Descargar

Educación especializada en discapacidades (página 3)


Partes: 1, 2, 3

 

  1. DISEÑO Y PLANIFICACIÓN
  1. A través del diagnóstico he interpretado, globalizado y sintetizado los datos, planteando una respuesta final que sea viable de llevarse a cabo.

    A partir de la observación del individuo, del análisis de las interacciones del sujeto con el ambiente que le rodea (ya sea la playa o taller), se plantea y formula cuál es el problema, la situación conflictiva sobre la que es precisa y necesaria una intervención.

    La mayoría de las veces, la resolución de un problema lleva implícito la utilización de técnicas de modificación de conducta por parte de Educador-Terapeuta, asesorado por el Psicólogo.

    A través del diagnóstico se podrán detectar aquellos aspectos más significativos que inciden de forma directa sobre el desarrollo del sujeto, dificultándole, bloqueándole o favoreciéndole. Es necesario haber obtenido unos mínimos datos objetivos del sujeto y del núcleo familiar y relacional, siendo positivo el trabajo en equipo a la hora de observar la conducta, evitando una posible contaminación en la recogida de datos por la subjetividad de las personas que observamos.

    En la interpretación relacionamos y entrelazamos los datos que conocemos para que adquieran sentido, para dar una explicación al problema que nos permita establecer una hipótesis de trabajo.

    Se trata de un centro donde atendemos de manera integral a sus internos. Se cubre a la perfección sus necesidades básicas (alimentación, higiene y aseo, afecto,…). Sin embargo, en cuanto a la actuación pedagógica aunque se dispone de 6 educadores, se les atribuyen funciones que son ajenas a la docencia. Por lo que no pueden atender de modo efectivo y continuado el aspecto educativo de los usuarios/as. Por ello, dichos profesionales debería iniciar y desarrollar un proyecto educativo y no las funciones que no le son propias.

    En cuanto al centro, dispone de extensos espacios de campo que podrían ser habilitados para facilitar el aprovechamiento de los mismos (actividades al aire libre, prácticas deportivas,…).

  2. Diagnóstico
  3. Planificación
  1. Metodología

Las personas de este centro requieren aprender de forma significativa, siguiendo la teoría constructiva del aprendizaje, siendo elementos activos del aprendizaje, en la medida que sea posible o que los/as educadores/as podamos favorecer. Para ello debemos diseñar experiencias de aprendizaje que se ajusten al nivel de desarrollo de la persona y a su potencial de aprendizaje.

Estas personas precisan de un grado mayor de establecimiento del vínculo afectivo, apego, empatía e interacción personal, por lo que nosotros los educadores/as debemos ser los facilitadores de los procesos básicos de comunicación de las personas con su entorno.

Para muchas de estas personas la estimulación y la exploración sensoperceptiva constituirá el primer conjunto de procedimientos metodológicos para el desarrollo personal, pudiendo darse esta estimulación de dos formas: integrada con actividades cotidianas y especializada (terapeutas).

Este centro debe convertirse en un lugar de desarrollo personal de dichas personas que debe potenciar los procesos de escucha activa y receptividad sensible por parte de educadores/as respecto a los posibles mensajes que emiten o pudieran subyacer.

Nosotros los educadores tenemos una importancia metodológica básica ya que puedemos ser la persona que empatiza, anticipa necesidades, responde a manifestaciones de cualquier tipo, organiza y acerca el mundo a la persona, haciendo de intérprete y mediador ante las respuestas inespecíficas de estas personas (gestos, balbuceos, etc.) otorgándose un significado, que a veces sólo él o ella y los padres conocen.

Otra de las líneas directrices de la metodología es la que se refiere a que ésta debe ser activa. La actividad es la fuente principal de aprendizaje y desarrollo. La actividad es imprescindible tanto para el desarrollo físico y psicomotor como para la construcción del conocimiento.

De acuerdo con estos principios conviene señalar un contexto de intervención que:

  • Promueva en el taller de trabajo y en el entorno un clima efectivo y relacional positivo.
  • Facilite que los niños/as atribuyan sentido a las situaciones y experiencias de aprendizaje vivencial.
  • Parta de lo concreto, próximo y habitual del niño/a.
  • Permita establecer nexos entre lo que se pretende que aprenda y lo que ya sabe.
  • Se adapta permanentemente a sus características y necesidades.
  • Tenga en cuenta las distintas etapas evolutivas y ritmos de aprendizaje.
  • Promueva el desarrollo de capacidades y habilidades de forma interrelacionada.
  • Facilite y promueva la generalización de lo aprendido y su utilización en diferentes contextos de participación.
  • Incremente los niveles de autonomía de los niños/as de forma que sean cada vez más competentes para afrontar las situaciones y problemas que la vida cotidiana plantea.
  • Haga posible introducir diferentes niveles de estructuración de la actividad de acuerdo con las posibilidades de los niños/as y con el grado de conocimiento previo que requiera la situación.
  • Guíe, oriente y estructure la actividad sin que ello suponga una actuación intensiva o rígida.
  • Posibilite realizar un trabajo individualizado en el seno del grupo.
  • Propicie la evaluación y supervisión de forma continua e incluya los apoyos pertinentes para que los niños/ puedan participar en ellas.
  • Propicie la participación, su motivación e interés por aprender.
  • Tome en consideración la continua participación de los padres para que compartan la tarea educativa.
  • Promueva un ambiente adecuado de trabajo que facilite la toma de decisiones conjuntas de todos los profesionales que participen en el proceso educativo.

Habría que subrayar la idea de que no hay métodos únicos y, por tanto, buenos o malos métodos en términos absolutos para trabajar, ya que la "bondad o maldad" de los mismos dependerá de la ayuda pedagógica que proporcionen al niño/a al que se dirigen. Sin embargo, consideramos la perspectiva globalizadora como la más idónea para la construcción de aprendizajes significativos que se construyan sea amplios y diversificados.

A la hora de organizar los espacios, materiales y tiempo, éstos son tenidos en cuenta como objetos directos en el aprendizaje, de manera que puedan facilitar y concretar tareas y acciones educativas

  1. En la intervención didáctica, en el campo social, el entorno próximo ha de ser el marco y referente desde los que se han de elaborar programas y estrategias de actuación (playa, taller, etc.). Las diferentes instituciones y servicios y nosotros como agentes tenemos que proponer sistemas para favorecer la participación social, promocionar el voluntariado todo ello a través de los padres, además de contar con la ayuda de un grupo de voluntarios que se encargan todos los domingos de celebrar una misa en el Centro.

    Pero, además de una intervención educativa de tipo comunitario, es preciso también llevar a cabo el diseño de programas individuales, con la finalidad de que el sujeto desarrolle todas sus potencialidades.

    Los objetivos que deben integrar el proyecto educativo en este centro, deben facilitar la adaptación del mismo a la sociedad, por un lado, y la adaptación de dichas personas por parte de esta misma sociedad, por otro. Esta orientación funcional debe desde el ángulo social exigir el esfuerzo de toda una vida. Por lo tanto, será preciso eliminar los límites artificiales y arbitrarios en cuanto a edad para trabajar el desarrollo educativo.

    Las personas de este centro requieren aprender de forma significativa, siendo elementos activos del aprendizaje. Para ello, hemos trabajado en diseñar experiencias de aprendizaje que se ajusten al nivel de desarrollo de la persona y a su potencial a de aprendizaje.

    Estas personas necesitan un grado mayor de establecimiento del vínculo afectivo, apego, empatía e interacción social, por lo que los educadores debemos facilitar los procesos básicos de comunicación de la persona con su entorno.

  2. Intervención
  3. Evaluación

La evaluación es una parte integrante de los programas de intervención que tiene como misión principal recoger información sobare el proceso y a su vez optimizarlo.

El proceso de intervención es un proceso flexible y dinámico y por tanto la evaluación también ha de reunir estas características.

Evaluar ha significado históricamente obtener información cuantitativa de los aspectos evaluados, mediante medios e instrumentos objetivos.

RECINTO EXTERNO DEL CENTRO:

En lo referido a las fachadas debo decir que mantiene un contraste coordinado con los edificios del entorno y se mantiene en buenas condiciones.

RECINTO INTERNO DEL CENTRO:

Así mismo, la tonalidad de las paredes presenta un color muy agradable aunque se encuentran en buen estado y mantienen una armonía con el conjunto del centro.

Por otra parte, los suelos carecen de grietas y se limpian todos los días. Las ventanas tienen su mayoría persianas y cortinas que se mantiene limpias y conservadas. La disposición de los muebles es sencilla y ordenada y las dependencias se encuentran escasamente decoradas con algunas plantas y cuadros o fotos.

EQUIPAMIENTO:

EQUIPAMIENTO EXTERNO DEL CENTRO:

El edificio cuenta con una zona protegida para el sol y la lluvia, así como un espacio para la espera, pero debería a mi parecer de contar con zonas de juegos con aparatos y recreativas cubiertas.

También existen rampas de acceso para sillas de ruedas, surtidores de agua y servicios abiertos a los patios.

EQUIPAMIENTO INTERNO DEL CENTRO:

En primer lugar, es mi obligación decir que el centro cuenta con una suficiente capacidad en el interior para los alumnos/as.

Cuenta con rampas practicables, puertas de entrada como para que pueda pasar una silla de ruedas. Los picaportes de las puertas son de manivela.

El centro dispone de calefacción y aire acondicionado. También tiene agua corriente caliente.

Las escaleras y pasillos se deben dotar con señalización luminosa específica. Se colocarán pasamanos en estos espacios, así como de señalización de esquinas "peligrosas".

Desde los dormitorios puedo acceder fácilmente a los cuartos de baño.

En segundo lugar, el mobiliario del centro cuenta con los elementos esenciales tales como armarios, sillas, sillones, mesas, pizarras, perchas, tablones de anuncios, archivadores, estanterías, persianas, cortinas, pósters, cuadros, ceniceros, corralitos o parques de bebés y colchones.

Seguidamente, en lo referido al material de juego, ocio y trabajo considero que el centro dispone de los siguientes elementos: materias organizadas, cajas, ficheros, instrumentos musicales, material de motricidad y deporte, material de cocina, material de servicios específicos, etc. No obstante el material educativo se complementará en lo necesario.

MATERIAL DE ASEO, VESTIDO Y LENCERÍA:

Por otra parte, el material de aseo, vestido y lencería, disponible es el de toallas, cepillos de pelo y dientes, peines, esponjas, geles, pasta de dientes, champú, pañales, material de limpieza de calzado, sonajeros, bayetas, fregonas, detergentes, lejía, estropajos, cuñas, orinales, material adaptado, pijamas, camisetas, camisas, calzoncillos, bragas, faldas, vestidos, pantalones, abrigos, bufandas, guantes, zapatos, botas, sábanas y almohadas.

Según lo señalado puedo acreditar bajo mi punto de vista que cumple con el material de aseo, vestido y lencería necesario.

  1. DESCRIPCIÓN CRONOLÓGICA DEL DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

  1. Programa vacacional de integración social en Benalmádena (Málaga).

    Consiste en 6 días y 5 noches en un hotel cuyas fechas son del 30-9-01al 4-10-01.

    Todas las actividades realizadas se suceden a lo largo del día y la noche.

    Introducción:

    Antes de comenzar con el desarrollo de las actividades quisiera aportar ciertos datos para ponernos en situación. El grupo estaba formado por 10 internos y de personal había un Educador Social, 3 Cuidadores y el que suscribe como voluntario en prácticas de Educación Social. Las habitaciones en el hotel disponían de 3 camas, que eran ocupadas por 2 niños y uno de nosotros. Señalar que en este tipo de actividades en las que los internos salen de su entorno habitual, el personal que atiende a sus cuidados actúa sin ningún tipo de distinción de categoría profesional.

  2. Calendario
  3. Objetivos planteados

Existen unos objetivos generales que son la base de nuestro trabajo. Dadas las características de estas personas estos son pilares fundamentales que dan soporte a las actividades que realizaremos.

Objetivos generales basados en la asistencia básica e independencia personal:

  • Hábitos de aseo
  • Hábitos de vestido
  • Hábitos en el control de esfínteres
  • Hábitos en la comida y en la mesa

Objetivos generales basados en el desarrollo psicosocial y de capacidades:

  • Socialización
  • Comunicación y lenguaje
  • Formación de conceptos
  • Desarrollo psicomotriz
  • Ocupación del tiempo libre
  1. Actividades realizadas

Según el tipo de actividades que hemos realizado nos hemos centrado en ciertos objetivos propios de la misma. Así, si en nuestras vacaciones en la playa, la actividad a realizar es estar en ella, buscando principalmente la socialización con las personas que hubiesen allí, el conocimiento del medio, es decir, sus reacciones como cuando pisan la arena, algunos por primera vez, la inmensidad del mar, etc. ocupación del tiempo libre, realizando juegos de carácter lúdico-educativo que buscan el desarrollo y perfeccionamiento de las habilidades motrices. No debemos olvidar que algunos de nuestros niños no sólo padecen deficiencias psíquicas sino también físicas que les condicionan.

Cuando se trataba de dar paseos a lo largo del paseo marítimo, pasando por los puestos que nos ofrecían todo tipo de objetos o simplemente por los alrededores del hotel lo que tratábamos era de que tuviesen relación con el entorno, previa observación de cómo se comportaban en un entorno distinto de lo habitual se le deja cierta liberta para que actúe.

También se incentiva la movilidad de los internos, su socialización, promocionando su aceptación social a través de la integración y la normalización.

La implicación familiar en el proyecto socioeducativo del interno es sumamente importante pues es un vínculo más, además del personal del Centro, para su proceso de socialización e integración en la sociedad.

Estos programa de trabajo serán de aplicación a todos y cada uno de los usuarios adaptando los mismos según las características y capacidades, partiendo de las habilidades adquiridas, según el estudio previo.

Se aplican unos programas de modificación de conducta que son desarrollados en el entorno del Centro principalmente pero que también deben ser extrapolados a otros entornos como parte de su continua evolución. Dichos programas van encaminados a la progresiva eliminación de conductas inapropiadas (morderse, chuparse, los dedos, agresiones o autoagresiones, etc.) y su sustitución por conductas adecuadas.

Las actividades que se pueden desarrollar en la playa pueden ir encaminadas a:

  • Observar los colores del entorno: cielo azul, mar azul, o verdoso, etc.
  • Observar el color de la arena y comprobar que donde está mojada tiene un color diferente al te tiene en la zona soleada.
  • Observar y comparar los colores y tamaños de las sombrillas.
  • Estamos en silencio y escuchamos el ruido de las olas, el viento, las voces de los niños que juegan, etc.
  • En el agua percibir la sensación de frío y cambio de temperatura.
  • Nos mojamos cuando entramos poco a poco al entra en el agua.
  • Al salir del agua, percibir la sensación de frío y cómo nos calienta el sol.
  • Cuando nos sentamos o tumbamos en la arena notar como esta se pega a nuestro cuerpo mojado.
  • Ir por la orilla cogiendo piedras, conchas observándolas.
  • Cuando estamos en el chiringuito notar los olores de las comidas.
  • Cuando tomamos algún refresco o tapa en el chiringuito distinguiendo sabores.

Como se puede ver está muy encaminada a activar todos nuestros sentidos que son los instrumentos de los que disponemos para estar en contacto con el entorno donde vivimos.

  1. La evaluación es el proceso de reflexión que permite explicar y valorar los resultados de las acciones realizadas. Nos permite reconocer los errores y aciertos de nuestra práctica, a fin de corregirlos en el futuro.

    La evaluación no debe ser un fin en sí misma, sino un medio para mejorar sistemáticamente el proceso sociocultural y para hacer un uso más adecuado de los recursos disponibles, materiales y personas y, para cambiar, si fuera necesario, el curso de la acción.

    Para Espinoza (1986: 14):

    "Evaluar es comparar en un instante determinado lo que se ha alcanzado mediante una acción con lo que se debería haber alcanzado de acuerdo a una programación previa".

    Es sumamente complicado tratar la evaluación de la intervención didáctica en el ámbito social por la escasa tradición de evaluar la s intervenciones socio-educativas, a menos que sea para determinar su rentabilidad económica o política, máxime cuanto esta intervenciones provienen de organismos oficiales.

    La evaluación de programas se puede definir como "el proceso sistemático de recogida y análisis de información fiable y válida para tomar decisiones sobre un programa educativo". Esta definición se ajusta a la realidad de la intervención educativa en el ámbito social, donde las acciones tanto pueden llevarse a cabo a iniciativa de un grupo externo (una institución que busca intervenir sobre un colectivo determinado: El Centro de Minusválidos), como del propio grupo destinatario de la acción.

    Con el fin de comprobar el estado inicial del alumnado hay que realizar una escala de evaluación. Esta escala servirá para obtener un control del aprendizaje a lo largo del proceso de enseñanza-aprendizaje, pasándola de forma periódica.

    Centrándonos ya en la evaluación de esta actividad en sí y haciéndolo en función de los objetivos que nos habíamos planteado, trataré de describir lo acontecido:

    En el primer día de vacaciones se realiza una observación particular de cada usuario a modo de conocer su reacción ante esa nueva situación, que cuanto menos si no es nueva no es lo habitual, esto nos da una idea de quienes tienen sentido o no del peligro que supone estar en la playa, evasión ante la misma o cualquier tipo de reacción que nos haga saber cual será el tipo de atención que debemos prestar a cada "niño". Si puede ser con cierta distancia para dejar que el mismo se vaya relacionando con el medio o por el contrario debemos prestar una atención más guiada. Dado lo reducido del grupo, aún no siendo necesario del cuaderno de campo para tomar anotaciones por escrito de la actividad de los internos y la profesionalidad y cualificación del personal que los atiende, se realiza un diario personal donde se describen las reacciones individuales así como las pautas de conducta que manifiestan los usuarios.

    Tras la cena de los internos, y mientras el personal que los atiende cena, estos disfrutan de unos momentos de esparcimiento en el salón donde se les ofrece ver la televisión o escuchar música. Surgen situaciones en las que los internos se relacionan con los demás usuarios del hotel que siendo tales fechas suelen ser personas jubiladas que disfrutan también de sus vacaciones.

    La hora del descanso se va alargando progresivamente porque en el Centro ha hora normal de acostarse es a la 21h. y han de adaptarse al nuevo entorno donde se encuentran. Así el primer día los internos se retiran a sus dormitorios a la 23h. atrasándose la misma gradualmente.

    Respecto a los días siguientes, además de llevar una programación de las actividades a realizar, se tiene en cuenta una continua modificación y adaptación del programa a las circunstancias que se van produciendo, teniendo en cuenta la creatividad e inventiva del personal a cargo de los internos, actividad que se realiza durante todo el día.

    Una vez los "niños" se acuestan, mientras se disfruta de unos momentos de relajación, se intercambian impresiones, opiniones respecto de las actividades realizadas y de las programadas para los días sucesivos. En esa puesta en común cada uno expone cómo se ha comportado cada usuario ante cada situación, y se estudian las estrategias o formas de abordar los distintos problemas que hayan podido surgir.

    La playa se centra como el entorno principal de normalización, integración, socialización e interrelación con el medio. En ella se realizan todo tipo de actividades lúdico-educativas, empezando por el conocimiento a través de los sentidos. Por ejemplo a través del tacto cuando pisan por 1ª vez la arena de la playa. Es toda una experiencia en la que cada niño reacciona de manera muy particular y dispar. Desde el que está encantado y juega efusivamente con la arena, hasta quien no puede soportar pisarla.

    Prestar especial atención a la exposición solar, puesto que no suelen transmitir o comunicar si se han expuesto en exceso al sol. Se les aplicará periódicamente cremas y aceites protectores.

    Durante las diversas salidas que haremos a la playa se continuarán las actividades educativas y de esparcimiento que serán las que se realizarán siempre que estemos en la misma. (observación, toma de datos en el diario de campo, valoración personal o impresiones que aporta en ese momento, etc.)

    En el transcurso de la cena ya se empieza a entablar conversaciones y el intercambio de impresiones que se han producido a lo largo de la jornada. No sólo nos centramos en las actividades que se han desarrollado, sino que también en las distintas anécdotas y situaciones de especial interés que se han producido.

    En los paseos los internos vivían situaciones que les eran extrañas y a la vez le atraía, desde una puesta de sol sobre el mar, hasta ver los distintos puestos y tiendas que se montaban a lo largo del paseo, pasando por el ambiente que la gente producía, música de un concierto cercano, luces en la noche, venta de cuadros, porcelana, pulseras, etc.

    La rutina del Centro les ayuda a aprender una serie de actividades de tipo educativo, aprendizaje de normas internas que han de cumplir, los momentos de aseo, etc. que les son necesarias; pero también lo es cuando se les saca de esa rutina aportándoles una vivencia distinta que les supondrá todo tipo de beneficios entre ellos mejorar su calidad de vida.

    Durante el viaje de vuelta se notaba en sus caras esa expresión de felicidad y cansancio. Nos vamos con la satisfacción de haber cumplido con el programa y de haberles hecho un poco más felices.

  2. Evaluación personal
  3. CONCLUSIONES Y VALORACIÓN PERSONAL

  1. Como caso anecdótico está cuando Miguel dijo "hello" a unos turistas jubilados ingleses. Estos fueron atraídos captando su atención y Miguel los deleitaba con toda clase de risas, gestos, gritos que los mantenían atentos. Esto se puede interpretar como socialización, comunicación y lenguaje y aceptación social (integración).

    El pasar la noche con ellos es toda una aventura, ya que son niños que habitualmente no duermen juntos y pueden surgir interferencias ya que son personas con una serie de costumbres muy arraigadas que son difíciles de amoldar a un nuevo medio, siendo algo imprevista la reacción, positiva o negativa ante tal nueva situación. La primera noche fue traumática pensando que los niños se podían llevar bien ocurriendo todo lo contrario; el caso concreto fue el de Inma y Miguel que se pasaron toda la noche hablando, gritando, riendo, cantando, por lo que lo pensamos mejor al día siguiente cambiando a uno de ellos de habitación. Fue en beneficio del resto de los niños y de los demás inquilinos del hotel (jubilados).

  2. Vivencias y experiencias más significativas
  3. Problemas encontrados y soluciones dadas

Los problemas que surgieron fueron leves:

  • Inma tuvo que volverse al 3º día porque no probaba bocado durante su estancia, tendiendo que venir su familia a recogerla. También manifestaba su inquietud al dormir ya que ella está en régimen de media pensión.
  • Miguel tuvo una infección dentaria (flemón). Fue consultado el médico, puesto el niño en tratamiento y resuelto el problema sin más.
  1. Trabajando como llevo desde 1995 en el Centro (como Servicios Generales), y relacionándome con los niños día a día, creo que los conozco en cierto grado. Desde que empecé a estudiar la carrera de Educación Social los he visto con mentalidad de Educador, prestándoles más atención gracias a las herramientas que he ido adquiriendo estudiando cada una de las asignaturas que me aportaba algo más.

    El trabajo con estos niños es lento, siendo muy fácil perder el aprendizaje que han adquirido en poco tiempo. Los objetivos que me he planteado son principalmente el hacerles ver que son atendidos, queridos y necesarios, educándoles en hábitos cotidianos y en su relación con el mundo que les rodea. Estos objetivos no son para nada exclusivamente míos sino que son un fiel reflejo del trabajo que a diario se realiza aquí en el Centro.

  2. Objetivos personales planteados y conseguidos

    Son todos aquellos fuera del entorno habitual, que es el Centro, y que han resultado positivos; tales como las actividades desarrolladas en la playa, chiringuito, comedor del hotel, paseos por el paseo marítimo, el mismo viaje en el autocar, y un largo etcétera. Estos campos proporcionan a los internos un nuevo espacio que recorrer y explorar, que entusiasma y motiva, que les hace sentirse bien como cualquier persona que experimenta una nueva sensación que le es placentera.

    Con esta experiencia me he dado cuenta del problema que las barreras arquitectónicas representan a todas las personas y en especial a los minusválidos.

    En el hotel estas barreras no son deficiencias del mismo ni mucho menos, sino que son debidas a la falta de adaptación del hotel a este tipo de clientes. Estas deficiencias pueden verse en la puerta del balcón, no teniendo cierre de seguridad; la barandilla del balcón no era suficientemente alta como para dar seguridad, los enchufes tienen un fácil acceso para los niños (a modo de opinión personal, comentar que estas personas deberían ser tratadas con la atención que merece un niño de 2 a 4 años, y por consiguiente, extremar las precauciones y medidas de seguridad para que se produzcan accidente).

    Los ascensores no son lo suficientemente amplios ni suficientes en número como para poder cubrir nuestras necesidades en horas punta.

    En cuanto al acerado y barreras arquitectónicas en la calle, señalar la falta de la isleta central para poder cruzar la carretera. Las rampas que bajan a la playa no eran de fácil acceso y estaban bastante lejos. El simple hecho de desplazarse desde el hotel a la playa era toda una aventura.

    Hacer además alusión a que ciertos niños no sólo sufrían deficiencias psíquicas, sino también físicas de diversa índole.

  3. Campos de actuación que se le han abierto

    Al igual que los internos han aprendido y han disfrutado relacionándose con nuevos entornos donde normalizarse, integrarse, socializarse y en definitiva estar en armonía con el medio en el que se encuentra, a mí ha ocurrido igual, pues no conocía sus reacciones y comportamientos en lugares donde habitualmente no se encuentran.

    Fue toda una experiencia verlos disfrutar en la playa con la arena, el mar, estando al aire libre, etc. Estos nuevos lugares te ofrecen la posibilidad de experimentar nuevas actividades lúdico-educativas (fomentando la creatividad como educador) y compartir con ellos una experiencia inolvidable.

    De la misma forma que los usuarios disfrutan de un entorno y de actividades que habitualmente no realizan, el personal que ha de cuidarlos durante 24h. también disfrutarán en la medida de lo posible del disfrute de ciertos momentos de relajación y esparcimiento.

    Durante todo el día el personal se encargará de cualquier necesidad de los usuarios (aseo, dar agua, control de esfínteres o pañales en su defecto, atención particular en caso de fiebre, etc.).

  4. Nuevos conocimientos adquiridos relacionados con el desempeño profesional

    Las personas de este centro requieren aprender de forma significativa, siendo elementos activos del aprendizaje. Para ello, se debe diseñar experiencias de aprendizaje que se ajusten al nivel de desarrollo de la persona y a su potencial de aprendizaje.

    Estas personas necesitan un grado mayor de establecimiento de vínculo afectivo, apego, empatía e interacción social, por lo que los Educadores deben facilitar los procesos básicos de comunicación de la persona con su entorno.

    La metodología que se aplique debe ser activa, ya que la actividad es imprescindible, tanto para el desarrollo físico y psicomotor como para la construcción del conocimiento.

    Además hay que tener en cuenta la organización del espacio y la disposición de los materiales, de tal forma que sea capaz de estimular la interacción entre iguales y con adultos, la manipulación de objetos, la observación de fenómenos, etc., y, a la vez, ofrezca un marco de seguridad afectiva y emocional.

    Asimismo es importante aprovechar los días de sol para realizar dichas actividades fuera, tomando aquel material que fuéramos a utilizar. Con ello, además de acercarlos a su nuevo entorno se potenciaría su propio bienestar y su calidad de vida, así como su integración en el grupo y en su ambiente.

    Cabe destacar también que en el proceso de aprendizaje y enseñanza de los internos, el juego desempeña un papel fundamental. Así, el juego, debe ocupar un papel importante en el planteamiento educador, no sólo en el sentido de utilizarlo como medio de aprendizaje sino también como motivación para el mismo.

    La organización del tiempo será otro elemento a tener en cuenta en la metodología. Habrá de cuidar al máximo la planificación de la jornada, respetando tiempos de actividad con los de descanso, los de relaciones de grupos con las individuales. Así, durante la mañana se pueden realizar las actividades que necesiten mayor concentración, debido a los problemas de atención que suelen presentar estas personas, y las tardes se dedicarían a actividades de tipo lúdico (como plásticas, psicomotricidad, etc.).

    Con el objeto de no desvincular a los internos del ambiente familiar y social se intentará mantener el mayor contacto posible de los internos con sus familias, implicando a los padres y madres en actividades de apoyo al aprendizaje y orientación de sus hijos, y procurando, en la medida de lo posible, que los usuarios de este centro pasen tiempo con sus familias (fines de semana, vacaciones…).

    Aunque las vacaciones pasadas en Benalmádena no conlleven el apoyo de la familia, era necesario hacer saber de la gran importancia de las mismas para la socialización de sus hijos.

  5. Valoración personal y propuestas de mejora de su participación
  6. Valoración personal y propuesta de mejora de la organización del Prácticum

Esta práctica me ha permitido reconocer la importancia que la investigación de la realidad social tiene en el plano de la Educación Social. Sólo del conocimiento exhaustivo de los hechos sociales que nos planteemos evaluar puede surgir una intervención social adecuada que consiga cumplir nuestros objetivos, esto es, la resolución de dichas situaciones problemáticas.

Destacar la importancia que nos proporciona el tener una base de conocimientos para posteriormente desarrollar nuestra investigación. Sin embargo, el hacer de manera intuitiva la evaluación de una realidad social y luego poder comprobar los errores en que hemos incurrido por no disponer de una adecuada formación previa, pone de manifiestos la importancia de dicha formación, así como la necesidad de recopilar cuanta información sea útil a la hora de realizar la evaluación de un hecho social en concreto, que nos permita investigar los problemas y necesidades que presente, y así diseñar un plan de intervención desde el punto de vista de la Acción Social.

Añadir que la experiencia es un grado y que el que hacer diario de estos profesionales queda patente en la mejora de la atención de los internos mejorándose día a día.

  1. APÉNDICES

Constitución Española (1978):  

"Los poderes públicos realizarán una política de previsión, tratamiento, rehabilitación e integración de los disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos, a los que prestarán la atención especializada que requieran y los ampararán especialmente para el disfrute de los derechos que este título otorga a todos los ciudadanos". (Art. 49).

INFORME

Sobre la propuesta de decisión del Consejo relativa al Año europeo de las personas con discapacidad – 2003

El año 2003 constituye un hito importante para las personas discapacitadas al cumplirse el décimo aniversario de las Normas Uniformes sobre igualdad de oportunidades para las personas discapacitadas elaboradas por las Naciones Unidas. La introducción de las normas de las Naciones Unidas entrañó un cambio radical en favor de los derechos humanos y de un modelo social sobre la discapacidad.

2003 es el Año Europeo de las Personas con Discapacidad. El objetivo de este año es dirigir el progreso hacia la consecución de la plena igualdad de los derechos de las personas con discapacidad. En toda Europa la atención se centrará en las diversas áreas de la sociedad donde aún existen barreras y se discrimina a las personas con discapacidad, que es una de cada diez.

BASE DE DATOS ESTATAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La base de datos estatal de personas con discapacidad es el resultado de un programa iniciado en 1992 por el hoy extinguido Instituto Nacional de Servicios Sociales y las Comunidades Autónomas, con el fin de que todos los Organismos que se dedican a la atención de personas con discapacidad, puedan disponer de información sobre las características de los ciudadanos que fueron reconocidos como minusválidos con anterioridad a la publicación del Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre y posteriormente con un determinado grado de minusvalía, por los órganos administrativos competentes de todo el Estado, desde el principio de la década de los 70 hasta la actualidad

Clasificación de la deficiencia

En 1991 el entonces INSERSO, y para el tratamiento informático de la información contenida en los expedientes de valoración, elaboró los Códigos de Deficiencia, Diagnóstico y Etiología, con los que se trata de ordenar las situaciones patológicas que pueden padecer quienes solicitan el reconocimiento del grado de minusvalía. El concepto de deficiencia es el mismo con el que la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud define el primer nivel de consecuencias de la enfermedad, si bien ha sido necesario adaptar la estructura de la OMS a la información contenida en los dictámenes.

Los códigos de deficiencias contienen un total de 105 ítems, a cada una de las cuales le ha sido asignado un código numérico. Para facilitar el tratamiento de los datos, las deficiencias se agrupan según la estructura o función alteradas.

Las clases de deficiencias que resultan de esta agrupación son los siguientes:

  • Osteoarticulares
  • De los Sistemas Nervioso y Muscular (neuromusculares)
  • Visuales
  • Auditivas
  • Expresivas
  • Mentales: retraso mental y otros trastornos mentales
  • De los órganos internos y de la piel
  • Mixta
  • Otras

Ámbito geográfico

La información recogida en la base de datos se refiere al total de la gestión de valoraciones en las distintas Comunidades que conforman el Estado español, siendo completa para Aragón, Asturias, Illes Balears, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Catalunya, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra, y La Rioja, así como de la Diputación Foral de Álava, y parcial para Andalucía, Galicia, País Valenciano, Ceuta y Melilla, que se encuentran en proceso de grabación de los expedientes históricos. No recoge información hasta el momento de Canarias, ni tampoco de las Diputaciones Forales de Guipúzcoa y Vizcaya.

Datos significativos

La Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad contiene a diciembre de 2000 de 1.771.636 registros correspondientes a personas que han solicitado la valoración de su grado de minusvalía, de quienes se puede determinar al menos las variables de sexo y grado.

Del colectivo de personas que alcanzan o superan un grado de minusvalía del 33 % (1.555.431) se ofrecen datos estadísticos, según su distribución por sexo, grado de minusvalía alcanzado, grupo de edad, distribución geográfica y tipo de deficiencia.

Apuntar por último que en el apartado de estadísticas del , puede accederse a información detallada al efecto, con la posibilidad de que el usuario puede elaborar y descargarse la información conforme a sus necesidades.

CONCEPTOS Y TÉRMINOS

Es frecuente, no sólo en el ámbito coloquial, sino en ámbitos profesionales, una confusión terminológica, consecuencia de un pasado muy reciente, y tras la cual se entremezclan conceptos actuales, con otros todavía persistentes como residuo de ese pasado. Así el término "minusválido" hace referencia a diversos conceptos de uso popular, técnico y administrativo.

El artículo 7 de la Ley 13/82, de Integración Social del Minusválido, dice que "se entenderá por minusválido toda persona cuyas posibilidades de integración educativa, laboral o social se hallen disminuidas como consecuencia de una deficiencia, previsiblemente permanente, de carácter congénito o no, en sus capacidades físicas, psíquicas o sensoriales". La Ley 26/90, que modificaba algunos artículos del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, dice en su artículo 134, que "(…) es invalidez la situación de alteración continuada de la salud que imposibilita o limita a quien la padece para la realización de una actividad profesional. (…) podrán ser constitutivas de invalidez las deficiencias, previsiblemente permanentes, de carácter físico o psíquico, congénitas o no, que anulen o modifiquen la capacidad física, psíquica o sensorial de quienes las padecen." Como se aprecia en ambos textos, no existen legalmente conceptos homogéneos.

Unas referencias útiles para la aclaración terminológica y conceptual, son la que ofrece la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), de la Organización Mundial de la Salud; esta clasificación parte de tres términos, que son los siguientes:

DEFICIENCIA

"Una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. (…) La deficiencia se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes, entre las que se incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida en un miembro, órgano, tejido u otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas propios de la función mental. La deficiencia representa la exteriorización de un estado patológico, y, en principio, refleja perturbaciones al nivel del órgano."

DISCAPACIDAD

"Una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. (…) La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño y comportamiento en una normal actividad rutinaria, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y progresivos o regresivos. Las discapacidades pueden surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo. La discapacidad representa la objetivación de una deficiencia y, en cuanto tal, refleja alteraciones en el ámbito de la persona."

MINUSVALíA

"Una minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales). (…) La minusvalía está en relación con el valor atribuido a la situación o experiencia de un individuo cuando se aparta de la norma. Se caracteriza por una discordancia entre el rendimiento o status del individuo y las expectativas del individuo mismo o del grupo concreto al que pertenece. La minusvalía representa, pues, la socialización de una deficiencia o discapacidad, y en cuanto tal refleja las consecuencias -culturales, sociales, económicas y ambientales- que para el individuo se derivan de la presencia de la deficiencia y la discapacidad."

Según esta clasificación, ni toda deficiencia da lugar a una discapacidad, ni toda discapacidad conlleva una minusvalía. Podemos considerar una situación de desventaja como "minusvalía", cuando la persona ve limitado o imposible desempeñar los roles propios de personas de igual edad, sexo y condición social. Estas situaciones de minusvalía suponen "desventaja", "necesidad" o "privación relativa", son las que requieren una intervención.

EL MINUSVÁLIDO PSÍQUICO GRAVEMENTE AFECTADO

El retraso intelectual incluye todas las manifestaciones de la persona, es decir, no sólo la capacidad o rendimientos intelectuales, sino también la conducta personal-social del sujeto, por tanto no es un concepto unívoco, sino que parte este de un concepto tanto clínico como psicológico y social, desde esa perspectiva hay que considerarlo.

La O.M.S. a la hora de diagnosticar o clasificar una minusvalía ha utilizado el siguiente criterio psicométrico:

  • Retraso mental ligero (C.I. 70-50)
  • Retraso mental medio (C.I. 50-35)
  • Retraso mental severo (C.I. 35-20)
  • Retraso mental profundo (C.I. inferior a 20)

Para resumir podríamos decir que el grupo de minusválidos psíquicos gravemente afectados lo componen:

  • DM profundos.
  • DM severos.
  • DM medios con otras minusvalías asociadas.

EVALUACIÓN MULTIDISCIPLINARIA

Para efectuar la más plena evaluación de la persona DMP, es preciso combinar la capacidad de profesionales de varias disciplinas.

Podemos diferenciar en los gravemente afectados al DMP y al DMS.

EL DM PROFUNDO (DMP)

CARACTERÍSTICAS

Las características fundamentales de este colectivo son:

  • No tienen autonomía. Prácticamente no gozan de autonomía personal y por consiguiente no pueden realizar los hábitos y las acciones de la vida diaria.
  • No tienen habituación.
  • Dependencia absoluta. La dependencia de otras personas, familiares o del centro asistencial, es absoluta en las actividades más elementales de la vida diaria.
  • Patología neurológica y sistémica. Es un hecho muy frecuente en este colectivo fenómenos deficitarios tales como plegías, retracciones, alteraciones sensoriales, malformaciones, trastornos del equilibrio y trastornos irritativos tales como crisis epilépticas, hiperquinesias, trastornos carecteriales. Junto a esto la posibilidad de enfermedades generales, que no son más frecuentes, pero si de una mayor gravedad en ellos.

Pero decir que un Minusválido Psíquico Profundo es el que obtiene en las pruebas intelectuales un C.I. inferior a 35, aclara poco las cosas y aún más cuando la mayoría de los casos no habrá tenido que atenerse a criterios descriptivos para diagnosticar la deficiencia mental profunda.

Lo que sí podemos considerar es que el MPP:

  • Cuanto más profundo es el déficit mental, mayor es la frecuencia en presentar otros déficit anatómicos o fisiológicos.
  • La actividad motriz es o muy reducida o se caracteriza por su anarquía estereotipada y por explosiones hipercinéticas. Muchas veces presenta una actividad puramente refleja, teniendo que permanecer encamados sin ninguna independencia. Fallan en la coordinación fina del movimiento con anomalías en la postura y en la marcha.
  • Muchos son incapaces de comer solos, o si lo hacen corren el peligro de asfixiarse poniéndose en la boca todo lo que encuentra.
  • Es muy frecuente la incontinencia esfinteriana y el juego con las propias defecaciones
  • Carecen de lenguaje receptivo y expresivo, y aunque pueden adquirir algunas palabras no cumplen la función comunicativa, es un lenguaje ecolálico; la comunicación es puramente intuitiva.
  • No conocen a las personas con las que conviven ni el uso corriente de las cosas.
  • Afectividad rudimentaria, pero no ausente.
  • Sentidos alterados y sensibilidad disminuida, lo que permite las autolesiones, en los casos más graves no hay respuesta a las propias necesidades ni a las demandas del medio, por ello no tienen instinto de conservación y no se preservan a los peligros corrientes: fuego, ventana, objetos cortantes, etc. … y requieren vigilancia continuada.

Una vez realizada esta descripción, será fácil comprender las dificultades que este tipo de personas pueden presentar en la familia, máxime cuando los padres tienen cierta edad, de ahí la necesidad de este tipo de Centros que de entrada pueden parecer poco normalizadores.

A las personas con deficiencias profundas se las descuida o incluso olvida con facilidad. En muchos países del tercer mundo ni siquiera viven mucho debido a la falta de tecnología médica necesaria para mantenerlos vivos.

Muchos de ellos emplean sus vidas en grandes instituciones, recibiendo sólo una atención física mínima y básica pero disfrutando rara vez de acceso, incluso dentro de las instituciones a las actividades de vida diaria.

Muy poco disfrutan de más de unos minutos al día de contacto ordinario con otro ser humano que les cuida y les trata como una persona. Rara vez hay un número suficiente en el personal que puedan emplear más de unos minutos con cada persona.

Debemos reafirmarnos en el valor humano y la dignidad del individuo, por incapacitado que esté, subrayando la necesidad de una transformación positiva de las actitudes públicas y privadas.

CLASIFICACIÓN

El intento de agrupar a una población de DMP no cabe duda que puede ser artificial y a veces hasta descorazonador.

TOWKIEWICKZ les agrupa según sus necesidades asistenciales en:

  1. VEGETATIVOS: Aquellos cuya única autonomía se limita a respirar, o alimentarse por biberón o sonda, a defecar y a orinar sin ningún control. Apenas responden a estímulos externos.
  2. GRAVES AFECTACIONES MOTORAS: Inmovilizados en un sillón o en la cama a causa de lesiones motoras importantes. Pueden tener cierta vida de relación.
  3. MÓVILES: Con capacidad de andar y manipular pero con aptitudes adecuativas casi nulas, en las que muchas veces se añade fenómenos hiperquinéticos con auto y heteroagresiones. Dentro de este grupo habrá un porcentaje que podría desarrollar habilidades en actividades de vida diaria y ocupacional.
  4. ADIESTRABLES: Son sujetos en los que las distintas técnicas de modificación de conducta pueden incidir positivamente sobre ellos.

OBJETIVOS GENERALES DE ASISTENCIA

  • Diagnóstico y tratamiento adecuados. Se debe partir de un real y profundo conocimiento del diagnóstico del DMP y sus múltiples aspectos diagnóstico sindrómico, etiopatigénico, etc. … que posibilita un buen juicio pronóstico y un eficaz tratamiento.

Por desgracia, en la mayoría de las veces, el tratamiento medico es más que sintomático, tratando de paliar las manifestaciones de la lesión neurológica: crisis epilépticas, graves trastornos caracteriales, trastornos del ritmo vigilia-sueño, sin olvidar la frecuente necesidad de tratamientos específicos de otros sistemas y aparatos: procesos catarrales, infecciosos, patología buco-dentaria, etc. …

El tratamiento médico ha de ser el adecuado, procurando no contaminar los tratamientos con fármacos de poca o dudosa eficacia.

A veces, la falta de comunicación entre el centro y la familia hace que el tratamiento médico se complique, sobre todo cuando el DM presenta trastornos del sueño, etc. … que no son más que rasgos de su propia personalidad y de su deficiencia, y como tal hay que enfocarlos y no saturando de drogas tranquilizantes a su encéfalo y a un organismo ya disminuido.

  • Fisioterapia y rehabilitación física. Es un aspecto prioritario para el tratamiento de problemas de motricidad, equilibrio, coordinación. Trata de:
  • Estimular la actividad para disminuir los efectos de la inactividad como las atrofias musculares, anquilisis, deformaciones osteo-articulares y alteraciones de la estática.
  • Corregir la ineficacia de los grupos musculares y lograr la mayor amplitud de movimientos.
  • Estimular al deficiente en su capacidad para desenvolverse en su medio ambiente, dentro de la mayor funcionalidad posible.
  • Estimulación sensorio-motriz.
  • Programas de modificación de conducta en los hábitos de la vida diaria. Hoy día se tiende a evaluar los rendimientos de los DM más que en base a su nivel de adaptación social y a sus posibilidades de integración. Una conclusión importante es que en el desarrollo social del deficiente intervienen factores distintos al intelectual, que aunque no es más importante, si lo condiciona.

El programa de actuación debe recoger una serie de conductas:

  • Utilizar los dedos para comer.
  • Coger la cuchara del plato y llevar la comida a la boca.
  • Beber sin derramar.
  • Comer sin ayuda.
  • Utilizar el tenedor.
  • Sentarse con una pequeña ayuda.
  • Andar a gatas.
  • Subir y bajar las escaleras.
  • Correr.
  • Regularizar los movimientos intestinales.
  • Indicar cuando esta mojado o no.
  • Estar entrenado en el uso del retrete.
  • Pedir ir al servicio por sí mismo.
  • Cooperar al vestirse.
  • Ayudar a quitarse los calcetines.
  • Quitarse y ponerse prendas sencillas de vestir. Etc.

También hay que incidir en el aspecto higiénico, tanto personal como de otra índole, como la dieta alimenticia, sobre la prevención de brotes virales, catarrales, diarréicos, etc. …

DEFICIENTE MENTAL SEVERO (DMS)

CARACTERÍSTICAS

Este colectivo de DM reúne las siguientes características:

  • Cierta autonomía. Aunque a veces incompleta.
  • Poseen habituaciones de su vida personal. Son siempre susceptibles de adquirir nuevos hábitos y de perfeccionar los ya adquiridos.
  • Potencial evolutivo elevado. Siempre y cuando se cuente con un nivel de asistencia óptimo y se cumplan los siguientes requisitos:
  • Diagnóstico correcto.
  • Tratamiento homogéneo.
  • Colaboración eficaz entre el centro y la familia.
  • Concienciación de la situación en toda su amplitud y profundidad, siendo conscientes de que en muchas ocasiones hay regresión o involución.
  • Capacidad de aprendizaje en los hábitos de la vida diaria. Se debe trabajar mucho la psicomotricidad, expresión corporal y ritmo con musicoterapia. En el área del lenguaje va a ser muy susceptible de evolución.
  • Socialización.
  • La vida en grupo y la ampliación de su potencial afectivo son aspectos muy importantes.
  • Los problemas de adaptación al centro, la satisfacción o insatisfacción de los padres respecto a la atención del su hijo se verán muy facilitados con una verdadera simbiosis, un contacto dinámico entre la familia y el equipo de seguimiento.
  • Hay una auténtica preocupación por evitar el estancamiento del desarrollo del individuo DMS y en muchos casos el deterioro progresivo por no existir en los primeros años de vida estímulos idóneos que faciliten oportunamente el desarrollo de todas sus potencialidades, con el fin de lograr una promoción gradual y facilitar así una mejor y mayor integración familiar y social.

Los MP Severos según el criterio psicométrico alcanzan un C.I. 20-35 y según el criterio descriptivo:

  • Conocer a una persona con quien conviven y pueden adquirir un lenguaje mínimo aunque con escasa comunicación.
  • En ambientes controlados pueden adquirir una capacidad de autoprotección, aunque también precisan vigilancia.
  • Su desarrollo intelectual no les permite alcanzar conocimientos escolares, en esa área no son educables, de mayores pueden realizar actividades ocupacionales sencillas.
  • Pueden ayudar y colaborar en las actividades de vida diaria aunque no llegan a tener hábitos sistemáticos y en ese sentido con dependientes de otras personas en actividades de vida diaria.

OBJETIVOS GENERALES DE ASISTENCIA

Los objetos fundamentales de los DMS serán:

  • Conseguir el control y seguimiento de todos los afectados, tanto en el apartado médico, higiénico-sanitario, como en el estudio de la personalidad y de la patología añadida.
  • Organización individual y colectiva. Es importante trabajar con cada persona como individuo único en un programa adecuado a las necesidades especiales de cada persona individual. Nunca hay dos personas con DM con las mismas capacidades o necesidades ni dos con personalidades idénticas. El DMP tiene derecho a que se le respete su individualidad y se atienda a sus necesidades individuales.
  • Hábitos de la vida no totalmente conseguidos.
  • Programación y desarrollo de las actividades diarias, procurando ocupar los tiempos muertos.
  • Adiestramiento y habituación en el aseo corporal.
  • Hábitos en la mesa.
  • Higiene bucal.
  • Estética del centro.
  • Hábitos de vestido.
  • Programaciones individualizadas, considerando las posibilidades evolutivas de cada uno, insistiendo en la consecución de la habilidad manual, integración en un grupo de trabajo con un ritmo de trabajo, etc.

INFORME

Sobre la propuesta de decisión del Consejo relativa al Año europeo de las personas con discapacidad – 2003

El año 2003 constituye un hito importante para las personas discapacitadas al cumplirse el décimo aniversario de las Normas Uniformes sobre igualdad de oportunidades para las personas discapacitadas elaboradas por las Naciones Unidas. La introducción de las normas de las Naciones Unidas entrañó un cambio radical en favor de los derechos humanos y de un modelo social sobre la discapacidad.

2003 es el Año Europeo de las Personas con Discapacidad. El objetivo de este año es dirigir el progreso hacia la consecución de la plena igualdad de los derechos de las personas con discapacidad. En toda Europa la atención se centrará en las diversas áreas de la sociedad donde aún existen barreras y se discrimina a las personas con discapacidad, que es una de cada diez.

BASE DE DATOS ESTATAL DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD

La base de datos estatal de personas con discapacidad es el resultado de un programa iniciado en 1992 por el hoy extinguido Instituto Nacional de Servicios Sociales y las Comunidades Autónomas, con el fin de que todos los Organismos que se dedican a la atención de personas con discapacidad, puedan disponer de información sobre las características de los ciudadanos que fueron reconocidos como minusválidos con anterioridad a la publicación del Real Decreto 1971/1999, de 23 de diciembre y posteriormente con un determinado grado de minusvalía, por los órganos administrativos competentes de todo el Estado, desde el principio de la década de los 70 hasta la actualidad.

Clasificación de la deficiencia

En 1991 el entonces INSERSO, y para el tratamiento informático de la información contenida en los expedientes de valoración, elaboró los Códigos de Deficiencia, Diagnóstico y Etiología, con los que se trata de ordenar las situaciones patológicas que pueden padecer quienes solicitan el reconocimiento del grado de minusvalía. El concepto de deficiencia es el mismo con el que la Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud define el primer nivel de consecuencias de la enfermedad, si bien ha sido necesario adaptar la estructura de la OMS a la información contenida en los dictámenes.

Los códigos de deficiencias contienen un total de 105 ítems, a cada una de las cuales le ha sido asignado un código numérico. Para facilitar el tratamiento de los datos, las deficiencias se agrupan según la estructura o función alteradas.

Las clases de deficiencias que resultan de esta agrupación son los siguientes:

  • Osteoarticulares
  • De los Sistemas Nervioso y Muscular (neuromusculares)
  • Visuales
  • Auditivas
  • Expresivas
  • Mentales: retraso mental y otros trastornos mentales
  • De los órganos internos y de la piel
  • Mixta
  • Otras

Ámbito geográfico

La información recogida en la base de datos se refiere al total de la gestión de valoraciones en las distintas Comunidades que conforman el Estado español, siendo completa para Aragón, Asturias, Illes Balears, Cantabria, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Catalunya, Extremadura, Madrid, Murcia, Navarra, y La Rioja, así como de la Diputación Foral de Álava, y parcial para Andalucía, Galicia, País Valenciano, Ceuta y Melilla, que se encuentran en proceso de grabación de los expedientes históricos. No recoge información hasta el momento de Canarias, ni tampoco de las Diputaciones Forales de Guipúzcoa y Vizcaya.

Datos significativos

La Base de Datos Estatal de Personas con Discapacidad contiene a diciembre de 2000 de 1.771.636 registros correspondientes a personas que han solicitado la valoración de su grado de minusvalía, de quienes se puede determinar al menos las variables de sexo y grado.

Del colectivo de personas que alcanzan o superan un grado de minusvalía del 33 % (1.555.431) se ofrecen datos estadísticos, según su distribución por sexo, grado de minusvalía alcanzado, grupo de edad, distribución geográfica y tipo de deficiencia.

Apuntar por último que en el apartado de estadísticas del Servicio de Información sobre Discapacidad (SID), puede accederse a información detallada al efecto, con la posibilidad de que el usuario puede elaborar y descargarse la información conforme a sus necesidades.

CONCEPTOS Y TÉRMINOS

Es frecuente, no sólo en el ámbito coloquial, sino en ámbitos profesionales, una confusión terminológica, consecuencia de un pasado muy reciente, y tras la cual se entremezclan conceptos actuales, con otros todavía persistentes como residuo de ese pasado. Así el término "minusválido" hace referencia a diversos conceptos de uso popular, técnico y administrativo.

El artículo 7 de la Ley 13/82, de Integración Social del Minusválido, dice que "se entenderá por minusválido toda persona cuyas posibilidades de integración educativa, laboral o social se hallen disminuidas como consecuencia de una deficiencia, previsiblemente permanente, de carácter congénito o no, en sus capacidades físicas, psíquicas o sensoriales". La Ley 26/90, que modificaba algunos artículos del Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social, dice en su artículo 134, que "(…) es invalidez la situación de alteración continuada de la salud que imposibilita o limita a quien la padece para la realización de una actividad profesional. (…) podrán ser constitutivas de invalidez las deficiencias, previsiblemente permanentes, de carácter físico o psíquico, congénitas o no, que anulen o modifiquen la capacidad física, psíquica o sensorial de quienes las padecen." Como se aprecia en ambos textos, no existen legalmente conceptos homogéneos.

Unas referencias útiles para la aclaración terminológica y conceptual, son la que ofrece la Clasificación Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalías (CIDDM), de la Organización Mundial de la Salud; esta clasificación parte de tres términos, que son los siguientes:

DEFICIENCIA

"Una deficiencia es toda pérdida o anormalidad de una estructura o función psicológica, fisiológica o anatómica. (…) La deficiencia se caracteriza por pérdidas o anormalidades que pueden ser temporales o permanentes, entre las que se incluye la existencia o aparición de una anomalía, defecto o pérdida producida en un miembro, órgano, tejido u otra estructura del cuerpo, incluidos los sistemas propios de la función mental. La deficiencia representa la exteriorización de un estado patológico, y, en principio, refleja perturbaciones al nivel del órgano."

DISCAPACIDAD

"Una discapacidad es toda restricción o ausencia (debida a una deficiencia) de la capacidad de realizar una actividad en la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano. (…) La discapacidad se caracteriza por excesos o insuficiencias en el desempeño y comportamiento en una normal actividad rutinaria, los cuales pueden ser temporales o permanentes, reversibles o irreversibles y progresivos o regresivos. Las discapacidades pueden surgir como consecuencia directa de la deficiencia o como una respuesta del propio individuo, sobre todo la psicológica, a deficiencias físicas, sensoriales o de otro tipo. La discapacidad representa la objetivación de una deficiencia y, en cuanto tal, refleja alteraciones en el ámbito de la persona."

MINUSVALíA

"Una minusvalía es una situación desventajosa para un individuo determinado, consecuencia de una deficiencia o de una discapacidad, que limita o impide el desempeño de un rol que es normal en su caso (en función de la edad, sexo y factores sociales y culturales). (…) La minusvalía está en relación con el valor atribuido a la situación o experiencia de un individuo cuando se aparta de la norma. Se caracteriza por una discordancia entre el rendimiento o status del individuo y las expectativas del individuo mismo o del grupo concreto al que pertenece. La minusvalía representa, pues, la socialización de una deficiencia o discapacidad, y en cuanto tal refleja las consecuencias -culturales, sociales, económicas y ambientales- que para el individuo se derivan de la presencia de la deficiencia y la discapacidad."

Según esta clasificación, ni toda deficiencia da lugar a una discapacidad, ni toda discapacidad conlleva una minusvalía. Podemos considerar una situación de desventaja como "minusvalía", cuando la persona ve limitado o imposible desempeñar los roles propios de personas de igual edad, sexo y condición social. Estas situaciones de minusvalía suponen "desventaja", "necesidad" o "privación relativa", son las que requieren una intervención.

CONCLUSIÓN FINAL

Según la OMS, aproximadamente el 10% de las personas deficientes psíquicas pertenecen al tipo de internos que atendemos en nuestro Centro.

Este dato nos lleva a preguntarnos el porqué de la existencia y necesidad de que existan centros asistenciales para este tipo de personas, y por tanto su continuidad en ese duro trabajo de normalización y reinserción en nuestra sociedad como un ciudadano más de a pie.

Se han conseguido romper muchas barreras (arquitectónicas,…) para que el lugar donde vivimos sea mejor. Deficientes físicos y sensoriales han luchado y siguen luchando para que esto sea posible; ya va siendo hora de que nos unamos a ellos.

El Centro de Minusválidos Psíquicos Profundos se creó con unos objetivos que aún siguen vigentes y para el que debemos poner a su disposición los recursos humanos y materiales necesarios, no solamente por parte de la Diputación de Córdoba, sino por todos los que de alguna manera nos sentimos implicados con ellos.

BIBLIOGRAFÍA

  • Convenio Colectivo Único 2000-2003 de Diputación de Córdoba.
  • Reglamento de Régimen Interior del Centro de Minusválidos Psíquicos Profundos. Excma. Diputación Provincial de Córdoba.
  • Didáctica general: Modelos y estrategias para la intervención social. Editorial Universitas, s.a. Ángel Pío González Soto, Antonio Medina Rivilla y Saturnino de la Torre. 1995.
  • Métodos de Investigación en Educación Social. Editorial UNED. Enriqueta de Lara Guijarro y Belén Ballesteros Velázquez. 2001.
  • Elaboración de Proyectos Sociales. Casos Prácticos. Editorial Narcea. Gloria Pérez Serrano. 1997.
  • La Animación y los Animadores. Editorial Narcea. Ezequiel Ander-Egg. 1992.
  • Acción Socioeducativa. Modelos/Métodos/Técnicas. Editorial Narcea. 1997.
  • Centro Cívico de Alcolea (realidad envolvente).
  • Internet.

DEDICATORIA

Quisiera que este trabajo no cayese en el olvido, no por la importancia y trascendencia de los datos que se exponen aquí, sino por la labor que todo el personal del Centro de Minusválidos desempeña día a día durante 24 horas, 365 días al año; de como con su trabajo transmiten ese afecto y cariño que ponen a la hora de realizarlo.

Agradecer a todos la información proporcionada a lo largo de todo el trabajo, sobre todo en el ámbito histórico del centro y en especial a:

  • D. Francisco Solier Gómez, que como Colaborador Profesional me ha prestado toda la información y apoyo en la realización del trabajo.
  • D. Manuel Rodríguez González, por su ayuda en el estudio del nacimiento e historia del Centro, en cuya realización he puesto especial interés.
  • Dª. Fuensanta Madueño Monje, Directora del Centro de Minusválidos Psíquicos Profundos por ayuda a la hora de facilitar información.
  • Y en general, a todos los profesionales quienes hacen posible que este Centro tenga una historia pasada, un presente y un futuro.

 

Pedro José Sosa Morales

Córdoba. 2003

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente