Indicadores para la selección de talentos en los practicantes de Atletismo (página 2)
Enviado por yilena brizuela
En la actualidad se plantea que el futbol es todavía el más popular de los deportes por la incertidumbre de los resultados. Pero el atletismo es más universal que el futbol, porque sigue siendo el más natural de los deportes, todos los grandes deportes de la tierra toman de él sus elementos: velocidad, resistencia física, flexibilidad y fuerza.
El atletismo sitúa al hombre como tal frente a la naturaleza, pero este exige un rival, aspira a situarse con relación a él en una escala de valores arbitrados por el metro y el cronometro, instrumentos que tienen idéntico poder de evocación n los 5 continentes.
Este deporte es olímpico por excelencia y se basa en los movimientos y ejercicios físicos naturales para el hombre. El mismo constituye una disciplina pedagógica-científica disponiendo de su propia teoría que analiza los problemas de la técnica, la táctica, la enseñanza y el entrenamiento. Actualmente entregaron por la IAAF reglamento que rige el desarrollo de este deporte.
Este se divide en dos grandes grupos:
1. Las pruebas de pista: entre la que se incluyen las carreras de velocidad, carreras con vallas y de fondo.
2. Las pruebas de campo: que engloban las realizadas en el césped del estadio (lanzamientos y saltos).
Analizando la importancia de este deporte podemos decir que el atletismo tiene gran significado práctico, ya que desempeña un papel a través del cual se desarrollan cualidades y hábitos que se adquieren durante la práctica del mismo, aplicándose de manera más amplia tanto en la actividad laboral como en la preparación física. Teniendo en cuenta la parte educativa, esta forma la voluntad, el carácter, educa a no tener miedo frente a las dificultades. También tiene significado didáctico, ya que los deportistas adquieren durante el entrenamiento los hábitos y conocimientos útiles en la esfera de estructurar y planificar las clases del ejercicio físico, el auto control, la higiene entre otras cosas. Por otra parte se destaca el significado estético y espectacular de este deporte. Las pruebas de las carreras, los saltos y los lanzamientos y en especial, carreras de relevos son un espectáculo cautivante y desempeñan un importante papel agitativo en la propaganda del deporte.
Se plantea que el atletismo es el más natural de los deportes ya que el hombre marcha, salta, lanza y corre en su vida cotidiana, debemos destacar que todos los deportes adquieren de preparación física y esta se la brinda el atletismo, de ahí su gran importancia.
La selección de atletas siempre ha tenido mucha más opiniones a favor que las que se manifiestan en su contra y hasta finales del siglo XX la mayoría de los autores han coincidido en plantear que fueron los países de Europa del Este los que mayores aciertos demostraron en el uso de procedimientos predictivo del rendimiento de los deportistas.
Ya en el presente la actividad deportiva en general adquiere mayor relevancia, reflejándose de esta forma en su tratamiento didáctico, en principio por el reconocimiento social y luego por la cantidad de recursos que puede generar un buen resultado, sobre todo en el deporte de máximo nivel, para alcanzarlo es necesario la puesta en práctica de estrategias, exquisitamente concebidas en la etapas correspondiente a los diferentes niveles de especialización deportiva, donde la detención constituye el proceso previo a la preparación de cada una de dichas etapas.
La importancia de su aplicación radica en:
1. El conocimiento que se logra del grado de correspondencia entre las aspiraciones del deportista, entrenadores y las posibilidades reales de lograrlo.
2. La comprensión sobre las características de los propios sujetos que recibirán las cargas de entrenamiento.
3. El logro de maduración general del alumno, en dependencia de la lógica de la etapa en la que le corresponda desenvolverse.
El atletismo cuenta con varios eventos, valorando la exigencia de este en cuanto a la preparación física y las diferentes técnica, se plantean varios indicadores o patrones a tener en cuenta a la hora de realizar las captaciones para el mismo, estos indicadores son de gran importancia porque partiendo de ellos así será el desarrollo de los atletas en el deporte, por lo que los mismos no deben ser violados a la hora de efectuar la selección de los atletas para el mismo
Tanto el atletismo como otros deportes es de suma importancia descubrir los talentos más capacitados en una edad temprana y más si es en la comunidad en el trabajo del deporte participativo teniendo en cuenta que es un conjunto de opciones que se ofertan a la población, a través de actividades físicas, deportivas y recreativas; para satisfacer las necesidades de los diferentes sectores de la comunidad, posibilitando la participación consciente del hombre en correspondencia con sus motivos e intereses como objetivo de lograr una mayor eficiencia en los servicios del Deporte Masivo y la Recreación, aumentando las opciones para el consumo del tiempo libre, la promoción de salud y el nivel de eficiencia física de la población que propicie la selección de posibles talentos deportivos en la comunidad.
El deporte participativo comunitario es una de las formas de realizar actividad física, por medio de este se plantea una serie de actividades secuenciales que con una visión de largo plazo se organiza voluntariamente con la intención de mejorar su calidad de vida para así lograr de manera integral el bienestar humano y de su entorno.
En el deporte participativo comunitario se integran la instrucción y la educación en un proceso único, para desarrollar en los alumnos hábitos y habilidades motrices, capacidades físicas y conocimiento.
La selección de practicantes del deporte participativo de atletismo para el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta actividad es una de las partes fundamentales que asegura el aumento continuo del futuro rendimiento con la finalidad de lograr mejores resultados calendariados. De ahí la importancia de detectar talentos desde la más temprana edad lo que se ha convertido en un problema en las comunidades.
Dichos problemas se detectan cuando la investigadora estaba dando sus clases de deporte participativo de atletismo y llegaron entrenadores del Instituto de Deporte Municipal y seleccionaron a los alumnos de forma al azar sin realizar prueba o aplicarle algún indicador para su selección.
Si nos detemos un segundo analizamos la situación que presentan los profesores de atletismo del municipio en cuanto al proceso de selección podemos plantear sin temor a equivocarnos que las dificultades principales radican en el insuficiente trabajo que existe en la confección de indicadores de selección.
En nuestra municipio no existe un sistema de selección o captación de niños con talentos desde la base de sus prácticas es decir no se le hace un seguimiento a estos niños, además ya entrando en las comunidades no se explota el deporte participativo como una vía de detectar talentos en los diferentes deportes o manifestaciones deportivas pues no contamos con los medios o recursos o bien la metodología para emplear dicha selecciones. Teniendo en cuenta la necesidad de preparar a entrenadores y a su vez seleccionar estos practicantes talentos en el deporte participativo, planteamos el siguiente:
Problema científico
¿Cómo perfeccionar el proceso de selección de talentos en los practicantes del deporte participativo de atletismo de la comunidad Las Delicias?
Para realizar una buena selección de atletas del deporte de atletismo, es necesario tener presente varios aspectos, ya sean somatotipica, como los rasgos hereditarios, para ello el profesor interesado en el deporte debe documentarse bien sobre el mismo, realizar mediciones, pruebas físicas y valorar rasgos psicológicos y tener en cuenta el interés del niño hacia el deporte, regirse por un documento el cual plantea que para la selección en el atletismo se debe tener en cuenta lo siguiente:
Talla.
Peso.
Extremidades inferiores.
Prueba física.
Fuerza.
Objeto de estudio: Proceso de selección de talentos en el deporte participativo.
Campo de acción: Indicadores para determinar la selección de talentos en los practicantes del deporte participativo de atletismo de la comunidad Las Delicias.
Por las razones antes expuestas y teniendo en cuenta la poca documentación y bibliografía que tratan el tema que les permita a los profesores apoyarse en él para su asesoramiento a la hora de realizar el pesquizajes se hace necesario realizar una investigación científica encaminada a perfeccionar el proceso de selección a atletas en el deporte de atletismo en el municipio Sotillo, proponiéndonos como:
Objetivo general:
Elaborar los indicadores para la selección de talentos en los practicantes del deporte participativo de atletismo en la comunidad Las Delicias municipio Sotillo.
Preguntas científicas:
1. ¿Cuáles son los antecedentes históricos y concepciones teóricas que sustentan el trabajo de la selección de talentos en el deporte participativo de atletismo en la comunidad las Delicias del municipio Sotillo?
2. ¿Cuál es el estado actual que presenta el proceso de selección de talentos en el deporte participativo de atletismo de la comunidad Las Delicias municipio Sotillo?
3 ¿Cuáles deben ser los indicadores que permitan determinar los talentos en los practicantes del deporte participativo de Atletismo de la comunidad Las Delicias del municipio Sotillo?
4 ¿Cómo valorar la viabilidad de los indicadores propuestos para selección de talentos en los practicantes del deporte participativo de Atletismo en la comunidad Las Delicias del municipio Sotillo?
Tareas científicas:
1) Sistematización de las concepciones teóricas actuales que sustentan el trabajo de la selección de talentos en el deporte participativo de atletismo en la comunidad las Delicias del municipio Sotillo
2) Diagnóstico de la situación actual de la selección de talentos en el deporte participativo de atletismo en la comunidad las Delicias del municipio de Sotillo.
3) Propuesta de indicadores para la selección de talentos en el deporte participativo de atletismo en la comunidad las Delicias del municipio de Sotillo.
4) Aplicación de los indicadores para la selección de talentos en el deporte participativo de atletismo en la comunidad las Delicias del municipio de Sotillo.
En la realización de la investigación se utilizaron los siguientes métodos científicos:
Del nivel teórico el Histórico lógico, Analítico sintético, Inductivo deductivo y la modelación.
Del nivel empírico la Medición, la Observación científica, la encuesta y el experimento.
Se utilizaron Técnicas como: Análisis de documentos:
Del nivel matemático-estadístico: Análisis porcentual
Se tomó como población para la investigación, los 30 alumnos del deporte participativo de la comunidad de Las Delicias del municipio Sotillo. Como muestra se seleccionaron 10 alumnos 4 hembras y 6 varones.
La significación práctica; contextualización en la práctica de un conjunto de indicadores para la selección de talentos deportivos en los practicantes del deporte participativo de Atletismo.
La novedad científica, está dada en que por primera vez en el municipio de Sotillo del Estado Anzoátegui se ofrecen los fundamentos de un conjunto de indicadores para la selección de talentos deportivos en los practicantes del deporte participativo de Atletismo; apoyada en una integración coherente de diversos factores.
CAPÍTULO I.
Fundamentos históricos y concepciones teóricas que sustentan el trabajo de la selección de talentos en el deporte participativo de atletismo en la comunidad
La evolución histórica y los fundamentos teóricos acerca de las selección de talentos en el deporte participativo de atletismo, el atletismo como deporte participativo y la selección de talentos en la comunidad, estos son algunos aspectos que se tratan en este capítulo.
Evolución histórica de la selección de talentos en Venezuela.
El deporte durante el transcurso de la historia de la humanidad ha estado indisolublemente vinculado con los más elevados exponentes de la cultura y el progreso de los diferentes pueblos y sociedades. En la actualidad la evolución del fenómeno deportivo ha irrumpido de tal forma en el último siglo que hoy las ciencias sociales lo definen como uno de los rasgos caracterizado de la sociedad contemporánea en todo el mundo.
El deporte es un componente importante de la cultura física, por lo tanto comprende la incorporación al mismo de jóvenes con potencialidades que aspiren a alcanzar los mayores resultados.
En la actualidad existen diferentes términos como identificación, detención, selección etc. Que se emplean a menudo como sinónimo pero que representan matices de contenido diferentes. Así por ejemplo:
La Selección significa elegir entre muchos sujetos que en base a las características existentes o potencialidades suponiendo al mismo tiempo que los sujetos seleccionados son actos para ciertas actividades y para algunos deportes en mayor medida que para otro. Por lo tanto la selección no es otra cosa que el proceso que a través del cual se individualizan personas dotadas de talentos, potencialidades y aptitudes favorables para el deporte, con la ayuda de métodos y de test científicamente valiosos.
Selección deportiva es un sistema de medidas organizativo-metodológica, que influyen los métodos pedagógicos, psicológicos, sociológicos y médico-biológicos de investigación, a través de los cuales se detectan las capacidades de los niños, los adolescentes y los jóvenes para especializarse en una determinada modalidad deportiva o en un grupo de modalidades.
Selección de talento deportivo según López (22,3), se entiende como "Una operación reposando sobre una predicción a corto plazo en cuanto a las posibilidades de que un sujeto dado en el seno de un grupo de atletas posee atributos, el nivel de aprendizaje, el entrenamiento y la madurez necesaria para realizar una mejor performance que el resto de los miembros del grupo en u futuro inmediato".
El talento, según el diccionario de la Real Academia de la lengua Española es la inteligencia, la capacidad intelectual, aptitud, capacidad para el desempeño o ejercicio de una ocupación. Según Pila, H (2000) Talento en el ser humano es toda conducta súper anormal o sobresaliente en las manifestaciones de este como ser social, ya sea en el arte, la cultura, las ciencias o el deporte, Explica Zatsiroski, V.M. (1989) en su libro Metrología Deportiva, que el talento deportivo se caracteriza por determinada combinación de las capacidades motoras y psicológicas, sí como de las aptitudes anatomofisiológicas que crea, en conjunto, la posibilidad potencial para el logro de altos resultados deportivos en un deporte concreto, A juicio el altor, del trabajo dice que: Talento es aquel niño, adolescente o joven, que posee habilidades naturales para el deporte, por encima de la población de sus similares en edad.
El talento constituye una de las condiciones fundamentales para acceder a la excelencia en el deporte de competición. Su identificación representa el primer paso para seleccionar a los sujetos con las aptitudes necesarias para conseguir las más altas cotas del perfeccionamiento deportivo a través de un complejo proceso de especialización.
Como punto de partida, hablar de excepcionalidad en el campo del Deporte, significa tener en cuenta una circunstancia fundamental: esto es, la decisiva transformación del deporte contemporáneo en un fenómeno de amplio reconocimiento e implantación social. En la perspectiva social del concepto de excepcionalidad, Telford y Sawrey (1972) inciden precisamente en lo decisivo que para estos procesos representa la obtención de dicho reconocimiento social.
Con la intención de resaltar este hecho, Telford & Sawrey señalan que "la preocupación social de las personas excepcionales responde a las expectativas y valores culturales que imperan en la sociedad y se expresan en contextos determinados" (Campos, 1999).
Partiendo del hecho de que los talentos deportivos se encuentran por todas partes, la detección de talentos pretende reconocer a los jóvenes deportistas que tienen el potencial mayor para un determinado deporte. En todo caso, la identificación, detección de talentos se ha venido definiendo con bastante ambigüedad. La falta de claridad y concisión puesta de manifiesto a la hora de diferenciar los términos detección, o identificación y selección, ha llevado a posiciones confusas y contradictorias que han tergiversado el ámbito exacto de cada uno de dichos procesos y de forma particular el relativo a la detección del talento.
Para diversos autores como Cazorla (1983); Salmela y Regnier (1983) y Bompa (1985), la detección de talentos representa un elemento propio de la organización deportiva, lo cual permite interpretar la detección de talentos como un proceso sistemático, planeado a medio y largo plazo y que en opinión de Cazorla (1984, p. 14) debería cubrir los siguientes objetivos:
Análisis de las exigencias materiales, psicológicas, sociológicas y biológicas inherentes a un deporte concreto y para un alto nivel de rendimiento.
Planificación de un programa racional de "detección" elaborado por fases de desarrollo.
Elaboración de programas de entrenamiento y formación para "desarrollar el talento identificado" que disponga de las necesidades de material y personal necesarios (administradores, entrenadores, científicos, medios y programa de competiciones).
Un seguimiento médico, científico y pedagógico de seguimiento sobre los deportistas.
La selección de los mejores para determinadas competiciones o juegos importantes.
De esta manera, aparecen ya en la esfera de la detección de talentos los tres aspectos que en mayor medida caracterizan el proceso general de especialización en el deporte. La identificación, la formación y la selección de los talentos, confirmando la posibilidad de interpretar la detección de talentos como el proceso general a lo largo del cual se materializa el potencial deportivo del sujeto. En consonancia con esta percepción del problema, Hebbelink (1988, p. 25) define la detección de talentos como una fase integrada en un proceso planteado más a largo plazo, todo lo cual refuerza nuestra intención de valorar la detección de talentos como un proceso continuo en el que el "desarrollo" de las capacidades se convierte en una de las claves decisivas.
También podemos decir que existen métodos abordados por diferentes autores para la selección de talentos que se tuvieron en cuenta a la hora de elaborar los indicadores.
La aptitud representa un potencial que puede o no emerger en función de las circunstancias y características del medio que rodea al sujeto. En todo caso, y una vez puesto en evidencia dichas condiciones, el punto central de la identificación, o detección se centra en el pronóstico de las aptitudes previsibles para obtener altos niveles de rendimiento. Sobre esta cuestión, Leger (1985, p. 64), distingue dos formas de entender el problema:
A corto plazo. La predicción de una actuación inmediata. Se define en términos de "selección" y puede cumplir varias misiones especificas:
Reconocimiento del potencial inicial del sujeto.
Elección de los más capaces para afrontar retos inmediatos ligados a competiciones deportivas importantes.
A largo plazo: La predicción de futuras actuaciones. Descubrimiento del potencial necesario para conseguir éxito en rase adulta. Se define en términos de "detección" y requiere poner en marcha un sistema de evaluación permanente que permita sacar a flote la manifestación de las máximas cotas de potencialidad posibles.
En términos genéricos, los métodos que se han utilizado para dirigir la detección de talentos, han respondido a dos formas diferenciadas de entender la selección de los deportistas.
El método natural o pasivo
A través de este método el talento deportivo se va manifestando como tal de una forma no directiva y siempre en relación directa a los rendimientos conseguidos a lo largo del periodo de especialización deportiva. Representa el punto de vista empírico utilizado por los entrenadores respecto a la capacidad de evaluar el progreso de los atletas. En líneas generales, ha sido el método más utilizado en el deporte de competición.
Este sistema pasivo presupone que para los inicios del deportista, las influencias que intervienen en la elección de un deporte son básicamente de carácter local tradición deportiva de la escuela, deseos y expectativas de sus padres o de sus amistades.
El método científico o activo
El método científico es el método según el cual se seleccionan a jóvenes que ha demostrado poseer capacidades naturales acordes a las exigencias de un deporte. El sistema "piramidal" que justificaba los modelos pasivos es contemplado desde esta perspectiva, como un sistema ineficaz e insuficiente. La detección de talentos, entendida como proceso, requiere poder disponer de medios e infraestructuras suplementarias además de un sistema de formación y seguimiento de los talentos al margen de las vías formales.
Lo planteado por López acerca del concepto de selección deportiva pienso que está bien definida, así como los parámetros de la investigación deportiva por lo que en este trabajo se toma como referencia el análisis de los factores planteados por él, como son:
Lo biológico.
Lo técnico.
Metodológico.
Psicológico.
El Drc. Edgardo Romero (17,16), plantea que "Para el proceso de selección se debe tener en cuenta los siguientes indicadores: ritmo de asimilación de las cargas, ritmo del desarrollo de las capacidades motoras, tempo de los resultados competitivos intuición del entrenador, herencia, rasgos psicológicos y los marcadores motores".
Pensamos que los profesores de educación física y los entrenadores del áreas deportivas así como los que trabajan en los centros de alto rendimiento, debía conocer estos planteamientos para que seleccionen los alumnos que reúnen las condiciones y no pierdan aquellos que no son captados precozmente, así como darle seguimiento a través de las etapas de selección, para poder mejorar la reserva del atletismo.
La selección deportiva no es otra cosa que "el proceso que a través del cual se individualizan personas dotadas de potencialidades y de aptitudes favorables para el deporte, con la ayuda de métodos y test científicamente validos", Nodari(22,3).
Queda claro pues, que aunque son términos parecidos, se hace necesario diferenciarlos en aras de ganar en entendimiento. Ellos conforman un proceso de selección que "se basa en aquellas capacidades o atributos que un niño tiene que poseer para ser considerado como un niño con potencialidades físicas y que se adapten, al trabajo, tareas o las dimensiones de realización de un deporte concreto" López, (22,3).
La selección deportiva consiste en un sistema de medidas organizativas y metodológicas para detectar los niños, adolescentes y jóvenes que reúnen los requisitos para especializarse en una modalidad deportiva. Al respecto Baur (22,3), citado por López (1995), plantea que la investigación deportiva se orienta actualmente hacia tres grandes bloques de búsqueda:
La selección precoz de talentos deportivos con potencialidades intentando establecer las bases científica de una prospección deportiva, basada en la identificación precoz de los futuros campeones.
La optimización de los rendimientos mediante el análisis de los factores biológicos, técnicos, metodológicos y psicológicos que condicionan los rendimientos deportivos.
La promoción del talento deportivo por medio de la promoción del curriculum.
Una buena selección deportiva adquiere una gran importancia en muchos aspectos pero a nuestro modo de ver hay dos esenciales.
Un buen sistema de selección permite que una región geográfica determinada se selecciones los mejores talentos, lo cual deviene no solo en mayores resultados sino también en una óptima utilización de los recursos materiales económicos, técnicos y también humanos. Por otra parte se evita que sean seleccionados niños, adolescentes y jóvenes que no reúnan los requisitos para un deporte determinado y que sus resultados no satisfactorios le produzcan sensación de fracaso y pérdida de tiempo. Es por esto que se convierte en una necesidad importante que todo el proceso de lleve a efectos conforme a principios y conocimientos científicos.
En la revisión bibliográfica, se encontraron importantes trabajos donde se caracterizan las relaciones somatotípicas y se evalúa su influencia con relación a su efectividad, pero no se han establecidos normativas que puedan ser utilizadas en el proceso de captación y selección en los deportes, aspecto que unido a la incorporación de otros indicadores para su análisis, resultarán de gran importancia en función de perfeccionar el proceso de captación y selección de los deportistas para su ingreso a las áreas deportivas.
Los trabajos desarrollados desde una posición científica en torno al estudio de, la detección del talento deportivo, aunque escasos, son cada día más numerosos. Teniendo en cuenta que tal y como comenta Cazorla (1982), la mayoría de los trabajos iníciales estaban orientados fundamentalmente a la problemática ligada a la organización material de la detección, los modelos científicos parten de la idea de definir con claridad las cualidades requeridas para la excelencia deportiva, así como articular sistemas para evaluar, formar y orientar a los más capacitados.
Fundamentos teóricas y caracterización de la selección de talentos.
El deporte en edades temprana, estructura primaria en la pirámide hacia la elite del deporte en el contexto de Venezuela, se ha caracterizado por un rápido crecimiento masivo y visible.
En los planes y programas se observa en sus principales líneas de investigación el control de la preparación de los deportistas, algo que en los últimos años ha sido de gran importancia en la literatura científica, y específicamente cuando se discute del entrenamiento deportivo en la etapa de la iniciación deportiva.
En este sentido se puede afirmar categóricamente que es precisamente el entrenamiento, la obra que requiere abnegación completa, sacrificio y el que proporciona el nivel de preparación necesario para la participación exitosa en la competencia. En este sentido Ozolin (1988) reafirma que el nivel de preparación del deportista es el resultado de múltiples transformaciones que han ocurrido bajo la influencia del entrenamiento, en su organismo, su psiquis y sus posibilidades motoras.
Haciendo un análisis profundo de estos aspectos, es decir, del proceso de selección de talentos deportivos, planificación y dirección de la preparación de los deportistas no quedan dudas, que se enfrenta el problema de la necesidad de elaborar correctamente una adecuada selección para poder establecer un régimen de entrenamiento, en relación directa con una determinada competencia, y cómo paralelamente en este sentido, se debe establecer la estabilización de la superación deportiva de forma gradual y sistemática.
Las soluciones pueden ser disímiles a esta necesidad de investigación, y una que goza de innegable autoridad en el mundo es el control y evaluación de los talentos deportivos. Ella se fundamenta en la experiencia adquirida por especialistas e investigadores, los cuales manifiestan que no basta solo con enseñar, educar, entrenar o competir, sino que es necesario también controlar inicialmente el desarrollo de los procesos que determinan la formación del novel educando que se iniciará en la práctica sistemática del deporte.
Debido a esto en nuestro país desde hace más de una década se están dirigiendo los esfuerzos hacia el fomento y consolidación de una nueva cultura científica – tecnológica que se corresponda con las exigencias. Por ello se hace necesario realizar tareas que permitan acelerar el proceso de conformación y establecimiento de una visión social integral de la Ciencia y la Tecnología entre los profesionales, investigadores, docentes y pueblo en general, aprovechando nuestras raíces.
El valor social del deporte es más relevante cuando las actividades deportivas están dirigidas a toda la población que posee características especiales de rendimiento físico y deportivo, cuando se satisfacen las principales necesidades de máximo rendimiento.
La ciencia y la tecnología les posibilitan al entrenador los conocimientos necesario que le permitan realizar una selección satisfactoria, de las acciones y operaciones de los métodos y medios para la modelación deportiva de una manera optima, la cual depende de un alto porcentaje del nivel científico-metodológico en la planificación y dirección de la selección de los deportistas, y de la velocidad de actualización de la misma, lo que hace que tenga una especial relevancia para el deporte la investigación como fuente de un nuevo método de trabajo.
La ciencia se introduce en el deporte y ésta a su vez promueve e impulsa las investigaciones. Es entonces evidente que el desarrollo de la ciencia y la tecnología está determinado en gran medida por los propósitos económicos y sociales de la dirección del país.
En los momentos actuales se observa madurez en el desarrollo deportivo de Venezuela, pero ante las nuevas exigencias competitivas hay que continuar trabajando con voluntad incansable, inteligencia, valores, estrategias y objetivos. Estos son paradigmas que se asumen para definir la producción y desarrollo de la investigación científica como una misión básica.
Caracterización de las etapas de la selección
Etapa de selección preliminar o primaria de niños y adolescentes
En esta primera etapa se debe determinar la capacidad del niño de superarse deportivamente, detectando en ella sus dotes personales dirigidos al deporte en cuestión y evaluar el grado de actividad motora, poniéndose en esta de manifiesto, la evaluación de la psicomotricidad, en niños que se les haya evaluado un potencial genético con un consecuente desarrollo físico.
Según Filípovich y Turevski (1977) "La tarea fundamental consiste en general, en seleccionar los niños con buenas dotes motoras y determinar su status psicomotor", citado por Volkov y Filin (1989, p. 174).
Aunque hoy en día existe un divorcio casi total entre Área de Educación Física y Área Deportiva, el peso del desarrollo de esta etapa lo ha de llevar el profesor de Educación Física, pues esto solo se logra incorporando de forma masiva a la mayor cantidad de niños dotados deportivamente, dirigidos por el entrenador. Así también debe tenerse en cuenta, la actitud de la familia ante la práctica sistemática del deporte por el niño, para lo cual, el entrenador ha de sostener charlas con los padres y los niños para llevar más amplia información sobre ellos.
Un factor importante en esta etapa son los medios. Al respecto Turajodzhayeva (1978) planteó: "Mediante la selección adecuada de los medios y métodos especiales, en dicho grupo se puede influir de manera orientada en el desarrollo de las cualidades físicas y la formación de los hábitos y habilidades, creando las premisas necesarias para la especialización consiguiente", citado por Volkov y Filin (1989, p. 144).
Lo anterior se debe llevar a la práctica basándose principalmente en las observaciones pedagógicas, charlas y pruebas de control (test) ubicando entre los más capaces los grupos docentes.
Esta primera etapa, a opinión de Bril (1980) para el caso de los juegos deportivos, donde se incluye el Baloncesto, ha de ocurrir en el período desde los 7-8 años hasta los 9-10 años. Además plantea que el mejor medio del diagnóstico en estas edades es el test de juegos móviles y demostró que los juegos son la forma más idónea para revelar las capacidades individuales de los niños y adolescentes. Los juegos contribuyen a manifestar las funciones en las combinaciones que constituyen las estructuras de la dotación motora. Además los juegos son una forma natural de actividad de los escolares de los grados menores, aunque requieren de un nivel óptimo de motivación de las valoraciones del test.
Respecto a los juegos, Dobler en su libro Juegos Menores, aseveró: "Los juegos contribuyen incluso en el deporte de rendimiento a la relajación y al descanso activo, pero este no es el único objetivo. También consideramos apropiado los juegos para ayudar a fortalecer determinadas habilidades y propiedades motoras para juegos deportivos especiales". Dobler (1990, p. 371)
Etapa de selección secundaria o segunda
Su tarea fundamental es comprobar a fondo la correspondencia de los niños seleccionados primariamente con las exigencias de la especialización exitosa de la modalidad elegida En esta se comprueba cómo se manifiestan las potencialidades genéticas de su desarrollo físico y su status psicomotor (aplicación de test).
El hecho de que el niño tenga cualidades y características especiales y un nivel elemental de preparación, le permite al entrenador determinar el grado de dotación deportiva que presenta el niño y el adolescente. En esta etapa se debe determinar la estabilidad de los intereses deportivos y ha de transcurrir en el período de 11-12 años, es decir, que debe tener una duración de dos años.
Al concluir se adopta la decisión de matricularlo o no en las escuelas deportivas y es en estas donde precisamente comienza su especialización, la que Feige (1978), define como: la estructura planificada del entrenamiento con el objetivo de conducir al atleta dentro del campo limitado de un deporte a éxitos, competiciones, récords y también plusmarcas personales.
Es importante señalar que no todos los autores coinciden en el tiempo dedicado a la especialización Así por ejemplo Carl (1976) y Meinel (1978) afirman basándose en investigaciones realizadas, que se debe prolongar la duración de esta etapa, ocurriendo así lo que ellos llaman especialización a tiempo y " la especialización lo más tarde posible" respectivamente En tanto que Feige (1978) propone una especialización precoz caracterizada por tempranos rendimientos máximos como objetivo a corto plazo, con las siguientes características:
un crecimiento rápido y por ello notable rendimiento
rendimientos excepcionales en la adolescencia
descenso rápido del rendimiento que se produce pronto
marcas máximas y promedios no elevados en el ámbito personal
Sin embargo, el mismo Feige (1978), basándose en sus investigaciones, se manifiesta a favor de una prolongación de la fase inicial y de la estructuración del entrenamiento del rendimiento, en concordancia con el desarrollo de la persona.
Para él este proceso llevaría como base los siguientes factores:
la adaptación evolutiva teniendo en cuenta la evolución individual. En este caso, él define por ejemplo, a la infancia como "sólo una fase de paso hacia el rendimiento máximo"
un incremento proporcional de los estímulos de cargas y de la presión hacia el rendimiento relacionado con ello. Es decir, que la dosificación se va optimizando mediante una planificación a largo plazo
la variedad motora que es la base para futuras marcas o altos logros, no se restringe, sino más bien forma parte de la enseñanza variada en las diferentes disciplinas deportivas (Matveev, 1972)
el máximo desarrollo posible de la coordinación neuromuscular, incluso las especiales motrices del deporte (Feige, 1973)
Estas dos primeras etapas de la selección definidas por Harre (1973) como edad escolar temprana y media (8 a 11-13 años) en la que se observan rápidos considerables progresos en la capacidad de rendimiento motor. Definen la fase, precisamente, del desarrollo, en la cual se mejora extraordinariamente la forma de movimiento y se consolidan muchas nuevas. Por eso a este período se le da también el nombre de "edad específica de rendimiento" o "mejor edad de la infancia para el aprendizaje." (Meinel, 1978)
Casi todos los índices de la capacidad de rendimiento físico alcanzan las mayores tazas de incremento en este período.
La predicción de los resultados deportivos debe tenerse en cuenta las características que los condicionan en adultos, y no los factores temporales que facilitan la adquisición de las técnicas.
Como por ejemplo, en las primeras etapas son los niños de baja estatura y de robusta constitución los que progresan más rápidamente. Sin embargo, estas ventajas desaparecen en las etapas ulteriores y son eliminados rápidamente. De forma inversa hay que tener paciencia con los niños grandes y gordos que presentan serias dificultades para asimilar las mayores posibilidades de convertirse en deportistas de alto nivel.
Boulgakova, apoyada en las leyes del crecimiento ha podido poner en evidencia el hecho de que a los 12 años los niños han alcanzado el 86 % de su talla definitiva. Es precisamente midiendo esta talla y asociándola a una estimación visual del aspecto exterior del niño. En el deporte Baloncesto hay que dar preferencia a los niños de talla alta, con extremidades inferiores y superiores largas, hombros anchos y manos bastante grandes. La talla es uno de los indicadores más importantes del éxito deportivo y entre ellos la talla adulta. Entre estos elementos hay que contar con las dimensiones de las manos y de los pies que pueden proporcionar indicaciones precisas que la misma talla actual.
Uno de los puntos importantes del examen médico es la determinación de la edad biológica y su correspondencia con la edad decimal o calendario. La tendencia de selección en muchos países es de seleccionar a los niños con maduración biológica precoz, por lo que la ventaja por esta maduración es solo transitoria y en las etapas siguientes estos niños precoces son superados por niños de maduración normal o retardada.
Se considera de ordinario que en la pubertad precoz si los primeros signos externos aparecen a los 8 – 9 años en las niñas y 12 – 13 años en los varones, este proceso se extiende por espacio de 5 a 6 años. Se habla de pubertad tardía cuando los primeros signos aparecen a los 13 años o más en las niñas y a los 15 en los varones.
Timakova y Belyakova han elaborado un sistema de constatación de la madurez biológica en atletas. Incluso los entrenadores sin recursos pueden realizar una estimación con un grado suficiente de precisión, apreciando la complexión de sus jóvenes atletas, pues esta tiene una nueva influencia marcada en el desarrollo de la pubertad. (Timakova, 1980)
Complexión atlética
Se caracteriza por el desarrollo marcado del esqueleto con epífisis en relieve, musculatura desarrollada y hombros anchos con relación a la pelvis.
Complexión tipo pícnica
Está marcado por un tejido adiposo abundante y un relieve liso de los músculos del esqueleto.
Complexión asténica
Se distingue por su débil masa adiposa, su esqueleto fino y su musculatura débilmente desarrollada. De hecho cada individuo presenta rasgos de cada una de estas complexiones. La clasificación se opera en función del predominio de un tipo de relación a otro.
Los niños de complexión atlética y los niños de complexión pícnica se distinguen en general por una pubertad más precoz que los de complexión asténica. En la complexión pícnica el comienzo de la pubertad es a menudo el comienzo precoz, pero con un desarrollo muy largo que hace llegar a su término tardíamente.
La propuesta de Venezuela para la selección de talentos.
En concordancia con lo expuesto el proceso venezolano para la detección de talentos cumple las etapas señaladas en la mayoría de los trabajos que en este sentido se conocen. El mismo involucró la construcción de las normas nacionales para niños y jóvenes de uno y otro sexo, entre 7 y 18 años de edad, aplicando una batería integrada por pruebas confiables y que han venido siendo utilizadas en otros estudios, tanto en Europa (Boevend'eerdt, J., Kemper y Verschuur, 1980; CDDS (ed), 1983; Kirsh, 1968; Beunen et al., 1988; Sloan, et al., 1966), como en América (AAHPER (ed), 1963; AAHPERD (ed), 1980; Matsudo, 1984; Alexander, 1993), llegándose a la aceptación de una batería que incluye la medición de los siguientes parámetros:
Aptitud Física:
• Potencia aeróbica.
• Potencia anaeróbica.
• Velocidad.
• Capacidad de salto.
• Resistencia local dinámica de la musculatura abdominal y extremidades superiores.
• Flexibilidad general.
• Capacidad de lanzamiento.
Antropométricos:
• Talla – Peso – Talla sentada.
• Panículos (tríceps, subescapular, supraespinal, abdominal, muslo y pantorrilla).
• Circunferencias (Brazo extendido, con el codo flexionado y pantorrilla).
• Diámetros (húmero y fémur).
Proceso para la detección y control de talentos deportivos en Venezuela.
Utilizando la asociación de las pruebas con los deportes se diseñó un programa computarizado el cual permite entre otros aspectos, lo siguiente:
a. Cálculo de las variables relacionadas con la composición corporal, incluyendo la adiposidad relativa y el peso óptimo.
b. Cálculo del somatotipo y la diferencia de este con el promedio del grupo, o el de un deporte determinado.
c. Estimación de la reserva lipídica y proteica, y a partir de ellas evaluar el estatus nutricional.
d. Proyección de la talla e índice crómico.
e. Estimación de la diferencia entre la edad cronológica y la biológica (estado de desarrollo).
f. Perfil de aptitud escrito y graficado.
g. Probabilidad de éxito deportivo en las nueve especialidades.
h. Para aquellos sujetos que no son talentos, recomienda un programa aeróbico adecuado a su perfil de aptitud física.
Para implantar un sistema eficiente de detección de talentos deportivos es necesario cumplir con las siguientes actividades:
1. Llevar a cabo un estudio nacional utilizando una batería de pruebas confiable, que permita producir las normas de aptitud física y caracterizar a la población desde el punto de vista morfológico, incluyendo variables tales como la composición corporal y el estado nutricional.
2. Previo al análisis de las normas, asignar el nivel de importancia de cada una de las pruebas con relación a los deportes que se incluyan en el proceso de detección. Una vez establecida la relación, producir modelos matemáticos que permitan la automatización y sistematización del programa de detección de talentos.
3. Con frecuencia se sugiere como criterio de detección percentiles promedio entre 80 y 95.
4. Si se desea ser más exigente se deben tomar como referencia las 100 mejores actuaciones en cada prueba por estrato de edad y sexo y luego producir normas cualitativas. En este caso es pertinente utilizar como criterio de detección los percentiles promedio entre 80 y 90.
5. Es importante aclarar, que para ser un talento no es necesario ubicarse en todas las pruebas a nivel o por encima del percentil de referencia. El modelo que se cree en cada caso utilizará como referencia un percentil global de acuerdo con la actuación del sujeto en cada prueba…
6. Es imperativo establecer una asociación estratégica con otros países para obtener información acerca del nivel de aptitud física de atletas en las diferentes edades, con el fin de poder utilizar esa información en el proceso de detección y desarrollo de los talentos. Lo mismo puede realizarse con la evaluación de atletas consagrados en el ámbito internacional.
1.2 El atletismo como deporte participativo.
El Atletismo, como deporte participativo en la fase de iniciación deportiva del trabajo con niños, debe ir orientado hacia la formación multilateral de los mismos en lo referente al desarrollo de capacidades físicas y habilidades motrices. Se debe tener en cuenta la evolución psicobiológica de éstos, así como el establecimiento de la diferenciación en cuanto a las actividades a desarrollar en determinados momentos por cada uno de los sexos.
La Edad de Iniciación al Atletismo, ha sido otro de los aspectos en torno del cual se han pronunciado diferentes especialistas, a continuación y dada la importancia de la misma, para el Proceso de Selección de Talentos, pasamos a ilustrar algunos de los más elocuentes en este sentido.
Autores | Edad de Ingreso a la Escuela de Deportes |
Volkov y Filin, 1989 | 9 – 11 años |
Pila Teleña | 8 – 10 años |
Ballesteros, 1992 | A partir de los 8 años |
Castañeda, Romero y Zerquera, 2000 | 8 – 11 años |
El Deporte Participativo Comunitario es una de las formas de realizar actividad física, por medio de este se plantea una serie de actividades secuenciales que con una visión de largo plazo se organiza voluntariamente con la intención de mejorar su calidad de vida para así lograr de manera integral el bienestar humano y de su entorno.
En el Deporte Participativo Comunitario se integran la instrucción y la educación en un proceso único, para desarrollar en los alumnos hábitos y habilidades motrices, capacidades físicas y conocimiento
Con las nuevas políticas trazadas, el Deporte Participativo, va adquiriendo una nueva connotación desde el punto de vista de actividades físico –deportiva –recreativas para todos y con su enfoque de participación y no de rendimiento, definiéndose al Deporte Participativo como: conjunto de opciones que se ofertan a la población a través de un proyecto de actividades, para satisfacer en el más amplio espectro las necesidades de los diferentes sectores de la población, posibilitando la participación consecuente del hombre en correspondencia con sus motivos e intereses.
Criterio con el cual coincidimos, por lo que nos planteamos como Deporte Participativo Comunitario: Proceso mediante el cual se ofertan actividades físico-recreativas, a la población para satisfacer sus necesidades, teniendo en cuenta sus gustos y preferencias realizando las mismas en la comunidad donde viven los participantes.
Deporte Participativo que es:"Un conjunto de opciones que se ofertan a la población, a través de actividades físicas, deportivas y recreativas; para satisfacer las necesidades de los diferentes sectores de la población, posibilitando la participación consciente del hombre en correspondencia con sus motivos e intereses como objetivo de lograr una mayor eficiencia en los servicios de Deporte Masivo y Recreación, aumentando las opciones para el consumo del tiempo libre, la promoción de salud y el nivel de eficiencia física de la población que propicie la selección de posibles talentos deportivos.
El deporte participativo de atletismo no queda excluido de esto puesto que en las comunidades los promotores realizan festivales de velocidad que de esta forma también se puede seleccionar posibles talentos
El Deporte Participativo como actividad organizada y dentro del contexto del proceso de la Educación Física escolar, se comenzó a aplicar desde que comenzó el programa de Barrio Adentro deportivos en las escuelas y la comunidad.
La selección de talentos en la comunidad.
El término de comunidad encierra el sentido de responsabilidad y de acción independiente que caracterizan a esta forma organizacional y que al mismo tiempo puede funcionar dentro de las fronteras de otras formas de organización. La misma se refiere a una comunicación sostenida con un grupo pequeño, pero con similaridades fuertes más localizadas en pequeños espacios territoriales. Estos grupos humanos no están exentos de tensiones y fricciones. Es difícil imaginar una comunidad donde no exista una tensión como resultado de la división del trabajo, por ejemplo dando como resultado la formación de un tipo ideal de burocracia.
La familia, la comunidad y el entorno, constituyen el medio ambiente ideal para realizar acciones de salud, tanto educativas como preventivas-curativas, deportivas y de rehabilitación y de esta manera se puede seleccionar los talentos deportivos que se encuentran en las comunidades y pueden ser detectados a través del deporte participativo y los encuentros deportivos que se realizan en dicha comunidad.
El trabajo en la comunidad no es solo trabajo para la comunidad, ni en la comunidad; es un proceso de transformación desde la comunidad: soñado, planificado, conducido y evaluado por la propia comunidad. Sus objetivos son potenciar las fuerzas y la acción de la comunidad para lograr una mejor calidad de vida para su población y conquistar nuevas metas dentro del proceso social elegido por los pobladores; desempeñando, por tanto, un papel relevante la participación en el mismo de todos sus miembros y que le den la importancia o un espacio dentro de ella a los niños con retraso mental para que no se ven que son rechazo en el entorno en que vive
El trabajo en la comunidad como vía de solución a los problemas que más afectan a la población, y el trabajo preventivo como forma de enfrentamiento a las actividades delictivas, así como la necesidad de una mayor fiscalización evidencian la importancia del mismo en la sociedad.
Es decir, que el trabajo en la comunidad nos permite trabajar por el desarrollo y perfeccionamiento del modo y condiciones de vida, por el mejoramiento del medio ambiente físico; todo lo cual llevará al incremento del nivel y calidad de vida de sus miembros, donde se ha de considerar especialmente los elementos subjetivos.
También en la comunidad se realizan diferentes encuentros deportivos entre los mismos miembro de la comunidad y esta es otra manera que se puede realizar una selección de talentos deportivos.
Por eso el trabajo de la comunidad con el deporte participativo es fundamental porque los deportes son muy acogidos por sus miembros y el medio social actuará de forma positiva en desarrollo del deporte.
Para definir nuestro concepto de comunidad nos apoyamos en 3 importantes elementos que se muestran en el libro "Psicología para maestros".
Existe una comunidad humana cuando un agregado de población está concentrado en una zona geográfica definida.
Los miembros de este agregado de población muestra alguna interacción social, pudiendo ser esa interacción muy directa, es decir, cara a cara, o indirecta y que los miembros de este agregado de población tiene cierto sentido de pertenencia, o sea, de formar una unidad.
Los miembros de esta agregado de población tienen cierto sentido de pertenencia, o sea, de formar una unidad.
Para que exista una comunidad necesariamente todos sus miembros no tienen que relacionarse directamente. Esta interacción puede ser simbólica, es decir, podemos imaginar la existencia de miembros de la comunidad en forma representativa, miembros que influyen en nuestra manera de pensar y actuar.
En un sentido más restringido, la comunidad se refiere a la convivencia próxima y duradera de determinado número de individuos en constante interacción y mutua comprensión. Los sujetos que viven en una comunidad coordinan sus diferentes actividades, configurando estructuras sociales para satisfacer sus necesidades: la familia, el grupo de trabajo, el partido político, las organizaciones de masas, etc.
Por tanto se piensa, por lo general, que una comunidad está localizada en determinado pueblo o ciudad o tal vez en uno de sus vecindarios, siendo estos una forma más limitada de comunidad. El criterio de extensión geográfica de una comunidad puede ser arbitrario. Existe la comunidad nacional, provincial, regional, seccional y por último la comunidad local. Las comunidades no solo se diferencian por su extensión geográfica, sino también por las variadas formas de interacción entre sus miembros que van desde la interacción directa cara a cara en la comunidad local, hasta la disminuida o limitada interacción entre los miembros de la comunidad nacional.
Durante nuestra investigación nos relacionamos con la Comunidad, se ha recorrido desde los enfoques relativos al entorno físico, la interacción entre sus pobladores y sus intereses, hasta de los que hablan de las relaciones funcionales. Se han encontrado más de 90 definiciones de comunidad.
Otras muchas definiciones han ido sucediéndose, especialmente para aplicarlas a partir de las complejidades de la vida urbana actual, pero en ellos perduran una serie de elementos coincidentes.
La comunidad se desarrolla en un territorio determinado, que tienen incluida una unidad social a partir de compartir valores aún cuando presente diferentes grupos de poblaciones con intereses y por tantos acciones comunes, inmersos en una serie de relaciones funcionales tanto externas como internas.
Es un grupo humano, que habita un territorio determinado, con relaciones interpersonales, historia, formas de expresión y tradiciones y por sobre todo con intereses comunes.
La comunidad es por tanto un organismo vivo, que se renueva constantemente y que extiende sus relaciones a otros territorios, haciéndose cada vez más complejo su nivel de intercambio.
Las necesidades de sus pobladores y del funcionamiento de la comunidad hacen que se impulse el desarrollo tanto del entorno físico como de sus gentes, por lo que estos necesariamente constituyen la fuerza motora del desarrollo de la comunidad.
No escapa al concepto de comunidad el carácter afectivo cultural que ella aporta, como generadora y transmisora de la cultura. El informe sobre el trabajo comunitario integrado, producido por el equipo técnico asesor del Grupo Ministerial para el trabajo comunitario resalta dentro del concepto de comunidad que:
El sistema de relaciones interpersonales resulta portador de tradiciones, historia, identidad propia que se expresa en identificación de intereses y sentido de pertenencia que diferencian al grupo que integra dicho espacio ambiental de los restantes.
Como se observa la gestación de una comunidad constituye un proceso de integración científica y comunitaria, cuyos ejes fundamentales son la participación y la cooperación. Tal integración tiene por base la comunicación abierta, franca, auténtica y sin límites, y su concreción se refleja, como entidad mediadora, en el proyecto que elabora la propia comunidad, cuyo núcleo central tiene como elementos fundamentales la toma, realización y control de decisiones. En los tres momentos están presentes la participación y la cooperación acompañadas de la reflexión-valoración de los sujetos.
Por consiguiente el autodesarrollo comunitario conceptualmente se asume como el proceso de gestación de lo comunitario expresado en un crecimiento en salud donde la participación y la cooperación son cada vez más conscientes.
La fuente del autodesarrollo comunitario radica en sus contradicciones internas, de ahí la necesidad de hurgar y potenciar lo endógeno en el trabajo comunitario. Sin embargo, una visión dialéctica de la realidad debe incorporar el análisis del entorno exterior de la comunidad, pues en él radican factores que pueden favorecer o entorpecer la acción gestora de lo comunitario, incluyendo la viabilidad de cualquier proyecto desde el punto de vista de sus condiciones exteriores.
El desarrollo comunitario exige el conocimiento de las reales potencialidades del grupo para la participación y la cooperación. Siempre ha existido a través de las contradicciones internas, por ello el desarrollo comunitario los asumimos como auto desarrollo. Por lo tanto el ser consciente y ser de los hombres es su proceso real de la vida. La influencia del entorno exterior reside en el carácter objetivo de la interdependencia de las relaciones socio-económicas, político-jurídicas y espirituales de la sociedad humana contemporánea a partir de los procesos de globalización cada vez más pronunciados que se producen en el mundo. Si en siglos anteriores podía existir determinado aislamiento de algunas sociedades respecto al entorno, en la actualidad ello es imposible, por lo cual la interrelación entre procesos internos y externos genera una tendencia a la apertura.
Por tanto se piensa, por lo general, que una comunidad está localizada en determinado pueblo o ciudad o tal vez en uno de sus vecindarios, siendo estos una forma más limitada de comunidad. El criterio de extensión geográfica de una comunidad puede ser arbitrario. Existe la comunidad nacional, provincial, regional, seccional y por último la comunidad local. Las comunidades no solo se diferencian por su extensión geográfica, sino también por las variadas formas de interacción entre sus miembros que van desde la interacción directa cara a cara en la comunidad local, hasta la disminuida o limitada interacción entre los miembros de la comunidad nacional.
El hogar y la comunidad pueden ser considerados como las más importantes fuentes de valiosa experiencias para los niños.
A mi criterio una comunidad es un asentamiento poblacional que habita en un territorio determinado y que comparten variadas formas de interacción (pudiendo ser directa o indirecta), influenciada por la sociedad que funciona como un sistema más o menos organizado.
Toda comunidad resulta a su vez parte de estas organizaciones mayores. La importancia de la comunidad en el proyecto socialista no es obviamente, coyuntural. Aunque el periodo especial haya hecho más evidente la necesidad de prestar atención a este escenario de la vida social, el problema se plantea como una cuestión estratégica en el desarrollo socialista. Se trata de que la gestión comunitaria y la cooperación social entre las diversas escalas y niveles constituyan una necesidad medular que define el propio sistema socialista y lo diferencia de otros regímenes.
Conclusiones parciales del capítulo I.
El estudio de la evolución histórica de la selección de talentos permitió conocer que hay estudio sobre diferentes trabajos con respecto a la selección de talentos pero no sobre la base de indicadores para selección de talentos en el deporte participativo de atletismo en la comunidad Las delicias.
Las consultas a las diferentes fuentes permitieron concluir que la selección de talentos en las edades tempranas es de gran beneficio para los deportes y esto permite la incorporación nuevos talentos a los diferentes deportes y en ese caso el de Atletismo. Donde juega un papel importante el trabajo del profesor de barrio adentro y los promotores en la selección de estos talentos deportivos.
CAPÍTULO II.
Fundamentos metodológicos para el diagnóstico de necesidades de la selección de talentos en el deporte participativo de atletismo en la comunidad Las Delicias del municipio de Sotillo en Anzoátegui
En este capítulo se abordará la estrategia metodológica de la investigación y la utilización de los métodos para constatar las necesidades y establecer el diagnóstico de la selección de talentos de la comunidad Las Delicias.
2.1. Población de trabajo.
Se tomó como población para la investigación, los 30 alumnos del deporte participativo de la comunidad de Las Delicias del municipio Sotillo. Como muestra se seleccionaron 10 alumnos 4 hembras y 6 varones, de ellos tres son de la raza negra, dos mestizos y cinco de la raza blanca; solamente dos padres practicaron el deporte de atletismo.
2.2 Metodología empleada
Metodología.
Esta investigación se realizó en el periodo comprendido entre septiembre del 2009 y septiembre del 2010, el mismo contó de varias etapas.
Se analizaron todos los datos concernientes al tema a través de una profunda revisión bibliográfica y se hizo un diseño para la investigación.
Se valoraron la forma en que los profesores realizaron la selección de los marchistas, luego se introdujo el conjunto de indicadores para una correcta selección. Tomando una muestra de 10 niños de ellos 4 hembras y 6 varones.
Al final de dicha etapa se le realizaron pruebas específicas del evento.
Se analizaron los resultados obtenidos valorando la importancia de la aplicación correcta del conjunto de indicadores.
Los métodos teóricos que cumplen una función epistemológica fueron utilizados en la etapa de formulación del problema. Entre ellos:
Análisis-síntesis: Se empleó durante el proceso de investigación en la revisión de los conceptos dados por diferentes autores, teniendo en cuenta los elementos que conforman la estructura interna de la metodología y sintetizar los aspectos coincidentes en cada uno de los autores referente al tema.
Histórico-lógico: Se utilizo para el estudio de los aspectos que han estado presentes como tendencia y establecer particularidades lógicas en cada uno de los momentos en que ha transitado el tema.
Inductivo-deductivo: Permitió combinar los criterios particulares de diversos autores en relación a la selección de talentos y generalizarlos en el proceso de selección a través del deporte participativo de atletismo en la comunidad Las delicias.
Modelación: Se utilizó en la representación material o teórico del proceso de selección, a fin de poder analizar sus particularidades, operar o experimentar con ellos, permitiendo elaborar un modelo que posteriormente será llevado a la práctica.
Los métodos empíricos cumplen la función de revelar y explicar las características del objeto vinculado directamente a la práctica. Participan en la búsqueda de información inicial empírica y en la recogida de información para el logro de los objetivos. Estos métodos fueron empleados para el cumplimiento de la segunda tarea, el diagnóstico de la situación actual del problema.
Observación: Se utilizó para analizar y valorar desde el punto de vista metodológico como se lleva a cabo el trabajo con los indicadores para la selección del marchista.
Encuesta: Para la recogida de información del conocimiento que tienen los entrenadores de atletismo sobre el evento de marcha deportiva, así como de sus indicadores para la selección.
Medición: Posibilitó obtener el valor numérico que se deseó medir, permitiendo establecer diferencias entre los parámetros en estudio.
Experimento: Se manipula de forma directa el proceso de selección, bajo condiciones de control, de manera planificada en el tiempo, posibilita la obtención de datos más confiable, de la influencia del conjunto de indicadores del proceso de selección del marchista, permite la predicción de lo que puede ocurrir cuando las condiciones creadas se presentan naturalmente.
Se utilizaron métodos matemáticos para procesar y operar con la información lo que permite la realización de tablas y análisis porcentuales.
2. 3 Constatación y determinación de necesidades para la selección de talentos de atletismo.
Para la realización de esta investigación la autora se dio la tarea de hacer un diagnóstico sobre la problemática que genera la insuficiente labor de los entrenadores de atletismo en el proceso de selección de atletas en el atletismo.
Partiendo de que el problema radica en el pobre conocimiento de los entrenadores acerca de lo que deben hacer para realizar una correcta selección, se debe destacar que los indicadores para la misma existen, pero en la iniciación deportiva estos patrones no son factibles, por ello la necesidad de incorporar otros que nos permitan obtener resultados positivos.
La selección en estas edades se debe hacer muy sigilosamente, ya que el niño se encuentra en edad de desarrollo, se debe valorar las condiciones actuales del mismo y lo que pueda cambiar, también se tendrán presentes los rasgos hereditarios.
Antes de arribar a la presentación de nuestra Propuesta para el caso específico de seleccionar talentos en el Atletismo, consideramos importante el reflejar algunos argumentos teóricos – metodológicos, de carácter genérico, relacionados al Proceso de Selección de Talentos Deportivos.
Definición de talento deportivo
Es aquella persona, que con independencia de su sexo, posee aptitudes y actitudes "excepcionales", desde el punto de vista morfo – fisiológico, motriz, psíquico e intelectual, para la práctica exitosa de un deporte o modalidad, en el futuro bajo la orientación consecuente de un pedagogo (Entrenador).
Volkov y Filin (1989) El problema de la selección de jóvenes deportistas sólo puede ser resuelto con éxito en base a unos largos y minuciosamente preparados exámenes integrales de los practicantes. Un conjunto de los métodos de investigación correctamente escogidos que suponga el estudio de los distintos aspectos de la personalidad del deportista mediante los métodos pedagógicos, médico – fisiológicos, psicológicos y sociológicos, permitirá detectar la aptitud deportiva de los escolares.
Indicaciones metodológicas a tener en cuenta para la realización de forma exitosa del proceso de Selección de Talentos
Aplicación de pruebas integrales a los seleccionados.
Selección de un conjunto de métodos de investigación, que permitan el estudio a fondo de las posibilidades del deportista, como son, los métodos pedagógicos, médico – fisiológicos, psicológicos y sociológicos.
Conocer los grupos de edades más idóneos para comenzar a desarrollar los diferentes elementos de la condición física.
Criterios para la Selección Científica de Talentos Deportivos, García Manso (1996) (Adaptado).
Herencia.
Edad Biológica.
Edad Óptima de Selección.
Estado de Salud.
Parámetros Antropométricos.
Composición Muscular.
Nivel Potencial de las Cualidades Físicas Condicionales y Coordinativas.
Predisposición al Rendimiento
Características Psicológicas.
Capacidades Cognitivas.
Características Socio – Económicas.
Antecedentes Históricos…
El método, presentado por este relevante autor, posee un alto valor científico. Hace que para algunas realidades socio – deportivas resulte inviable, dadas precisamente sus limitaciones en estos órdenes, lo cual no pone en duda su validez científica, pero sí conduce hacia la búsqueda de alternativas que igualmente contemplen el componente científico y cuyas posibilidades de aplicación sean más accesibles.
Partiendo de estas concepciones teóricas generales, presentaremos indicadores para llevar a cabo el proceso abordado, debiendo señalar que la misma tiene como aspiración fundamental convertirse en una alternativa viable y por lo tanto utilitaria para los profesores y promotores inmersos en el mismo.
Indicadores para llevar a cabo la selección de niños y niñas con aptitudes y actitudes favorables para la práctica exitosa del Atletismo de cara al futuro.
Indicador # 1 Características Somatotípicas.
Objetivo: Identificar el niño con características propias que nos permitan desarrollar en él otros elementos básicos para el atletismo:
Talla
Peso
Acciones a desarrollar para mejorar los elementos básicos en la práctica del deporte
Amplitud y frecuencia de pasos
Desplazamiento ligero
Coordinación.
Indicador # 2 Componente Psicológico
Objetivo: descubrir en la población infantil inclinación hacia el atletismo.
Acciones a desarrollar: atendiendo a que este deporte por sus características requiere de mucho sacrificio, se desarrollan valores como:
Voluntad
Sentido de pertenecía
Insistencia
Habilidad para superar las dificultades
Lucha contra el cansancio
Responsabilidad
Teniendo en cuenta que se debe observación la Conducta del niño por parte del profesor en cuanto a:
Predisposición positiva hacia el cumplimiento de las tareas deportivas asignadas.
Predisposición positiva en función de asumir responsabilidades dentro del colectivo deportivo.
Comportamiento de las relaciones interpersonales con el resto del colectivo deportivo (incluido el entrenador).
Actitud manifiesta ante la competencia y los rendimientos y resultados derivados de ésta (Regulación de los estados de inhibición y excitación nerviosa. La capacidad de autocontrol ante situaciones cambiantes).
Indicador # 3 Capacidades físicas
Objetivo: mejorar las capacidades naturales del niño, partiendo de la sistematicidad y asimilación de las cargas físicas:
Resistencia
Rapidez
Fuerza
Flexibilidad
Escala evaluativa para la resistencia:
Bien por debajo de la media.
Regular igual a la media.
Mal por encima de la media.
Escala evaluativa para la rapidez:
Bien por debajo de la media.
Regular igual a la media.
Mal por encima de la media.
Escala evaluativa para la fuerza:
Bien por encima de la media.
Regular en la media.
Mal por debajo de la media.
Escala evaluativa para la flexibilidad:
Bien por encima de la media.
Regular en la media.
Mal por debajo de la media.
Acciones a desarrollar: a partir de un diagnóstico para determinar las condiciones físicas del niño se trabajara para mejorar las mismas, principalmente.
Resistencia aerobia
Resistencia anaerobia
Rapidez
Fuerza
Indicador # 4 Rasgos hereditarios.
Objetivo: valorar las condiciones de los padres.
Acciones a desarrollar: podemos observar los rasgos hereditarios de cada uno de los atletas, de padres robustos y altos es más posible encontrar hijos con característica propias, además de conocer si los padres de cada uno de los alumnos practico alguna vez en la vida algún deporte.
Metodología de aplicación de cada indicador.
Indicador # 1
Objetivo: conocer y determinar las características somatotípicas de los niños investigados.
Metodología
1. Reunir el grupo de alumnos y explicarle la actividad a realizar.
2. Realizar la medición de la talla de forma correcta, con una cinta métrica o un metro en centímetro efectuado en superficie plano, sin sapitos y nada en la cabeza que estorbe manteniendo una correcta postura que nos permita tomar el dato exacto.(tomar el dato)
3. Ejecutar el peso de forma correcta y normal utilizando una pesa en kilogramos, con los requisitos necesarios para obtener el dato real.
4. Observar sus extremidades y de el destacar si sus rodillas son normales o hiperextendidas, así como sus extremidades inferiores ya sean largas o normales.
5. Compara los datos con los que exige el indicador.
Indicador # 2
Objetivo: descubrir en los niños el interés por el deporte.
Metodología
1. Explicar la actividad que se va a realizar en cuanto a los test psicológicos.
2. Explicar la esencia de los test y la manera de aplicarlo.
3. Comparar los resultados referentes al deporte.
Indicador # 3
Objetivo: evaluar las capacidades físicas de la muestra escogida.
Metodología
1. Tomar el grupo de alumnos y explicar la actividad a realizar.
2. Tomar la muestra en el horario de la mañana.
3. Realizar un horario de las pruebas (preferentemente rapidez, plancha, cuclillas, abdominales y la resistencia).
4. Tomar los datos arrojados.
5. Realizar una tabulación o sacar la media general.
6. Comparar los resultados arrojados con los que exige el indicador.
Indicador # 4
Objetivo: Valorar las condiciones de los padres.
Metodología
Explicar a los padres la actividad que se va a realizar.
Realizar visitas a sus casas, tomar los datos requeridos (talla, peso, y si ha practicado algún deporte).
Comparar los resultados con las posibilidades del niño.
Metodología de aplicación de las diferentes pruebas:
Nombre de la prueba: peso corporal
Definición de lo que se quiere medir: el peso corporal del niño investigado expresado en kilogramos.
Objetivo: determinar el peso corporal del niño investigado
Instrumental: báscula o balanza para personas. La medida del peso corporal se expresa en kilos, con una precisión de 0.1 kg.
Metodología
El niño se sitúa de pie en el centro de la plataforma de la báscula, se distribuye el peso por igual en ambas piernas, sin que el cuerpo esté en contacto con nada que haya alrededor y con los brazos colgando libremente a ambos lados del cuerpo. La medida se realiza con la persona en ropa de baño o pantalón corto de tejido ligero, sin zapatos ni adornos personales.
Se realizan 3 mediciones por diferentes medidores y con el mismo instrumento en momentos diferentes. El niño debe mantener la postura corregida por el evaluador. La valoración final de la prueba será el promedio de las tres mediciones se utiliza la báscula o balanza para personas. La medida del peso corporal se expresa en kg., con una precisión de 0. 1 kg.
Nombre de la prueba: Talla
Definición de lo que se desea medir: la talla actual del niño en centímetros cada momento de su medición durante el proceso.
Objetivo: controlar el crecimiento actual del niño en condiciones naturales sin el calzado de competencia.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |