Descargar

Moral y luces: Pensamiento del libertador

Enviado por Carla Santaella


  1. Introducción
  2. La educación
  3. Pensamiento de Bolívar y discurso de Angostura
  4. Significado del "término moral y luces son nuestras primeras necesidades"
  5. Componentes del comportamiento humano dentro de la sociedad
  6. Fundamentación legal constitucional y su vinculación con moral y luces
  7. Moral y luces como tercer motor en la educación universitaria
  8. Conclusiones
  9. Referencias bibliográficas

Introducción

La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogodebate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).

La función de la educación es ayudar y orientar al educando para conservar y utilizar los valores de la cultura que se le imparte, por ejemplo la occidental, democrática y cristiana, fortaleciendo la identidad nacional. La educación abarca muchos ámbitos; como la educación formal, informal y no formal.

Pero el término educación se refiere sobre todo a la influencia ordenada ejercida sobre una persona para formarla y desarrollarla a varios niveles complementarios; en la mayoría de las culturas es la acción ejercida por la generación adulta sobre la joven para transmitir y conservar su existencia colectiva. Es un ingrediente fundamental en la vida del ser humano y la sociedad y se remonta a los orígenes mismos del ser humano. La educación es lo que transmite la cultura, permitiendo su evolución.

CONTENIDO

La educación

El concepto de educación está relacionado con el de cultura y en un sentido más preciso, con el concepto de enculturación: es un proceso, es decir, que no se hace de golpe, mediante el cual el ser humano recibe influencias positivas o negativas de la sociedad en la cual se desarrolla.

El objetivo de la educación debe ser hacer aflorar las influencias o aspectos positivos y anular o atenuar los aspectos negativos de la cultura. El proceso educativo o enculturación inicialmente lo ha llevado a cabo la familia y/o los grupos primarios. Desde que el niño nace, la gente que están cercanos a él, le transmitirán normas, hábitos, costumbres, valores y también técnicas de trabajo. Antiguamente no había centros dedicados a la educación, sin embargo, se puede decir que la inmensa mayoría de pueblos, llegado al mínimo grado de desarrollo han creado instituciones dedicadas a la educación, a la enseñanza, no sólo para transmitir conocimientos sino también una formación en valores, ideas, creencias, etc.

Pensamiento de Bolívar y discurso de Angostura

Para Bolívar la construcción de una gran sociedad, debe reposar en el pilar moral, visto como el poder que permita deslastrarse de las malas costumbres, de los vicios y dependencias del hombre hispanoamericano. Para el logro de tal visión, se inspira en el antiguo cuerpo de leyes de las culturas clásicas: Grecia y Roma, y de manera consciente propone ante el Congreso Constituyente reunido en Angostura un nuevo poder, el Poder Moral, que ejercería una autoridad plena e independiente sobre las costumbres públicas y sobre la primera educación, bajo la figura compuesta por dos cámaras: Moral y Educación. Esto representaría la figura de el Areópago, tomado de la sociedad Griega Ateniense y de los guardianes de las costumbres Romana tomaría sus Censores y Tribunales Domésticos y de Esparta sus austeros establecimientos o instituciones, con lo que se formaría una fuente de virtud para dar a la República de la Gran Colombia una "…cuarta potestad cuyo dominio sea la infancia y el corazón de los hombres, el espíritu público, las buenas costumbres y la moral Republicana".

Pero esta propuesta fue rechazada por los constituyentes, quienes después de acalorados debates decidieron que para su aplicación era necesario "…consultar la opinión de los sabios de todos los países por medio de la imprenta. Hacer algunos ensayos parciales y reunir hechos que comprobasen las ventajas o los perjuicios de esta nueva institución…" por lo que se decretó que la propuesta del Poder Moral se publicase como Apéndice de la Constitución con la intención de que los ciudadanos del mundo pudiesen considerarla y comunicasen sus opiniones.

Hoy día el Poder Moral, tan solo en Venezuela, tras una espera de 180 años, es una realidad, -¡es letra constitucional!- desde la Constituyente de 1999. En ella se analizó y se tomó la propuesta de Bolívar, por la gran necesidad de crear instituciones que se ocupasen de velar por superar la deteriorada salud moral de nuestro pueblo. Donde la realidad sociopolítica de la Venezuela contemporánea nos ha evidenciado "…que los vicios subsisten cuando la sociedad no está alerta, y que la corrupción (…) el tráfico de influencia, el peculado, florecen lo mismo en las dictaduras que en las democracias".

Sobre la base de este señalamiento, ofrecido por el Dr. Ramón J Velásquez, el cual compartimos, se considera necesario observar que estos flagelos, han estado presentes en la Venezuela de ayer al igual que están en la Venezuela de hoy. Estos fueron uno de los tantos males que enfrentó, enjuició y denunció el Libertador. Contra los cuales tomó medidas considerables, quizás algunas coherentes y otras pocas coherentes, pero todas tras la búsqueda de subsanar tal situación, es por ello su insistencia ante el Congreso Constituyente de Angostura de la conjugación del Poder Moral con el Educativo, indispensables para el buen ejercicio del gobierno. Por ello señaló "la educación popular debe ser el cuidado primogénito del amor paternal del Congreso. Moral y luces son los polos de una República, moral y luces son nuestras primeras necesidades". Esta es una de las ideas que hoy tienen mayor vigencia en nuestra contemporaneidad y, a la cual se le ha dado vital importancia para la refundación del país.

Más cuando se está plenamente convencido, que el Libertador tenía absoluta razón al pensar y hacer la autocrítica sociológica referente a la forma de dominio o esclavitud, a la cual el "Pueblo Americano". "uncido (…) al triple yugo de la ignorancia, de la tiranía y del vicio, no hemos podido adquirir, ni saber, ni poder, ni virtud".

Por ello, nuestro Libertador, entiende que para construir una nueva Sociedad, con nuevos fundamentos, exigía la aplicación de una nueva filosofía educativa. "Él quería forjar una sociedad más humana, en la cual el hombre no fuese un simple instrumento de dominación política, y esto no es posible sin la educación". Pero no era una educación concebida de modo parcial, como mera formación técnica, sino coma actividad integral, de formación del ciudadano, donde participen como entes directrices el Estado y la familia, pues el hombre es o será lo que se haga de él en el sistema de instrucción.

Por tal razón, el Libertador, entendió el papel fundamental del binomio social moral y luces, para la preparación del ciudadano. Por ello Barboza de la Torre, al analizar el ideario educativo de Bolívar, concluye que él, siempre colocó:

la moral exactamente al lado de la Educación, al momento de hablarle a un Congreso revolucionario constituyente, (…) y que lo dijese el hombre fuerte y poderoso que tenía pendiente (sic) de la cintura una espada, constituye un acontecimiento extraordinario, donde el protagonista rutilaba ante ojos y oídos colmados de asombro.

de cada uno de los asistentes a tal importante acto constituyente. Quienes oyeron de boca del Libertador afirmar que:

Por el engaño se nos ha dominado más que por la fuerza; y por el vicio se nos ha degradado más bien que por la superstición. La esclavitud es la hija de las tinieblas; un Pueblo ignorante es un instrumento ciego de su propia destrucción…

Ambos conceptos: Moral y Educación, expuestos ante el Congreso de Angostura no han perdido vigencia. Y ellos van a ser, en lo sucesivo una constante propuesta de Bolívar, en sus escritos y discursos para el desarrollo del proyecto legislativo.

Nuestro Libertador tuvo un concepto muy elevado de los principios educativos y morales, para él, eran grandes y significativos, de allí que en sus documentos sean estos, eslabón principal de sus ideas.

Sus juicios en aspectos fundamentales del vivir latinoamericano, mantienen actualidad y muchos de los problemas que el Libertador tenía planteado como gobernante en 1819 o en 1827, siguen vigente. Por ello, se hace necesario recordar que el Libertador Simón Bolívar con unja gran claridad y proyección en el tiempo señaló: "un pueblo pervertido si alcanza su Libertad muy pronto vuelve a perderla; porque en vano se esforzarán en mostrarle que la felicidad consiste en la práctica de la virtud…

El discurso muestra de forma diáfana el pensamiento político del Libertador y el modo en que se llevarían a la práctica gran parte de sus ideas. En segundo término, el escrito permite despojar a Bolívar de su halo de hombre de guerra, rampante a caballo y espada, y lo convierte en un ideólogo, un pensador; cualidad ésta que en cierto modo es la que tiene más valor para la posteridad. Las gestas heroicas vienen y van, pero las ideas son imperecederas y se tornan en los móviles de las generaciones futuras.

Significado del "término moral y luces son nuestras primeras necesidades"

Decía que en definitiva todos los jóvenes de éste país estamos llamados y obligados a prestar esta lucha a favor de los de esta generación y los de las futuras. Porque es el tiempo propicio, porque tenemos que velar por nuestra seguridad como estudiantes y por la seguridad de los que vendrán. La Universidad y las instituciones de educación, son por esencia libres. Son los espacios donde se forman los profesionales del país y es el campo laboral quien decide de que manera quiere que sus trabajadores sean formados de acuerdo a las aptitudes necesarias para el mercado, en definitiva lo que hoy se demanda es la calidad. No puede nadie implantar un sistema rígido a las universidades, pues sus miembros no encontrarían el cauce para innovar y buscar otros modos de llegar al conocimiento de la ciencia, de la verdad, y como alguien me dijo alguna una vez: lo rígido se parte.

ALCANCES DE LOS PRINCIPIOS Y PROPUESTAS MORAL Y LUCES Y LOS AMBITOS DONDE SE MANIFIESTAN.

La educación es el valor invaluable que recibimos de nuestros profesores y nuestros familiares, el cual tenemos la responsabilidad de transmitir a los demás; de allí el punto de partida para lograr el cambio justo y lograr una sociedad capaz de enfrentar todos sus miedos sociales y poder obtener todos los beneficios del trabajo plural en un contexto de armonía y paz.

Es por ello hacemos una reflexión de uno de los rasgos salientes de nuestra época es la falta de responsabilidad que se ve en nuestros días. La impresión general que produce la joven generación contemporánea es la de no tomar nada en serio, la de no cuidarse de guardar la palabra empeñada, ni de proseguir las obras comenzadas.

No se valoriza cada cosa por su aspecto intrínseco y, por lo tanto, no se le da el sitio que le corresponde en una jerarquía de valores bien ordenada. Se encarga a un joven la preparación de un círculo de estudios, y no lo prepara o lo hace superficialmente para salir del paso. ¿Cuántos se dan cuenta que este tema tal vez no lo oirán más sus compañeros; que quizás se alejarán de esa actividad al sentirse defraudados en sus esperanzas de formación. La falta de síntesis ideológica de la juventud moderna hace que aborde la vida sin una orientación definida.

Hay, pues, que crear el culto de la responsabilidad. Hacer consciente a cada joven y aún a cada niño, que es una persona, que en sus manos hay latente un inmenso poder, para el bien como para el mal, que así como los átomos microscópicos son capaces de esa tremenda energía cuando se la logra desencadenar, así ellos también son potenciales de felicidad ajena,

Es por ello que lo educadores sea en casa o en la escuela no deben dirigir si no enseñan a dirigir, si no van entregando gradualmente la responsabilidad de sus acciones a aquellos que la han de tener toda la vida. Es una horrenda tragedia para un joven encontrarse de repente con su destino en sus manos, sin haber hecho nunca antes la experiencia de su propio gobierno; encontrarse en un momento frente a responsabilidades sin haber tenido nunca ocasión de actuar frente a los demás.

Es por ello que consideramos de suma importancia que cada individuo sea capaz de conocer sus raíces culturales e históricas y pueda asumirlas de la manera más responsable para así poder dar ejemplos de iconografía social. Con el verdadero valor que esta merece, además abrir las puertas del saber, ya que permitirá a la juventud aprender, convivir en una sociedad plural y globalizada en la que la ciudadanía, además de los aspectos civiles, políticos y sociales que ha ido incorporando en etapas históricas anteriores, incluya como referente la universalidad de los derechos humanos que, reconociendo las diferencias, procuran la cohesión social.

Componentes del comportamiento humano dentro de la sociedad

La estructura social es el patrón de relaciones, posiciones y número de personas que conforman la organización social de una población, ya sea un grupo pequeño o toda una sociedad. Las relaciones se dan siempre que las personas se implican en patrones de interacción continuada relativamente estable. Las posiciones (estatus social) consisten en lugares reconocidos en la red de relaciones sociales que llevan aparejadas expectativas de comportamiento, llamadas roles. Normas y reglas son impuestas para garantizar que se viva a la altura de las expectativas del rol social, y se imponen sanciones positivas y negativas para asegurar que se cumplan. Las normas y reglas son la expresión observable de los valores de un sistema social particular. Los roles, normas y valores deben integrarse en un sistema para que éste sea completamente funcional.

Una conducta humana se considera formal cuando en el comportamiento se cumplen una serie de reglas reconocidas como valiosas en una comunidad o sociedad. En las sociedades occidentales, por ejemplo, se considera formal ser explícito, determinado, preciso, serio, puntual. Esta palabra tiene su base en la aplicación principalmente en la conducta que tienen las personas con respecto a sus valores.

La conducta humana es afectada por la herencia genética y por la experiencia. Las formas en que las personas se desarrollan se moldean por la experiencia y las circunstancias sociales dentro del contexto de su potencial genético heredado. La pregunta científica es justamente de qué manera la experiencia y el potencial hereditario interactúan para producir el comportamiento humano.

Cada persona nace dentro de un ambiente social y cultural familia, comunidad, clase social, idioma, religión y a la larga desarrolla muchas relaciones sociales. Las características del medio social de un niño afectan la manera en que aprende a pensar y a comportarse, por medio de la enseñanza, premios y castigos, por ejemplo. Este ambiente incluye el hogar, la escuela, el vecindario y quizá también las iglesias locales y las dependencias encargadas de hacer cumplir la ley. Asimismo, existen las interacciones más informales del niño con amigos, otros compañeros, parientes, y medios de comunicación y entretenimiento. No suele ser predecible la manera en que los individuos responderán a todas estas influencias, o cuál de ellas será más fuerte. No obstante, hay cierta similitud sustancial en la forma en que los individuos responden al mismo patrón de influencias, o sea haber crecido en la misma cultura. Además, las pautas de conducta inducidas por la cultura, como los modelos de habla, el lenguaje corporal y las formas de humor, llegan a arraigarse tan profundamente en la mente humana que con frecuencia operan sin que los mismos individuos estén muy conscientes de ellas.

Cada cultura tiene una red de patrones y significados algo diferente: formas de ganarse la vida, sistemas de comercio y gobierno, funciones sociales, religiones, tradiciones en vestido, alimentos y artes, expectativas de conducta, actitudes hacia otras culturas y creencias y valores sobre todas estas actividades. Dentro de una gran sociedad puede haber muchos grupos con subculturas muy distintas que se asocian con la región, el origen étnico o la clase social. Si una sola cultura domina en una vasta región, sus valores pueden considerarse correctos y pueden promoverse, no sólo por las familias y los grupos religiosos, sino también por las escuelas y los gobiernos. Algunas subculturas pueden emerger de entre categorías sociales especiales (como los hombres de negocios y los criminales), algunas de las cuales pueden pasar las fronteras nacionales (como las de los músicos y científicos).

Justas o injustas, deseables o indeseables, las distinciones sociales son una parte sobresaliente de casi toda cultura. La forma de éstas varia con el lugar y tiempo, incluyendo en ocasiones castas rígidas, jerarquías tribales o de clan y a veces una clase social más flexible. Las distinciones de clase se hacen sobre todo con base en la riqueza, educación y ocupación; pero también es probable que se asocien con otras diferencias subculturales, como vestido, dialecto y actitudes hacia la escuela y el trabajo. Estas distinciones económicas, políticas y culturales se reconocen por casi todos los miembros de una sociedad y algunos de ellos las resienten.

La clase dentro de la cual nacen las personas afecta el lenguaje, la dieta, los gustos e intereses que tendrán cuando niños y, por consiguiente, influye en la manera en que percibirán el mundo social. Además, la clase determina qué presiones y oportunidades experimentarán las personas y, por tanto, afectará el rumbo que posiblemente tomen sus vidas, incluyendo escolaridad, ocupación, matrimonio y modelo de vida. No obstante, muchas personas viven vidas muy diferentes de las normas de su clase.

La facilidad con la que alguien puede cambiar de clase social varía enormemente con el tiempo y lugar. Durante la mayor parte de la historia humana, los individuos han estado casi seguros de vivir y morir en la clase donde nacieron. Los momentos de gran movilidad ascendente han ocurrido cuando una sociedad se ha encargado de nuevas empresas (por ejemplo, en el territorio o la tecnología), por lo que ha necesitado más personas en ocupaciones de clase más alta. En algunas partes del mundo actual, un número cada vez más grande de seres humanos están saliendo de la pobreza por medio de la oportunidad educacional o económica, mientras que en otras, altas cifras se están empobreciendo.

Lo que se considera aceptable de la conducta humana varía de una cultura a otra y de un tiempo a otro. Cada grupo social ha aceptado, en general, gamas de comportamiento para sus integrantes, quizá con algunas reglas especificas para subgrupos como adultos y niños, hombres y mujeres, artistas y atletas. La conducta inusual puede considerarse como algo divertido, desagradable o delito castigable. Alguna conducta normal en una cultura puede juzgarse inaceptable en otra. Por ejemplo, el comportamiento agresivamente competitivo se considera rudo en culturas altamente cooperativas. Por el contrario, en algunas subculturas de una sociedad muy competitiva, como la de los Estados Unidos, la falta de interés en la competencia puede verse como algo discordante. Aunque el mundo tiene una amplia diversidad de tradiciones culturales, hay algunos tipos de conducta (como incesto, violencia contra la familia, robo y violación) que se consideran inaceptables en casi todas ellas.

Las consecuencias sociales que se consideran apropiadas para la conducta inaceptable también varían ampliamente entre las distintas sociedades y aun dentro de ellas. El castigo a los criminales va desde multas o humillaciones hasta encarcelamiento o exilio, desde palizas o mutilación hasta la ejecución. La forma de castigo apropiado depende de las teorías acerca de su propósito, ya sea para evitar que el individuo repita el delito o para disuadir a otros de cometerlo, o simplemente para causar sufrimiento por su propia falta. El éxito del castigo para detener el crimen es difícil de analizar, debido en parte a las limitaciones éticas de experimentos que asignan diferentes castigos a criminales similares, y en parte a causa de la dificultad de mantener otros factores constantes.

Durante mucho tiempo, la tecnología ha desempeñado un papel importante en la conducta humana. El gran valor asignado a la nueva invención tecnológica en muchas partes del mundo ha conducido a la comunicación y los viajes cada vez más rápidos y baratos, lo cual a su vez ha dado lugar a la difusión pronta de modas e ideas en vestido, comida, música y formas de recreación. Los libros, las revistas, la radio y la televisión describen las maneras para vestir, criar niños, ganar dinero, encontrar la felicidad, casarse, cocinar y hacer el amor. De manera implícita también promueven valores, aspiraciones y prioridades mediante la descripción del comportamiento de la gente, como niños, padres, maestros, políticos y atletas, y las actitudes que muestran hacia la violencia, el sexo, las minorías, las funciones de hombres y mujeres, y la legalidad.

Fundamentación legal constitucional y su vinculación con moral y luces

Frases como: "moral y luces son los polos de una República; moral y luces son nuestras primeras necesidades, sin moral republicana no puede haber gobierno libre, se han convertido en banderas del ideario Bolivariano"…De allí el formidable reto de formar ciudadanos…Fundamento esencial de las Constituciones Venezolanas desde 1811 y que recoge últimamente la Constitución de 1999, que establece la educación no solo como u n derecho, sino también como u n deber y un proceso fundamental para alcanzar los fines esenciales del Estado ( artículos 3 y 102 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela), donde la educación ciudadana adquiere estatus constitucional. Dentro de ella la enseñanza de los principios del ideario Bolivariano (art 108) conforma un mandato Constitucional.

En interpretación Constitucional una de las mayores prioridades del Estado es la formación ciudadana, a través del fortalecimiento de conocimientos, habilidades, actitudes y valores referidos a una ciudadanía responsable y a la formación moral de las personas, fundada en la educación en derechos humanos.

Por otra parte la Ley Orgánica de Educación señala que la educación fomentará el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente, calidad de vida…, contribuirá a la formación y capacitación de los equipos humanos necesarios para el desarrollo del país y la promoción de los esfuerzos creadores del pueblo venezolano hacia el logro de su desarrollo integrar, autónomo e independiente.

El artículo 104 establece que la educación estará a cargo de personas de reconocida moralidad y de comprobada idoneidad académica. El estado estimulara su actualización permanente y les garantizará la estabilidad en el ejercicio de la carrera docente, bien sea pública o privada… en un régimen de trabajo y nivel acorde con su elevada misión.

Moral y luces como tercer motor en la educación universitaria

Se considera que el pluralismo político, como valor superior del ordenamiento jurídico de un Estado de Derecho, basado en justicia social, se constituye en uno de los obstáculos que el gobierno pretendió eliminar para dar paso a un sistema político sustentado en la hegemonía de una ideología que consagra el pensamiento único.

Sobre este asunto es necesario considerar factores derivados del denominado "Tercer Motor de la Revolución, Moral y Luces". Se aprecia el objetivo oficial para constituir una inmensa escuela de cuadros para la promoción del Socialismo del Siglo XXI, con los mismos procedimientos utilizados en otras instituciones del Poder Público.

Para el caso de la autonomía universitaria, se propuso en el Proyecto de Reforma Constitucional cambiar el contenido del Art. 109 de la vigente Constitución Nacional para modificar la composición del claustro, sin fundamento académico alguno, solo por el interés oficial de intentar forzar una correlación de fuerza que le resultare favorable.

Las funciones y los índices mediante los cuales las universidades exhiben su excelencia no pueden estar divorciados de las prioridades definidas por el gobierno, desdeña la productividad académica que sólo se mide por publicaciones o patentes sin ponderar cuan pertinentes son éstas al desarrollo del país. Para que la universidad se vincule con la realidad descubierta por los funcionarios de los ministerios respectivos, debe legislarse para que en el marco de la autonomía que las caracteriza las instituciones de educación superior redefinan sus prioridades en materia de investigación, extensión y docencia. Es fácil colegir los nuevos indicadores que valoraran a las universidades nacionales.

Por otra parte, para erradicar la exclusión social debe substraerse de las universidades la discrecionalidad para seleccionar sus estudiantes porque algunas instituciones de educación superior le dificultan al Estado cumplirle a los ciudadanos el disfrute de su derecho constitucional al estudio.

Este motor es con el objetivo de transformar la educación en una herramienta de desarrollo que fomente la integración social en Venezuela, que nos aliente la expectativa de construir una nueva educación, en donde se formen nuevos hombres y mujeres, que formulen y acuerden propuestas para que la sociedad venezolana se reúna en torno a proyectos transformadores y ofrezcan alternativas que apunten al fortalecimiento de sueños colectivos que cada día se acerca más a lo palpable y en su definitiva a la inclusión de los gritos pocos escuchados. A veces se habla de transformar y lo que tomamos en cuenta para tal fin son los procesos administrativos, pero vienen emergiendo nueva propuesta que van a la necesidad del cambio, hacia impulsar una tarea transformadora.

Esta nueva gestión en manos de los ministros del poder popular para la educación, deben seguir su rumbo hacia la participación protagónica de los autores educativos-comunitarios, en lo político, administrativo, credencial, pedagógico, formativo, brindándoles espacios para su formación y organización dentro de una estructura flexible y democrática como miembros activo de la sociedad venezolana. Para el logro de estos fines es necesario el desarrollo de una gestión educativa en donde prevalezcan los principios:

Solidaridad: basado en el compartir de ideas, intereses y necesidades de una manera colectiva superando las conductas egoístas e individualistas en cuanto al educativo, pedagógico, gerencial y comunitario.

Cooperación: generando la colaboración en el trabajo para su realización en equipo, delegando funciones, asumiendo compromisos de acuerdo a las necesidades y realidad circundante.

Participación: mediante el ejercicio de la ciudadanía, interviniendo activamente en la planificación, ejecución, evaluación y control de las políticas de educación en las escuelas, liceos, universidades y en las comunidades.

Protagonismo: ejercido mediante el liderazgo individual y colectivo como autores activos en los debates, discusiones, intercambios de experiencias y construcción de conocimientos relacionados con la organización, comunicación, investigación y formación, donde todos y todas son responsables y aprenden ejerciendo la soberanía cognitiva.

Corresponsabilidad: basada en la relación familia-instituciones-comunidad, para el funcionamiento educativo y de gobernabilidad autónoma, humanista y sostenible reflejada en el compartir de responsabilidad en cuanto al funcionamiento estudiantil popular, en los aspectos relacionados con la administración, organización, currículo, cuido y mantenimiento de la planta física y la gerencia compartida, horizontal, de participación y con sentido de pertenencia.

Autogestión: sustentada en la capacidad de decidir qué queremos, y cómo hacerlo de manera colectiva y organizada, que traerían beneficios a todos y todas de una manera justa, equitativa y productiva con la participación articulada estado-familia-sociedad-comunidad, para el bien común.

Autonomía: basada en la tarea de decisiones individuales y colectivas de manera consensuada surgida del diálogo, del debate, la reflexión, el intercambio y la puesta en común de lo que mejor nos conviene a todos y todas.

De tal análisis se desprende fácilmente cuál es la tarea fundamental de los ministros de educación, que deben orientar su acción y que la misma se debe concretar en el objetivo fundamental de contribuir a conformar en el proceso educativo una concepción transformadora, que conduzca a una resolución de la misma naturaleza, que se exprese de manera general en toda la sociedad venezolana.

Conclusiones

El reto de los venezolanos, es construir otra cultura. Si no lo hacemos estamos irremediablemente condenados a seguir repitiendo modelos que nos consumen, distintos a la realidad venezolana. Este reto es el de construir el otro mundo posible, que está al voltear la esquina, en donde todos los venezolanos tengamos iguales oportunidades, y el paso a seguir para lograr tal fin, es el de lograr establecer una comunidad en donde todos los venezolanos puedan sentirse pares, iguales.

El tercer Moral y Luces se desarrolla con el objetivo de transformar la educación en una herramienta de desarrollo que fomente la integración social en Venezuela, que aliente la expectativa de construir una nueva educación, en donde se formen nuevos hombres y mujeres, que formulen y acuerden propuestas para que la sociedad venezolana se reúna en torno a proyectos transformadores y ofrezcan alternativas que apunten al fortalecimiento de sueños colectivos que cada día se acerca más a lo palpable y en su definitiva a la inclusión de los gritos pocos escuchados.

Se habla de transformar y se toman en cuenta para tal fin los procesos administrativos, pero vienen emergiendo nuevas propuestas que van a la necesidad del cambio, hacia impulsar una tarea transformadora. Esta nueva gestión en manos de los ministros del poder popular para la educación, deben seguir su rumbo hacia la participación protagónica de los autores educativos-comunitarios, en lo político, administrativo, credencial, pedagógico, formativo, brindándoles espacios para su formación y organización dentro de una estructura flexible y democrática como miembros activo de la sociedad venezolana.

Referencias bibliográficas

Albornoz, Orlando. (2001). La reforma de la educación superior y la revolución bolivariana. Caracas: Ediciones FACES/UCV.

Casal, Jesús María. (2006). La universidad se reforma. Artículo: Amenazas normativas contra la autonomía universitaria. Caracas: Universidad Metropolitana. UNESCO.

Combellas, R. (2006). La Formación Moral. Caracas: Universidad Central de Venezuela.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999). Gaceta Oficial N° 36.860 (Extraordinaria).

Ibarra, C. (2008). Motor Moral y Luces: Concepción de vida fundamentada en valores socialistas. Consulta en Línea. Disponible en: http://www.minci.gob.ve/entrevistas/3/12632/motor_moral_y.html. (Consulta: 2011, Junio 16).

Mirabal Rangel, N. (2009). Bases Legales de la Investigación en Venezuela. Consulta en Línea. Disponible en: http://boards5.melodysoft.com/UNEFAPURE/bases-legales-de-la-investigacion-112.html. (Consulta: 2011, Junio 14).

Salcedo Bastardo, J. (2007). Discurso de Angostura. Consulta en Línea. Disponible en: http://www.analitica.com/bitblio/bolivar/angostura.asp. (Consulta: 2011, Junio 15).

Tünnermann, C. (2007). El Pensamiento Pedagógico de Bolívar. Managua: Autor.

 

 

Autor:

Carla Santaella

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL

SIMÓN RODRÍGUEZ

NÚCLEO APURE

edu.red

Biruaca, Junio 2.011