Descargar

Sobrevivientes de la violencia de estado


Partes: 1, 2, 3

    Cuarto Informe Sobre la Situación de los Derechos Humanos de los Migrantes en Tránsito por México

    Desde hace cuatro años, Belén Posada del Migrante en Saltillo, Coahuila ha ido monitoreando la situación que viven los migrantes centroamericanos en su intento por llegar a Estados Unidos a través de un trabajo de entrevistas y registro de las violaciones a los Derechos Humanos. Las violaciones son cuantificadas, clasificadas y sistematizadas en nuestros Informes sobre la Situación de los Derechos Humanos de las personas Migrantes en tránsito por México.

    En este Cuarto Informe comenzamos con una introducción que esboza un recuento de la lucha de los pueblos por la defensa de sus Derechos Humanos. Además, se presentan brevemente los por qués y los cómos del origen, tránsito y destino de la migración centroamericana, así como qué es lo que pensamos que les espera a los migrantes sin documentos, a partir de analizar la realidad política mexicana.

    A continuación se presenta la metodología aplicada, en la cual se explican los pasos a seguir para la realización del presente documento.

    Le sigue la presentación de los datos obtenidos, en los que se hace referencia a las precisiones recabadas a través de las entrevistas sobre las autoridades agresoras, los lugares donde con más frecuencia se violan los derechos humanos y los tipos de agresiones cometidas, entre otros aspectos.

    Por último, aparecen las conclusiones, en las que se especifican los lugares y las autoridades que cometen las violaciones a los Derechos Humanos. Al mismo tiempo, se presenta como una exigencia digna y necesaria, que cesen las agresiones sistemáticas en contra de la población migrante, en conformidad con las leyes nacionales e internacionales.

    Finalmente, en los anexos se incluyen las respuestas que las distintas autoridades emitieron al leer el presente informe.

    Introducción

    edu.red

    Según la definición oficial contenida en el Artículo 4 del Reglamento de la Comisión de Derechos Humanos del Estadode Coahuila, los Derechos Humanossonaquellasfacultades, prerrogativasoderechosconsubstanciales alanaturalezadelserhumano, porelsimplehechodeserlo, indispensablesparaasegurarsuplenodesarrolloy llevar una vida digna. Asumidos así, los Derechos Humanos se deben vivir independientemente de nuestra religión, nuestra cultura, nuestra nacionalidad o nuestra situación migratoria. La lucha por la defensa de los Derechos Humanos ha respondido a intereses concretos de distintas personas, colectivos y pueblos, ubicados en ciertos espacios y tiempos determinados, en un proceso que ha ido desarrollándose paulatinamente. De esta forma, se comprende que tuvieran que pasar más de ciento cincuenta años, desde la Revolución Francesa de 1789, que enarbolabalabanderadelalibertad, la igualdady la fraternidad, hasta laproclamacióndela Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en 1948, para que los pueblos de todas las naciones conocieran un instrumentoqueavalaraaquelloporlocualluchaban, aquelloque, desdesucorazón, sentíanquedebíandefender.La lucha por los Derechos Humanos es paradójica, pues responde a las agresiones que los distintos ciudadanos han sufrido de parte de sus gobiernos, quienes, se supone, están para dirigir a un pueblo o a una nación, hacia el goce y disfrute en igualdad de los bienes que se tienen y que se producen.

    Así, podemos afirmar que si los estados y sus gobiernos respetaran y asumieran la función que se les ha conferido para garantizar el bien común y la igualdad, el concepto de Derechos Humanos ni siquiera debería existir. Sin embargo, al revisar la historia, nos damos cuenta de que muchos pueblos han sido sumamente violentados por gobiernos que no muestran interés en los ciudadanos, sino que, más bien, se manejan desde la violencia y la represión, desdelanegacióndeladignidadhumana.

    Aún con la Declaración Universal de los Derechos del Hombre y del Ciudadano sigue existiendo, aún hasta nuestrosdías, unantagonismoentrepueblosygobiernosquellevaaque, desdedistintasposiciones, sesigaluchando porelrespetoalaigualdadyaladignidaddetodaslaspersonas.Actualmente, lasituaciónsetornamáscomplejaante lapresenciadeactoresnoestatalesqueamenazantambiénlosderechosmásesenciales, comolastrasnacionales, los poderesfácticosyelcrimenorganizado, entreotros.

    Partes: 1, 2, 3
    Página siguiente