Descargar

Las Competencias y el Aprendizaje


Partes: 1, 2

  1. El rol del maestro
  2. El rol del alumno
  3. Aprendizaje centrado en el alumno
  4. Modelo VARK
  5. Paradigma cognitivo
  6. Paradigma Histórico-social
  7. Constructivismo
  8. ¿Cómo la tecnología impactará mi práctica docente en los próximos 5 años?
  9. Bibliografía

En los tiempos actuales dentro del ambiente escolar los docentes y los alumnos tienen un reto que tienen que afrontar y superar, la construcción de los aprendizajes que los conducirá a lograr las competencias que se han planeado conquistar, lo que exige tiempo, gestiones didácticas y situaciones apropiadas. Philippe Perrenoud, señala "Una competencia es la facultad de movilizar un conjunto de recursos cognoscitivos (conocimientos, capacidades, información, etc.) para enfrentar con pertinencia i eficacia a una familia de situaciones".

No hay ninguna fuente en el documento actual.

Para ello es necesario que los alumnos cuenten con ambientes de aprendizaje más efectivos y didácticos; entornos educativos que les permitan desarrollar sus habilidades para pensar y su capacidad para aprender.

El rol del maestro

Como hemos visto hasta ahora, el aprendizaje no se da de la misma manera en todos. Ante esta realidad, el maestro tiene dos opciones:

  • Utilizar las diferencias que se le presentan como un potencial que trae diversos talentos al grupo y que beneficia a todos, o

  • Tratarlas sólo de manera superficial, o ignorarlas, y perder la gran oportunidad que brinda la diversidad.

Es necesario que el maestro pueda crear en el aula una atmósfera que invite a todos a investigar, a aprender, a construir su aprendizaje, y no sólo a seguir lo que él hace o dice. El rol del maestro no es sólo proporcionar información y controlar la disciplina, sino ser un mediador entre el alumno y el ambiente. Dejando de ser el protagonista del aprendizaje para pasar a ser el guía o acompañante del alumno.

Pero ¿cómo se puede lograr? Brooks y Brooks (1999), proponen una serie de características que conforman el perfil de un maestro que se considera adecuado para atender a la diversidad del salón de clase y tomar ventaja de la riqueza que esta diversidad aporta al ambiente de aprendizaje.

Este perfil puede adecuarse a cualquier situación de enseñanza-aprendizaje y a cualquier nivel.

El maestro:

edu.red

Estimula y acepta la autonomía y la iniciativa de los estudiantes. Esta autonomía, iniciativa y liderazgo ayudan al alumno a establecer conexiones entre ideas y conceptos, le permiten plantearse problemas y buscar soluciones.

edu.red

Utiliza una gran diversidad de materiales manipulativos e interactivos además de, datos y fuentes primarias. Presenta a los alumnos posibilidades reales y luego les ayuda a generar abstracciones, logrando que el aprendizaje sea significativo.

edu.red

Es flexible en el diseño de la clase, permite que los intereses y las respuestas de los alumnos orienten el rumbo de las sesiones, determinen las estrategias de enseñanza y alteren el contenido. Es importante mencionar que esta flexibilidad no se refiere a que el alumno decida qué se hará o no en la clase. Más bien se enfoca en aprovechar los momentos en que los estudiantes se muestran más receptivos para ciertos temas y así poder profundizar en ellos. Por ejemplo, ante un ataque terrorista a algún país, muchos maestros retoman temas de solidaridad, tolerancia, justicia, como contenidos principales en el curriculum de ciertas áreas como ciencias sociales y ética.

edu.red

Averigua cómo han comprendido sus alumnos los conceptos antes de compartir con ellos su propia comprensión de los mismos. Si se les dan las respuestas, ellos ya nos las buscarán. Digamos entonces que se pierden de ir construyendo su conocimiento. Si les damos el conocimiento ya hecho, les estamos poniendo en las manos el último eslabón de un proceso de pensamiento que sólo ellos pueden construir.

edu.red

Utiliza terminología cognitiva como: "clasifica", "analiza", "predice", "crea"… Nuestro vocabulario afecta nuestra forma de pensar y actuar.

edu.red

Estimula a los alumnos a entrar en diálogo tanto con el maestro como entre ellos y a trabajar colaborativamente. El tener la oportunidad de compartir sus ideas y de escuchar las ideas de los demás, le brinda al alumno una experiencia única en la que construye significados. El diálogo entre los estudiantes es la base del aprendizaje colaborativo.

edu.red

. Promueve el aprendizaje por medio de preguntas inteligentes y abiertas y anima a los estudiantes a que se pregunten entre ellos. Si los maestros preguntamos a los alumnos para obtener sólo una respuesta correcta, entonces los estamos limitando. Las preguntas complejas e inteligentes retan a los alumnos a indagar más allá de lo aparente, a profundizar, a buscar respuestas novedosas. Los problemas reales casi nunca son unidimensionales y por lo tanto, el alumno debe buscar siempre más de una respuesta.

edu.red

edu.red

Busca que los alumnos elaboren sus respuestas iniciales. Las respuestas iniciales son un motor que estimula a los alumnos a estructurar y reconceptualizar.

Involucra a los estudiantes en experiencias que pueden engendrar contradicciones a sus hipótesis iniciales y luego estimula la discusión. De esta manera permite que los alumnos aprendan de sus propios errores y reformulen sus perspectivas

edu.red

Da "un tiempo de espera" después de hacer preguntas. Este tiempo permite a los alumnos procesar la información y formular conceptos. Es importante respetar el ritmo de cada alumno. Hay alumnos que no pueden responder de manera inmediata y si no los esperamos, pasarán a ser sólo observadores puesto que no se les da el tiempo de buscar la solución.

edu.red

Provee tiempo para que los estudiantes construyan hipótesis y las comprueben, hagan relaciones y creen metáforas. El maestro debe crear el ambiente de aprendizaje y permitir a los estudiantes construir y descubrir… todo esto les lleva tiempo.

edu.red

Alimenta la curiosidad natural de los estudiantes utilizando frecuentemente el modelo del ciclo de aprendizaje. Dicho ciclo consta de tres fases: los estudiantes generan preguntas e hipótesis, el maestro introduce el concepto y los alumnos aplican el concepto.

En los salones cuyos maestros cuentan con un perfil como el anterior, operan los siguientes principios Brooks y Brooks (1999) :

  • Los maestros buscan y valoran los puntos de vista de los estudiantes.

  • Las actividades del aula retan los conocimientos de los alumnos.

  • Los maestros proponen la resolución de problemas relevantes para los alumnos.

  • Los maestros planean sus clases en torno a grandes temas en los que los contenidos tienen relación en lugar de presentar un curriculum fragmentado.

  • Los maestros evalúan el aprendizaje en el contexto diario. La evaluación es parte de las actividades diarias de la clase y no una actividad separada.

Esta nueva visión del rol del docente nos invita a replantear nuestra práctica y a convertir nuestras aulas en espacios de interacción donde el aprender sea posible para todos.

El rol del alumno

El alumno de hoy, debe:

  • saber trabajar en equipos colaborativos,

  • ser capaz de auto-dirigirse, auto-evaluarse y auto-monitorearse,

  • tener habilidades de auto-aprendizaje que le permitan aprender para toda la vida,

  • saber resolver problemas,

  • ser empático, flexible, creativo y responsable.

El primer paso es enseñar a los alumnos a identificar las características predominantes de su persona, así como su estilo de aprendizaje y de esta manera reflexionar con ellos sobre sus fortalezas y áreas de oportunidad lo que les permitirá desarrollar sus capacidades al máximo.

La propuesta de los estilos de aprendizaje ofrece a los docentes y a los alumnos datos significativos sobre el aprendizaje individual y el aprendizaje de los otros miembros del grupo, con los que debe compartir su caminar diario en el aula

Aprendizaje centrado en el alumno

El enfoque educativo centrado en el alumno considera la individualidad de los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Toma en cuenta a cada alumno con sus rasgos heredados, sus perspectivas, experiencia previa, talentos, intereses, capacidades y necesidades.

Esta perspectiva asume que los maestros deben comprender la realidad del alumno, apoyar sus necesidades básicas de aprendizaje así como las capacidades existentes. Se requiere entonces conocer a cada alumno y comprender el proceso de aprendizaje.

Para esto, se analizarán a continuación doce principios psicológicos y pedagógicos (divididos en cinco grupos de factores) enfocados a la comprensión del estudiante y del proceso de aprendizaje propuestos por McCombs y Whisler (1997).

Cada uno de estos factores tiene una gran importancia. Ninguno puede ser ignorado. De ser así se correría el riesgo de romper la coherencia interna del proceso de aprendizaje.

Los cinco factores y doce principios son:

I. Factores cognitivos y meta cognitivos. La mente trabaja para crear visiones sensibles y organizadas del mundo, así como para integrar la nueva información a la estructura ya existente. El proceso de aprendizaje es natural, activo y constante; sin embargo, lo aprendido, recordado y pensado es único para cada individuo.

  • 1. El aprendizaje es un proceso natural, activo, voluntario y mediado internamente.

  • 2. El educando busca representaciones significativas y coherentes de su aprendizaje.

  • 3. El aprendizaje se construye organizando los conocimientos nuevos tomando como base la experiencia previa y es filtrado por las percepciones, pensamientos y sentimientos del estudiante.

  • 4. Las estrategias de pensamiento de orden superior (automonitoreo, autorregulación, conciencia de las propias habilidades, autocuestionamiento, etc.) facilitan el pensamiento crítico y creativo y desarrollan la experiencia.

II. Factores afectivos. Las creencias, las motivaciones y las emociones influyen en el aprendizaje. Aunque la motivación para el aprendizaje es natural, ésta debe ser estimulada cuando se requiere que un individuo aprenda algo que percibe como poco interesante o irrelevante.

  • 5. El aprendizaje se ve influenciado por:

  • a. autocontrol, capacidad y habilidad;

  • b. claridad de valores personales, intereses y metas;

  • c. expectativas personales respecto al éxito o fracaso;

  • d. afectos y emociones; y

  • e. la resultante motivación para aprender.

  • 6. El hombre tiene una curiosidad innata para aprender, sin embargo un contexto demasiado rígido puede obstaculizarla.

  • 7. La curiosidad, la creatividad y los procesos de pensamiento de alto nivel son estimulados por tareas de aprendizaje auténticas y relevantes, con un grado de dificultad óptimo y novedoso para cada estudiante.

III. Factores del desarrollo. Las capacidades para el aprendizaje maduran a lo largo de la vida. El estudiante aprende mejor cuando lo que se le enseña es apropiado a su nivel de desarrollo, lo puede disfrutar, le resulte interesante y represente un reto.

  • 8. El aprendizaje se rige conforme a estadíos del desarrollo físico, intelectual, emocional y social. Todos ellos están en función de los factores genéticos y ambientales.

IV. Factores personales y sociales. Todos aprenden de los demás y pueden ayudarse compartiendo las perspectivas individuales. Una relación positiva entre maestros y alumnos es la base para lograr un ambiente de aprendizaje efectivo.

  • 9. Las interacciones sociales y la comunicación con los demás en un ambiente flexible y de diversidad facilitan el aprendizaje.

  • 10. El aprendizaje y la autoestima se ven reforzados cuando se establecen relaciones respetuosas con los demás, y cuando éstos aprecian y aceptan el potencial y los talentos únicos. La autoestima y el aprendizaje se refuerzan mutuamente.

V. Diferencias individuales. Las personas aprenden diferentes cosas, a diferente ritmo y de diferente manera. Este aprendizaje está en función del medio ambiente y de la herencia. A partir de estos dos pilares, las personas crean sus propios pensamientos, creencias y comprensión del mundo.

  • 11. Aunque los principios básicos del aprendizaje, la motivación y la instrucción efectiva son aplicados a todos los educandos, cada uno de ellos tiene diferentes capacidades y preferencias en cuanto a las estrategias de aprendizaje debido al medio ambiente y a la herencia.

  • 12. Las creencias, los pensamientos, las interpretaciones dadas a los estímulos novedosos y la experiencia previa en general (colegio, casa, cultura y comunidad), son las bases sobre las cuales se construye el desarrollo cognitivo, emocional y social de un niño.

Ambos enfoques (instrucción diferenciada y aprendizaje centrado en el alumno) consideran que así como existe diversidad en los alumnos los recursos que se tuvieran a la mano fueran también variados. Los maestros no deben limitarse a la antigua práctica del discurso educativo, el pizarrón y el material impreso.

Algunas recomendaciones adicionales para planear pensando en la diversidad son:

  • Promueva la identificación de los estilos de aprender y cognitivas de los estudiantes que les permita identificar sus fortalezas y debilidades.

  • Haga un diagnóstico inicial de los estudiantes para tomar decisiones y mejorar la práctica instruccional.

  • Cuando enseñe material teórico, trate de presentar primero un ejemplo, algún fenómeno, situación real o problema.

  • Establezca un balance entre la información concreta y la información conceptual.

  • Apoye su enseñanza con material gráfico como diagramas, gráficas, mapas conceptuales o cualquier otro organizador visual.

  • Ofrezca demostraciones físicas además de las explicaciones orales, escritas y las lecturas relacionadas.

  • Utilice analogías, demostraciones y experimentos para ilustrar conceptos y procesos.

  • Considere tiempos para que los estudiantes piensen y procesen la información presentada.

  • Estimule la cooperación y el trabajo en equipo.

  • Demuestre la secuencia lógica de los temas.

  • Establezca relación entre el material revisado y otro material relevante del curso o de otros cursos ya sea en la misma disciplina o con otras disciplinas y con la experiencia de la vida diaria.

  • Fomente la participación activa de sus estudiantes.

  • Genere estrategias que permitan que sus alumnos aprendan de la manipulación de materiales, de la observación, de la utilización de equipo, etc. Fomente la acción multisensorial,

  • Utilice refuerzos o recompensas cuando sea necesario.

  • Utilice variedad de estrategias de enseñanza para un mismo tema.

  • Evalué a sus alumnos por su desempeño.

  • Evalúe periódicamente el aprovechamiento académico de los estudiantes.

  • Fomente en sus estudiantes las destrezas para enfrentarse al cambio y solucionar problemas.

  • Promueva la autoevaluación y la co evaluación cuando se trabaja en equipo.

  • Promueva la investigación.

  • Utilice el portafolio como técnica de evaluación.

  • Reflexione sobre sus características personales o tipo de personalidad, su estilo de aprender y enseñar y el impacto de esto en su práctica docente.

  • Evalúe constantemente la pertinencia del currículo, la efectividad de la metodología y los materiales instruccionales en los cursos que enseña.

  • Fomente la participación democrática de todos los estudiantes.

  • Evite: el sarcasmo, la ironía, la burla, el rechazo, ignorar, los prejuicios, el hostigamiento, el regaño público, la divulgación de información confidencial, etc.

  • Sea justo y objetivo al evaluar y calificar el trabajo de sus estudiantes.

  • Conozca los objetivos personales de sus estudiantes y considérelos para el diseño de sus clases.

  • Facilite la construcción de conocimientos y habilidades por medio de la resolución de problemas reales y la realización de proyectos.

  • Enseñe a sus alumnos a analizar su propio progreso e identifique formas para mejorarlo.

A pesar de que no hay una receta respecto a qué hacer y cuándo hacerlo, en los siguientes módulos se ofrecen algunas posibilidades que responden a las necesidades diferentes de los alumnos.

Entre ellas encontrará:

  • aprendizaje basado en problemas,

  • aprendizaje orientado a proyectos,

  • método de caso,

  • mapas conceptuales,

  • lluvia de ideas,

  • debate,

  • discusiones grupales,

  • análisis de textos y

  • ensayos,

  • manejos de medios para la enseñanza y el aprendizaje.

Modelo VARK

Desarrollado por: Neil Fleming y Colleen Mills: sistemas de representación

Neil Fleming y Colleen Mills desarrollaron un instrumento para determinar la preferencia de los alumnos al procesar la información desde el punto de vista sensorial. Los autores no hablan de fortalezas, sino de preferencias sensoriales.

Descripción del modelo:

Los autores consideran que las personas reciben información constantemente a través de los sentidos y que el cerebro selecciona parte de esa información e ignora el resto. Las personas seleccionan la información a la que le prestan atención en función de sus intereses, pero también influye cómo se recibe la información. Si, por ejemplo, después de una excursión se le pide a un grupo de alumnos que describan alguno de los lugares que visitaron, probablemente cada uno de ellos hablará de cosas distintas. No puede recordarse todo lo que pasa, sino parte de lo que sucede en el entorno. Algunos se fijan más en la información visual, otros en la auditiva y otros en la que se recibe a través de los demás sentidos, o de la lectura y escritura.

Su modelo toma el nombre de VARK por las siglas en inglés de las modalidades sensoriales que identificaron: (presione sobre cada uno para obtener información adicional).

edu.reden inglés visual)

 

edu.reden inglés auditory)

 

 

edu.reden inglés read/write)

 

 

 

edu.reden inglés kinesthetic)

A continuación se describe cada uno:

VISUAL

Los alumnos de tipo visual prefieren el uso de imágenes, cuadros, diagramas, círculos, flechas y láminas al momento de estudiar o de aprender conceptos nuevos. Prefieren tener un ambiente ordenado dentro del salón de clases . Si son niños pequeños, les gusta ver fotografías y dibujos en los cuentos. Cuando crecen prefieren las ilustraciones, los diagramas y las gráficas que les ayuden a recordar información.

 Los profesores visuales:

  • usan ilustraciones en sus explicaciones emplean páginas de Internet con gráficas y dibujos llamativos

  • usan transparencias o acetatos con diagramas, cuadros sinópticos, flechas, mapas conceptuales y caricaturas

  • emplean fragmentos de videos para ejemplificar situaciones o demostrar eventos

  • hacen dibujos en rotafolios o en el pizarrón

  • hacen exámenes escritos con diagramas dibujos, cuadros sinópticos o mapas conceptuales.

AUDITIVO

Los alumnos auditivos prefieren las exposiciones orales, las conferencias, discusiones y todo lo que involucre el escuchar. Utilizan sus voces y sus oídos como la modalidad principal para aprender. Recuerdan con facilidad lo que escuchan y lo que expresan verbalmente. Si algo se les hace difícil de comprender prefieren que se les explique verbalmente. Si están emocionados por algo lo expresan con una respuesta verbal.

Si se les asigna una tarea y se les explicó ésta verbalmente, no requieren anotarlo ya que lo recordarán. Les gusta mucho hacer debates en clase, hablar con miembros del grupo y que el maestro les brinde explicaciones. Se distraen fácilmente con los sonidos, ya que atienden a todos por igual sin discriminar los importantes. Tienen habilidad para aprender música, lenguas extranjeras y otras áreas que dependen de la discriminación auditiva.

Los profesores auditivos:

  • usan su voz en las explicaciones

  • usan audiocasettes, llamadas telefónicas o conversaciones directas

  • promueven la discusión en el salón de clases

  • les gusta organizar seminarios, exposiciones grupales, etc.

  • hacen exámenes utilizando los verbos: explica, describe, discute, etc.

Adaptado de Guild y Garger (1998) y Lozano (2000).

LECTURA/ESCRITURA

Los alumnos de este estilo prefieren todo lo que se relacione con leer y escribir. Cuando leen vocalizan las palabras, algunas veces sólo moviendo los labios y otras diciendo las palabras con voz audible. Repiten las cosas en voz alta cuando quieren recordarlas, ya que la repetición oral se queda grabada muy bien en su memoria. Tiene dificultad cuando el maestro les pide que trabajen en silencio en su escritorio por un período largo de tiempo. Les parece útil seguir lo que el maestro dice si tienen notas de apoyo. Revisan material y estudian principalmente con notas o reorganizando la información en forma de resumen.

 Los profesores lectores/escritores:

  • usan textos escritos para sus explicaciones

  • dan resúmenes y apuntes

  • promueven la lectura de libros, periódicos y revistasen

  • cargan tareas en las que el alumno argumente en forma escrita

  • hacen exámenes de ensayo utilizando los verbos: define, justifica, analiza, etc.

 Adaptado de Guild y Garger (1998) y Lozano (2000).

QUINESICO O KINESTÉSICO

Los alumnos quinésicos prefieren todo lo que involucre la experiencia y la práctica, ya sea simulada o real. Les gusta actuar o hacer con sus manos un proyecto y estar físicamente ocupados en el aprendizaje. Cuando son niños les gusta manipular materiales constantemente. Incluso al crecer saben que si manipulan físicamente algo y se mantienen con las manos ocupadas en algún proyecto, les será más fácil recordarlo. Cuando crecen, algunos de ellos toman notas sólo para tener sus manos ocupadas, pero nunca vuelven a leerlas. Aprenden a utilizar las cosas y los aparatos experimentando. Aprenden conceptos de ciencias sociales simulando experiencias en el salón de clases. Les gusta representar físicamente lo que expresan con palabras. La mayoría de estos alumnos quieren estar lo más activos posible durante la experiencia de aprendizaje.

Aprender utilizando el sistema quinestésico es lento, mucho más lento que cualquiera de los otros sistemas. Por lo tanto, estos alumnos necesitan más tiempo que los demás. Se dice que son lentos. Esta lentitud no tiene nada que ver con la falta de inteligencia, sino con su distinta manera de aprender. Es un aprendizaje profundo. Una vez que se aprende algo con el cuerpo se ha aprendido con la memoria muscular y es muy difícil que se olvide.

 Los profesores quinésicos:

  • usan ejemplos de la vida real en sus explicaciones

  • presentan casos de estudio, tareas prácticas, laboratorios, visitas fuera del salón de clase, etc.

  • llevan objetos al salón de clases

  • promueven el juego de roles, demostraciones, pruebas prácticas, etc.

  • hacen exámenes de libro abierto utilizando los verbos: aplica, demuestra, etc.

Adaptado de Guild y Garger (1998) y Lozano (2000).

Fleming y Bonwell consideraron importante que los alumnos pudieran identificar sus preferencias en cuanto al sistema de representación utilizado.

Para esto, desarrollaron un cuestionario a fin de identificar la modalidad dominante, el cuestionario consta de una serie de preguntas de opción múltiple, haciendo alusión a los cuatro sistemas de representación.

Muchos individuos presentan una preferencia en alguna modalidad, pero también hay individuos que son multimodales, es decir que procesan la información en más de una forma. A estos estudiantes se les facilita el aprendizaje y tienen mayores posibilidades de éxito que los demás, ya que son capaces de procesar la información de cualquier manera que se les presente.

Ya que se han estudiado las características generales de los alumnos y los maestros según la modalidad sensorial, es conveniente estudiar algunos comportamientos generales de acuerdo al sistema de representación preferido:

El comportamiento según el sistema de representación preferido

VISUAL

AUDITIVO

KINESTESICO

Conducta

  • Organizado, ordenado, observador y tranquilo.

  • Preocupado por su aspecto.

  • Se le ven las emociones en la cara.

Habla solo, se distrae fácilmente.

Mueve los labios al leer.

Facilidad de palabra.

No le preocupa su aspecto.

Monopoliza la conversación.

Le gusta la música.

Modula el tono y timbre de voz.

Expresa sus emociones verbalmente.

Responde a las muestras físicas de cariño.

Le gusta tocarlo todo.

Se mueve y gesticula mucho.

Sale bien arreglado de casa, pero en seguida se arruga, porque no para de moverse.

Tono de voz más bajo, pero habla alto.

Expresa sus emociones con movimientos.

Aprendizaje

  • Aprende lo que ve.

  • Necesita una visión detallada y saber a dónde va.

  • Le cuesta recordar lo que oye.

Aprende lo que oye a base de repetirse a si mismo paso a paso todo el proceso.

Si se olvida de un solo paso se pierde.

No tiene una visión global.

Aprende con lo que toca y lo que hace.

Necesita estar involucrado personalmente en alguna actividad.

Lectura

Le gustan las descripciones, a veces se queda con la mirada pérdida imaginándose la escena.

Le gustan los diálogos y las obras de teatro, evita las descripciones largas, mueve los labios y no se fija en las ilustraciones.

  • Le gustan las historias de acción.

  • Se mueve al leer.

  • No es un gran lector.

Ortografía

  • No tiene faltas.

  • "Ve" las palabras antes de escribirlas.

Comete faltas.

"Dice" las palabras y las escribe según el sonido.

Comete faltas.

Escribe las palabras y comprueba si "le dan buena espina".

Memoria

Recuerda lo que ve, por ejemplo las caras, pero no los nombres.

Recuerda lo que oye, por ejemplo, los nombres, pero no las caras.

Recuerda lo que hizo o la impresión general que eso le causó, pero no los detalles.

Imaginación

  • Piensa en imágenes.

  • Visualiza de manera detallada.

Piensa en sonidos, no recuerda tantos detalles.

Las imágenes son pocas y poco detalladas.

Almacenamiento de la información

Rápidamente y en cualquier orden.

De manera secuencial y por bloques enteros (por lo que se pierde si se le pregunta por un elemento aislado o se le cambia el orden de las preguntas).

Mediante la "memoria muscular".

Períodos de inactividad

Mira algo fijamente, dibuja, lee.

Canturrea para sí mismo o habla con alguien.

Se mueve.

Comunicación

  • Se impacienta si tiene que escuchar por largo rato.

  • Utiliza palabras como "ver, aspecto…"

Le gusta escuchar, pero tiene que hablar.

Hace largas y repetitivas descripciones.

Utiliza palabras como "sonar, ruido..".

Gesticula al hablar.

No escucha bien.

Se acerca mucho a su interlocutor, se aburre en seguida.

Utiliza palabras como "tomar, impresión…".

Distracción

Se distrae cuando hay movimiento o desorden visual, sin embargo el ruido no le molesta demasiado.

Se distrae cuando hay ruido.

Se distrae cuando las explicaciones son básicamente auditivas o visuales y no le involucran de alguna forma.

Sugerencias prácticas para el salón de clase:

  A continuación se proporcionan sugerencias para cada estilo.

Estrategias de enseñanza para el estilo visual

Uso de:

  • instrucciones escritas,

  • mapas conceptuales,

  • diagramas, modelos, cuadros sinópticos,  

  • animaciones computacionales,

  •  videos, transparencias, fotografías e ilustraciones.

Estrategias de enseñanza para el estilo auditivo

Uso de:

  • instrucciones verbales,

  • repetir sonidos parecidos,

  • audiocasettes,

  • debates, discusiones y confrontaciones,

  • lluvia de ideas,

  • leer el mismo texto con distinta reflexión,

  • lectura guiada y comentada.

Estrategias de enseñanza para el estilo lectura/escritura

Uso de:

  • escritos de un minuto,

  • composiciones literarias, diarios, bitácoras y reportes,

  • elaboración resúmenes, reseñas y síntesis de textos,

  • revisión de textos de los compañeros.

Estrategias de enseñanza para el estilo quinésico o kinestésico

Uso de:

  • juego de roles y dramatizaciones,

  • dinámicas grupales que requieran sentarse y pararse,

  • el pizarrón para resolver problemas,

  • manipulación de objetos para explicación de fenómenos,

  • gestos para acompañar las instrucciones orales.

(Lozano, 2000)

Sin embargo es importante mencionar, que como en el caso de otros modelos de estilos de aprendizaje, lo ideal es utilizar una combinación de estrategias de manera que puedan complementarse con otro estilo adicional al que domina en el estudiante.

¿Por qué es importante que el maestro conozca las modalidades sensoriales dominantes de sus alumnos y que ellos mismos las conozcan?

  • Primero porque los sistemas de representación se desarrollan más cuanto más se utilicen.

  • Segundo porque los sistemas de representación no son neutros. Cada uno tiene sus propias características.

Paradigma cognitivo

Los estudios de enfoque cognitivo surgen a comienzos de los años sesenta y se presentan como la teoría que ha de sustituir a las perspectivas conductistas que había dirigido hasta entonces la psicología (Hernández y Sancho, 1996).

Partes: 1, 2
Página siguiente