Descargar

Sobrevivientes de la violencia de estado (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Los migrantes que suben hacia la parte noreste de México, atraviesan Nuevo León para llegar a las ciudades fronterizas de Tamaulipas, por lo que cruzan en tren municipios como Apodaca, Escobedo y Monterrey. Es en estos lugares donde la Policía Municipal y los guardias de seguridad privada del tren se dedican con cada vez mayor frecuencia a robar, insultar y amenazar a los migrantes, quitándoles el dinero que llevan con el pretexto de dejarlos pasar.

"Cuando íbamos llegando a Monterrey en el tren, se subió un garrotero con uniforme café y letras azules. Traía un garrote en la mano y llegó amenazándonos e insultándonos, dijo que no teníamos por qué ir ahí, nos hizo una revisión y nos quitó dinero y a un compañero lo golpeó con el garrote. Esto fue ayer en la madrugada" (Sebastián López, 30 años, Hondureño)

"En la estación del tren de Escobedo los garroteros nos asaltaron y nos golpearon con una varilla de construcción. Mis compañeros se fueron corriendo y a mi me robaron ciento cincuenta pesos" (Miguel Hernández, 25 años, Guatemalteco)

Además, resulta preocupante el hecho de que en Monterrey, un migrante se quejó de que un agente de la Policía Municipal lo encerró en la cárcel, incurriendo en una falta muy grave, pues las personas en condición de migrantes irregulares no cometen ningún delito al entrar al país y, por lo tanto, no tienen porque pisar una cárcel ni ser detenidos cuando no existe un delito cometido en flagrancia ni una orden de aprehensión que así lo determine.

  • Tamaulipas

El estado de Tamaulipas se caracteriza por recibir al flujo de migrantes centroamericanos, que buscan, principalmente, trasladarse hacia las ciudades fronterizas de Nuevo Laredo y Reynosa.

Es en estos lugares donde la Policía Municipal ha abusado de su poder, al quitarles el poco dinero que cargan, amenazándolos con entregarlos a migración, aún cuando no es facultad suya hacerlo. Los hechos que la Casa del Migrante ha registrado, notifican que estas autoridades agreden a los migrantes ejerciendo violencia psicológica y física, al insultarlos y golpearlos. Incluso, en Reynosa los policías municipales atentaron contra el derecho a la libertad y cometieron el delito de secuestro, al privar de la libertad a dos migrantes y pedir dinero por su rescate. Así lo muestran los siguientes testimonios:

"En Reynosa nos llevaron a una posta y ahí nos metieron (…) Un chavo que se paró lo golpearon y le dijeron: "chingada madre, ¿no te dije que no te levantaras? Ahí sólo había un escritorio, una televisión, clima y una pizarra. Luego, llegó una troca muy lujosa. Los policías de la posta vestían pantalones azul obscuro y camisas azul cielo; eran como ocho (…) Ahí nos tuvieron y nos decían que habláramos con nuestra familia y le pidiéramos mil dólares. Los primeros días yo dije que no tenía a nadie allá. Luego empezaron más fuertes las amenazas. Nos decían que si no, nos iban a llevar con el mero jefe, y que él si nos iba a desaparecer, porque nos iban a poner un arma en el cuello y después a tirar al río" (Rosa López, 26 años, Hondureña)

"En Nuevo Laredo, cuando ya venía para acá, me fui al primer puente para agarrar el tren de regreso. Entonces, llegaron los policías de tránsito, que usan unas camionetas blancas con franjas verdes. Dijeron que no me quedara ahí, que porque sino le iban a hablar a migración, pero después me dijeron que me mochara para el fresco. Entonces, les di veinticinco pesos" (Sebastián López, 30 años, Hondureño)

Aunque en realidad en Tamaulipas los abusos contra los migrantes son casos aislados, bien podemos afirmar que si no se ejercen acciones prontas contra las malas autoridades, poco a poco se irá desarrollando un estado de agresión permanente que será difícil erradicar. Situaciones tan graves para la dignidad humana como los secuestros, no deben ser pasadas por alto, sobre todo cuando el Estado Mexicano, a partir de los tratados y convenios ratificados, dice defender y cuidar a todas las personas que se encuentren dentro de su territorio.

  • Estados no identificados

Por la falta de conocimiento del territorio mexicano, muchos migrantes no lograron reconocer el lugar en el que se encontraban cuando fueron agredidos; sin embargo, sí pudieron detectar a la autoridad que violaba sus Derechos Humanos. A continuación se presenta una tabla con estos datos:

Tabla 4

Estadísticas de Autoridades identificadas por los migrantes y las violaciones a los Derechos Humanos que cometen

Autoridad

Psicológica

Sexual

Física

Económica

INM

0

0

0

1

PFP

1

0

0

1

Policia Municipal

4

0

1

2

Seguridad Privada del Tren

12

4

4

5

No Identificada

1

0

4

4

Total

18

4

9

13

  • Guatemala

En Guatemala sólo existe un cuerpo de policía encargado de la seguridad ciudadana, llamado Policía Nacional Civil. Según el Centro de Estudios de Justicia de las Américas3 la PNC, como se le conoce, es una institución pública, profesional y armada, ajena a toda actividad política, organizada jerárquicamente, encargada de proteger la vida, la integridad física, la seguridad de las personas y sus bienes, el libre ejercicio de los derechos y libertades ciudadanas, así como de prevenir, investigar y combatir el delito, preservando el orden y la seguridad pública. Sin embargo, en la realidad, la Policía Nacional Civil es la primera autoridad que abusa de los migrantes, sobre todo de aquellos que provienen de Honduras, El Salvador y Nicaragua. Con la supuesta intención de revisar los documentos de las personas, esta policía abusa de su poder al retener dichos papeles o, si no los traen consigo, al exigirles a los migrantes el pago mínimo de cincuenta quetzales por dejarlos pasar, no respetando un acuerdo de políticas regionales para facilitar el tránsito de personas nacionales, conocido como el Acuerdo de Managua (CA-4), firmado

edu.red

3 www.cejamericas.org/reporte/muestra_pais3.php?idioma=espanol&pais=GUATEMAL&tipreport=REPORTE3&seccion=POLICIA

el 22 de abril de 1993 por las cuatro naciones centroamericanas.4 Sin embargo en la actualidad, las políticas regionales no son respetadas, especialmente en este país de tránsito y es frecuente que los migrantes tengan que encontrarse con este tipo de extorsiones más de una vez, incluso dentro de la misma localidad.

Cabe destacar que la mayoría de estas agresiones se dan en los autobuses donde viajan los migrantes, por lo que no es posible identificar con exactitud el lugar en el que ocurren.

"Salí el 29 de Septiembre de Intibucá, Honduras, otro amigo y yo teníamos la idea de salir este día, cruzamos todo Guatemala en bus. Tres veces nos quitaron dinero en diferentes garitas. Fue la Policía Nacional, usaban uniforme negro y nos amenazaron que si no les dábamos el dinero nos encerrarían, nos quitaron doscientos treinta quetzales en total" (Gilberto Mejía, 24 años, Hondureño)

Más de una cuarta parte de los migrantes entrevistados menciona que ha sufrido alguna agresión por parte de la Policía Nacional Civil, lo cual significa que es escasa la atención que el gobierno guatemalteco brinda a los migrantes, dejando entonces que sus autoridades vulneren con completa impunidad los Derechos Humanos.

"En Guatemala veníamos en el bus y había un tipo retén, entonces se subieron unos policías que nos llevaron a una patrulla. Ahí nos dijeron que querían cincuenta quetzales para que nos dejaran ir. Eso fue una amenaza" (Enrique Ulloa, 17 años, Hondureño)

"Dos veces nos extorsionaron en Guatemala cuando veníamos en el bus. Fue la policía, ellos visten de uniforme verde. La primera vez me quitaron cien quetzales y en la segunda sólo traía diez." (Orlando Amaya, 26 años, Hondureño)

Gráfica 21

Comparativa entre los casos totales de los espacios físicos donde se ejecutan las violaciones a los Derechos Humanos de los migrantes en tránsito y los ocurridos en Guatemala

Por lo tanto, es necesario hacer conciencia, tanto a los migrantes como a la sociedad civil guatemalteca, de que los hechos que suceden en este país deben dejar de formar parte de la vida cotidiana.

Conclusiones

Después de revisar las historias del caminar de los migrantes centroamericanos, podemos afirmar, sin temor a equivocarnos, que las violaciones a los Derechos Humanos de estos transmigrantes se cometen con cada vez más frecuencia y mayor gravedad. Éstas no responden a hechos circunstanciales, sino que son ya sistémicas y se configuran a partir de un Estado corrupto que impide la justicia y protege la impunidad.

Las distintas autoridades involucradas en estas violaciones a los Derechos Humanos han hecho que México se haya convertido en un paso peligroso y arriesgado para los miles de centroamericanos que cada año intentan cruzar la frontera. Nuestro país ha optado por seguir los intereses de Estados Unidos, haciendo a un lado la posibilidad de acoger fraternalmente a los pueblos centroamericanos que se desplazan por nuestro territorio. De esta forma, en muchas y muy variadas ocasiones, el gobierno mexicano, a través de sus autoridades, ha negado sistemáticamente las posibilidades de vida y de tránsito digno, de acuerdo a lo que el derecho de los Derechos Humanos dicta y que nuestro mismo país ha ratificado. Por lo tanto, desde Belén, Posada del Migrante, Humanidad Sin Fronteras, A.C y Frontera con Justicia A.C.:

Condenamos los hechos de violencia sistémica ejecutados por parte de las autoridades mexicanas contra los migrantes centroamericanos que transitan por nuestro país.

Exigimos que se investigue y se sancione a los responsables de las violaciones a los Derechos Humanos de los migrantes centroamericanos, y al mismo tiempo se realicen acciones concretas que reparen los daños ocasionados en las agresiones presentadas en el presente informe.

Repudiamos el modo de operar que caracteriza a las autoridades en el trato hacia las personas centroamericanas

Exhortamos a los organismos públicos de Derechos Humanos para que realicen las investigaciones necesarias de forma eficaz y profunda ante los hechos que ocurren y siguen ocurriendo y en su momento, emitan las recomendaciones correspondientes.

Reiteramos que solamente a través del respeto a los Derechos Humanos consagrados en los instrumentos internacionales ratificados por México, podremos estar hablando de la existencia real de un Estado de Derecho.

A continuación presentamos las exigencias particulares a las distintas autoridades violatorias a los Derechos Humanos de los transmigrantes en México:

  • Instituto Nacional de Migración

Los elementos del Instituto Nacional de Migración violan constantemente el artículo once de la Constitución Mexicana al no garantizar el derecho a la vida y la integridad física de los y las migrantes en los operativos de aseguramiento. Por lo tanto, a partir de la Recomendación 51 del Informe presentado por la Relatoría Especial de la ONU en el año de 20035, exigimos que cesen las corretizas y, sobre todo, el grave hecho de tirarlos del tren cuando éste va en movimiento. Asimismo, los exhortamos a implementar lo que en esta recomendación se manifiesta, en el sentido de que fortalezcan los recursos humanos y financieros para que pueda ejercer autónomamente sus funciones de gestión migratoria, así como que se capaciten con frecuencia en materia de gestión migratoria y Derechos Humanos. Es urgente también que limiten la intervención de otras fuerzas armadas o de seguridad pública en actividades de control migratorio. Por lo tanto, solicitamos una pronta respuesta a las siguientes autoridades:

  • LIC. CECILIA ROMERO, Comisionada Nacional del Instituto Nacional de Migración

  • LIC. HUMBERTO ALESSANDRINI MOJICA, Delegado Regional del Instituto Nacional de Migración en Veracruz

  • LIC. RAFAEL PRETELIN POUCHOULÉN, Delegado Regional de Chiapas

  • L.A.E. EDUARDO MORALES GARDUÑO, Delegado Regional de Puebla

  • LIC. MARÍA DE LAS MERCEDES GÓMEZ MONT URUETA, Delegada Regional de Oaxaca

  • C. MIGUEL ANTONIO PARRODI ESPINOZA, Delegado Regional de Querétaro

  • LIC. JESÚS GERARDO LÓPEZ MACIAS, Delegado Regional de Coahuila

  • LIC. ELODIA GUTIERREZ ESTRADA, Delegado Regional de San Luis Potosí

  • LIC. GENARO GUTIÉRREZ SOTO, Delegado Regional de Tabasco

  • Seguridad Privada del Tren

Los guardias de seguridad privada del tren cometen serias agresiones contra los migrantes centroamericanos, al tirarlos del tren cuando éste va en movimiento, o al obligarlos a darles dinero o sus pertenencias, para evitar ser deportados. De esta manera, actúan violando el primer artículo de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que enfatiza que toda persona tiene derecho a la vida y a la integridad humana. Al mismo tiempo, cometen conductas humillantes y degradantes, violando así los tratados y convenios que México ha suscrito en materia de Derechos Humanos.

Por lo tanto, condenamos enérgicamente las acciones de las distintas Secretarías de Seguridad Pública, que otorgan permisos a empresas de seguridad privada ineficientes y poco capacitadas para respetar y garantizar los Derechos Humanos. Exigimos a las siguientes autoridades que respondan ante los graves hechos perpetrados por aquellos a quienes conceden autorizaciones para cuidar los ferrocarriles:

  • ING. GENARO GARCÍA LUNA, Secretario de Seguridad Pública Federal.

  • LIC. ALFONSO JOSÉ CASTILLO MACHUCA, Secretario General de Gobierno del Estado de San Luis Potosí.

  • GRAL. BRIG. RET. JUAN MANUEL OROZCO MÉNDEZ, Secretario de Seguridad Pública del Estado de Veracruz.

  • ING. SERGIO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ, Secretario de Gobernación del Estado de Tlaxcala.

  • DR. VICTOR HUMBERTO BENITEZ TREVIÑO, Secretario General de Gobierno del Estado de México.

  • LIC. FAUSTO DESTENAVE KURI, Secretario de Seguridad Pública del Estado de Coahuila.

  • LIC. ALDO FASCI ZUAZUA, Secretario de Seguridad Pública del Estado de Nuevo León.

  • LIC. JOSÉ MANUEL OGANDO PÉREZ, Secretario de Seguridad Ciudadana Gobierno del Estado de Querétaro.

  • Policía Federal Preventiva

  • En sus distintas comisarías y destacamentos, la Policía Federal Preventiva viola el artículo primero de la Constitución Mexicana al extorsionar a los migrantes centroamericanos en los operativos de aseguramiento que realiza. Por lo tanto, exigimos, de acuerdo a la Recomendación 56 de la Relatoría Especial de la ONU del año 2003, que se tomen las medidas necesarias para consolidar los mecanismos de control interno de los funcionarios que participan en la gestión migratoria, así como una acción continua contra el combate a la corrupción. Además, es necesario que se capacite continuamente a los elementos de la Policía Federal Preventiva involucrados en la labor de apoyo al Instituto Nacional de Migración en materia de gestión migratoria y Derechos Humanos.

    Las agresiones perpetradas por la Policía Federal Preventiva se llevan acabo en los municipios de Mapastepeq, Palenque, Pijijiapan, Tapachula, Arriaga, Escuintla y Huixtla, en el estado de Chiapas; en el municipio de Allende, del estado de Coahuila, en Tultitlán, lugar en el que se encuentra el nudo ferroviario de Lechería, en el Estado de México; en la ciudad capital de San Luis Potosí; en Coatzacoalcos, Los Tigres y Orizaba, municipios pertenecientes al estado de Veracruz; en la región de El Ahorcado, ubicada en Pedro Escobedo, Querétaro, en la ciudad de Oaxaca y en la región de El Naranjo, del estado de Tabasco. Hacemos un llamado a responder ante los hechos violatorios a los Derechos Humanos a:

    • ING. GENARO GARCÍA LUNA , Secretario de Seguridad Pública Federal

    • Policía Estatal

    Según el artículo catorce de la Constitución Mexicana nadie puede ser privado de la vida, de la libertad, de sus propiedades o sus derechos si no es mediante un juicio previamente establecido. Por lo tanto, exigimos a las distintas policías estatales del país que cesen las acciones de abuso de poder, manifestadas en las continuas extorsiones y amenazas contra los migrantes en tránsito. Señalamos como violatorias de los Derechos Humanos de los migrantes a la Policía Estatal de Chiapas, sobre todo, a la comisionada en los municipios de Palenque, Pijijiapan, Tapachula, Tonalá, Tuxtla Gutiérrez y Vía Comatitlán. Asimismo, exhortamos a los titulares de las Secretarías de Seguridad Pública de los estados de Coahuila, San Luis Potosí, Tabasco, Veracruz y el Estado de México a que tomen las medidas necesarias para que estas agresiones no se repitan y a que cuanto antes instruyan a sus elementos para que no asuman facultades que sólo son propias del Instituto Nacional de Migración y de la Policía Federal Preventiva:

    • C. DANIEL ROQUE FIGUEROA, titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Estado de Chiapas.

    • LIC. OSCAR LÓPEZ ARCHIVA, Director de la Policía Estatal Preventiva del Estado de Chiapas.

    • LIC. FAUSTO DESTENAVE KURI, Secretario de Seguridad Pública del Estado de Coahuila.

    • COMANDANTE JOSÉ BACA GONZÁLEZ, Director de Seguridad Pública del Estado de San Luis Potosí.

    • GRAL. Y MTRO. HÉCTOR SÁNCHEZ GUTIÉRREZ, Secretario de Seguridad Pública del Estado de Tabasco.

    • GRAL. BRIG. RET. JUAN MANUEL OROZCO MÉNDEZ, Secretario de Seguridad Pública del Estado de Veracruz.

    • LIC. GERMÁN GARCÍA MORENO ÁVILA, Comisionado de la Agencia de Seguridad Estatal del Estado de México.

    • Secretaría de Defensa Nacional

    Los distintos elementos de la Secretaría de la Defensa Nacional participan en operativos de aseguramiento para los que no están facultados, mientras que se aprovechan de los retenes que realizan para detectar a los migrantes centroamericanos y, entonces, extorsionarlos y amenazarlos. Así, violan los artículos 17 y 151 de la Ley General de Población, que facultan sólo a la Policía Federal Preventiva y al Instituto Nacional de Migración a realizar operativos de aseguramiento. Además, violan el artículo tercero de la Comisión de Política Gubernamental en materia de Derechos Humanos, que señala que las distintas instancias del gobierno mexicano tienen la obligación de actualizar y mejorar la promoción y defensa de los Derechos Humanos, de conformidad con los estándares internacionales.

    Con sus actos violentan también pactos internacionales suscritos por México, como los que se refieren al derecho a la legalidad y a la seguridad jurídica establecidos en los artículos 14, párrafo segundo, y 16, primer párrafo, del mismo ordenamiento; de igual forma, los artículos 9, apartado 1, del Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos; 7, apartados 1, 2 y 3, de la Convención Americana sobre Derechos Humanos; 5o. de la Convención sobre la Condición de los

    Extranjeros, así como 2 y 5.1 del Conjunto de Principios para la Protección de las Personas Sometidas a Cualquier Forma de Detención o Prisión.

    Por tal motivo, exhortamos a las autoridades correspondientes en Ciudad Hidalgo, Mapastepec y Pijijiapan, en el estado de Chiapas, en los retenes de las carreteras de San Luis Potosí y en la región de El Ceibo, del estado de Tabasco, a que terminen con estos actos violatorios a los Derechos Humanos:

    • GENERAL DE BRIGADA DIPLOMADO DE ESTADO MAYOR JOSÉ CORNELIO DEL SALVADOR MACIAS CABRERA, Funcionario de la 36/a Z.M. en Tapachula, Chiapas.

    • GENERAL DE BRIGADA DIPLOMADO DE ESTADO MAYOR MARIO MOTA GARCÍA, Funcionario de la 12/a Z.M en San Luís Potosí, San Luis Potosí.

    • GENERAL DE BRIGADA DIPLOMADO DE ESTADO MAYOR AUDOMARO MARTÍNEZ ZAPATA, Funcionario de la 38/a Z.M. Tenosique, Tabasco.

    • Policía Municipal

    En el presente Informe se ha visto que las policías municipales de los estados violan constantemente los Derechos Humanos de los transmigrantes, al extorsionarlos y amenazarlos con entregarlos a la autoridad competente para su aseguramiento. De este modo, violan con frecuencia el artículo 16 de la Constitución Mexicana, que dicta que nadie puede ser molestado en su persona, familia, domicilio, papeles y posesiones, sino es en virtud de un mandato escrito por la autoridad competente.

    Pensamos que es grave el hecho de detener y encarcelar a los migrantes sólo por el hecho de carecer de documentos, así como el tratarlos con poca dignidad humana. Es por esto que hacemos un llamado a las siguientes autoridades para que tomen cartas en el asunto y obliguen a sus agentes a garantizar la protección de la integridad humana:

    • LIC. ALVARO MONZÓN RAMÍREZ. Secretario de Seguridad Pública Municipal de Tapachula, Chiapas.

    • COMANDANTE. ALDO MONJARDIN DÍAZ. Director de Seguridad Pública de Tonalá, Chiapas.

    • LIC. JUAN CARLOS GUZMÁN CORREA. Director de Seguridad Pública de Cárdenas, Tabasco.

    • ARTURO ARAGÓN OTÁÑEZ. Director de Seguridad Pública de Huimanguillo, Tabasco.

      • SALVADOR DUEÑAS HURTADO. Director de Seguridad Pública del Ayuntamiento de San Luis Potosí.

      • OMAR PIMENTEL ZÚÑIGA. Director de Seguridad Pública Municipal de Nuevo Laredo, Tamaulipas.

      • C. P. JUAN JOSÉ MUÑIZ SALINAS. Secretario de Seguridad Pública de Reynosa Tamaulipas.

      • COMANDANTE. ARISTEO LÓPEZ MARTÍNEZ. Coordinador de Seguridad Pública del Municipio de Oaxaca, Oaxaca.

      • LIC. RAYMUNDO SALDAÑA CONTRERAS. Secretario de Seguridad Pública y Vialidad de Apodaca, Nuevo León.

      • TTE. CORONEL. ALBERTO GONZÁLEZ HERNÁNDEZ. Secretario de Seguridad Pública y Vialidad de Gral. Escobedo, Nuevo León.

      • LIC. AMADOR MEDINA FLORES. Secretario de la Policía Preventiva de Monterrey, Nuevo León.

      • GERARDO RODRÍGUEZ TREJO. Director de Seguridad Pública de Pedro Escobedo, Querétaro.

      • HECTOR EDMUNDO GUTIÉRREZ CABELLO. Director de la Policía Municipal de Saltillo, Coahuila.

      • PRISCILIANO MANDUJANO HERRERA. Director de la Policía Municipal de Celaya, Guanajuato.

      • LIC. ISIDORO GONZÁLEZ BLANCO. Secretario de Seguridad Pública, Tránsito y Protección Civil Municipal de Pachuca, Hidalgo.

      • LUCIO DE LEÓN MENDOZA. Director de la Policía Municipal de Huixtla, Chiapas.

      • CONTRALMIRANTE. NAÍN DOMINGUEZ CUEVAS. Director de Seguridad Pública Municipal de Coatzacoalcos, Veracruz.

      • ROSENDO MÉNDEZ CÓRDOVA. Director de la Policía Municipal de Agua Dulce, Veracruz.

      • ING. FERNANDO TRUEBA COLL. Director de Seguridad Pública de Orizaba, Veracruz.

      • Policía Nacional Civil de Guatemala

      Hacemos un llamado a las autoridades de Guatemala, en especial a la Policía Nacional Civil, pues es quien tiene el primer lugar en casos de violaciones a los Derechos Humanos de los centroamericanos, al extorsionar a aquellos que intentan atravesar por ese país. De esta manera, violan el artículo 5 de la Convención Americana de los Derechos Humanos, suscrita por Guatemala en el año de 1969, así como el artículo 3 del Pacto de San Salvador y el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la Organización de Estados Centroamericanos (ODECA), firmado por el presidente de la República de Guatemala en el año de 1991.

      Ante la impunidad que se vive en Guatemala, poco importa a los policías que los centroamericanos tengan el permiso de tránsito correspondiente. Por lo tanto, exigimos que tome cartas en el asunto:

      • COMISARIO GENERAL ISABEL MENDOZA AGUSTÍN, Director General de la Policía Nacional Civil

      • Congresos Estatales y Congreso Federal

      Finalmente, a los Congresos Estatales y al Congreso Federal les pedimos que armonicen la legislación nacional con los compromisos internacionales, así como que tomen con urgencia la reforma a la legislación en materia penal. También les pedimos que destipifiquen las actividades inherentes a la migración, eliminando los tipos penales que criminalizan al migrante y dejando válidas únicamente las sanciones administrativas.

      Respuestas de las Autoridades

      El presente Informe fue enviado a las autoridades que resultaron violatorias de los Derechos Humanos de los migrantes en tránsito por México. En una carta enviada el día XXX, se les pidió una respuesta, amparados en el artículo octavo de la Constitución Mexicana, que consagra el derecho de petición. De esta forma, hasta el presente día, sólo las siguientes autoridades han emitido una postura al respecto:

      Delegación Regional de Coahuila del Instituto Nacional de Migración

      El Instituto Nacional de Migración en la delegación regional de Coahuila respondió, a través de su delegado, que desde su llegada se ha preocupado por combatir la corrupción y brindar un servicio eficiente dentro de las delegaciones y subdelegaciones locales a su cargo. Asimismo, aclaró que actualmente no cuentan con ninguna queja ante la Comisión Nacional de Derechos Humanos por ninguna de las agresiones que se mencionan en el informe. Finalmente, dice desconocer los hechos narrados en el presente documento y motiva a que si en algún momento se sabe que alguien dentro de la institución esta involucrado en estos actos, se debe denunciar oportunamente ante la autoridad correspondiente.

      38/a Zona Militar de Tenosique, Tabasco

      La 38/a Zona Militar ubicada en Tenosique, Tabasco, respondió que el Informe recibido fue remitido a la Secretaria de la Defensa Nacional. Esto, con la finalidad de realizar un análisis y, en su momento, emitir una postura de los hechos que se presentan, ya que ellos no estan facultados para ello. Finalmente, manifiesta que tiene la plena confianza en que algún día los estados involucrados en el paso de migrantes lleguen a comprender la problemática que engloba; asimismo, espera que se implementen los programas respectivos con el fin de ayudar de una manera más humana a las personas que sufren este fenómeno social.

      36/a Zona Militar de Tapachula, Chiapas

      La 36/a Zona Militar de Tapachula Chiapas, respondió que nosotros debemos enviar el documento a la Secretaria de la Defensa Nacional, en virtud de que es éste el organismo indicado para darnos la contestación correspondiente.

      Secretaría de Seguridad Pública de Veracruz

      La Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Veracruz, a través de la dirección jurídica y de su departamento de Defensa de los Derechos Humanos, respondió que desde el gobierno actual se han implementado dos acciones principales a favor de la defensa y promoción de los Derechos Humanos:

      • Instrucciones a los mandos medios y superiores, con la finalidad de que el personal operativo se abstenga de realizar intervenciones de migrantes, salvo que se trate de flagrante delito o que el Instituto Nacional de Migración lo solicite.

      • Impartición de cursos en materia de Derechos Humanos al personal operativo que integra la Secretaria, por lo cual, afirman que se han disminuido el número de quejas hacia el mismo organismo.

      Al mismo tiempo, reiteró que en los casos en que se determine que existe una flagrante violación a los derechos humanos, el personal responsable será sancionado de manera ejemplar, tal como lo dispone la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos para el Estado.

      Secretaría de Seguridad Pública de Coahuila

      La Secretaria de Seguridad Pública del Estado de Coahuila, de la cual depende directamente la Policía Estatal, contestó que durante la actual administración se creó la Dirección de Asuntos Internos de la Secretaria de Seguridad Pública, la cual se encarga de atender cualquier queja en contra de los servidores públicos de la misma. Dice también que, hasta la fecha, dicha dirección no ha recibido ninguna queja por abuso de autoridad.

      En el mismo sentido, aclara que el permiso para la circulación de los trenes en el Estado es de competencia Federal. Finalmente, se suma a las acciones tendientes a conservar el respeto de los Derechos Humanos de toda persona que radique y/o viaje por el Estado de Coahuila.

      Agencia de Seguridad Estatal del Gobierno del Estado de México

      Debido al alto número de violaciones a los Derechos Humanos que ocurren en el Estado de México, se envió el Informe a la Agencia de Seguridad Estatal del Gobierno del Estado de México. Ésta respondió, mediante el oficio número 202F7A000/DGAJ/5719/2008, que niega "rotunda y categóricamente la existencia de violaciones a los Derechos Humanos de los migrantes", ya que, según afirma, los agentes siempre han aplicado en forma adecuada la ley. Asimismo, se respalda diciendo que no cuenta con ninguna recomendación emitida por la Comisión Nacional de Derechos Humanos ni por la Comisión Estatal en las que se encuentren involucradas personas en la calidad de migrantes.

      Posteriormente expresan que el cuerpo Preventivo de Seguridad Pública Estatal seguirá aplicando la ley con absoluto respeto a los derechos humanos de las personas que habitan y transitan en el territorio del Estado de México.

      Empresa de Seguridad Privada COPPSSA

      La empresa de seguridad privada COPSSA, que tiene a su cargo la vigilancia de los trenes a su paso por Saltillo, hizo saber en un largo comunicado que tiene el interés de redoblar esfuerzos en la capacitación de su personal y en erradicar todo tipo de abuso hacia los que llamó "hermanos migrantes". También mencionó que los actos de soborno o chantaje solo suceden en el sur del país, ya que su personal sólo custodia la parte norte. De esta manera, menciona: "Lamentamos demasiado en ocasiones darnos cuenta que nuestros hermanos migrantes arriesgan su vida y la de mujeres y niños que los acompañan, teniendo nosotros instrucciones precisas de la gerencia Monterrey de incitarles a que por favor desciendan de las áreas de peligro, le confieso que cuando detectamos que viajan en áreas amplias y protegidas o cuando el tren va vacío ni siquiera los molestamos ya que por humanidad entendemos el deseo de estas personas de llegar al norte."

      Dirección para Promover la Igualdad y Prevenir la Discriminación, del gobierno de Coahuila

      La Dirección para Promover la Igualdad y Prevenir la Discriminación es una dependencia del Gobierno de Coahuila a la que se le hizo llegar el Informe para que nos diera su opinión, pues, finalmente, los migrantes en tránsito son una de las poblaciones que más sufren discriminación tanto por parte de las autoridades, como de algunos grupos de la sociedad. La titular de esta dirección emitió, en primer lugar, una felicitación por el trabajo que se realiza en Belén, Posada del Migrante y en las asociaciones civiles que trabajan ahí. Por otro lado, mencionó que esta instancia gubernamental de ninguna manera ha realizado y mucho menos ha sido identificada como violatoria de los Derechos Humanos y cita algunos artículos de la Ley para Promover la Igualdad y Prevenir la Discriminación que rigen el actuar de dicha dirección. Finalmente, hace referencias a las acciones que desarrollan para prevenir las formas de discriminación e intolerancia en el Estado de Coahuila.

      Nuestra Postura

      Después de 4 años ininterrumpidos de vivencias y registros de violaciones a los Derechos Humanos de las personas migrantes centroamericanas en tránsito por México, Belén Posada del Migrante, Frontera con Justicia A.C. y Humanidad sin Fronteras A.C. manifestamos que ninguna autoridad pública del estado Mexicano, en ninguno de sus mandos y operativos involucrados en las violaciones a los Derechos Humanos de los migrantes centroamericanos poseen los elementos metodológicos, de trabajo y de acciones que les permitan negar los hechos violatorios que se exponen y se hacen públicos en el presente Informe.

      Por lo tanto, de ninguna manera aceptamos la negativa de algunas de las autoridades y, al mismo tiempo, seguimos cuestionando las aseveraciones que otras más realizan en cuanto a las medidas que se están tomando para prevenir las violaciones a los Derechos Humanos. Cabe afirmar que, al cierre del presente documento, se siguen registrando hechos violatorios por parte de estas mismas autoridades que niegan o proclaman realizar acciones preventivas en esta materia.

      Pedimos que la Comisión Nacional de Derechos Humanos, con la cual compartimos nuestro escenario de trabajo, que ponga los medios necesarios que conlleven a la emisión de las recomendaciones pertinentes en contra de todas las autoridades violatorias de los Derechos Humanos para que, de esta forma, la inexistencia de éstas no sea un pretexto que les de argumentos para negar su responsabilidad en los hechos que aquí se presentan.

      Por otro lado, es evidente el número tan grande de autoridades responsables de instituciones gubernamentales que han faltado al artículo 8 constitucional y no han contestado el presente Informe, pues de cuarenta y seis órganos públicos implicadas en violaciones a los Derechos Humanos, únicamente respondieron seis, es decir el 13%. Debido a la gravedad de la situación, ya están en trámite los cuarenta amparos correspondientes ante los diferentes Jueces de Distrito de todo el país.

      Finalmente, queremos expresar que Belén Posada del Migrante, Humanidad Sin Fronteras

      A.C. y Frontera con Justicia, A.C. seguiremos trabajando y luchado hasta las últimas consecuencias por construir un estado de derecho para las personas migrantes centroamericanas que cruzan México sin documentos migratorios.

      Agradecimientos

      Como organización que busca atender de manera integral a las y los migrantes que cruzan por Saltillo, Coahuila, hemos colaborado con muchas personas que han hecho posible el trabajo de ayuda humanitaria y de defensa y promoción de los Derechos Humanos.

      Estamos conscientes de que sin su apoyo siempre dispuesto y generoso, este Cuarto Informe no hubiera sido posible. Por lo tanto, todo el equipo de Belén, Posada del Migrante, agradece a nuestros bienechores, que desde sus distintas labores dentro y fuera de la Casa, nos procuran una amistad sincera que nos ayuda a comprender que sin la solidaridad que son capaces de brindarnos, poco o nada podríamos hacer.

      Al mismo tiempo, queremos dar las gracias por la colaboración en el presente Informe y en las labores de la Casa del Migrante a las voluntarias y voluntarios externos, que dedican buena parte de su tiempo a la atención a los migrantes, generando un ambiente de fraternidad, confianza y apoyo mutuo. Agradecemos con sinceridad la disponibilidad de Mónica Rubalcaba y Evelyn Vázquez Silva, colaboradoras eficientes en las entrevistas realizadas para detectar las violaciones a los Derechos Humanos de los migrantes; al mismo tiempo, queremos mencionar el gran entusiasmo de Iván Rubalcaba, voluntario siempre dispuesto a estar con los migrantes y servirlos desde donde resulta necesario. Reconocemos también la labor de los ex voluntarios permanentes Alejandro Loera García, Sergio Rodríguez y Georg Dorausch, que mostraron siempre un gran amor hacia los migrantes y un especial sentido del servicio. Recordamos con alegría a los jóvenes que vinieron a realizar una labor de voluntariado durante el verano del año 2007, en especial, damos las gracias a Ana Paula Uruñuela, que colaboró de manera particular en la detección de violaciones a los Derechos Humanos. Igualmente, agradecemos de todo corazón la colaboración y disposición del profesor Francisco Castro, fiel amigo y compañero de la Casa del Migrante.

      No podemos pasar por alto el apoyo que la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Coahuila nos ha brindado a partir de la labor que ha venido realizando a favor del cuidado y la defensa de los Derechos Humanos de los migrantes. Cabe mencionar que su colaboración y el trabajo conjunto que hemos emprendido ha resultado exitoso y es, en gran medida, una de las bases en las que se sustenta el trabajo que realizamos como Casa del Migrante. De forma particular agradecemos al Licenciado Luis Fernando García Rodríguez, Presidente de este organismo público, así como al Licenciado Javier Martínez y a las Licenciadas Margarita Esparza y

      Liliana Hernández, quienes han sido los colaboradores de la Comisión más cercanos a Belén, Posada del Migrante.

      Damos las gracias también al Obispado de Saltillo, que se ha preocupado por brindarnos un espacio físico donde podamos realizar nuestra labor, tanto en el apoyo directo con los migrantes como en todas aquellas acciones que necesitan un espacio de oficina. Asimismo, agradecemos las facilidades brindadas para el envío de la correspondencia.

      Por último, no queremos dejar pasar la oportunidad de reconocer el trabajo que organizaciones hermanas han realizado a favor de la justicia y la promoción de la dignidad humana de las personas migrantes. Saludamos especialmente al Padre Alejandro Solalinde, coordinador del Albergue Tepeyac, en Ixtepec, Oaxaca y al Padre Heiman Vázquez Medina, coordinador del Albergue Hogar de la Misericordia, ubicado en Arriaga, Chiapas. Hasta ellos va nuestro respeto y cariño sinceros, así como la convicción de la voluntad que tenemos de colaborar juntos para lograr que México sea un espacio donde los y las migrantes puedan caminar con seguridad y confianza. Asimismo, agradecemos a las organizaciones y proyectos que trabajan con las personas migrantes y que han respaldado este Cuarto Informe.

      Colaboradores en la Realización del Cuarto Informe

      Padre Pedro Pantoja Arreola Alberto Xicoténcatl Carrasco

      Hermana María Guadalupe Argüello Reyes Alma Rosa García Guevara

      Sandra Luz Albicker Aguilera Angélica del Campo Carreón Florian Müller

      Franz Viohl Samuel García

      Adriana Albicker Aguilera

       

       

       

       

      Autor:

      Belén, Posada del Migrante Humanidad Sin Fronteras, A.C. Frontera Con Justicia, A.C.

      Saltillo, Coahuila, Méx. 23 de mayo de 2008

      Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente