa especialización.

Esta es una visión "schumpeteriana" del desarrollo económico. El empresario es una pieza vital de esa visión pues, busca nuevas oportunidades, mejora la productividad propia y global a través de la reorganización productiva y asume situaciones de riesgo que no son asegurables en los mercados. La capacidad empresarial combina condiciones personales y aptitudes adquiridas a través de la experiencia, el entrenamiento y los estudios.

La decisión de convertirse y preservar como empresario depende de la percepción de las oportunidades de progreso que ofrece el sistema. Precisamente, en las economías industriales desde fines de los `80 y, en los países en desarrollo que han logrado alcanzar un sendero de crecimiento sustentable, más recientemente, se ha observado un aumento en la creación neta de empresas que, en general, nacen como PyMES. En muchos casos de países en desarrollo se ha documentado que la eliminación de la incertidumbre macroeconómica, el mayor atractivo para la inversión extranjera y la creación de un clima de negocios favorable al crecimiento empresario se tradujeron en condiciones para una aceleración de los start-ups y una mayor inserción de las PyMES como exportadoras en el mercado internacional.

Por otro lado, en la Argentina las PyMES constituyen una parte muy significativa del sistema productivo, sobre todo por su participación en el empleo y por su diversidad de naturaleza. Este universo complejo es semejante en todas las experiencias, pero en el caso argentino la participación de las PyMES se encuentra entre las más altas de América Latina, junto con el Brasil.

Durante los años `90 varios factores operaron sobre el universo de las PyMES, alterando su desempeño. Por una parte, la mayor competencia impuesta por la apertura económica y un tipo de cambio sobrevaluado hacia finales de la década, impusieron la necesidad de respuestas rápidas de estas empresas para aumentar su competitividad a un ritmo que no pudo ser seguido en todos los casos. En particular, los problemas recurrentes de acceso al crédito y alta tasa de interés que se mencionan en la experiencia internacional, inclusive para países muy avanzados, se tradujeron en el caso argentino en una grave barrera para la modernización empresaria. La presión de la demanda del Estado sobre el mercado de crédito elevó las tasas de interés a niveles incompatibles con el rendimiento de los proyectos productivos. Las empresas más grandes pudieron escapar de ese sobrecosto utilizando vías alternativas de financiamiento. Las PyMES enfrentaron, en el mejor de los casos, la necesidad de autofinanciarse limitando el alcance de sus inversiones. En el sector servicios las empresas de menor porte encontraron nuevos nichos como el surgimiento de actividades derivadas del outsourcing de empresas grandes o regiones de actividad que aceleraron su desarrollo, como el turismo o el software. Con todo, no pudieron escapar al contexto de crisis entre 1998 y el 2001.

No hay todavía un balance claro de lo ocurrido con las PyMES en los `90, pero lo cierto es que hacia finales de la década el deterioro del clima de negocios que enfrentaron, limitó muy seriamente su desempeño.

A partir del año 2002, luego de la devaluación y pesificación asimétrica de los activos y pasivos financieros, se produjo un reacomodamiento de precios relativos que reflejó la modificación de la regla cambiaria, pero también, otros aspectos relacionados con el punto de partida recesivo de la actividad económica y la declaración del default de la deuda pública.

Como consecuencia de esos cambios, las actividades sustitutivas de importaciones constituyeron una nueva oportunidad para las PyMES locales, que respondieron reactivando sus líneas de producción y, consecuentemente, creando nuevos empleos. En el caso de las exportaciones, la respuesta fue menos apreciable dados los mayores obstáculos y costos de transacción que representa el ingreso a los mercados internacionales.

EL CLIMA DE NEGOCIOS PARA LAS PyMES EXPORTADORAS

La medición sobre la percepción del clima de negocios y sus cambios recientes, se llevó a cabo a través de dos encuestas sucesivas. La primera se realizó entre los meses de Agosto y Octubre de 2002 y la segunda fue relevada entre Enero y Marzo de 2004. la primera encuesta recoge opiniones correspondientes al período 2001 – 2002 y datos objetivos sobre la evolución económica de las empresas que abarcaron el período 1998 – 2001. La segunda encuesta se refiere exclusivamente al período año 2002 – 2003.

En términos de los contenidos de la encuesta, la recopilación de opiniones y de datos objetivos sobre el desempeño de las empresas, que se ha incorporado en ambas encuestas, permite hacer una descripción de la vinculación entre las decisiones empresariales y las señales que el empresario lee del entorno en el que se desenvuelve.

Ambas encuestas se dirigieron a empresas de diferentes tamaños, principalmente del sector manufacturero. Las de mayor tamaño, por sus características, presentan casos de producción multiplanta distribuida en varios puntos del país. En el caso de las PyMES, la muestra alcanzó cobertura nacional.

Con referencia al contenido del formulario, en la primera parte, las preguntas se orientaron a identificar la actividad principal de la empresa, su edad, tamaño, localización, condición como exportadora, tipo de firma y nacionalidad del capital. En la segunda parte se buscó determinar la influencia que ejercen diversos factores sobre el crecimiento y la competitividad de la empresa, y en lo que se refiere a la experiencia empresaria del encuestado, se trató de identificar su percepción sobre la calidad de los servicios públicos y el buen funcionamiento del gobierno; también se procuró caracterizar los obstáculos que limitan las decisiones empresarias en el nivel general y en el más inmediato de su localización territorial, listándose factores referidos a la estabilidad de las reglas fiscales, la complejidad del marco regulatorio, la eficacia judicial, la discrecionalidad de las decisiones públicas y otros.

Finalmente, preguntas específicas tuvieron por objetivo las decisiones empresarias adoptadas entre 1998 y 2001, en el caso de la primera encuesta y durante el 2002, en el caso de la segunda encuesta.

En el cuadro Nº 19 se pueden comparar el conjunto de empresas de ambas encuestas que presentan características muy similares en términos de la estructura y la representatividad de ventas. Los contactos efectivos en cada caso fueron de 533 empresas y 391 empresas, respectivamente. Los casos informados corresponden a las empresas que reúnen todos los datos necesarios para su clasificación y se encontraban en operación al momento de la encuesta. El número de plantas por empresas es de 1.6 y 2.5 en promedio, respectivamente, distribuidos en el ámbito nacional.

Cuadro Nº 19

Caracterización de las Muestras

Encuesta 2001-2002 (*)

Rangos de Facturación

Cantidad de Empresas

Participación sobre el total de las empresas

Total Ventas (en millones de $)

Participación sobre el total de Ventas %

Ventas por empresas (en millones de $)

Empleo Total (cantidad de trabajadores)

Trabajadores por Empresa

Ventas por Trabajador (en miles de $)

Hasta 500 mil.

50,00

12,60

11,31

0,04

0,20

412,00

8,00

27,45

500 mil a 3 millones

105,00

26,50

140,82

0,54

1,30

13,11

125,00

10,74

3mill. A 24 mill.

129,00

32,60

1365,88

5,21

10,60

17,04

132,00

80,16

24mill. A 100 mill.

64,00

16,20

2850,15

10,87

44,50

24,74

386,00

115,23

Mayor de 100 millones

48,00

12,10

21863,60

83,35

455,50

82,73

1723,00

264,29

total de Empresas (**)

396,00

100,00

26231,76

100,00

66,20

138,02

349,00

190,05

Encuesta 2003-2004 (*)

Rangos de Facturación

Cantidad de Empresas

Participación sobre el total de las empresas

Total Ventas (en millones de $)

Participación sobre el total de Ventas %

Ventas por empresas (en millones de $)

Empleo Total (cantidad de trabajadores)

Trabajadores por Empresa

Ventas por Trabajador (en miles de $)

Hasta 500 mil.

34,00

11,85

8,50

0,02

0,20

311,00

9,00

27,26

500 mil a 3 millones

64,00

22,30

84,70

0,25

1,30

1608,00

25,00

52,69

3mill. A 24 mill.

76,00

26,48

686,50

2,02

9,00

6923,00

91,00

99,17

24mill. A 100 mill.

62,00

21,60

3072,90

9,06

49,60

17804,00

287,00

172,60

Mayor de 100 millones

51,00

17,77

30061,90

68,64

589,40

72080,00

1413,00

417,06

total de Empresas (**)

287,00

100,00

33914,57

100,00

118,20

98726,00

344,00

343,52

(*) El Ambiente de Negocios en las Provincias Argentinas. FIEL (2003). Datos correspondientes al año 2001.

(**) No fueron consideradas las encuestas que no proporcionaban información sobre las variables aquí presentadas.

(***) Datos correspondientes al año 2002.

La clasificación por tamaño de ventas de las empresas permite observar en la última columna del cuadro la progresión conocida en la literatura sobre la productividad laboral medida por el indicador "ventas por trabajador". Las empresas aumentan su productividad laboral a medida que aumenta su tamaño debido a la mayor incorporación de capital por trabajador empleado.

Las ventas comparadas en términos nominales crecen entre las dos encuestas por el efecto de la devaluación, que hace crecer el precio de los bienes transables por encima de los precios de los servicios y delas mercaderías de circulación exclusivamente doméstica, más asociadas a las empresas pequeñas

En la primera encuesta, las empresas muy pequeñas exhiben una productividad laboral más alta que las que siguen en orden de facturación debido a que muchas empresas que se inician lo hacen con trabajo no asalariado. También, existe un rango de empresas con alto nivel de tecnológico, pero baja facturación y empleo en términos relativos, que integran esta categoría. Este es un efecto observado en otras experiencias que aparece disimulado en la encuesta más reciente debido al efecto inflacionario de la devaluación.

Con respecto a la actividad de exportación de las empresas, en el cuadro Nº 20 se presentan los indicadores correspondientes a las empresas exportadoras (grandes y PyMES) y no exportadoras (PyMES). Ambas encuestas presentan rasgos comunes a otras encuestas disponibles con respecto a la comparación entre los distintos estratos de empresas.

Lo más importante para destacar aquí es que las PyMES exportadoras presentan indicadores de "ventas por empresa" y "trabajadores por empresa" más altos que sus pares que no exportan, sugiriendo que las empresas que encaran el negocio exportador son las de mayor envergadura. A la vez, las PyMES exportadoras son más productivas que las no exportadoras, medidas a través de su productividad laboral. Este resultado es el usualmente encontrado en la experiencia internacional y con él suele señalarse la capacidad de las PyMES exportadoras para proveer mejores salarios en concordancia con empleos más productivos.

Cuadro Nº 20

Caracterización de las empresas exportadoras

Por tamaño de la firma

Encuesta 2001-2002 (*)

Variables

Empresas Exportadoras

Empresas No Exportadoras

Grandes Empresa

Pequeñas y Medianas Empresas

Pequeñas y Medianas Empresas

Todas las Empresas

Cantidad de Empresas

50

153

168

396

Participación sobre el total de empresas (%)

25

75

91

100

Total Ventas (en millones de $)

14.683

2.011,8

822,6

26.231,8

Participación sobre el total de ventas %

88

12

11

100

Ventas por empresa (en millones de $)

293,3

13,1

4,9

66,2

Empleo Total (cantidad de trabajadores)

60.166

23.648

20.654

138.022

Trabajadores por Empresa

1.203,3

154,6

122,9

349

Ventas por Trabajador (en miles de $)

243,7

85,1

39,8

190,1

Encuesta 2003-2004 (**)

Variables

Empresas Exportadoras

Empresas No Exportadoras

Grandes Empresa

Pequeñas y Medianas Empresas

Pequeñas y Medianas Empresas

Todas las Empresas

Cantidad de Empresas

71

83

112

287

Participación sobre el total de empresas (%)

46

54

90

100

Total Ventas (en millones de $)

26.302,2

958,8

621,3

33.914,6

Participación sobre el total de ventas %

96

4

10

100

Ventas por empresa (en millones de $)

370,5

11,6

5,5

118,2

Empleo Total (cantidad de trabajadores)

59.467

7.099

5.801

98.726

Trabajadores por Empresa

837,6

85,5

51,8

344

Ventas por Trabajador (en miles de $)

442,3

135,1

107,1

343,5

(*) El Ambiente de Negocios en las Provincias Argentinas. FIEL (2003). Datos correspondientes al año 2001.

(**) Datos correspondientes al año 2003.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente