Descargar

Correlación entre el IAFHA Y EL IMC en adolescentes


Partes: 1, 2

  1. Introducción
  2. Tema general
  3. Método empleado
  4. Marco teórico
  5. Conclusiones
  6. Bibliografía

Introducción

Hoy en día, la mayoría de los países desarrollados y aquellos que están en vías de desarrollo son protagonistas de vertiginosos cambios sociales y económicos, que a su vez han supuesto cambios radicales en los estilos de vida. Cierto es que en las últimas décadas la mortalidad ha disminuido de forma notoria y ha habido un aumento en la esperanza de vida al nacer. Sin embargo, las causas por las que la gente muere no han variado radicalmente.

Paralelamente, y no de forma casual, los factores que más han cambiado han sido el relativo a los estilos de vida y la forma de alimentarnos, que trae como consecuencia el aumento en la frecuencia de las enfermedades como hipertensión arterial, cardiopatías, diabetes mellitus, accidentes cerebro-vasculares, entre otros, incluso desde la infancia y la adolescencia[1]

Es sorprendente como estos "malos hábitos" se han ido incorporando en las costumbres pasando a formar parte de la vida cotidiana. Así, hoy nos encontramos ante situaciones de: mala alimentación, como comidas rápidas con alto contenido de ácidos grasos saturados, de sodio, de azúcares, altos grados de estrés, reemplazo de actividades físicas por actividades sedentarias, fortaleciéndose estas últimas por el uso masivo de máquinas como vehículos automotores, ascensores, escaleras mecánicas, y por los trabajos de oficina, en caso de los adultos, y en los niños y adolescentes progresivamente se vienen reemplazando las actividades físicas como los juegos de fulbito, vóleibol, en las calles con los amigos del barrio, por actividades sedentarias como los videojuegos, tragamonedas, o simplemente por pasar horas de horas sentado mirando televisión.

La actividad física ayuda al desenvolvimiento del adolescente y en la reducción de los riesgos de enfermedad futura, además de ejercer importantes efectos psicosociales. No obstante, todavía existen varios mitos sobre la práctica de actividades físicas durante la adolescencia y muchas dudas con respecto a la real influencia de la misma sobre fenómenos como crecimiento esquelético y maduración biológica. Por otro lado, al revés de lo que se puede pensar, la actividad física en ésta edad no está libre de riesgos que incluyen desde lesiones corporales hasta deficiencias nutricionales. Sobre todo en estos tiempos donde la sociedad ha impuesto una imagen de delgadez como signo de superación personal[2]Por ello los efectos de la actividad física en el adolescente, debe ser estudiados, el panorama actual de la actividad física entre adolescentes y el papel de la Educación física para los mismos.

Se ha observado que muchos adolescentes ingieren comida en forma excesiva y que además suelen realizar escasa actividad física, lo cual contribuye a que presenten sobrepeso u obesidad. Sin embargo, también hay adolescentes que en un estado de obsesión por mantenerse delgadas dejan de comer, o se preocupan en forma excesiva por la dieta, lo cual podría constituir ya, indicios de trastornos de la conducta alimentaria como anorexia y bulimia; además empiezan a realizar más actividad física que la recomendada, se inscriben en gimnasios, pasan muchas horas haciendo ejercicios u otras actividades que les ayuden a perder peso como el baile, actividad que en nuestra ciudad parece haberse puesto muy de moda, por lo que estos adolescentes eventualmente podrían presentar índices de masa corporal menores a los recomendados para su edad y género.

el interés para realizar una investigación acerca de este tema, por ello el presente estudio tiene como propósito establecer la correlación entre el índice de actividad física con el índice de masa corporal en adolescentes .

Esperamos que el presente estudio constituya un aporte que permita considerar la importancia de la planificación y ejecución de las actividades de promoción, protección de la salud basadas en las necesidades de educación, y a mejorar el estado nutricional de los estudiantes y a sugerir la realización de actividad física adecuada a la edad, contextura corporal, pero sobre todo que ayude a mantener el organismo sano, fortaleciendo el sistema cardiovascular, musculo esquelético, que ayude a mejorar la autoestima de los adolescentes y que además constituya una actividad recreativa, relajante y satisfactoria física y mentalmente.

Tema general

CORRELACIÓN ENTRE EL ÍNDICE DE ACTIVIDAD FÍSICA HABITUAL Y EL ÍNDICE DE MASA CORPORAL EN LOS ALUMNOS DE FISIOTERAPIA Y REHABILITACION DEL INSTITUTO SUPERIOR MARIA MONTESSORI DE MAYO A JULIO AREQUIPA .

  • OBJETIVOS

Objetivos generales

Determinar el índice de actividad física habitual en los alumnos de fisioterapia y rehabilitación del instituto superior María Montessori

Objetivo específicos

  • Determinar el índice de masa corporal en los alumnos de fisioterapia y rehabilitación del instituto superior María Montessori

  • Correlacionar el índice de actividad física habitual y el índice de masa corporal; en los alumnos de fisioterapia y rehabilitación del instituto superior María Montessori

4. HIPÓTESIS

Dado que actualmente ciertos cambios en las costumbres de alimentación en nuestra sociedad han contribuido al aumento en la frecuencia de los trastornos como sobrepeso u obesidad, y considerando que la actividad física es importante para ayudar a las personas a mantener el peso corporal adecuado.

  • Es probable que exista Correlación significativa entre el Índice de Actividad Física Habitual y el Índice de Masa Corporal en los alumnos de fisioterapia y rehabilitación del instituto superior María Montessori

Método empleado

  • 1. TÉCNICA

  • Para la realización del presente estudio se utilizó la técnica de observación y la encuesta.

  • 2. INSTRUMENTO

  • Como instrumento del trabajo de investigación se hizo uso del cuestionario del Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes: IAFHA, el mismo que fue creado por Velandrino, Rodríguez y Gálvez, 2003). Este inventario ofrece una aproximación al grado de actividad física habitual que realizan los adolescentes durante su vida cotidiana.

  • El IAFHA es una escala elaborada a partir de una propuesta inicial de un inventario propuesto por Baecke y cols. (Baecke, 1982) para la valoración de la actividad física dirigido a la población en general. Dada esta característica (la escala de Baecke se dirigía mayoritariamente hacia la población adulta), por lo que Rodríguez, realizó un proceso de adaptación del inventario a adolescentes con edades comprendidas entre los 14 y 17 años. Después del proceso de adaptación la escala quedó estructurada en tres subescalas con las que registrar el nivel de práctica físico-deportiva habitual durante los tres momentos principales de la vida cotidiana de un adolescente: el tiempo de estancia en el centro escolar, el tiempo libre o de ocio, y el tiempo dedicado expresamente a la actividad deportiva. Estos tres momentos se corresponden estructuralmente con los que propuso Baecke en su trabajo. Las principales propiedades psicométricas deI IAFHA como instrumento de medición son las siguientes. La fiabiidad obtenida por el conocido método de Cronbach fue de a = 0,845 que resultó significativa a un nivel del 5% (p < .05), lo que demuestra que es un instrumento confiable y que posee validez interna y externa.

  • El Inventario de Actividad Física Habitual para Adolescentes permite obtener cuatro índices de la actividad física habitual de los adolescentes:

  • IE: Índice de actividad física durante la permanencia en el centro escolar

  • ID: Índice de actividad deportiva

  • IO: Índice de actividad física guante el tiempo de ocio.

  • IG: índice global de actividad física habitual.

  • Este desglose de la actividad física que ofrece el IAFHA permite obtener una información bastante detallada sobre el tipo, el grado e incluso el momento de la actividad física que realiza el adolescente durante su vida cotidiana. Finalmente la actividad física se clasifica según el Índice Global en las siguientes categorías:

  • Activa: 61 a más puntos

  • Moderadamente activa: 31 a 60 puntos

  • Inactiva: 10 – 30 puntos [3]

  • Para evaluar el IMC se controló el peso y la talla de los adolescentes y los resultados fueron comparados con las Tablas de Valoración Nutricional y Antropométrica del Instituto Nacional de Nutrición para hombres y mujeres.

  • Según estas tablas el Índice de Masa Corporal presenta en el caso de los adolescentes las siguientes categorías: Déficit, Bajo peso, Normal, Sobrepeso y Obesidad.

IMPORTANCIA EN RELACIÓN AL AREA DE ESTUDIO

Relevancia científica: Los problemas nutricionales que afectan a la población de los países en subdesarrollo están perfectamente identificados, estos son la desnutrición energético-proteica, los desórdenes por deficiencia de yodo, la anemia nutricional, la hipovitaminosis A y últimamente se ha incorporado el sobrepeso y la obesidad. Cada una de estas patologías tiene sus propias particularidades y diferentes prevalencias de acuerdo a los grupos afectados[4]

Por otro lado, en la actualidad, la promoción de la práctica regular de actividad física y deportiva se ha convertido en uno de los objetivos esenciales en la política educativa en diferentes países incluyendo el Perú. Numerosas investigaciones destacan que una adecuada práctica de actividad físico-deportiva contribuye al bienestar y calidad de vida en nuestra sociedad. Una práctica de actividad físico-deportiva realizada bajo unos determinados parámetros de frecuencia, intensidad y duración está encuadrada dentro de los modelos o estilos de vida saludables[5]

Relevancia Social: Desde el punto de vista social, el desarrollo del presente estudio se justifica debido a que los problemas nutricionales en adolescentes constituye un importante problema social que se presenta en nuestra población, además se asocian a éste otros problemas médicos como la presencia de enfermedades cardiovasculares, diabetes, síndrome metabólico, dislipidemias, entre otros. Al contrario en caso de que los adolescentes presenten obsesión por la delgadez y realicen actividad física de forma desmedida, además de dietas, o actividades de purga, estamos entonces, frente a un caso de trastorno de la conducta alimentaria, lo cual supone problemas familiares y sociales graves. Por este motivo, los adolescentes además de tener inmadurez psicológica para valorar y cuidar su cuerpo y su salud, están expuestos a problemas derivados de la influencia de los amigos, los medios de comunicación, los estereotipos sociales de belleza aunada a la delgadez, modas, entre otros.

INFORME SOBRE LAS LIMITACIONES

  • en cuanto al peso y la talla de cada alumno

  • el material que se va a usar

  • la colaboración respectiva

  • las personas que van a evaluar y hacer el procedimiento.

  • Gastos económicos

  • Gastos materiales

  • El tiempo adecuado

Marco teórico

  • PUBERTAD

La pubertad es la etapa de la vida en la que se produce el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios y a la adquisición de la capacidad reproductiva. La pubertad abarca el período comprendido entre los 10 y 15 años[6]Inicia entre los 8 y 13 años en las mujeres y en los varones entre los 9 y 14 años.

  • ADOLESCENTE

Designase como adolescente a aquella persona con edades comprendidas entre los 10 y 20 años[7]

Durante estos años cada persona, a partir de sus experiencias en la infancia y el entorno social en que se desarrolla, empieza un proceso de individuación y socialización secundaria, marcado por la transformación de sus cuerpos, la obtención paulatina de su capacidad sexual y reproductiva.

3.1. ADOLESCENCIA

Al hablar de adolescencia, nos estamos refiriendo a un conjunto de transformaciones biológicas, psicológicas y sociales que representan la transición de la niñez a la adultez y que ocurren en una etapa del ciclo vital comprendida, en términos generales, entre los 10 y los 20 años[8]

Es la etapa de la vida donde los niños sufren rápidos cambios en el tamaño, la forma y la fisiología corporal, así como en el funcionamiento psicológico y social, siendo las hormonas las que fijan la agenda del desarrollo conjuntamente con las estructuras sociales destinadas a promover la transición desde la infancia a la vida adulta[9]

La adolescencia transcurre en tres períodos diferenciados (temprano, medio y tardío), cada uno de ellos caracterizado por un conjunto de cuestiones biológicas, psicológicas y sociales. Sin embargo, la variación individual es enorme.

3.1.1. ADOLESCENCIA TEMPRANA

a) Desarrollo Biológico

El primer signo visible de la pubertad en las niñas es el desarrollo de los botones mamarios, entre los 8 y los 13 años. La menarquia aparece típicamente 2 a 2años y medio más tarde (amplitud normal de 9 a 16 años), en torno al máximo de la velocidad de crecimiento en estatura. Se producen cambios menos evidentes en el aumento del tamaño de los ovarios, útero, labios menores y mayores, clítoris; engrosamiento del endometrio y de la mucosa vaginal; aumento del glucógeno en la mucosa vaginal.

El primer signo en los niños varones es el crecimiento testicular, que comienza como pronto a los 9 años y medio. El máximo crecimiento se produce cuando el volumen de los testículos alcanza, aproximadamente, 9 – 10 centímetros cúbicos. Bajo la influencia de la hormona luteinizante y la testosterona, los túbulos seminíferos, el epidídimo, las vesículas seminales y la próstata aumentan de tamaño.

En ambos sexos la aceleración del crecimiento comienza en la adolescencia temprana, aunque las velocidades de crecimiento máximas no se alcanzan hasta el estadio de madurez sexual 3 ó 4. . En los niños el estirón del crecimiento se produce típicamente 2 ó 3 años más que en ellas. Comienza distalmente con un agrandamiento de las manos y los pies, seguidos de los brazos y las piernas y, finalmente del tronco y del tórax. Este crecimiento asimétrico le da al adolescente un aspecto desgarbado. El crecimiento rápido de la laringe, faringe y los pulmones produce cambios en la calidad de la voz, a menudo anunciados por un período de inestabilidad vocal (gallos) o trastornos de la fonación. Los andrógenos suprarrenales estimulan las glándulas sebáceas y promueven la aparición del acné. Los cambios dentarios incluyen el crecimiento de la mandíbula, la pérdida de los últimos dientes de leche, y la salida de los caninos, los premolares y por último los molares permanentes. Puede que sean necesarios aparatos de ortodoncia[10]

b) Sexualidad

La sexualidad no sólo engloba la conducta sexual sino también el interés por el sexo y las fantasías, la orientación sexual, las actitudes hacia el sexo y su relación con las emociones y la conciencia de los roles y costumbres definidas socialmente.

El interés por el sexo aumenta en la pubertad temprana. La eyaculación aparece por primera vez, normalmente durante la masturbación, y más adelante, espontáneamente durante el sueño. Otros comportamientos sexuales que no sean la masturbación son menos frecuentes[11]

c) Desarrollo cognitivo y moral

En la teoría de Piaget, la adolescencia marca la transición desde el pensamiento de operaciones concretas, característico de los niños en la edad escolar a las operaciones lógicas formales. Estas últimas comprenden la capacidad de manejar abstracciones como las expresiones algebraicas, razonar a partir de principios conocidos, sopesar múltiples puntos de vista según criterios variables y pensar sobre el propio proceso del pensamiento.

El desarrollo del pensamiento moral es aproximadamente paralelo al desarrollo cognitivo general. La mayoría de los preadolescentes percibe lo bueno y lo malo como absoluto e incuestionable.

d) Relaciones con la familia, compañeros y sociedad

En la adolescencia temprana se acelera la tendencia al distanciamiento de la familia y a la participación creciente en actividades con compañeros. Los adolescentes a menudo se reúnen en grupos de compañeros del mismo sexo.

La preocupación de la sociedad por los jóvenes y la sexualidad genera una exposición constante a imágenes sexualmente sugerentes o explícitas. Al mismo tiempo, la información fiable sobre la contracepción sigue siendo escasa. El acceso fácil a la pornografía a través de Internet puede aumentar el riesgo de actividad o explotación sexual prematuras.

3.1.2. ADOLESCENCIA INTERMEDIA

a) Desarrollo Biológico

En la adolescencia intermedia, el crecimiento se acelera por encima de la velocidad prepuberal de 6 – 7 cm por año. En la niña como promedio, el estirón de crecimiento alcanza su máximo a los 11.5 años y luego se hace más lento hasta detenerse a los 16 años. En el niño, el estirón comienza más tarde, como promedio alcanza su máximo a los 13.5 años y luego se hace más lento hasta cesar a los 18 años. El peso aumenta de forma paralela al crecimiento lineal, con un retraso e varios meses de modo que da la impresión que los adolescentes primero se estiran y luego se rellenan. El aumento del peso en la pubertad supone el 40% del peso del adulto. La masa muscular también aumenta, lo que va seguido de un aumento de la fuerza.

b) Sexualidad

La maduración sexual en la adolescencia media es espectacular, 30% de las niñas alcanzan la menarquia, que suele sobrevenir aproximadamente un año después del estirón de crecimiento. En los varones se presenta la espermarquia y el pene aumenta de longitud y grosor.

El hecho de salir con una persona del sexo opuesto se convierte en una actividad normal durante la adolescencia intermedia. El grado de actividad sexual varia ampliamente. Los adolescentes tienden a elegir una de las tres opciones sexuales: celibato, monogamia o experimentación polígama[12]

c) Desarrollo cognitivo y moral

Con la transición al pensamiento de operaciones formales, los adolescentes intermedios se cuestionan y analizan muchas cosas. La puesta en duda de los convencionalismos morales fomenta el desarrollo de códigos personales de ética., que parecen estar destinados a aprobar el apetito sexual del adolescente.

d) Relaciones con la familia, compañeros y sociedad

Por lo general, la pubertad establece unas relaciones tirantes entre los adolescentes y sus padres. Los adolescentes pueden volverse distantes hacia los padres, reorientando las energías emocionales y sexuales hacia las relaciones con compañeros. A medida que el adolescente sale en pareja disminuye su interés por salir con amigos.

3.1.3. ADOLESCENCIA TARDIA

a) Desarrollo biológico

En comparación, los cambios somáticos en este período son modestos. Los estadios finales del desarrollo de la mama, pene y vello pubiano se presentan a los 17 a 18 años.

b) Desarrollo psicosocial

La experimentación sexual disminuye a medida que el adolescente adopta una identidad sexual más estable. La cognición tiende a ser menos egocéntrica y aumentan los pensamientos sobre conceptos como la justicia, patriotismo, historia. El adolescente mayor con frecuencia es idealista, pero también absolutista e intolerante con las opiniones contrarias[13]

3.2. ACTIVIDAD FÍSICA

Con respecto a Actividad Física podemos definirla como movimiento corporal producido por la contracción esquelética que incrementa el gasto de energía por encima del nivel basal[14]Si bien, no es la única concepción de lo que es, cabe añadir otras definiciones encontradas, como: "cualquier actividad que involucre movimientos significativos del cuerpo o de los miembros"[15], y "todos los movimientos de la vida diaria, incluyendo el trabajo, la recreación, el ejercicio, y actividades deportivas"[16].

INTENSIDAD Y DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

a) Intensidad

La intensidad del ejercicio es muy importante para determinar que combustible utilizara el cuerpo.

Una actividad física de intensidad moderada se refiere a cualquiera actividad que quema de 3,5 a 7 calorías por minutos (kcal/min). Estos niveles son iguales a la energía que un individuo sano puede quemar mientras camina con paso vivo, remueve la tierra, baila, practica la natación como pasatiempo o pasea en bicicleta. La cuarta edición de 1991, recomienda ejercicio moderado, definido como el ejercicio entre el 40-60% de la capacidad máxima, por ser apropiado para muchas personas[17]

Durante las últimas décadas, la opinión general es que hay una intensidad mínima de ejercicio requerida para estimular una mejoría en la capacidad física. El Colegio Americano de Medicina del Deporte (CAMD) fue la primera organización científica en publicar informes oficiales sobre la prescripción de ejercicios. Su guía de 1975 propone el 70% del máximo consumo de oxígeno como la mínima intensidad de ejercicio recomendada para mejorar la aptitud física[18]

b) Duración

El tiempo que dura la actividad también determina que sustrato se utiliza durante el periodo de ejercicio. Por ejemplo, cuanto más tiempo se utiliza para ejercitarse, tanto mayor es la contribución de grasa como combustible.

El CAMD recomienda 20-60 minutos de actividad aeróbica continua para cada sesión de entrenamiento. Existe una interrelación entre la intensidad y la duración en su impacto sobre el cambio en la aptitud. La actividad de baja intensidad debe ser realizada durante un período más largo que la de alta intensidad, para tener el mismo efecto sobre el aumento de la potencia aeróbica. Nuevamente, el gasto energético total de la sesión de ejercicio es, probablemente, el factor crítico determinante del cambio en la capacidad[19]

c) Frecuencia

El CAMD recomienda entrenar de 3 a 5 días por semana. La mayoría de los estudios muestran poco cambio en la capacidad física si se entrena menos de 3 veces semanales, a menos que el ejercicio sea bastante intenso. Y entrenar más de 5 veces no produce un mayor mejoramiento de la capacidad que entrenando 5 días por semana[20]

3.2.1. TIPOS DE ACTIVIDAD FÍSICA

  • TIPOS DE EJERCICIOS FÍSICOS

Los diferentes tipos de ejercicios físicos están orientados en función a la realización de las distintas disciplinas deportivas, entre las más frecuentemente practicadas en nuestro medio tenemos[21]

a) Fútbol: (del inglés football), también llamado balompié o soccer, es un deporte de equipo jugado entre dos conjuntos de 11 jugadores cada uno y un árbitro que se ocupa de que las normas se cumplan correctamente. Es ampliamente considerado como el deporte más popular del mundo, con unos 270 millones de personas involucradas. Se juega en un campo rectangular de césped, con una meta o portería a cada lado del campo. El objetivo del juego es desplazar una pelota a través del campo para intentar ubicarla dentro de la meta contraria, esa acción es llamada gol. El equipo que marque más goles al cabo del partido es el que resulta ganador.

El fútbol incluye una actividad física muy importante para la salud a todo nivel. Durante un partido de fútbol profesional de 90 minutos, un jugador, dependiendo de su posición y de las dimensiones del campo, recorre entre 6 y 11 kilómetros. También durante un partido de similares características, un futbolista pierde alrededor de 2 kilogramos de líquidos, parte de los cuales son recuperados durante el tiempo de descanso. En partidos que se juegan con altas temperaturas, los árbitros tienen el derecho de detener el encuentro, generalmente a mediados de un período, para que los jugadores y el cuerpo arbitral se hidraten.

El fútbol es uno de los deportes con mayor número de lesiones, aunque la mayoría de ellas no son de gravedad. Las lesiones más comunes ocurren en las rodillas y los tobillos, debido a los movimientos rotativos a los que son sometidos. Las roturas de meniscos y ligamentos cruzados junto a los desgarros musculares, son lesiones habituales dentro del fútbol. Las probabilidades de lesión aumentan cuando el jugador no recibe una preparación física adecuada, particularmente en un deportista aficionado, y cuando el juego se desarrolla sobre un terreno irregular.

b) Baloncesto: es un deporte de equipo que consiste básicamente en introducir un balón en un aro colocado a 3 metros del suelo, del que cuelga una red, lo que le da un aspecto de cesto. También es conocido como básquetbol (o basquetbol), o simplemente básquet, por la castellanización de su nombre en inglés: basketball.

Fue inventado por James Naismith, un profesor de educación física canadiense, en diciembre de 1891.. Se juega con dos equipos de cinco personas, durante 4 períodos o cuartos de 10 o 12 minutos cada uno. Al finalizar el segundo cuarto, se realiza un descanso, normalmente de 10 a 20 minutos según la reglamentación propia del campeonato al cual el partido pertenezca.

c) Voleyball: es un deporte que se juega entre dos equipos formados por seis miembros cada uno que se enfrentan en una pista dividida por una red. Consiste en enviarse la pelota con las manos por encima de la red e intentar que toque el campo contrario. El partido se divide en tres juegos que se ganan alcanzando 25 puntos cada uno, o una diferencia de dos tantos a partir del punto 24. El equipo que realiza el saque es quien suma los puntos si vence en la jugada y si pierde en la jugada los puntos se sumara al equipo contrario.

Los equipos se componen de seis jugadores en la pista y otros seis como suplentes o menos de seis. Existe un número limitado de tres toques posibles con las manos antes de enviar la pelota al campo contrario. El punto se gana cuando la pelota toca el suelo del campo contrario, se envía la pelota fuera, se supera el máximo número de toques o se falla el saque. La pelota puede golpearse con cualquier parte del cuerpo y pero genéricamente se utilizan las manos.

d) Atletismo: es un deporte que implica un conjunto de disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha.

Se trata del arte de superar el resultado de los adversarios en velocidad, resistencia, distancia o en altura. El número y dificultad de las pruebas, individuales o por equipos, variaron con el tiempo y la forma de pensar.

El atletismo es uno de los pocos deportes practicados mundialmente, tanto en el ámbito aficionado como en el transcurso de numerosas competiciones de todos los niveles. La simplicidad y los pocos medios necesarios para su práctica explican en parte este éxito.

e) Natación: La natación es el arte de sostenerse y avanzar, usando los brazos y las piernas, sobre o bajo el agua. Puede realizarse como actividad lúdica o como deporte de competición. Debido a que los seres humanos no nadan instintivamente, la natación es una habilidad que debe ser aprendida. A diferencia de otros animales terrestres que se dan impulso en el agua, en lo que constituye en esencia una forma de caminar, el ser humano ha tenido que desarrollar una serie de brazadas y movimientos corporales que le impulsan en el agua con potencia y velocidad. En estos movimientos y estilos se basa la evolución de la natación competitiva como deporte

La natación puede practicarse en cualquier tipo de recinto de agua lo bastante grande como para permitir el libre movimiento y que no esté demasiado fría, caliente o turbulenta. Las corrientes y mareas pueden resultar peligrosas, pero también representan un desafío para demostrar la fuerza y el valor de los nadadores, como se puede comprobar con los muchos intentos con éxito de cruzar el canal de la Mancha.

Existen cinco estilos de natación reconocidos, que se han ido perfeccionando desde finales del siglo XIX. Éstos son: crol (también llamado estilo libre, porque se puede elegir en las competiciones de estilo libre); espalda, que lo utilizó por primera vez el nadador estadounidense Harry Hebner en los Juegos Olímpicos de 1912; braza, el estilo más antiguo, conocido desde el siglo XVII; mariposa, desarrollado en la década de 1930 por Henry Myers y otros nadadores estadounidenses y reconocido en la de 1950 como estilo independiente.

3.2.3. LA PRÁCTICA FÍSICO-DEPORTIVA Y LA SALUD

a) Beneficios saludables de la actividad física

En el saber popular siempre ha existido la creencia de que el ejercicio físico y el deporte reporta beneficios considerables para la salud del individuo que practica. Este creciente auge adquirido recientemente por la actividad física y el deporte en relación con la salud es preciso que sea objeto de reflexión, ya que existen una serie de creencias o ideas que perturban lo que debía ser una correcta relación entre actividad física y salud.

En primer lugar, existe una creencia bastante extendida de que toda actividad física es beneficiosa para la salud, siendo preciso matizar de forma clara que existen muchas formas de planteamiento de las actividades físicas y que todas ellas no conducen precisamente hacia la salud. Comparemos, no obstante, la existencia de ciertas disciplinas deportivas, cuyas exigencias de rendimiento pueden estar en los límites de la salud, con aquellas otras manifestaciones orientadas exclusivamente hacia la búsqueda de la salud, sin tener en cuenta el rendimiento obtenido.

La actividad física llevada a límites extremos genera altos niveles de estrés, que es uno de los factores de riesgo demostrados que merman seriamente la salud. Será, por tanto, conveniente diferenciar e identificar todas aquellas manifestaciones tendentes a objetivos saludables. En segundo lugar, siempre se ha pensado que el único responsable en la búsqueda de la salud es el propio individuo cuando, por el contrario, existen toda una serie de contingencias de naturaleza económica, política y socio-cultural que ejercen un peso importante en este hecho.

En tercer lugar, se está asociando de forma errónea el ejercicio físico, la apariencia física y la salud. El llamado culto al cuerpo va directamente asociado con la salud, siendo preciso destacar en contra de esta afirmación el hecho del surgimiento de enfermedades (anorexia, bulimia, entre otras) asociadas a esta llamada buena imagen física.

En cuarto lugar, el surgimiento de los llamados clubes de salud, negocios que aprovechan la creciente vanidad social de la búsqueda de un cuerpo atractivo a costa de cualquier sacrificio, ajeno a una correcta actividad saludable y rodeado de la utilización de todo tipo de aparatos y productos químicos que aseguran una reducción de peso de forma inmediata. En quinto y último lugar, destacar el papel negativo que están ejerciendo los medios de comunicación deformando constantemente la realidad. No olvidemos los reportajes publicitarios que ofrecen productos y aparatos de ejercicio presentados como milagros para adquirir la salud a breve espacio de tiempo. Tenemos que resolver los problemas derivados de la relación automática establecida entre condición física y salud, en lo referido a la dualidad de búsqueda de altos niveles de rendimiento por un lado o, por otro lado, consideración de ejercicio moderado, regular y frecuente, bajo una perspectiva saludable[22]

A continuación citamos los mecanismos de intervención para evitar las tendencias de realización obsesiva de ejercicios físicos negativos para la salud. Modificado de Boone (1994).

  • Establecer metas que sean posibles de conseguir.

  • La victoria no es significado de triunfo, y perder no está asociado siempre al fracaso.

  • Buscar aspectos multifacéticos del ejercicio, entre ellos la salud.

  • Entender que el ser humano es más importante siempre que el deporte.

  • Tener conciencia de que existen diferencias entre los que practican ejercicio.

  • El esfuerzo personal debe primar sobre cualquier otra consideración.

  • Buscar el placer que siempre proporciona el ejercicio físico y el deporte.

Toda esta serie de ideologías nos deben hacer reflexionar sobre la orientación crítica y reflexiva que ha de tener el planteamiento de actividades físicas y deportivas encaminadas hacia la salud, fundamentalmente cuando se encuentran dentro de un contexto social fuera del llamado alto rendimiento deportivo. No obstante, es interesante tener en cuenta los beneficios que una práctica físico-deportiva adecuada conlleva para el organismo. En este sentido y, teniendo en cuenta una visión general del concepto de salud, es preciso analizar la influencia que el deporte posee desde el punto de vista fisiológico, psicológico y afectivo-social.

b. Beneficios fisiológicos de la actividad física

El creciente proceso de evolución tecnológica y mecanización de los países desarrollados ha dado lugar a la proliferación de toda una serie de enfermedades denominadas hipocinéticas que, en su mayoría, son debidas a la adquisición de inadecuados hábitos de salud y a una cada vez más reducida necesidad de movimiento.

Diversos estudios epidemiológicos han demostrado el enorme número de afecciones sobre las que puede incidir positivamente el ejercicio físico: enfermedades cardiovasculares (arteriosclerosis, hiperlipidemia, hipertensión, varices, cardiopatía coronaria, etc.), respiratorias (asma, bronquitis crónica, etc.), osteoarticulares (artrosis, osteoporosis, etc.), diabetes, algún tipo de cáncer, entre otras[23]

Desde el punto vista de fisiológico la investigación ha sido muy prolífica. Hoy en día se conocen los efectos que produce el ejercicio a diversos niveles. No obstante, al considerar la práctica físico-deportiva como un factor preventivo, e incluso terapéutico, es preciso analizar el tipo y cantidad recomendable para cada persona. Por tanto, se hace necesario programar adecuadamente el ejercicio físico para la salud, reconociendo sus valores educativos, sociales y sanitarios, aprendiendo cómo adoptar un estilo de vida sano y manteniendo un compromiso con la vida activa[24]

Así, el American College of Sports Medicine (1996) recomienda, para conseguir niveles de actividad física óptima, mantener un gasto calórico semanal cercano a las 2000 kilocalorías (kcal.), siempre que la salud y la forma física lo permitan. Sin embargo, sugiere para la reducción de grasa corporal un umbral semanal de 800 a 900 kcal., es decir, un umbral mínimo de 300 kcal. /sesión de ejercicio realizado en 3 días/semana, o 200 kcal. /sesión en 4 días/semana.

Los componentes esenciales para una prescripción sistemática e individualizada del ejercicio incluyen: tipo de ejercicio más apropiado, intensidad, duración, frecuencia y ritmo de progresión de la actividad física. Estos cinco componentes se aplican cuando se desarrollan las prescripciones de ejercicio en personas de todas las edades y capacidades funcionales (Ferrer, 1998).

Habitualmente, los programas de ejercicio físico se basan en la realización de actividades de tipo deportivo, que incluyan la movilización de grandes grupos musculares durante períodos prolongados, en cuya elección han de contar: las preferencias personales del individuo ya que, en caso contrario, la continuidad del mismo estaría comprometida; tiempo de que dispone el sujeto; y equipamiento e instalaciones necesarias y disponibles.

La intensidad del ejercicio se puede considerar como la variable más importante, y a la vez más difícil de determinar, ya que sobre ella van a adaptarse todos los demás parámetros. Puede ser recomendada una intensidad entre el 60% y el 80% de la Frecuencia cardiaca máxima estimada, o entre el 50% y el 70% de la Frecuencia cardiaca de reserva.

Esta intensidad se correspondería a un consumo de oxígeno máximo (Vo2max) entre el 50% y el 85%. La duración de las sesiones puede oscilar entre los 5 y 60 minutos, dependiendo de la intensidad. Aunque se ha demostrado que la condición cardiorrespiratoria puede mejorar con sesiones de 5 a 10 minutos de duración, pero con una alta intensidad del ejercicio (> del 90% del Vo2max).

Se recomienda una práctica entre 20 y 60 minutos de actividad continua aeróbica, dependiendo de la intensidad elegida. De forma general, se establece que el objetivo calórico se puede conseguir mejor en sesiones que duren de 20 a 30 minutos. Por último, se recomienda una frecuencia de práctica entre 3 y 5 días por semana[25]

Según Casimiro (2001), los efectos orgánicos que produce esta práctica físico-deportiva serán los siguientes:

Sistema Cardiovascular

• Aumenta la masa muscular del corazón (miocardio) y la cavidad cardiaca, lo que provoca un mayor volumen sistólico.

• Aumenta el número de glóbulos rojos (los hematíes pueden pasar de 4,5-5 millones en no entrenados a 6 millones en deportistas), así como la hemoglobina y el valor hematocrito, lo que favorece una mayor cantidad de oxígeno disuelto en sangre.

• Mayor captación de oxígeno, y un menor riesgo de infarto de miocardio o angina de pecho.

• Mayor eliminación de los productos de desecho, por una mejora del retorno venoso, evitando, de esta manera, el estancamiento sanguíneo y el deterioro de las válvulas venosas, que dan lugar a las varices.

• Disminuyen las resistencias periféricas (menor rigidez y más elasticidad vascular), lo que favorece una regulación de la tensión arterial, y una menor tendencia a la formación de trombos.

• Mayor capacidad defensiva del organismo por aumento del número de leucocitos y linfocitos.

• Mejora la circulación periférica, lo que provoca beneficios de oxigenación, lo que puede evitar el deterioro de células de la piel.

Sistema Respiratorio

• Mayor fuerza de contracción de los músculos respiratorios y aumento de la capacidad vital. Todo ello puede mejorar la oxigenación del organismo.

• Aumenta la capacidad de utilizar el oxigeno, aumento de la potencia y resistencia de los músculos respiratorios.

• Mejora en la difusión del oxígeno de los alvéolos a los capilares, ya que aumenta la superficie de contacto y su permeabilidad, provocando un mejor trabajo respiratorio, con menos gasto energético.

Sistema metabólico

Mantenimiento de los niveles de glucosa durante el ejercicio, provocando una mejor tolerancia (beneficioso para la diabetes).

• Favorece el metabolismo graso, dificultando el almacenamiento de grasa y facilitando su movilización y utilización energética. Por tanto, es ideal para combatir la obesidad,

• Aumenta el funcionamiento de los órganos desintoxicadores (riñón, hígado, piel, etc.).

• Aumenta la HDL Colesterol (lipoproteína de alta densidad), y disminuye la LDL Colesterol y el colesterol total, por lo que se reduce el riesgo de hiperlipidemia y arteriosclerosis.

• Favorece el peristaltismo.

Sistema óseo, articular y muscular

• Aumenta la mineralización y densidad ósea, disminuyendo el riesgo de fracturas.

• Favorece la osteoblastosis (construcción de hueso). La falta de actividad física lleva aparejada una pérdida significativa de masa ósea.

• Fortalecimiento de los componentes articulares (cartílago, ligamentos, tendones, etc.), por lo que se reduce el riesgo de lesiones articulares (esguinces, luxaciones, etc.).

• Mejora la actitud postural, por la tonificación de los grupos musculares que le proporcionan sostén a la columna vertebral y a la pelvis.

Partes: 1, 2
Página siguiente