Descargar

Sobrevivientes de la violencia de estado (página 2)


Partes: 1, 2, 3

La realidad cotidiana nos muestra que los gobiernos están basados en un poder no sustentado en la aprobación de los ciudadanos; se encuentran amparados en un aparato estructurado para la represión, el hostigamiento y la falta de libre expresión y pensamiento. Bien podemos afirmar que la estructura gubernamental queimperaenlos Estados respondemásalosintereseseconómicosquelaglobalizaciónexige, quealasexpectativas delosmillonesdepobresquesostienenestesistemaqueenpocoonadalosbeneficia.

Los pueblos de América Latina son un ejemplo viviente del despojo de bienes y riquezas naturales y culturales que los poderosos -los que usualmente poseen mayor capacidad violar los derechos humanos-, han realizado en el mundo. Basta hacer un breve recorrido por la historia de cada país latinoamericano para afirmar que los pueblos de estas naciones vivimos en una violencia creciente, que impone a los más una falta de seguridad y de dominio sobre su propia vida, llevándolos a volverse vulnerables a las violaciones continuas y sistemáticas de sus derechoshumanos. Enestesentido, elsiglo XXfue, paracasi todoslospaíses latinoamericanos, unsiglo dedictaduras impuestas desde los intereses políticos de Estados Unidos, que a su vez, se movían influidos por los intereses económicosdesusgrandescorporaciones. Así, sefuefraguandounaculturaque, desdeelsubdesarrollo, promuevey consolidaelestancamientosocial, negandolasoportunidadesdevidadignaquetodoserhumanomerece.

Enfocando nuestra mirada a México y a la región de Centroamérica que conforman los países de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaraguay Panamá, seconstataqueelsubdesarrollo impuesto harendido frutos en la pobreza y la miseria que la mayoría de los ciudadanos de estos países sufren día con día. Esta pobreza no sólo causa hambre y muerte, sino que también, propicia que las personas no puedan responder más que por su propia subsistencia. De esta manera, en México y Centroamérica, los Derechos Humanos no cuentan con un clima propicio paraservividosyasumidosporlaspersonas, quienesmuchasveces, vivenentalsituacióndefaltadedignidad, queno reconocen, nisiquiera, losderechosmínimosconlosquecuentanporserpersonas.

La cultura de la vulnerabilidad, el miedo y la falta de respeto a los Derechos Humanos es una situación cotidianaquesereafirmaconelatrasoenlaeducaciónyconmediosdecomunicaciónque, ensumayoría, sededican adirigir losgustosdelaspersonashaciadistraccionesquenoinvolucrenelinteréspúblico, lograndoquegranpartede lapoblaciónveasupropiosufrimientocomouncasoaislado.

Elsistemaimponeunavisiónindividualistadelarealidad, quehacepensaralciudadanoqueéleselquetiene que esforzarse por salir adelante en ese medio que aparenta estar lleno de oportunidades. Los espacios de creación depensamientoydeconocimiento, decrecimientoindividualycolectivo, sonennuestraAméricaLatinacadavezmás escasos, haciendo que los disgustos individuales no logren ser llevados a la colectividad. Por lo tanto, se da la apariencia de una apatía colectiva, de un conformismo con la pobreza que sólo ayuda al sistema a justificarse y a seguircreciendoapartirdesupropiaautorreferencialidad.

Por todo lo expuesto anteriormente, bien se puede afirmar que en América Latina existe una gran brecha entrelos Tratados Internacionalessuscritosporlospaísesylapropiarealidad, queimpideellibregoceydisfrutedelos Derechos Humanos. Desde los distintos gobiernos de Centroamérica y México se han negado las posibilidades de promoverlaintegralidadde los Derechos Humanos, por lo cual, la luchaporladignidaddelaspersonasesydebeser untemavivo quellevealaformacióndeunasociedadcadavezmásorganizada, queseacapazdereconocerelvalor delapersonahumanayderesponderconaccionesconcretasantelainjusticiasistemáticaquevivimos.

Origen, tránsitoydestinodelosMigrantes Centroamericanos

El proceso de migrar para buscar la supervivencia ha acompañado al ser humano desde que éste apareció como una criatura más en la Tierra. En un principio, la humanidad, buscaba alimento y un lugar seguro donde refugiarse de los animales o de las inclemencias del tiempo; una vez asentados, los seres humanos comenzaron a formar culturas y a establecer costumbres y tradiciones. Sin embargo, nunca hemos dejado de estar en continuo movimiento: las sequías, las guerras y la pobreza han sido causas de incesantes flujos, que provocan cambios y reajustestantoenellugardeorigen, comoenelespacioporelquetransitanyenelsitioenelqueseasientan.

Losmotivosprecisosdelamigraciónhansidovariadosalo largode lahistoria; sinembargo, el fondocomún siempre ha sido la búsqueda de la vida. Elmodelo económico que imperaenelmundo es la globalización neoliberal, sistema que, al liberalizar el mercado y dejar que éste se regule por sí mismo, quita posibilidades de desarrollo a pueblosque, originalmente, habíanconsolidadosuexistenciadesdeformaseconómicasdistintas. Así, a lo largodelos años se ha creado y reproducido una gran brecha entre las exigencias de las grandes empresas de los países desarrollados y las posibilidades reales de la mayoría de las naciones que, sumidas en la pobreza, la ignorancia y la deuda, sólo pueden obtener, en su relación con las potencias, obstáculos para sus posibilidades de crecimiento. Para agravar el panorama, cabe agregar que los gobiernos de los llamados países "en vías de desarrollo" giran entorno a instituciones viciadas y funcionarios corruptos, que, desde hace mucho tiempo atrás, han volteado la cara al pueblo paraatenderainteresespersonalesydeélite, deenriquecimientoypoder.

Las políticas neoliberales que organismos como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial de Comercio y países como Estados Unidos se han encargado de propagar en el mundo, se concretan en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, firmado por México, Estados Unidos y Canadá en el año de 1994 y en otros tratados binacionales promovidos por la potencia del norte en la región centroamericana. Estos pactos pretenden evitar queexistanbarreraseconómicasenelcomercioentrelosdistintospaísesamericanos, propiciando unclimade libre mercado que, aparentemente, atraerá el crecimiento y el desarrollo para los países firmantes. Sin embargo, a catorce años de la firmadel TLCAN, los resultados hansido totalmente negativospara unpueblo al que se le sacrificó en aras de un desarrollo económico que provocó cada vez una mayor polarización de la riqueza y una menor capacidad para desarrollarse como personas y como comunidades. De esta forma, se constata que la violación a los derechoseconómicos, socialesyculturales, encontextosdereajusteestructural, sehavueltosistémica.

Quitar frenosalcomerciodemercancíashasignificado quelastransnacionalespueden, concadavezmayor libertad, colocar sus fábricas y sus maquiladoras dentro de los países del sur. Sin embargo, también significa que los gobiernosdeestospaísesnodebenponertrabasalascondicionesdetrabajoydesalario. El Estadosevuelvecadavezmás débil frente a aquellas compañías que exigen un rápido crecimiento y un enriquecimiento al menor costo; mientras tanto, la figura de los trabajadores ha tendido a deshumanizarse, pues ya no importa quiénes son, sino cuánto pueden fabricar. El ser personas queda de lado, porque para la economía voraz, sólo es necesario pagar lo indispensableparaquesesigasubsistiendoy, así, produciendoyconsumiendo.

Ante este panorama, desolador para las mayorías ya de por sí empobrecidas, y ahora también desprotegidas, lamigración no puede ser una decisión queencaje dentro de la libertad, si es que entendemos a ésta comolacapacidadparadecidirentreunaseriedeopcionesigualmenteposibles; másbien, lamigraciónesunaopción impuesta, porque en el país de origen, no hay nada más qué hacer si no se quiere morir en la miseria. El proceso de migraresuncírculoquesereproduceyseensanchaporsísólo, enlamedidaenqueelsistemaeconómicolonecesita. Así, tanto losestadosemisorescomoelestadoreceptorsonresponsablesdeladinámicadelamigración, pues, como yahasidoseñalado, desde Méxicoy Centroaméricalasoportunidadesdetrabajo, dedignidady, porlotanto, devida, sonsistemáticamentenegadas, mientras que, en Estados Unidos, estasoportunidades se brindan siempre ycuando, la lógicadelmercadoasílorequiera.

Aunque entendemos que, a nivel estructural, lamigración no es una opción, sino una imposición delorden económico mundial, los hombres y las mujeres que se ven obligados a salir de sus países en busca de mejores oportunidades y opciones de vida sufren el proceso de migrar como si éste fuera sólo su responsabilidad. Por una parte, la pobreza de la familia exige que se salga al encuentro de nuevas oportunidades de desarrollo económico; también lo exige así, sobre todo en las comunidades de mayor expulsión, la mejora económica de los vecinos y familiares que se han visto beneficiados por la migración, y que muestran, con hechos materiales, que el sueño americanopuedeserposible.

Sin embargo, son los mismos migrantes los que encuentran en sus propias familias y comunidades sentimientos de rechazo por el abandono del que se sienten sujetos por haber "elegido" salir adelante, no conformarse, buscar no sólo la subsistencia, sino una vida digna. De esta forma, el proceso de la migración se hace mucho más difícil y lleno de dolor, pues a nivel local y comunitario, no se ha brindado la posibilidad de un soporte socialqueayudeaentenderqueladecisióndemigrardistamuchodeserunaopciónlibreypersonal.

Deestamanera, millonesdepersonashansalido de Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaraguay México desde hace más de treinta años, con el objetivo de encontrar un trabajo mejor remunerado y un nuevo lugar de desarrollo individual y social hacia el país que, desde hace más de cincuenta años, es el más poderoso económica, políticaymilitarmentedelmundo.

Comopaíshegemónico, Estados Unidoscompiteporgenerarunaeconomíaencontinuocrecimiento, porlo que requiere de mano de obra barata que sostenga los servicios, la agricultura, la agroindustria y la construcción, al menor costo posible. Este polo máximo de desarrollo ofrece plazas laborales sin propiciar ni generar salarios justos para todos los niveles de trabajo, por lo que le conviene que los eslabones mas bajos sean ocupados por personas que carezcan de documentos migratorios para permanecer laboralmente en el país. Así, logra, desde una doble posición, dar una entrada oculta a los migrantes que necesita, mientras que, a la luz pública, sigue aparentando combatirelfenómenoqueélmismoysusempresashanprovocadoysiguengenerando.

Aún cuando en Estados Unidos los migrantes no obtienen un salario justo por su trabajo, ganan en un tiempocortomuchomásdinerodelquepodríanobtenerensuspaísesdeorigen. Sinembargo, enelestadoreceptor tampocoencuentranunsosténquelesfaciliteunainserciónenunanuevacultura. Unavezmás, seencuentransolos y, aunque comparten costumbres y tradiciones con el resto de la comunidad latina, las raíces son sumamente endebles, porloquenoesdifícilencontrarseconlaañoranzaylanostalgiadelpueblodeorigen. Así, elsistemapolítico yeconómicoestadounidenseencierraasustrabajadoresindocumentadosenunadinámicadeaislamiento, presióny represiónquetienesusbasesensuestadodeirregularidadmigratoria.

El rompimiento de lazos afectivos, sociales y culturales, así como la imposibilidad de vivir dentro de la "legalidad", va consolidando una estructura de individuos que tienen que hacer lo que se les mande, trabajar por lo que se les quiera pagar, e intentar vivir desde donde su situación de clandestinidad así lo permita. De esta manera, Estados Unidosconstruyetodounsistemaqueocultaloquenoestápermitidover, ydisfraza, parasímismoyparael restodelmundo, quedesdesuformacióncomonaciónhastanuestrosdías, susosténhansidolosinmigrantes.

Si los hombres y las mujeres migrantes sufren tanto en el origen como en el destino, y cuentan con condiciones adversas en ambos lugares para su desarrollo libre e integral como seres humanos, el viaje que tienen que realizar paracruzar de un país aotro es, eneste sentido, especialmente doloroso. Eneltrayecto losmigrantes se encuentran en un estado de indefensión total, propiciado por el estado irregular que se les confiere al trasladarse sin documentos. Los medios de transporte que utilizan y los sitios en los que tienen que pernoctar o pasar los días, son sumamentepeligrosos, porloquenoenpocasocasionesponenenriesgosuvida.

Los migrantes centroamericanos de menores recursos económicos cruzan México utilizando las distintas rutas ferroviarias que existen, corriendo graves peligros y sufriendo las inclemencias de las altas o bajas temperaturas de los lugares por donde van cruzando. Por la forma del territorio mexicano, la parte sureste seconvierte en un filtro que permite ir "seleccionando" a los migrantes que avanzarán hacia el centro del país, lugar en el que las distintas rutas se diversificaran. En las vías férreas se pueden identificar dos corredores principales: el Corredor Pacífico y el Corredor Centro; mientras tanto, la Ruta del Golfo es recorrida en carreteras. El siguiente mapa, realizado por el DoctorRodolfo Casillas, ilustralas principalesrutasdeloscentroamericanosensutránsitoporMéxico:

Guatemalay México son los dos países por los que lamayoríade losmigrantes centroamericanostransitan ensuintentodecruzaralpaísdelnorte. Apesardequesontambiénpaísesfuertementeemisores yque, porlotanto, esperan de Estados Unidos continuas reformas migratorias que beneficien a sus connacionales, no son capaces de respetar los derechos humanos de los migrantes que únicamente están transitando por su territorio. Ambos países estánsumidosenunareddecorrupciónqueabarcaalosfuncionariospúblicosdetodaslasesferas, quienescometen todaunaseriedeagraviosencontradelosmigrantescentroamericanos, amparadosenlaimpunidaddelaquegozan alsaberque, pormiedo, casiningúnmigranteseatreveráadenunciarlos.

La violencia que los migrantes centroamericanos sufren en Guatemala, pero sobre todo en México, está amparada en el imaginario colectivo que hasta ahora impera en la sociedad, que piensa que estos caminantes son criminalesydelincuentes, quenotienenarraigoyqueúnicamentecausandestrozosportodosloslugaresporlosque transitan. Este miedo que se ha impregnado en las consciencias de las personas que viven en las comunidades de tránsito de los migrantes ha sido causa de que, cotidianamente, sea la misma sociedad la que niegue el derecho a la vida, alnegarlesalosmigranteslaposibilidaddecomer, descansaroteneralgúntipodeatenciónmédica.

No sonpocosloscasosenlosquelosmigranteshansufrido laestafa depatronesqueloscontratanporuna o dossemanasparasuservicio, paraque, cuando ellos exigeneldinero que justay dignamentehanganado, supago sea, comoellosmismosdicen, que"lesechenaMigración".

La red de corrupción gubernamental alcanza también a la sociedad, cuando ésta misma se inmiscuye, coludida con las autoridades, en el secuestro de migrantes. El tráfico de personas (delito que consiste en facilitar la entradasindocumentosaunpaís, conelfindeobtenerunaremuneracióneconómica) hapasado aconvertirse enel métodoporelcualdistintosdelincuentesybandasorganizadasextorsionan, robanysecuestranalosmigrantes, pues cada vez con mayor impunidad, se abusa del desconocimiento y la necesidad de éstos, quienes sólo pueden contar conlaopcióndeconfiarenpersonasdesconocidasparatener, supuestamente, untránsitomenospeligroso.

Muchasveces, los secuestradoresseaprovechandelhambreolanecesidaddecobijodelosmigrantes, para hacer que ellos mismos entren a las casas donde los tendrán privados de su libertad. Cuando no se les engaña, entonces se les detecta en las vías del tren y, a la luz pública, se les encañona y se les secuestra. Las ganancias monetarias que un acto tan vil puede originar valen ahora mucho más que la vida y la sanidad física, psicológica y sexualdeaquelloshombresymujeresquesólo cuentanconelmínimodinero paracontinuarsucamino–dinero que la mayoría de las veces ni siquiera les pertenece, sino que lo han pedido prestado-. Sin ningún prejuicio, se le quita todo a los que ya de por sí no tenían nada. Todo ello ocurre bajo el amparo, a menudo cómplice, de las autoridades mexicanas.

Los asaltos enel camino, perpetrados por pandilleros o maleantes sonya un hecho sistemático. Los lugares en los que éstos suceden son conocidos tanto por los migrantes como por los vecinos de los poblados, quienes señalan una y otra vez la misma historia. Hasta el momento, las autoridades han mantenido una actitud de connivenciaalpermitirqueestoshechossesiganrepitiendocontantafrecuenciaybajolasmismascircunstancias.Por otro lado, losmigrantessehanencontrado, desdehacepocotiempoatrás, conunnuevoactorsocialensucontra: los maquinistasdelferrocarrildel surdelpaíssededicanaextorsionarlos, pidiéndolesdinero para, supuestamente, hacer que el tren se detenga y entonces, ellos puedan subirse. Además de utilizar sus funciones para tomar ventaja de la situación, los maquinistas muestran su poder con arrogancia y violencia, al enfrentar a los migrantes con armas y detenereltrenenzonasdespobladaseinaccesibles, obligandoentoncesalosylasmigrantesapagarparacontinuarel viaje.

Como ya se ha expresado, los Derechos Humanos surgieron a partir de la lucha de los ciudadanos de distintas naciones por obtener un sustento legal y político que amparara sus garantías como seres humanos. En su origen, esta lucha confrontaba sólo a los Estados, a quienes poco a poco se les ha ido obligando a conformar un aparato legal que respalde el respeto y la igualdad entre las personas. De hecho, el concepto de Derechos Humanos se ha venido comprendiendo sólo desde el binomio ciudadano-gobierno, dejando de lado el hecho de que son también agentes no estatales los queviolan los Derechos Humanos de las personas. Ante este panorama, la defensa de los que se pueda brindar a los migrantes centroamericanos de tránsito por México se torna especialmente complicada, pues no existen niorganismos ni instrumentos que apoyenen la denuncia de las violaciones a Derechos Humanos cometidas por parte de civiles. El único instrumento legal que podría amparar a los migrantes indocumentados es la denuncia penal ante el Ministerio Público; sin embargo, ésta es escasamente utilizada, pues representa el peligro de ser deportado en el momento en el que el caso se concluya. De esta manera, autoridades y civileslogranunestadodeimpunidadqueimpideseñalary, lamayoríadelasveces, sustentar, quesonsistemáticaslas agresioneshacialosmigrantesentránsitoporMéxico.

Anteeste panorama, podemosafirmar que, si bien es cierto que el aparato estructural creasociedadescon individuos ajenos al cuidado y al respeto del ser humano, es también posible que cada uno pueda modificar su interacción con la realidad y con las demás personas, y se pueda vivir una cooperación y una solidaridad cotidiana. El sistema gubernamental y las distintas instituciones y corporacionesestán conformadas por individuos que, en última instancia, sonlibresdedecidircómoquierenentrareninteracciónconlasdemáspersonas. Deestamanera, podemos afirmarqueesposiblenegarseacontinuarhaciendodañoyque, sielmundonofuncionaparatodosdeigualmanera, esporqueexistennombresyrostrosconcretosdepersonasquenohanoptadoporlavida.

Los MigrantesCentroamericanosenelcontextodelapolíticamexicanaactual

México se ha caracterizado por ser un país de expulsión. Cada año, miles de migrantes cruzan la franja fronteriza paraencontrar untrabajo que brindemejoresoportunidades paraellos, ellas y sus familias. Porestacausa, el gobierno mexicano está al pendiente de las reformas migratorias que podría generar el gobierno estadounidense, pueséstasmejorarían las condiciones de vida de los mexicanosy mexicanas que se encuentranen el país vecino. Sin embargo, cuandoestiempodecrearcondicionesquegaranticenelrespetoalosDerechos Humanosdelosmigrantes entránsitonoserespondeconlarapidezquesedebería.

México se ve obligado a respaldar los intereses estadounidenses y, de esta manera, voltea la cara a los migrantesirregulares, aquienesintentahacerpasarpordelincuentesyterroristas. Cuando Méxicofirmatratadoscon Estados Unidos, responde sólo a los intereses económicos de las grandes transnacionales, quienes cada vez tienen mayores facilidades para exportar e importar mercancías sin pagar los aranceles correspondientes. Mientras tanto, cuando éstas se instalan en nuestro país, no pagan salarios justos a los obreros y producen una situación en donde cada vez es menos posible vivir de la agricultura. Así, la economía depende cada vez más del capital privado extranjero, olvidándose por completo de los pequeños productores y de todos los trabajadores y trabajadoras que carecencadavezmásdepoderadquisitivo.

Ante este panorama de subordinación a intereses ajenos, en México los migrantes indocumentados que provienen de la región de Centroamérica sufren las desventajas de los oprimidos, de los que no cuentan en el momento de la toma de decisiones. Actualmente, México se encuentra esperando una respuesta de parte del Congreso estadounidense que lleve a concretar lo queel presidente George W. Bush yel presidente Felipe Calderón yahanacordadoyqueselehavenidoallamar Iniciativa Méxicoomásconcretamente, Plan Mérida. Enuninicio, este plan tiene el objetivo de dotar a México de mil cuatrocientos millones de dólares para combatir el narcotráfico y el tráfico de armas y de personas, pero también el terrorismo, a través de una cooperación bilateral. A pesar de que ambos países se han negado a hablar con franqueza de lo que en realidad representa esta iniciativa, tanto México como Estados Unidoshanintentadofomentarenlaopiniónpúblicalaideadequeesteapoyoserámutuo, recíprocoy basadoenlaigualdad.

Sinembargo, al ser Méxicoelestado receptordequinientosmillonesdedólaressólo paraelañofiscal 2008, esdepensarsesirealmente Estados Unidosnoviolarálasoberaníayno incidirá enlatomadedecisiones, sobretodo, cuandoestedineroserámanejadocondirectricesespecíficasdictadasdesdeelgobiernoestadounidense. Estambién alarmante el hecho de que los servicios de seguridad nacional recibirán capacitación y adiestramiento por parte del gobierno estadounidense, quien, además, se encargará de dotar a México de una tecnología de telecomunicaciones capaz de rastrear y monitorear desde la tierra, el aire y las vías marítimas, la información necesaria. Incluso, los promotoresdel Plan Méridahacenhincapiéenlanecesidaddequeambospaísescompartaninformacióny basesde datos para que de manera más pronta se puedan detectar las redes de delincuencia organizada que operan en la zonafronteriza.

Evidentemente, el Plan Méridaes una iniciativa que coarta la capacidad de decisión delgobierno mexicano, pues viene a ser una estrategia de compra de la libertad a cambio de la venta de una supuesta seguridad (que además, se nos hace pensar que es necesaria). El presidente Bush ubica a la frontera sur de su país como un posible paso de terroristas y, en este sentido, planea la estrategia antiterrorista que se aplica entre México y Estados Unidos desde la misma óptica que ubica la guerra en Irak. De esta forma, los migrantes centroamericanos y mexicanos que buscanllegaratrabajara Estados Unidosseencuentrancatalogadoscomo posibles terroristas tanto paraelgobierno de Estados Unidos como para el gobierno de México. En este sentido, Cecilia Romero, comisionada del Instituto Nacional de Migración, ha declarado que es necesario que desde la frontera sur de México se cuide y se proteja la seguridadnacionalde Estados Unidos, locual, afectaeinvolucranecesariamentealosmilesdecentroamericanosque sevenforzadosaentraralpaíssindocumentos, puesapriori, selesestáviendoyacomoposiblescriminales. Además, ennoviembrede2007 asegurólosiguiente:

"Migración es el portero de México, el que abre la puerta. La puede abrir en par en par, puede abrirla y largarse, puede semiabrirla y volverla a cerrar o puede darle con la puerta en las narices a una persona, o sea, es nuestra responsabilidad (…).

La razón legal es que no pueden pasar sin papeles. La razón social o política (de impedirles el paso en territorio mexicano) no es si los gringos me dicen si puedo o no puedo, olvidémonos de eso. Simplemente allá no los van a dejar pasar (…) y en cambio sí afectarán el desarrollo mismo de México, el tejido social en los estados fronterizos, lo cual se nos convierte en un gravísimo problema"1

Así, Méxicoimplementaráunmayorgastoquederiveenunamejortecnologíaparaconoceryaseguraralos migrantes centroamericanos, pero almismo tiempo, con la tendencia creciente de criminalización de la migración, la políticamexicanaenestamateriaserácadavezmenosrespetuosadelos Derechos Humanosdeestapoblación.

Con el Plan Mérida, Estados Unidos no sólo busca para México un mejoramiento tecnológico y el fortalecimiento en materia de seguridad nacional, sino que también espera reformas en los sistemas judiciales y policiacos que sigan las directrices marcadas por ellos. De esta manera, siguiendo lo acordado en la Alianza para la Seguridad y la Prosperidad de América del Norte (ASPAN), Felipe Calderón Hinojosa ha optado por hacer de México un Estado policiaco. Es notorio que, desde que asumió la presidencia de la República, Calderón ha fomentado el crecimiento y la protección del Ejército Mexicano y de la Policía Federal Preventiva, quienesconel pretexto de luchar contra el crimen organizado, toman atribuciones que no les corresponden, fomentando únicamente el miedo y la represiónde la sociedadmexicana. Lamano duradelgobiernode Calderónpretendeconsolidarlaseguridaddelpaís apartirdecontrolarlalibertaddelaspersonasqueseencuentrandentrodeterritoriomexicano.

Aún cuando la reforma judicial que se planea aprobar no considera como delincuencia organizada a los movimientos sociales, ésta resulta especialmente intolerante por las reformas que llevará consigo y que representan una contradicción a la larga lucha por la defensa de los Derechos Humanos. La vaguedad con la que se define a la delincuenciaorganizada abrelapuertaparaquelos luchadoressociales seancatalogadoscomodelincuentesy, porlo tanto, puedanserprivadosdesulibertad. Deestamanera, losdefensoresdelos Derechos Humanosdelosmigrantes nos encontramos en un espacio vulnerable y poco protegido por la ley. Aún con los tratados y convenios internacionales que México ha firmado, el trabajo a favor de los migrantes centroamericanos es frecuentemente criminalizadoporlasautoridades, quienesjuzganalosalberguesyrefugioscomocentrosdetráficodepersonas.

A pesar de que existen fuertes fundamentos nacionales e internacionales que amparan la ayuda humanitaria que se extiende a los migrantes centroamericanos, los albergues y centros de defensa de Derechos Humanos constantemente tienen que cuidarse de esquivar los vacíos en la ley. En lugar de facilitar el trabajo a favor del cuidado integral de las personas –independientemente de su condición migratoria- las autoridades optan por obstaculizar la laborqueserealizay, muchasveces, llegan ahostigaraaquellosquesededicanalapromocióndeuna sociedaddondeprevalezcalaequidadylajusticia.

Enconclusión, lapolítica económicaymigratoriamexicananoestágarantizando lavidaylaintegridaddelos migrantes centroamericanos ni la seguridad de los defensores de los Derechos Humanos de los migrantes. Los mecanismos de protección no están respondiendo a las necesidades de las personas que se encuentran dentro de territorio mexicano, por lo quelaluchatanto de losmigrantescomo detodosaquellosquesomossolidariosconellos sigue siendo urgente y necesaria. De la misma manera, es también muy importante que se gestionen políticaspúblicas que tiendan a la cooperación con todas las personas y que, por el bien de todos, cese la intolerancia y las actitudes represivas que son percibidas en todos los rangos de los funcionarios públicos que dicen cuidar de nuestra seguridad.

Metodología de trabajo para obtener el registro de casos de violaciones a los Derechos Humanos de los transmigrantes centroamericanos en Belén, Posada del Migrante

edu.red

edu.red

A partir de nuestra experiencia de trabajo con los migrantes y de la propia reflexión que deriva de ésta, pudimos entender sus sentimientos, sus vivencias y sus necesidades. Nos dimos cuenta de que para poder realizar el registro de violaciones a sus Derechos

Humanos, teníamos que construir una metodología que garantizara la obtención fiel y exacta de datos que arrojaran elementos para afirmar que el o la migrante habían sufrido una o más violaciones a sus Derechos Humanos durante su tránsito por México. Así, luego de varios monitoreos y experiencias piloto, se logró diseñar la metodología que da sustento a este Informe y que va dirigido a los sujetos que intervienen en el proceso:

  • Proceso Interno

  • Sensibilización y aculturación

Esta fase es fundamental para los entrevistadores y entrevistadoras. En ella, los responsables de las mismas, mediante la convivencia con la población atendida, son capaces de reconocer la problemática, cultura, idioma, formas de pensar y modo de conducirse de los y las migrantes. Esta intervención permite reconocer las estrategias para el óptimo y acelerado establecimiento de rapport, inclusive con la población que lleva poco tiempo en la organización. La sensibilización y aculturación es indispensable y funge como una herramienta que apoya los siguientes niveles, ya que con ella se amplía el vocabulario, se inicia a familiarizarse con el acento y se establecen las formas de acercamiento y convivencia con las personas que migran.

  • Capacitación y práctica

Una vez que los entrevistadores y entrevistadoras han pasado la primera fase, se inicia un momento de capacitación en tres vertientes:

  • Primera vertiente: relacionada con la capacitación, estudio y reconocimiento minuciosos de los Derechos Humanos de las personas migrantes.

  • Segunda vertiente: el estudio de técnicas de entrevista y del llenado del formato de registro de violación a los Derechos Humanos.

  • Tercera vertiente: la fase de práctica, en la cual se simulan casos reales y se plantea cómo se podría abordar si ocurrieran y se ensaya el llenado de los formatos de registro.

  • Inicio del proceso de entrevista y clasificación

Los y las entrevistadoras inician el trabajo de entrevista con la población migrante. Una vez que este proceso se concluye, se presenta al entrevistado lo encontrado y se cerciora de que lo que obtenido es realmente lo que el o la migrante deseaban expresar. Al finalizar la jornada, los entrevistadores se reúnen para compartir lo encontrado y hacer la primera clasificación del tipo de violación ocurrida de acuerdo al hecho narrado. En este momento se analizan aquellos registros que tienen los elementos que garantizan una violación a los Derechos Humanos y se desechan aquellos que no llenan o cumplen con estos.

  • Captura de datos

En una base de datos, diseñada exclusivamente para este fin, se va vaciando la información que servirá para realizar el análisis y la sistematización de los registros.

  • Categorización de los datos

Una vez concluido el tiempo de registro, se inicia el proceso de acomodo y ordenamiento de todos los datos capturados y se analiza la forma en la que su lectura pueda darnos mejores herramientas de análisis.

  • Resultados

La información obtenida en la categorización se presenta en gráficas y tablas que sirve de apoyo para la realización de un análisis de los datos.

Junto con especialistas en Derechos Humanos se realiza un trabajo coparticipativo en donde se analizan los resultados obtenidos para dar una interpretación más profunda de los hechos ocurridos, que permitirán formular las conclusiones del Informe.

  • Retroalimentación, corrección externa e interna

El documento concluido es enviado a revisión a organismos y personas expertas en Derechos Humanos para que hagan las observaciones pertinentes en cuanto a la aplicación de la metodología. También se les pide su colaboración en las conclusiones. Una vez que se hacen llegar las observaciones, se trabaja en ellas para dejar concluido el Informe.

  • Envío y petición de respuestas a instituciones involucradas

Una vez terminado el informe, éste es enviado a las autoridades más importantes que aparecen involucradas de alguna forma como violatorias de los Derechos Humanos. Se les pide una contestación de los hechos presentados. En el caso de que existan, estas respuestas se incluyen dentro del Informe.

  • Proceso Externo

Debido a la continua extorsión, maltrato y violaciones a los Derechos Humanos, los y las migrantes indocumentados llegan a la institución con poca confianza en terceros y es prácticamente imposible que sean capaces de exponer los casos en los cuales sufrieron alguna violación a sus Derechos Humanos. Por este motivo, el trabajo se inicia creando y propiciando un espacio de descanso y ocupación por su persona, el cual incluye la atención humanitaria básica que ellos y ellas requieren. De esta forma, se demuestra un interés legítimo en ellos y ellas.

  • Capacitación en Derechos Humanos y acompañamiento

Ya que los y las migrantes han recibido atención médica, alimentación, vestido y descanso, se tiene un proceso de capacitación y acompañamiento que los va llevando a reconocerse como personas poseedoras de Derechos Humanos. A través de talleres son capaces de ir reconociendo que situaciones que podrían parecer "normales" son realmente violaciones a sus Derechos Humanos.

  • Etapa de acercamiento y entrevista

Se presenta el proyecto de registro de violaciones a los Derechos Humanos a el o la migrante y se les invita a participar de manera voluntaria. Se les pide autorización para que pueda ser incluido en nuestro registro y se comparte con el o con ella la importancia de hacer pública la o las violaciones a sus Derechos Humanos de la que fue víctima.

Presentación de los Datos Generales de los Registros Obtenidos de la Población Migrante Entrevistada

edu.red

edu.red

A continuación presentamos los datos generales de la población que fue entrevistada y que sirvió de base para la sistematización, organización y sustento de éste informe:

  • Tiempo de registro

Por cuestiones técnicas y metodológicas, el período de registro de casos de violaciones a los Derechos Humanos abarca del 1 de mayo de 2007 al 15 de febrero de 2008. Por lo tanto, en nueve meses con quince días, se recopilaron más de tres mil doscientos noventa y cuatro casos concretos de violaciones a los Derechos Humanos en mil ochocientos setenta diferentes espacios físicos.

  • Número de entrevistas

Se realizaron un total de ochocientas veintiocho entrevistas, de las cuales, ochocientas tres fueron hechas a hombres y veinticinco a mujeres. Aunque sigue predominando fuertemente la población masculina, ha habido en este año un aumento considerable de mujeres que deciden contar lo que les ha sucedido en el camino.

  • Origen de la población entrevistada

Las personas hondureñas siguen siendo las más entrevistadas dentro de la Casa del Migrante, seguidos por los salvadoreños. En el tercer puesto están los guatemaltecos y, por último, los nicaragüenses. La siguiente tabla presenta el flujo de población por países según el sexo de cada persona migrante:

Tabla 1

Nacionalidad de los y las entrevistadas

HOMBRES

MUJERES

Guatemala

60

Guatemala

0

Honduras

592

Honduras

17

El Salvador

102

El Salvador

6

Nicaragua

39

Nicaragua

2

No Definió País

10

No Definió País

0

TOTAL

803

TOTAL

25

  • Estado civil de los entrevistados

En cuanto al estado civil de los entrevistados, es de notar que son las solteras y los solteros los que migran en mayor porcentaje, seguidos de las personas que viven en unión libre y, por último, aquellas que están casadas.

2.5. Edad de la población entrevistada

El rango de edad que más se repite entre los migrantes que transitan por Saltillo va desde los veinticinco hasta los cuarenta y cuatro años2. Después, le siguen con un notorio aumento respecto a los años anteriores, los migrantes que cuentan con dieciocho a veinticuatro años de edad. En menor proporción aparecen los migrantes que tienen diecisiete años o menos. Por último, son en realidad pocos los migrantes que rebasan los cuarenta y cuatro años.

Gráfica 1

Edades de los Hombres Entrevistados

edu.red

Las mujeres migrantes entrevistadas se ubican en igualdad en los rangos de dieciocho a veinticuatro años y de veinticinco a cuarenta y cuatro años. Casi no hay presencia de mujeres menores de dieciocho años y no hu.bo ninguna mayor a los cuarenta y cuatro años. Sin embargo, debe tomarse en cuenta que son en realidad pocas las que llegan a Belén, Posada del Migrante y es menor el número de aquellas que deciden ser entrevistadas.

Gráfica 2

Edades de las Mujeres Entrevistadas

edu.red

Violaciones a los Derechos Humanos de los Transmigrantes Centroamericanos Registradas en Belén, Posada del Migrante

edu.red

edu.red

El artículo primero de la Constitución Mexicana establece que todas las personas que se encuentran dentro de territorio mexicano deben gozar de sus garantías individuales. De esta manera, los hombres y las mujeres que se internan en México sin los documentos correspondientes y que, por lo tanto, recaen en la figura jurídica de migrantes irregulares, tienen derecho a que se respeten sus Derechos Humanos. Cabe destacar que, a nivel internacional, existen distintos instrumentos que apoyan la defensa de los Derechos Humanos, así como obligan a los estados que así lo deciden, a ejercer un apoyo efectivo y real en la defensa de estos. Así, México ha ratificado documentos tan importantes como la Declaración sobre los Derechos Humanos de los Individuos que no son Nacionales del País en el que Viven, misma que fue adoptada por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas en su resolución 40/144, del trece de septiembre de 1985 y la Convención Americana Sobre los Derechos Humanos, ratificada en San José de Costa Rica en el año de 1978, de la cual se desprenden la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos Humanos, organismos que regulan el cumplimiento de la Convención y de los cuales, nuestro país forma parte.

  • Principales violaciones

Para fines metodológicos, se categorizaron las violaciones a los Derechos Humanos en cuatro rubros: las violaciones psicológicas, que comprenden amenazas, insultos, maltratos y disparos al aire; las físicas, que abarcan golpes, corretizas y pedradas; las agresiones sexuales, como las violaciones sexuales, los tocamientos, el desnudarlos; y finalmente las violaciones económicas, que son los robos tanto de pertenencias como de dinero y las extorsiones. Así como lo demuestra la gráfica número tres, en este informe se constata que las violaciones principales siguen siendo las mismas desde hace cuatro años. Sin embargo, es importante mencionar que cada año son más los migrantes que durante su trayecto han sufrido alguna agresión; además, cabe decir que estas violaciones a los Derechos Humanos se hacen con cada vez mayor agresividad.

edu.red

  • Tipo de Agresiones

Gráfica 3 Tipo de Violación a los Derechos Humanos

Las agresiones más frecuentes son las amenazas, los robos y las extorsiones, aunque existen casos de agresiones sexuales, disparos al aire y corretizas que provocan lesiones y/o hasta la muerte. Además, es importante mencionar que van en aumento los casos que se han detectado de personas que son aventadas del tren cuando éste va en movimiento. Tanto el hecho de corretearlos como el aventarlos del tren, son acciones que ponen en riesgo grave la vida de los migrantes, pues al viajar en los techos de los vagones a grandes velocidades, resulta sumamente peligroso que ellos y ellas se muevan y, más aún, que tengan que correr o aventarse desde esa altura. No son pocas las personas migrantes que llegan hasta Belén, Posada del Migrante, a contar cómo es que han dejado compañeros en el camino muertos o mutilados por haber corrido para evitar ser asegurados. Además, es importante recalcar que muchas veces, estas corretizas se producen por elementos que no están facultados para asegurar a los migrantes, como los guardias de seguridad privada del tren.

En menor porcentaje se encuentran agresiones como el desnudarlos, las acusaciones falsas por parte de las autoridades, el registro por parte de autoridades que no les corresponde o los secuestros.

Cabe destacar que en la mayoría de todas las agresiones existen testigos o, dicho de otra manera, las agresiones muchas veces son vividas en grupo; sin embargo, afectan a cada persona de manera diferente.

edu.red

Gráfica 4

Tipo de Agresión

  • Autoridades que más violaciones a los Derechos Humanos cometen

edu.red

Los guardias de las empresas de seguridad privada del tren son los que más agreden a los migrantes a nivel nacional. Ellos no representan ninguna autoridad, pero actúan bajo los permisos y las concesiones que brinda la Secretaría de Seguridad Pública Federal. En segundo lugar se encuentra la Policía Nacional Civil de Guatemala y en menos casos las policías municipales de los distintos estados del país. Otro porcentaje significativo lo tienen las autoridades que no pudieron ser identificadas por los migrantes debido a diversos motivos como la oscuridad, el nerviosismo, la confusión etc.

Gráfica 5 Autoridad Agresora

  • Armas utilizadas

Otro punto que es importante destacar en la operatividad con la que se llevan a cabo estas violaciones a los Derechos Humanos es el uso de algún tipo de arma u objeto con el que se puede dañar la integridad física o psicológica de los migrantes. Aunque esto no sucede con frecuencia, si existe información que permite documentar este tipo de agresiones:

Gráfica 6 Arma Utilizada

edu.red

  • Lugar específico donde se cometen más violaciones a los derechos humanos

El ferrocarril es el medio de transporte más utilizado por la población migrante en su cruce por México, pues es el menos costoso. Además del tren, es en los distintos camiones, combis y taxis que utilizan los migrantes para cruzar Guatemala, donde las autoridades los agreden, casi siempre a plena luz del día y frente a todas las personas que también se encuentran dentro de estos distintos transportes públicos.

Gráfica 7

Lugar específico donde se cometen más violaciones a los derechos humanos de los migrantes en tránsito

edu.red

  • Estados donde se cometen más agresiones

Por otro lado, según la gráfica que se presenta a continuación, los estados en donde más se cometieron violaciones a los Derechos Humanos de los centroamericanos en tránsito por parte de las autoridades mexicanas son San Luis Potosí, Veracruz y el Estado de México. Es importante mencionar que no se tienen registradas agresiones en los estados que se encuentran en la ruta Pacífico, ya que los migrantes que llegan Belén, Posada del Migrante en Saltillo no transitaron por ahí.

Gráfica 8

Estados en donde se cometen más Violaciones a los Derechos Humanos de los Transmigrantes

edu.red

De esta forma, se puede constatar que durante cuatro años de monitorear el tránsito de los migrantes la situación no cambia, pues sigue existiendo una violación sistemática a sus Derechos Humanos, sin que el Estado Mexicano tome cartas en el asunto y rompa de una vez con toda la red de corrupción tejida por las autoridades.

A continuación, se presentan algunos casos concretos de violaciones a los Derechos Humanos de los migrantes, según los distintos estados de la República Mexicana:

  • Chiapas

En este año se registraron ciento veintiún casos de violaciones cometidas en contra de migrantes centroamericanos, por lo que según las estadísticas de la Casa del Migrante, el estado de Chiapas ocupa el cuarto lugar a nivel nacional en violaciones a los Derechos Humanos de los migrantes en tránsito por México. Al colindar con Guatemala, el estado de Chiapas se ha convertido en una puerta de entrada a México, cuestión que las autoridades han aprovechado para obtener de los migrantes ganancias fáciles. Durante el periodo documentado se encontró que la mayoría de las agresiones son de tipo económico, seguidas de las amenazas y los insultos; no menos graves resultan las agresiones físicas, como son los golpes.

"En Tapachula nos salieron los policías municipales. Nos estaban esperando. Nosotros veníamos en la combi pero nos bajamos antes del retén. Ellos tenían uniforme gris y tenían una patrulla. Nos dijeron que les diéramos dinero, nos quitaron cien pesos; traían armas y nos amenazaron con ellas. Ellos se ponen de acuerdo con los de las combis para quitarnos nuestro dinero" (Mario Alberto Romero, 21 años, Hondureño)

"En Palenque yo iba en la combi y los Federales con un uniforme azul fuerte y letras amarillas me amenazaron, extorsionaron y robaron cuatrocientos pesos. Esto pasó el veintisiete de junio del 2007. En la Unión, delante de Palenque, los garroteros me robaron cincuenta pesos" (Juan Polanco, 28 años, Hondureño)

Palenque es el lugar que ocupa el primer lugar en violaciones a los Derechos Humanos en el Estado de Chiapas, seguido de Ciudad Hidalgo y Arriaga. Aunque no son constantes, también se han presentado violaciones a los Derechos Humanos en municipios como Tapana, San Juan del Bosque, Mastepec, Los Positos, La Unión, La Polea, La Arrocera y Comalapa.

Gráfica 9

Lugares en Chiapas donde se cometen violaciones a los DDHH

edu.red

Las autoridades que más atentan contra los Derechos Humanos de los migrantes son la Policía Municipal y la Policía Federal Preventiva, sobre todo en las garitas o retenes fijos o móviles que realizan para detener el flujo de indocumentados que intentan llegar a Estados Unidos. Mientras tanto, los guardias de seguridad privada del tren no representan un porcentaje significativo de agresiones en el estado de Chipas; sin embargo, a nivel nacional, ocupan el primer lugar de violaciones a los Derechos Humanos de los migrantes en tránsito.

  • Tabasco

Al ser un estado fronterizo, en los últimos meses Tabasco se ha consolidado como la entrada principal del flujo centroamericano a México. Los migrantes que cruzan por el Naranjo o el Ceibo caminan varios días hasta llegar a lugares como El Águila, El Triunfo o Tenosique, en donde esperan el tren que los lleve hasta Coatzacoalcos. Al internarse en la selva, los migrantes se ven expuestos a situaciones que los hacen vulnerables a ser atacados por los asaltantes. Además, cuando llegan a las localidades en donde toman el tren, son frecuentemente víctimas de los guardias y de los maquinistas, quienes aprovechándose de su oficio, cobran a los migrantes cantidades exageradas de dinero para dejarlos subirse al tren. Muchas veces, esto se hace a la vista de la policía, quien no hace nada por detener estos abusos.

Tenosique se ubica en primer lugar en violaciones a los Derechos Humanos de los migrantes en el estado de Tabasco, siendo el robo o la extorsión la manera más utilizada para agredirlos. Con la amenaza de no dejarlos subir al tren o de no detenerlo para que puedan subir, los migrantes tienen que dar cantidades que van desde los cien pesos hasta los trescientos pesos por persona.

Los diferentes tipos de autoridades no se quedan atrás, pues se han documentado casos en los que ya no sólo es el hecho de quitarles el poco dinero que llevan, sino el de denigrar su persona:

"Solo tuvimos un medio problemita cuando veníamos por Tenosique, nos subimos a una combi y nos paro una patrulla, los policías andaban de civiles y nos bajaron, dijeron ¿A dónde van? Nosotros contestamos que cercas, luego preguntaron ¿llevan dinero? Nosotros contestamos que no pero ellos nos bolsearon, luego como no quedaron conformes con el registro nos desnudaron. La patrulla era civil y ellos cargaban placa. Eran dos gordos morenos y otro era flaco algo claro. Luego dijeron que no fuéramos a decir nada. Nos robaron $200 pesos. Esto fue hace unos veinte días" (Edwin Alexander Parada, 27 años, Salvadoreño)

Cabe destacar que en Tabasco se logra un ambiente de mayor impunidad, pues muchos de los migrantes centroamericanos no logran identificar a quienes los han agredido, ya que, al ser éste el primer estado que pisan, no conocen los diferentes uniformes y patrullas de las autoridades que les hacen daño.

El siguiente testimonio representa cómo es que Tenosique marca el comienzo de una serie de violaciones sistemáticas –tanto de autoridades como de personas civiles- a los Derechos Humanos durante todo el recorrido que seguirá por México:

"Veníamos seis personas desde que salimos de la casa. Lo primero que nos pasó fue en Tenosique, en donde un trabajador de una tienda nos cobró mucho dinero por recogernos un giro de Estados Unidos. Ahí la gente hace negocio con los teléfonos. Antes de eso, cuando cruzamos Guatemala, nos pedían cincuenta quetzales en cada garita que pasábamos. Esto fue el día que salimos, el veintiuno de julio.

Cuando quisimos agarrar el tren, tuvimos que pagarle al maquinista. Luego nos salieron los ladrones y nos persiguió la policía. Cuando íbamos llegando a Coatzacoalcos, los garroteros nos aventaron piedras al tren; después nos quisieron tirar cuando el tren todavía venía en movimiento. En Apizaco les dimos doscientos pesos a los garroteros, porque nos querían bajar del tren.

Ya lo último fue en San Luis Potosí, cuando unos vigilantes que visten de amarillo nos querían tirar del tren; luego dijeron que querían hacer una revisión y se llevaron una lámpara" (Ivis Méndez, 22 años, Hondureño y Eric Sierra, 21 años, Hondureño)

Gráfica 10

Agresiones más comunes en el Estado de Tabasco

edu.red

  • Oaxaca

"En Ixtepec violaron a una mujer que venía en nuestro grupo. Nos salieron cuatro personas con pasamontañas y pantalones moteados, con playeras de diferentes colores, que se llevaron a la muchacha y dijeron que la esperáramos más adelante en el puente. Llegó como a las tres horas y nos dijo que la habían violado. Ellos tenían armas largas. En Obregón me robaron quinientos diez pesos los ladrones. Más adelante, un Federal me dijo que me mochara con seiscientos pesos, porque sino, me iba a entregar. Él era moreno con uniforme azul y tenía arma de fuego. También en Ixtepec, Oaxaca, me extorsionaron y me amenazaron y me pidieron dinero. Ellos andaban en una patrulla blanca con azul" (Juan José Hernandez, 19 años, Salvadoreño)

Al estar localizado al sur del país, Oaxaca es un estado por el que transitan todos aquellos migrantes que han logrado cruzar la frontera entre México y Guatemala. Por el estado de Oaxaca circulan, sobre todo, aquellos que entraron por Tapachula y que, al abordar el tren, continúan su camino hasta Ixtepec, lugar en el que cada vez con mayor regularidad e impunidad, se presentan violaciones a los Derechos Humanos de los migrantes. En Ixtepec, los robos ejecutados por los guardias de seguridad privada del tren van desde pedir dinero para el refresco, hasta perpetrar robos con violencia y obligar a los centroamericanos a bajar del tren en movimiento, exponiéndolos a la muerte. Por ser, en realidad, poco el dinero que se les quita a los migrantes, los robos cobran un sentido deshumanizante, pues ya se trata de despojarlos por completo. Cuando un guardia del tren le quita a un migrante los únicos nueve pesos que lleva, se tiene que cuestionar seriamente cuál es el sentido de este acto, que, ciertamente, no es enriquecerse ilícitamente, sino más bien, abusar de un poder que ha sido malentendido y mal ejecutado.

edu.red

Por otra parte, los policías municipales de Juchitán y Niltepec roban y amenazan a los migrantes, quitándoles el escaso dinero que llevan para comer y poder trasladarse; mientras tanto, la Policía Municipal de la capital oaxaqueña agrede psicológicamente a los migrantes, pues al amenazarlos e insultarlos, se aprovecha de su condición de vulnerabilidad, que impide la mayoría de las veces que se denuncien este tipo de actos. De igual manera, es preocupante que los agentes de la Policía Federal Preventiva de la ciudad de Oaxaca extorsionen a los centroamericanos que viajan en los autobuses, ya que al encontrarlos, les piden una cierta cantidad de dinero para no asegurarlos. Cabe destacar que el proceso con el cual se realizan este tipo de verificaciones migratorias falta al Derecho Humano de la no discriminación, pues tanto los agentes de la Policía Federal Preventiva como los del Instituto Nacional de Migración, solicitan ver los documentos migratorios en base a los rasgos físicos de las personas.

Gráfica 11

Tipos de delitos cometidos contra los migrantes en el Estado de Oaxaca

  • Veracruz

Veracruz es el segundo estado a nivel nacional con más violaciones a los Derechos Humanos de los centroamericanos, pues al ser un lugar de paso obligado para los que vienen en el tren, se vuelve un centro óptimo para la red de corrupción de las autoridades. Los migrantes constantemente mencionan a Coatzacoalcos, Tierra Blanca y Orizaba como lugares en donde son robados o extorsionados tanto por los guardias de seguridad privada de los trenes como por las diversas corporaciones policíacas que se aprovechan de su uniforme y su autoridad para intimidar y abusar de múltiples maneras de los migrantes. En Orizaba es común que los migrantes se quejen sobre el trato que reciben por parte de los llamados garroteros:

"En los túneles de Orizaba ya venía el tren corriendo y se subieron dos personas armadas con uniforme de color negro, eran garroteros, nosotros veníamos dormidos. Nos empezaron a basculear, insultar y amenazar, querían tirarnos del tren y nos quitaron todo lo que traíamos, a mi quitaron cuatrocientos cincuenta pesos, eso fue un martes por la noche" (Byron Vázquez, 23 años, Guatemalteco)

"En Tierra Blanca íbamos por los túneles del tren cuando los garroteros me interceptaron, me amenazaron, me insultaron y me robaron doscientos cuarenta quetzales, mil ochocientos pesos y un foco. Traían armas tipo nueve milímetros" (José Valle, 42 años, Salvadoreño)

Otra agresión que impacta, sobre todo por la manera de ejecutar sus acciones, es la de los retenes o volantas que el Instituto Nacional de Migración, en colaboración con otras autoridades, hace con el objetivo de asegurar migrantes, orillándolos muchas veces a la muerte. Durante el mes de febrero del presente año, veinticuatro migrantes relataron que en la zona de los pantanos cercana a Coatzacoalcos, el Instituto Nacional de Migración, en combinación con el Ejército Mexicano y la Policía Federal Preventiva, ha realizado operativos que ponen en grave riesgo la vida y la seguridad de las personas a las que se pretende asegurar. Además, en todos los operativos narrados se han realizado disparos al aire e, incluso, se disparó directamente a dos migrantes.

Realizar este tipo de aseguramientos es sumamente peligroso para los migrantes, pues para evitar ser detenidos, varios de ellos y ellas caen en los pantanos o se ven obligados a entrar, resultándoles después imposible salir. Han sido los mismos migrantes los que contaron cómo es que vieron que tres mujeres murieron ahogadas en la zona. Sin embargo, la irresponsabilidad de las formas de aseguramiento se torna más grave aún, cuando se ejerce una violencia psicológica contra estas personas al detonar disparos, que los presionan a huir ya no sólo para evitar su aseguramiento, sino también para preservar su vida.

Gráfica 12

Agresiones más frecuentes en Veracruz

edu.red

Es importante mencionar que en setenta y seis casos de los ocurridos en Veracruz se utilizó un arma de fuego, lo cual habla de que se está ejerciendo un tipo de violencia mucho más intimidatoria que en tiempos pasados.

  • Puebla

En el estado de Puebla se registraron distintos casos en donde se mencionaron agresiones por parte de los guardias del tren, la Policía Federal Preventiva y el Instituto Nacional de Migración, asi como de autoridades que no se lograron identificar. Cinco de estas agresiones fueron de tipo económico y estuvieron acompañadas de amenazas e insultos. Cabe mencionar que existe un caso grave de violación a los derechos humanos de los migrantes, perpetrado por el Instituto Nacional de Migración, al perseguir con perros a los migrantes.

Por su parte, los guardias de seguridad privada abusan de su poder aún a la vista de la sociedad.

"El día catorce de julio del dos mil siete por la noche, estábamos en la estación, cuando los garroteros con uniforme azul rayado nos amenazaron y nos encerraron dos días" (Alexander Rodríguez, 25 años, Hondureño)

En el estado de Puebla no se han documentado una fuerte cantidad de violaciones a los Derechos Humanos debido a que el flujo de migrantes por esta entidad no es muy grande, ya que los migrantes que llegan a pasar por ahí lo hacen porque toman el tren incorrecto.

Gráfica 13

Tipo de Violación a los DDHH en Puebla

edu.red

  • Tlaxcala

En el estado de Tlaxcala se encuentra localizado el municipio de Apizaco, lugar por el que cruzan los migrantes centroamericanos que han dejado Orizaba y se dirigen a Lechería. Para los migrantes, este municipio es muy difícil de transitar, pues es ahí donde los guardias de seguridad privada del tren se comportan con mucha más violencia que en otras estaciones. En Apizaco, los migrantes se encuentran sobre todo con agresiones físicas y psicológicas, que van desde las humillaciones y los insultos hasta situaciones más graves, como golpearlos y rociarles en la cara gas lacrimógeno. En esta parte del recorrido, la violencia económica se da en menor medida, pero contrasta fuertemente con la gran cantidad de casos documentados que tienen que ver con que los llamados "garroteros" avientan del tren a los migrantes, provocando en algunas ocasiones graves accidentes. La deshumanización que causa el ansia de poder, provoca también muerte, caos y sufrimiento; por lo tanto, los guardias del tren atentan constante y sistemáticamente contra el derecho fundamental de toda persona, que es el derecho a la vida y a la integridad.

"En Apizaco nos bajaron a garrotazos los garroteros. El jefe de la estación nos persiguió para agarrarnos a leñazos, nos aventó al tren y nos golpeamos. Esto fue hace como seis días. Nos quitaron todo nuestro dinero y ya no traíamos nada." (Trinidad Castañeda, 34 años, Hondureña)

"En Apizaco los garroteros nos trataron muy mal, yo me he quedado asombrado. Ellos andan vestidos de camisa celeste y pantalón azul obscuro. Nos amenazaron con entregarnos a migración, después de haberles dado dinero nos querían sacar de la estación" (José Martínez, 22 años, Salvadoreño)

Ante esta situación tan crítica, es urgente que las autoridades correspondientes comiencen a ejecutar acciones que preserven la vida y la seguridad de los migrantes centroamericanos que transitan por Tlaxcala, así como también es necesario que la sociedad proporcione los medios para brindar a los migrantes posibilidades de un tránsito digno y seguro.

edu.redGráfica 14

Armas utilizadas para atentar contra los Derechos Humanos de los Migrantes en el Municipio de Apizaco, Tlaxcala

  • Estado de México

El nudo ferroviario de Lechería es uno de los puntos más complicados para los migrantes centroamericanos, pues es ahí en donde se toma el ferrocarril que servirá para continuar el camino según la ruta que cada quien haya establecido de acuerdo a la frontera por la que piensa cruzar. Al ser un punto tan difícil, las distintas autoridades que rondan las líneas férreas se aprovechan de la creciente vulnerabilidad de los migrantes para extorsionarlos y robarlos con total impunidad.

"En Lechería la policía con uniforme negro me quitó ciento cincuenta pesos. Venían en una patrulla pequeña. Esto pasó cuando yo estaba en la estación, esperando el tren, como un 17 de julio de 2007, más o menos por ese día" (José Antonio Lezama, 18 años, Salvadoreño)

edu.red

Los guardias del tren, la Policía Municipal, la Policía Federal Preventiva y la Policía Estatal son los que principalmente violan los Derechos Humanos de los migrantes en esta zona, pues constantemente los roban y los amenazan con entregarlos a migración. No en pocas ocasiones los migrantes son golpeados por estas autoridades, quienes incluso, llegan a empujarlos y a tirarlos del tren o a intimidarlos tomándoles fotografías. De hecho, algunos migrantes han sido detenidos y desnudados por estas autoridades, siendo, entonces, violentados fuertemente en su dignidad. Además, los robos y los insultos son cuestiones cotidianas a las que parecería la sociedad ya se ha acostumbrado, haciendo de Lechería un paso peligroso, pero obligado, para todo aquél que pretenda llegar a Estados Unidos.

Gráfica 15

Autoridades que violan los Derechos Humanos de los Migrantes en la zona de Lechería en el Estado de México

"Durmiendo estábamos en Lechería cuando llegaron dos personas, supuestos policías con armas. Dijeron que iban a hacer un registro, ellos sabían donde andaba dinero y me lo sacaron. Nosotros éramos dos, ellos se fueron en el mismo taxi, no andaban placa ni nada. Eso fue el jueves de la semana pasada." (Rigoberto Martínez, 21 años, Hondureño)

Al intervenir tantas autoridades en el frecuente abuso a los migrantes en la zona de Lechería, bien se puede pensar que éstas se encuentran coludidas entre sí y, por lo tanto, forman un escudo que los hace impunes a la justicia. Es urgente que en la zona se propicie un espacio de protección y asistencia a los migrantes, pues al ser un lugar ya urbanizado, y al no contar con la protección que se supone las autoridades deberían brindar, los centroamericanos son aún más vulnerables a las acciones de pandilleros, que también se intentan aprovechar de la situación en la que se encuentran.

  • Hidalgo

En el estado de Hidalgo, son Pachuca y Huichapan los lugares en los que se cometieron algunas agresiones a los Derechos Humanos contra los migrantes. Tres fueron cometidas por policías municipales y tres por la seguridad privada de los trenes, quienes se siguen aprovechando continuamente de la vulnerabilidad de las personas migrantes.

"Veníamos por Pachuca y nos salieron tres policías municipales, nos empezaron a corretear y nos gritaban amenazas. Cuando nos alcanzaron nos hicieron una revisión y nos robaron. Ellos vestían de uniforme negro, traían armas, la patrulla era la número trescientos dos, color negro con franjas blancas. Esto fue hace doce días por la mañana" (Óscar Sánchez, 28 años, Hondureño)

Gráfica 16

Tipo de agresiones cometidas contra los migrantes

edu.red

  • Querétaro

edu.red

En el municipio de El Ahorcado, Querétaro, los guardias del tren se mueven bajo una impunidad protectora que permite que los migrantes no puedan hacer nada ante las agresiones que sufren cuando cruzan por este municipio. El número de quejas recabadas a lo largo de un año tendió a ir en aumento. De la misma manera, las agresiones sufridas son perpetradas con mayor violencia. En los casos documentados, los migrantes hablan de golpes, insultos, amenazas y corretizas, como cuestiones que son cada vez más comunes y que ya poco se ponen en cuestión, porque "siempre pasan". De esta forma, la fuerza de la violencia quita a las personas la conciencia de la defensa de la propia dignidad, dando por hecho que estas vejaciones se deben sufrir a cambio de poder cruzar al otro lado.

Gráfica 17 Violaciones a los

Derechos Humanos de los Migrantes en el Estado de Querétaro

Es importante resaltar lo irresponsables que son los guardias de seguridad privada e, incluso, los agentes del Instituto Nacional de Migración, quienes al no importarles el derecho a la vida, han llegado a empujar a los migrantes y a tirarlos del tren, aún cuando éste va en movimiento, provocándoles golpes y pudiendo causar amputaciones y muertes.

"Después, los garroteros nos querían bajar cuando el tren venía todavía muy jalado. Un garrotero agarró mi mochila y la tiró del tren, entonces nosotros no nos bajamos porque era muy peligroso (…) Luego, los policías municipales nos pidieron dinero. Yo les dije que no traía, pero nos hicieron un registro y me encontraron tres mil pesos y me dejaron sin dinero. Esto fue en la estación del tren" (Luzman Aguilar, 30 años, Guatemalteco)

Este tipo de agresiones responden al clima de indefensión en el que se mueven los migrantes, así como a la corrupción y al mal entendimiento de las funciones de los mismos guardias, quienes abusan del poder que se les ha conferido al encargarles el cuidado de la mercancía que va dentro de los trenes, para aprovecharse de la vulnerabilidad de los migrantes y, así, atacarlos y humillarlos.

Por su parte, la Policía Municipal de El Ahorcado ha amenazado y correteado a los migrantes, mientras que la Policía Federal Preventiva, ubicada en el mismo municipio, los ha robado y amenazado. Entonces, ambas corporaciones abusan de su poder y dejando de lado la principal función que tienen, que es la de cuidar la integridad y la seguridad de todas las personas que se encuentran en territorio mexicano, sin importar su situación migratoria.

  • Guanajuato

El cruce de las líneas del tren ubicado en Celaya, Guanajuato, representa la división del flujo migratorio centroamericano. Quienes deciden ir por San Luis Potosí y Saltillo hacia alguna frontera de Tamaulipas, toman las líneas de Transportes Ferroviarios Mexicanos, mientras que los que van por Irapuato, Guadalajara y Tepic, llegarán a las fronteras de Tijuana o Mexicali abordando los trenes concesionados a Ferromex. Por este motivo, Celaya es un punto importante en la revisión de los trenes y, por lo tanto, uno de los principales lugares en donde ocurren violaciones a los Derechos Humanos en Guanajuato. Además, es importante mencionar que, al igual que el municipio de Escobedo, Celaya es también un centro de enganchamiento para el tráfico de personas.

Las principales violaciones a los Derechos Humanos de los migrantes en estos municipios son del tipo económico y psicológico, provocadas fundamentalmente por los guardias de seguridad privada del tren.

"En Celaya estaba en la estación del tren donde los garroteros me amenazaron y me extorsionaron, sus uniformes eran de color verde y camisa blanca. Esto pasó el día quince de julio del dos mil siete, en la tarde" (Ángel Padilla, 27 años, Hondureño)

Sin embargo, los migrantes no sólo sufren robos o extorsiones, sino que también se tienen documentados casos en los que los guardias de seguridad privada arrojaron a los migrantes del tren cuando éste venía en movimiento, arriesgándolos a la posibilidad de morir o a que perdieran una parte de su cuerpo. Es alarmante la facilidad con que una persona, por el hecho de tener un uniforme, piensa que tiene autoridad para quitarle el derecho a la vida a una persona que sólo va en búsqueda de un futuro mejor.

Tabla 2

Tipo de violación a los DDHH en el estado de Guanajuato

Psicológica

34

Sexual

2

Física

18

Económica

22

  • San Luis Potosí

En el estado de San Luis Potosí, las violaciones a los Derechos Humanos de los Migrantes están focalizadas en las localidades de Bocas, Magueyes, Jesús María y en la ciudad capital. Con una frecuencia extremadamente grave, los guardias de seguridad privada del tren cometen arbitrariedades contra los centroamericanos; sobre todo, los insultan, los extorsionan y los amenazan con entregarlos a migración. Cuando los migrantes no llevan dinero, entonces les quitan las pocas pertenencias personales que traen consigo, dejándolos prácticamente sin nada y en la total indefensión. Si los migrantes no pueden dar nada a cambio de que los dejen continuar su camino, entonces los guardias de seguridad del tren los avientan sin ningún miramiento, haciendo evidente que para la mayoría de ellos, la vida de los migrantes no vale nada. Cabe destacar que si son migrantes mujeres, entonces continuamente son acosadas por los guardias del tren, quienes las tocan y las insultan, agrediéndolas en su integridad e intimidad.

Gráfica 18

Autoridades que violan los Derechos Humanos de los Migrantes en el Estado de San Luis Potosí

Desde años pasados, se han documentado los robos y las extorsiones que los guardias de seguridad privada del tren cometen contra los migrantes. Es preocupante que la violencia psicológica, económica e incluso sexual que se ejerce contra los migrantes no responde a hechos circunstanciales, sino que, más bien, es ya un procedimiento sistemático que sufren la mayoría de los migrantes que cruzan por San Luis Potosí. Es urgente que la Secretaría de Seguridad Pública exija a los empleados de las líneas férreas el respeto a la vida y la garantía de los Derechos Humanos de aquellos que, por sus carencias económicas, tienen que utilizar el tren como medio de transporte.

"En San Luis Potosí los garroteros nos querían tirar del tren, luego dijeron que querían hacer una revisión y se llevaron una lámpara. Ellos tenían un uniforme amarillo; nos empujaron, nos intentaron golpear, nos extorsionaron y a mi me robaron veinte pesos" (Elizabeth Salgado, 34 años, Hondureña)

Tabla 3

Principales violaciones de los Derechos Humanos de los Migrantes en San Luis Potosí

Robos

Golpes

Insultos

Amenazas

Disparos

Pedradas

Corretizas

Tirar del tren

Guardias de seguridad privada del tren

197

23

76

138

3

13

35

43

En la capital de San Luis Potosí, la corrupción es tan grande que alcanza al Instituto Nacional de Migración y a la Policía Federal Preventiva, pues sus elementos suben a los autobuses para detectar a los migrantes indocumentados y al localizarlos, les piden dinero a cambio de dejarlos continuar su camino. Lo mismo sucede con el Ejército Mexicano, que aún cuando no está facultado para hacerlo, piden documentos migratorios a los centroamericanos, a quienes amenaza con entregarlos a migración si es que no les entregan el dinero que llevan consigo. Por otra parte, las Policías Estatal y Municipal de la ciudad de San Luis Potosí también amenazan y roban a los migrantes con cada vez mayor frecuencia, logrando un estado de impunidad en el que los migrantes no cuentan con seguridad alguna. Esta misma situación se produce en la localidad de Bocas, donde es la Policía Municipal se aprovecha de los migrantes, exigiéndoles dinero sólo por el hecho de ser indocumentados.

"Nosotros íbamos rodeando una garita cuando nos salieron unos policías municipales. Ellos traían uniformes azules. Nos amenazaron con entregarlos a migración sino les dábamos dinero. Les tuvimos que dar trescientos pesos. Esto fue hace unos nueve días. Más adelante, otros policías en San Luis Potosí nos robaron. Ellos nos metieron las manos a las bolsas de los pantalones y nos sacaron el dinero. Nos dejaron ir como hasta las cuatro de la mañana. Nos trataron muy mal y nos pidieron los números telefónicos de nuestras familias" (Josué Granados, 25 años, Hondureño)

  • Coahuila

Gráfica 19

Autoridades que violan los Derechos Humanos de los Migrantes en Saltillo, Coahuila

Las localidades del sur del estado de Coahuila son lugares de tránsito para los migrantes centroamericanos que han logrado cruzar más de cuatro mil kilómetros y quieren dirigirse sobre todo hacia el estado de Texas. Coahuila es uno de los estados del país en el que más se violan los Derechos Humanos de los migrantes; sin embargo, es en la capital del estado donde este tipo de agresiones se dan con mayor frecuencia. En Saltillo, distintas autoridades coludidas entre sí, atentan contra los migrantes, formando una red de corrupción que imposibilita la seguridad en el tránsito de los centroamericanos, como también, evita que existan responsables concretos. La Policía Municipal, el Instituto Nacional de Migración y los guardias de seguridad privada del tren son los que principalmente violan los Derechos Humanos de los migrantes, pues al conocer los puntos en los que ellos bajan del tren, los esperan para extorsionarlos y amenazarlos, ejerciendo una fuerte presión psicológica sobre ellos, quienes ya vienen sumamente violentados y llenos de miedo y que no se quieren arriesgar a perder en el último trayecto, la oportunidad de cruzar a Estados Unidos.

"Nos fuimos y allá abajo, doblamos y estaba un policía. Pasamos y el policía nos llamó y fuimos. Nos preguntó que qué hacíamos aquí y le dijimos que íbamos a Estados Unidos. Íbamos ocho y dijo el policía que si no le dábamos para el refresco entonces iba a llamar a migración, que andaba rondando por ahí. Yo le dije que yo iba a trabajar y no andaba dinero, entonces, me pidió mi credencial para averiguar de qué nacionalidad era. Uno le dio veinte pesos, otro le dio diez. Nos dijo que no teníamos por qué andar aquí porque éramos ilegales y nos dijo que no valíamos nada. Él era policía de tránsito, no tenía porque habernos dicho eso" (Jerry Pineda, 20 años, Hondureño)

Cuando los migrantes suben al tren, son los guardias de seguridad privada los que atentan contra ellos, al decirles que no tienen autorización para subir a los trenes, si es que no les dan dinero. Además, cometen actos mucho más graves, al aventarlos del tren en movimiento, provocando que, al caer, ellos sufran fuertes golpes que ponen en riesgo su vida y su integridad como personas. Los guardias de seguridad del tren no son en México una autoridad facultada para pedir documentos o para detener a ninguna persona, mucho menos cuando esta detención se basa en la condición migratoria de la misma, por lo que incurren en graves faltas que deben ser atacadas con prontitud. Ellos mismos son también responsables de ejercer una violencia física y psicológica contra los y las migrantes, cuando los amenazan con entregarlos a migración o cuando los insultan, provocando un estado de indefensión del que los y las migrantes resultan víctimas. Es necesario destacar que esto no sólo ocurre en Saltillo, sino que también sucede en la localidad de Carneros.

Gráfica 20

Violaciones a los Derechos

Humanos de los Migrantes que cruzan el Estado de Coahuila

Por su parte, el Instituto Nacional de Migración no se libra del sistema de corrupción saltillense, pues sus agentes también han pedido dinero a los migrantes para no asegurarlos. Con frecuencia, las autoridades migratorias amenazan a los migrantes y ejercen una fuerte violencia física, al golpearlos para que no continúen corriendo cuando quieren asegurarlos. Esta misma situación se produce en la ranchería denominada La Encantada, donde el Instituto Nacional de Migración realiza aseguramientos amenazando y correteando constantemente a los migrantes.

En Ciudad Frontera ocurrió un hecho especialmente grave:

"En Ciudad Frontera, Coahuila, la Policía Estatal nos encerró en la cárcel por ilegales. Estuvimos veinticuatro horas. Luego cumplimos esa orden de quedar detenidos y, al final, nos robaron cien pesos y no nos dieron de comer. Eso fue el ocho de este mes. Ellos visten de uniforme negro. Nos llevaron en una camioneta roja con blanco" (Herson Adalí, 17 años, Hondureño)

De esta manera, la Policía Estatal detuvo a tres migrantes, a quienes encarceló bajo el pretexto de no tener documentos, para después, dejarlos por horas en un lugar indigno e insalubre y sin brindarles alimentos. Estos policías abusaron del poder que la sociedad les ha conferido para hacer menos a aquellos que ya de por sí vienen despojados. El robo que cometieron contra ellos no suma los cien pesos, por lo que no es entendible que las autoridades se comporten sin ningún sentido de humanidad, y continúen aprovechándose de quienes menos tienen.

Además, dentro del estado de Coahuila, en el municipio de Allende, la Policía Federal Preventiva hizo uso excesivo de su poder, al violentar física y psicológicamente a una migrante, quien fue acosada sexualmente y tratada sin ningún respeto hacia su dignidad de persona y mujer.

  • Nuevo León

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente